REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA LA FUERZA ARMADA NACIONAL UNEFA NÚCLEO – PUERTO CABELLO
Defensa Integral de la Nación
Profesor:
Autoras:
C.C Amaíz Hilario
Corrales Julianni Castillo Roxi Díaz Endrika Pérez Yenibeth
Puerto Cabello, Mayo de 2014.
1
Introducción.
El Estado Venezolano, a través de una Constitución inspirada en la formación de una Democracia Participativa y Protagónica con un Estado Social de Derecho y de Justicia, se alista a enfrentar esos cambios del mundo globalizado. Por su parte el gobierno el Presidente Hugo Chávez Frías, ha emprendido un proceso de cambios revolucionarios en dónde la Fuerza Armada Nacional (FAN) es misionada también en la formulación y especialmente en la ejecución de políticas sociales. La FAN participa activamente en garantizar la Seguridad Integral de la Nación y emplea, como elemento fundamental, la corresponsabilidad y la unidad cívico-militar, como instrumento acelerador de las políticas gubernativas que persiguen la seguridad y defensa y al mismo tiempo, el desarrollo económico y social.
La Fuerza Armada Venezolana ha demostrado cualidades que resultaron primordiales para consecución de los objetivos planteados. La disciplina y el orden organizativo de manera importante han incidido en las tendencias latinoamericanas respecto a una redefinición del concepto de seguridad integral, que incorpora la participación del cuerpo castrense de modo activo en tareas del desarrollo nacional para combatir la pobreza y otros problemas sociales. Y esta acción social ha insertado a la FAN en la población, en especial a los sectores populares, a fin de viabilizar el proceso de cambios profundos y revolucionarios de Venezuela.
En este sentido en presente trabajo está contenido de los siguientes puntos: en primer lugar está la Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica
2
de Venezuela y su Importancia; como segundo aspecto se encuentran los pensamiento de Simón Bolívar con respecto a los Asuntos Internacionales Americanos; seguidamente, los límites y fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia, Guayana y el Caribe; luego la estrategia nacional e internacional propuesta por el Alba, Petrosur y Petrocaribe; además, el concepto e importancia de la estrategia nacional militar y operacional y por último la importancia geopolítica, geoeconómica y geoestratégica de Venezuela a nivel regional y global.
iii3
Índice. Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela y su Importancia……………………………………………………………………p.5 Pensamiento de Simón Bolívar con Respecto a los Asuntos Internacionales Americanos……………………………………………………………………p.9 Límites y Fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia, Guayana y el Caribe……………………………………………………………………….…p.11 Estrategia Nacional e Internacional Propuesta por el Alba, Petrosur y Petrocaribe…………………………………………………………………….p.12 Concepto e importancia de la Estrategia Nacional Militar y Operacional.p.14 Importancia Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela a nivel regional y global…………………………………………………………p.17
Conclusión…………………………………………………………………….p.19
Bibliografía…………………………………………………………………….p.20
iv 4
Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela y su Importancia
Geopolítica: es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, la cual se ha ido consolidando a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la íntima relación entre el Estado y el espacio donde aquel tiene un interés político que satisfacer. Un conocimiento que dispone de un campo de investigación propio: el espacio geopolítico; una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada. Su objeto es lograr una interpretación política del espacio mediante ciertas coherencias de las recíprocas relaciones de la política con el espacio, las aspiraciones en pugna y las posibilidades de realización, con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.
Por su parte el estudio pragmático del espacio geopolítico se apoya en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, su cometido es asesorar al estadista y al militar estratega en general, en aspectos como: La conducción política y político-estratégica del Estado, en todas las decisiones trascendentales en las cuales intervenga el factor geográfico; para formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas, sobre las ventajas políticas en beneficio de los objetivos nacionales; Mejorar al Estado, modificando positivamente las condiciones geográfico-políticas que se deduzcan, con el propósito de producir en el futuro mejores efectos políticos, de acuerdo a los objetivos nacionales deseados; Les brinda, no sólo el conocimiento del ambiente geográfico que sirve de escenario a los hechos políticos, lo que no es misión de la Geografía, sino el de las relaciones entre ese escenario y el comportamiento humano. 5
Debe señalarse que Durante el período renacentista, donde se perfilan los primeros Estados modernos, se concreta la expansión del mundo conocido, a través de los grandes descubrimientos. Su importancia está en relación directa de los factores de interacción, producción, dinámica y/o consumo. A partir de los bienes naturales de que dispongan, los que aporte el suelo y el medio ambiente, estos elementos son determinantes para el quehacer de los hombres, en este caso concreto identifican la trascendencia de los venezolanos. Busca afianzar los intereses políticos comunes entre los países del área, promover la integración y crear una zona de libre comercio con acuerdos también sobre los intercambios de energía (petróleo, gas etc.) para fortalecer la libertad económica de los estados latino-americanos.
