TECNOLOGÍA DE CONTROL
Tipos de sistemas En gener enera al, las las fun funcion iones que hac hacen efe efectiv ctivo o a un siste istema ma son son la observabilidad y la controlabilidad del flujo de información. Por observabilidad se entiende la verificación o supervisión del sistema, y por controlabilidad la acción de efectuar cambios en la tarea y el guiado del sistema. El objetivo de la optimización de un sistema de control está caracterizado por una mayor efectividad del sistema y una mejora en su confiabilidad 1. a mayor efectividad del sistema, a su vez. !nvolucra una mejor calidad en la ejecución de la tarea, tarea, siendo siendo necesa necesario rio para para su estudi estudio o fundam fundament entos os matemá matemátic ticos os aplicables al dise"o del control automático. Para entender la confiabilidad de los sistemas de control es necesario adquirir conoci conocimie miento ntos s sobre sobre la teor#a teor#a de las probab probabili ilidad dades es y estad# estad#sti sticas cas.. Estos Estos conocimientos permiten dise"ar productos tecnológicos con una disminución en la posibilidad de fallo. a inte intera racc cción ión o efec efecto to entr entre e esto estos s elem elemen ento tos s del del sist sistem ema a se deno denomi mina na información, no variando su naturaleza pese a ser transferida por procesos f#sicos, qu#micos o fisiológicos. a transferencia de cada información necesita de un portador f#sico denominado se"al y es por ello que cada unidad de inform informaci ación ón puede puede ser ser transm transmitid itida a por distin distintas tas se"ale se"ales s equiva equivalen lentes tes.. Por ejemplo, la información de un determinado hecho social se puede hacer tanto en forma escrita $la impresión en papel% como oral $variaciones de presión de aire%. aire%. a se"al en si misma, misma, como como comuni comunicac cación ión sirve de porta portador dora a de la información con la ayuda de signos, los que pueden ser codificados en forma analógica o digital. &n ejem ejempl plo o de codi codifi fica caci ción ón anal analóg ógic ica a en el homb hombre re se mani manifi fies esta ta por por la variación de la fuerza transmitida en las e'tremidades, es decir que se produce una variación continua del portador f#sico de la comunicación $fuerza%. En el caso de los indicadores analógicos, la información se identifica con el área de valo valore res s pos posible ibles s y el valo valorr actu actual al de la magn magnit itud ud mani manife fest stad ada a como como representaciones análogas, por ejemplo, un termómetro indica la temperatura en función de su longitud y si se trata de la indicación horaria analógica la misma se efect(a en función de la posición angular de las agujas indicadoras. Este tipo de indicadores es especialmente usado para observación y control de procesos dinámicos permitiendo una orientación y registro apro'imado. Por lo citado citado anteri anteriorm orment ente e los errore errores s de lectur lectura a de estos estos indica indicador dores es son son más frecuentes que los indicadores digitales. En tant tanto o una una codi codifi fica caci ción ón digi digita tal, l, la más más com( com(n n en el homb hombre re y en las las comunicaciones t)cnicas, trata fundamentalmente de un esquema de valores en forma codificada de colores, cifras, lámparas prendidas o apagadas, que tienen escasa semejanza con situaciones naturales. Este tipo de indicadores es usualmente aplicado para registro e'acto de valores o calibración a valores predeterminados. Para Para una una inte interp rpre reta taci ción ón fáci fácill en su comp compar arac ació ión n se pres presen enta ta la toma toma de info inform rmac ació ión n por por medi medio o de la vist vista a desd desde e inst instru rume ment ntos os con con resp respue uest stas as analógicas, digitales o h#bridos. El func funcio iona nami mien ento to del del homb hombre re,, es un resu result ltad ado o de una una secu secuen enci cia a que que considera* la observación, percepción, decisión y acción en relación intr#nseca 1
a confiabilidad en un sistema de control es direc tamente proporcional a la redundancia en paralelo.
Prof. Diego Oscar Blanco
1
TECNOLOGÍA DE CONTROL
con la memoria. Para el análisis del comportamiento temporal del hombre en el sistema de trabajo uno de los m)todos más usados es el denominado servosistema de control de lazo cerrado. a descripción del sistema biológico hombre por medio de todos sus elementos no es posible, no obstante se pueden hacer ciertas apro'imaciones con componentes simples, por ejemplo, efectuando una analog#a entre elementos neuromusculares y analog#as t)cnicas. En base a estas consideraciones se pueden distinguir tres tipo de sistemas, manual, semiautomático $mecánico% y automático
Sistema manal En el sistema manual el hombre act(a como fuente de energ#a o motor, observando y controlando su tarea+. Esto se observa por ejemplo en el artesano, carpintero o herrero.
Sistema semiatom!tico En el sistema semiautomático, tambi)n llamado mecánico, la acción motora es llevada a cabo por componentes mecánicos mientras que el hombre observa y controla su tarea, como por ejemplo al conducir un automóvil. En relación al trabajo se aplica all# donde se e'ige mucha energ#a o donde las condiciones de entorno son severas.
2
area considerada en este caso como el proceso a controlar Prof. Diego Oscar Blanco
+
TECNOLOGÍA DE CONTROL
Sistema atom!tico En el sistema automático solamente la observación de instrumentos y monitores es efectuada por el hombre, en tanto que la controlabilidad es llevada a cabo por el sistema. Esto se puede ver por ejemplo en las modernas instalaciones de colada continua y en las actividades de las salas de control de energ#a.
os ejemplos dados son sistemas de lazo cerrado, es decir que cuentan con una realimentación de la situación en forma inmediata ni bien se percibe un desfasaje en el funcionamiento correcto. En los sistemas automáticos el procesamiento de la información puede considerarse instantáneo, denominándose realimentación en tiempo real. En tanto que en el caso de los sistemas de lazo abierto al no contar con la realimentación, despu)s de ser activados no pueden ser controlados.
Prof. Diego Oscar Blanco
-