Geoeconómica: papel del estado en la economía, el Estado es el agente que dinamiza el aparato económico venezolano. Participación del Estado en la economía nacional y su efecto redistributivo del gasto. “Uno de
los aspectos más trascendentales ocurridos en el presente siglo, lo constituye la enorme expansión de las actividades del Estado y su creciente intervención en la vida económica social. En otras palabras, el excesivo crecimiento del Gasto Público; en los países en desarrollo como Venezuela, se ha radicado en el Estado la función de incrementar el proceso de desarrollo. Estos países, ante la necesidad de elevar y mejorar su nivel de vida, han procurado, a través de la acción estatal, obtener un uso más dinámico y productivo de los recursos disponibles.
En el caso de Venezuela, la expansión de las actividades del Estado durante los últimos cuatro o cinco decenios reviste características de mayor significación que las de cualquier otro país. Antes del surgimiento petrolero,
el gobierno era, desde el punto de vista económico, un ente pasivo, que 6
limitaba sus actividades a mantener el orden interno y a desarrollar muy pocos programas en el área social.
El rol del Estado en la economía venezolana se vio grandemente fortalecido como consecuencia del cambio de la base agropecuaria a la petrolera, ya que los recursos captados por el país, pasaron a ser administrados por el Estado, el cual tiene como función transferirlos a las diferentes áreas de la actividad económica a través del gasto público. A partir de la cuarta década del siglo XX, los ingresos provenientes de la actividad petrolera han venido aumentando paulatinamente hasta el punto de convertirse en el sustento básico del crecimiento económico del país.
Adicionalmente, el incremento del valor de las exportaciones del hidrocarburo durante la década de los setenta (principalmente a fines de los
años 1973 y 1979), se ha traducido en una mayor afluencia de recursos fiscales, que ha determinado una creciente participación del Estado
venezolano en la conducción de la actividad económica la cual se acentúa particularmente desde la primera mitad de la década de los setenta. De la misma forma que los ingresos percibidos por el Estado han venido incrementándose, tal situación también ha ocurrido con los gastos que realiza el mismo, y que constituyó “uno de los pilares fundamentales de la actividad económica y social”.
Académicos, teóricos, y profesionales de la geopolítica no se ponen de acuerdo en una definición común para la geoestratégica. La mayoría de las definiciones, sin embargo, unen consideraciones estratégicas con factores geopolíticos. Mientras que la geopolítica es ostensiblemente neutral, examinando las características geográficas y políticas de diversas regiones, 7
especialmente el impacto de la geografía en la política, la geoestratégica implica el planeamiento comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar.
Por lo contrario, hoy el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta.
Geoestratégica:
la
geoestratégica
implica
el
planeamiento
comprensivo, asignando los medios para alcanzar metas nacionales o asegurar activos de importancia militar o política. Originalmente el concepto ha estado ligado casi exclusivamente al campo militar. Hoy por el contrario, el término geoestratégico se ha generalizado, entendiendo por él a toda organización racional de acciones en función de un fin por alcanzar, mediante el empleo más económico y de menos riesgo de los medios concretos disponibles. El término, en un mundo globalizado no sólo se sigue empleando para denominar las grandes concepciones en el campo militar, sino que, se considera en el campo político o económico, o dentro de una concepción más amplia e integral que comprenda orgánicamente a todos estos niveles, con una visión global o regional del planeta. 8
Pensamiento de Simón Bolívar con Respecto a los Asuntos Internacionales Americanos.
Bolívar luchó por la unidad de los países de América latina, así como verla convertida en una sola nación cuyas bases fueran: * La solidaridad e igualdad de sus miembros con logros y mestas comunes para la construcción de un futuro. * Estados con ideas propias y sistemas que se ajusten a las circunstancias internas de cada país, partiendo de su realidad geográfica, climática y social.
* Sin Exclusión de pueblos. * Sin dominio extensivo, enriquecimiento e imponencia del más fuete con intereses mezquinos. * Libres, Independientes y Democráticos.
Entre los pensamientos Americanos de Simón Bolívar están: “La Patria en este Continente es América” (Simón Bolívar 1814). “Yo deseo más que otro alguno, ver formar en América la más grande nación
del mundo, menos por su extensión y riqueza , que por su libertad y gloria” (Simón Bolívar carta de Jamaica 1815).
9
“La legitimidad de un gobierno deben examinarla sus súbditos y no los
extranjeros, yo no sé los títulos que tenga ningún extraño para pedir los títulos de nacimiento de ningún gobierno”. SIMÓN BOLÍVAR
El pensamiento internacional de Bolívar se pone en manifiesto en: * La Unidad de los Estados de América Latina. * El Principio de no Intervención.
La Unidad de los Estados de América Latina
Esta necesidad de bolívar de integrar una América latina se ha visto hoy implementados en los convenios y tratados que hoy se manifiestan con éxito como: * El Banco del Sur. * El Mercosur. * El Alba. * Unasur.
10
Límites y Fronteras de Venezuela con Brasil, Colombia, Guyana y el Caribe.
Venezuela limita por el Norte con el mar Caribe, con una extensión de 2.813 kilómetros de costa; por el Sur con la República de Brasil, con 1.700 kilómetros de frontera; por el Este con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la cual tiene una frontera de 743 kilómetros sujeta al Acuerdo de Ginebra de 1966; por el Oeste limita con Colombia, sobre una extensión fronteriza de 2.219 kilómetros.
En cuanto a sus límites marítimos, Venezuela se extiende territorialmente hacia nuevos espacios debido a sus prolongadas líneas costeras y a su soberanía sobre la isla de Aves. Así, limita en el mar Caribe no sólo con Colombia, Aruba, Bonaire, Trinidad-Tobago y Curazao, sino también con Granada, Saint Vicent, Santa Lucía, Martinica, Guadalupe, Dominica, Saint Martin, Monserrat, Saint Kitts-Nevis, Anguilla, Islas Vírgenes, Puerto Rico y República Dominicana.
De esta manera, Venezuela tiene fronteras marinas no sólo con nuevos Estados antillanos, sino también con algunas grandes y medianas potencias que aún conservan intereses caribeños, como son Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Holanda. En el océano Atlántico limita con aguas libres y con aguas de las correspondientes a la Zona Económica Exclusiva de Trinidad y Tobago.
11
Estrategia Nacional e Internacional Propuesta por el Alba, Petrosur y Petrocaribe. La Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) se presenta a sí misma como un esquema de integración alternativo al modelo de integración económica neoliberal impulsado por Estados Unidos, que está basado en la liberalización del comercio y las inversiones. El ALBA pone las necesidades básicas de la población y la reducción de la pobreza por encima de las ganancias del sector privado y de los derechos de los inversionistas. Los principios básicos de la integración en el ALBA son la solidaridad, complementariedad, financiamiento compensatorio para el tratamiento de las asimetrías, y el tratamiento diferenciado a los países de acuerdo a sus circunstancias particulares.
En
la
práctica
la
cooperación
en
el
ALBA
ha
consistido
fundamentalmente de financiamiento concesional para alivio al costo de importación de energía, para empresas públicas, y para infraestructura física y social; apoyo para proyectos en educación y salud que beneficien directamente a los pobres y acuerdos comerciales no recíprocos.
El ALBA ha crecido significativamente desde que el proyecto fue lanzado por los gobiernos de Cuba y Venezuela en diciembre de 2004. Bolivia, Nicaragua y Dominica se han convertido en Estados partes; y San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda han firmado acuerdos de apoyo. Dos nuevos desarrollos importantes son el Fondo ALBA Caribe y el Banco del ALBA. El Fondo ALBA Caribe fue creado dentro del marco de PETROCARIBE, especialmente para los países del Caribe que participan de este programa. Se señala que el 25 % de la cuenta de importaciones de 12
petróleo crudo de Venezuela se acreditará a este fono, cuyo propósito es la lucha contra la pobreza mediante el financiamiento de programas económicos y sociales.
La cooperación en salud y educación son elementos fundamentales en el ALBA. Al respecto, las capacidades en términos de recursos humanos de Cuba juegan un papel central. De hecho, se reporta que alrededor de 30,000 doctores están proporcionando servicios gratuitos de salud a los pobres a través de Latinoamérica y el Caribe; 70,000 estudiantes están recibiendo entrenamiento como profesionales de la salud, más de 2 millones han sido alfabetizados y 600,000 han sido intervenidos quirúrgicamente para restaurar diversas dolencias oftalmológicas a través de la Operación Milagro.
PETROCARIBE: se inició en junio de 2005 como extensión del Acuerdo Energético de Caracas de 2001. Así las cosas, este acuerdo precede al ALBA y, dado que está conformado por 16 países, su membresía no está atada a la del ALBA. Sin embargo, los países del ALBA parecen obtener beneficios extra de Petrocaribe.
Como se señaló, el acceso a
PETROCARIBE no está condicionado al acceso al ALBA. Sin embargo, PETROCARIBE comparte muchos elementos en común con el ALBA, incluyendo la compensación de las asimetrías y el financiamiento de proyectos para la reducción de la pobreza y del sector estatal. En la perspectiva venezolana, Petrocaribe y ALBA son expresión de una visión bolivariana que incluye iniciativas tales como PetroAndina, PetroSur, Telesur, y el Banco del Sur con un capital autorizado.
13
Concepto e importancia de la Estrategia Nacional Militar y Operacional
Concepto Estratégico Militar: constituye el instrumento rector de la Fuerza Armada Nacional para cumplir sus funciones, estableciendo las principales directrices de actuación y expresando la razón de ser y el papel institucional en el ámbito nacional e internacional.
La Seguridad de la Nación venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven como importancia estratégica el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, correspondiéndole al Fuerza Armada Nacional como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el escenario nacional e internacional acomete procesos de modernización de sus diferentes instituciones, visualizando desde la perspectiva del Derecho positivo, los fundamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades.
14
La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos nacionales establecidos para el cumplimiento de las políticas correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección estratégica para el funcionamiento y desarrollo de la institución.
La Defensa Militar: esencia y razón institucional, se sustenta en los conceptos modernos de Economía de Defensa con criterios amplios e integrales; ello implica la participación y esfuerzo económico, político y militar de toda la Nación al decretarse el estado de excepción, así como en el análisis y adaptación de las realidades económicas y sociales, con la conjugación de las magnitudes de las amenazas y los recursos disponibles, para garantizar la independencia y soberanía de la Nación y asegurar la integridad del espacio geográfico. Esta Defensa se caracterizará por:
Una estructura administrativa organizada por Regiones Militares y preparada para cumplir con la movilización militar una vez decretado el estado de excepción, con el fin de disponer Unidades de Reserva Estratégica conformadas sobre la base de la participación de todos los venezolanos y venezolanas, utilizando las máximas capacidades y potencialidades nacionales en forma integral, adiestradas y equipadas según los planes de empleo y movilización.
15
Un programa nacional de reservas que fomente la participación activa y permanente de poder público y de la sociedad en la formación de equipos multidisciplinarios, garantizando que los venezolanos y venezolanas adquieran el perfil necesario para cumplir tareas en materia de seguridad y defensa integral de la Nación bajo nuevos parámetros, condiciones y otras alternativas de servicio a la patria, tales como la integración del estudiantado a través de un nuevo enfoque de la Instrucción Premilitar y la participación de profesionales y técnicos superiores de diferentes disciplinas, mediante convenios institucionales u otras modalidades en apoyo de las dependencias militares, con prioridad a las áreas fronterizas entre otras.
Una línea de comando operacional que permita dar respuesta eficaz, eficiente y efectiva a los requerimientos de empleo de la fuerza militar.
Una elevada capacidad operacional de las Unidades, para responder a las necesidades de actuación en los espacios terrestres, acuáticos y aéreos, con mínimo tiempo de reacción, máximo nivel de alistamiento para el combate y alta movilidad.
Un sistema de Defensa integral complementado con los medios y recursos del Estado y la sociedad civil, que permita la protección y defensa de los objetivos estratégicos nacionales establecidos en los planes para garantizar la integridad del territorio y demás espacios geográficos de la República, en sus dimensiones fundamentales: terrestre, acuática, aérea y espacial.
16
Una Fuerza Conjunta de despliegue rápido, moderna, con alta capacidad operacional que pueda ser utilizada, en cualquier momento y lugar donde sea requerida para salvaguardar los intereses nacionales.
Importancia Geopolítica, Geoeconómica y Geoestratégica de Venezuela a nivel regional y global.
La Seguridad de la Nación en cuanto a la geopolítica, geoeconómica y geoestratégica venezolana está fundamentada en el desarrollo integral y en la corresponsabilidad entre el Estado y sociedad Civil, condiciones que promueven el goce y ejercicio de los derechos y garantías en los ámbitos económicos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambiental y militar, correspondiéndole a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana como expresión militar del poder nacional en Venezuela, garantizar la independencia, soberanía nacional y el respeto a los más sublimes principios y valores expresados en el preámbulo y texto de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como son el establecimiento de una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, que consolide la libertad, la independencia, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia, el imperio de la ley y el mantenimiento de la paz.
En ese sentido, el Estado venezolano en función de la dinámica de los cambios en el escenario nacional e internacional acomete procesos de visualización modernización desde la de su perspectiva diferente del Derecho instituciones, positivo, los fundamentos necesarios para interactuar ante las nuevas realidades. La Fuerza Armada Nacional como parte esencial e indisoluble del Poder Público Nacional, basada en los intereses y objetivos 17
nacionales
establecidos
para
el
cumplimiento
de
las
políticas
correspondientes a la defensa militar, la cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo integral del país, da origen y formula el presente Concepto Geopolítico y Estratégico Militar, con la finalidad de proporcionar la dirección adecuada para el funcionamiento y desarrollo de la institución, orientada al modelo de un nuevo país con visión de desarrollo multipolar y de integración.
La incorporación de la Fuerza Armada Nacional en el nuevo modelo de desarrollo económico, social, político, territorial e internacional, expresado en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, así como también en las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013, tiene gran importancia en el contexto de la fortaleza nacional, pues con ello se logra mayor efectividad en la utilización de recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, en virtud de la cual se requiere la modernización permanente de la Institución, para asumir sus funciones militares específicas y de apoyo a otros organismos del Estado y a la sociedad civil en general.
18
Conclusión. Para finalizar es importante destacar que el accionar de las agendas de las grandes potencias, se ha podido apreciar la intención de crear un neocolonialismo que marca la nueva agenda mundial, este no tiene sino el propósito
de
refundar
un
nuevo
pensamiento
geopolítico
basado
estrictamente en lo económico y más específicamente en lo comercial, pero que pasa por rendir de hambre al mundo en desarrollo. Por ejemplo si nos fijamos en el concepto de interés nacional de Estados Unidos, allí se cambió su concepción pues ahora deben atender no sólo a la seguridad militar y la seguridad económica, sino que todo lo que atente contra su desarrollo y su economía es una amenaza. Venezuela es el primer suplidor de petróleo de USA, lo que nos hace un asunto de interés nacional para ellos.
En este sentido, Venezuela es una propuesta de una agenda de esperanza, no afincada precisamente en apoyos, ni en pensamientos meramente ideológicos, sino que, Venezuela es una propuesta concreta. Tal como lo ha publicado el Presidente Hugo Chávez, Venezuela no hará alianzas con ningún país para la guerra y sólo si nos necesitan para llevar aliento y ayuda humanitaria allí estará el país de Bolívar. Queremos la paz en el mundo, el único camino a la paz es la justicia, la igualdad entre los seres humanos y la confraternidad.
19
Bibliografía. COLINA, Y. (2011). Blogspot. Trab ajo so bre geo po lítica. Disponible: http://contadurialcd05.blogspot.com/2011/02/trabajo-sobregeopolitica.html (Consulta 2014 Abril 29). Herrera, (2005). Rebelión.
L a n u e v a a g e n d a m u n d i a l y l as l e c c i o n e s aprend idas de la experiencia venezolana.
Disponible: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=10822&titular=lasffaa-ante-la-nueva-agenda-mundial-y-las-lecciones-aprendidas-de-laexperiencia-venezolana- (Consulta 2014 Abril 29).
VALENZUELA, J. (2012). WordPress. Ge o p o líti c a . Disponible: http://historiata.wordpress.com/2012/11/16/geopoliticareportatge-guerra-de-tronos-2030/ (Consulta 2014 Abril 29).
20