Jose María Morelos, Morelos, Quintana Roo; Roo; a 15 de abril abril de 2019 TERMINOS DE REFERENCIA PROYECTO: Protección de Recursos Naturales Selva Maya CONSULTORÍA: Operar, monitorear y evaluar el programa de supervisión y vigilancia ACTIVIDAD: Implementar un programa de supervisión y vigilancia. SUBACTIVIDAD 1. 2. 6. 2 Consultoría que permita operar, monitorear y evaluar el programa de supervisión y vigilancia TECNICO RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD : Sandra Flores Hernández. Directora de Área protegida de Flora y Fauna Bala’an K’aax Duración: 15 de junio al 15 de octubre (4 meses) 1. Antecedentes y Justificación: El área Selva Maya tiene una cobertura de aproximadamente 42.300 km² en un corredor de áreas protegidas ubicada entre Belice, Guatemala y México, y muy rica en una gran variedad de recursos naturales y culturales, contando con la mayor extensión de bosques tropicales en Mesoamérica. Por ello, para que las áreas protegidas tengan el efecto deseado, es necesario fortalecer la capacidad de las instituciones, sus representantes e implementadores de nivel local y las comunidades en la región. La cooperación alemana, a través del KfW (Banco de Desarrollo Alemán) apoya la iniciativa regional de conservación de la Selva Maya, estructurada a partir de acuerdos entre las naciones de Belice, Guatemala y México, para preservar los recursos culturales, históricos y biológicos en este paisaje de vital importancia para Centroamérica y el mundo. El proyecto Protección de Recursos Naturales Selva Maya es un encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ) al KfW, que es implementado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La implementación del proyecto será coordinada y ejecutada por las instituciones responsables de las áreas protegidas en cada país: • En Belice, Belice, por el Ministry Ministry of Agriculture, Agriculture, Fisheries, Fisheries, Forestry, the Environment Environment and and Sustainable Sustainable Development MAFFESD por sus siglas en inglés, (Ministerio de Agricultura, Pesca, Forestal, Ambiente y Desarrollo Sostenible); • En México la Comisión Comisión Nacional Nacional de Áreas Naturales Naturales Protegidas Protegidas CONANP CONANP será la entidad líder, en particular la Dirección Regional Península de Yucatán Y Caribe Mexicano; • En Guatemala, Guatemala, es el Consejo Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, a través de su Oficina Regional de Petén. El objetivo de este proyecto es mantener las funciones ecosistémicas y los valores culturales de la Selva Maya que promuevan el bienestar de su gente y ofrezcan servicios ambientales de 1
importancia global y para alcanzarlo se establecieron 3 objetivos específicos que deben desarrollarse a lo largo de los 4 años de duración del proyecto: • Fortalecer la capacidad de coordinación coordinación entre Belice, Belice, Guatemala Guatemala y México par acciones acciones de conservación y manejo sostenible de la Selva Maya •
Mejorar la efectividad de manejo manejo de las áreas áreas protegidas protegidas de la Selva Maya
•
Mejorar la conectividad de las las áreas áreas protegidas protegidas de la Selva Maya
En el marco de la ejecución del proyecto KFW-Selva Maya, se tiene contemplado realizar una consultoría que permita desarrollar el programa de supervisión y vigilancia al interior del ANP, con las brigadas que componen la red de vigilancia Muuch Canan K’aax y el personal de CONANP. Lo anterior, con la finalidad de diseñar recorridos articulados a las principales zonas de conflicto, crear un plan de fortalecimiento de capacidades para brigadistas y un plan de seguimiento de esta forma lograr la conservación, protección y recuperación de los ecosistemas del APFF APFF Bala’an K’aax y sus elementos.
Objetivos de la Consultoría Diseñar un programa de supervisión y vigilancia participativo y articulado con objetivos del área de protección de flora y fauna Bala’an K’aax, que defina la operación de la red de vigilancia comunitaria Muuch Canan K’aax. Objetivos específicos:
Diagnosticar el estado inicial de la red con respecto a las características de funcionalidad y comunicación, así como analizar y describir las diferentes formas en que realizan las actividades de supervisión y vigilancia. Definir los objetos de conservación y principales amenazas para desarrollar estrategias que mitiguen las amenazas en consenso consenso brigadistas brigadistas y personal CONANP Construir un semáforo para la evaluación de las estrategias de mitigación de amenazas.
3. Productos esperados. Producto 1: Documento que contenga el diagnóstico situacional de la Red Muuch Canan K’aax (Diagnostico, estructura, funcionalidad, operación, organización y comunicación. Análisis FODA, Identificación de problemas internos y con otros actores) Producto 2: Documento que contenga la información generada de un taller en donde se describa los objetos de conservación y sus amenazas (posiblemente usar árbol de problemas u otra metodología) Producto 3: Documento que describa y detalle las estrategias para la mitigación de las amenazas, que contenga un plan de necesidades de capacitación, equipamiento para las brigadas y para el personal del ANP. Producto 4: Minutas de reuniones y talleres en donde se haya facilitado el proceso de construcción del Programa de Supervisión y vigilancia. 2
Producto 5: Informe final en archivo PDF y editable que contenga todos los productos de la consultoría, con la siguiente estructura como mínimo * Antecedentes, * Marco legal aplicable * Características del área * Problemática ambiental y control * Desarrollo del Programa de supervisión y vigilancia (Justificación del programa, visión, misión y objetivos estratégicos, vigencia e implementación del plan de vigilancia, estructurade la red, organización de funciones * Semáforo de implementación del programa *recomendaciones
4. Actividades, programación y cronograma de entrega y pago de productos. 4.1. Actividades y programación. Objetivos específicos Diagnóstico situacional de la Red Muuch Canan K’aax
Analizar describir actividades supervisión vigilancia
y las de y
Definir Objetos de conservación y sus amenazas, para desarrollar estrategias que mitiguen las amenazas
Actividades Revisión documental de la red Un talleres participativos con representantes de brigadas y personal del ANP para realizar Análisis FODA, Identificación de problemas internos y con otros actores Elaborar informe de actividades Revisión de bitácoras 20172018 Taller de validación de información de actividades con jefes de brigada y CONANP Elaborar documento que contenga el análisis Un taller participativo que describa objetos de conservación y sus amenazas Documento con información generada durante el taller
Mes 1 1 2 x
3
x
x
x
4
Mes 2 1 2
3
4
Mes 3 1 2
3
4
Me s4 1 2
3
4
x x
x x
x
x
3
Construcción de semáforo de evaluación de las estrategias parte del programa
Documentos finales
Reuniones con la dirección del ANP para desarrollar el programa de supervisión y vigilancia. Reunión con jefes y secretarios de brigadas para validar el programa de supervisión y vigilancia Reuniones con DANP para construir los semáforos de aplicación Revisión de semáforos
x
x
x
x
x
x
Entrega de documentos finales a revisión Entrega de documentos finales
x x
4.2. Cronograma para la entrega y pago de productos: El Costo total de la consultoría será implementada de acuerdo a la siguiente tabla
Productos Producto1. A la entrega del documento de revisión documental de la red y bitácoras Producto 2. A la entrega de Documento diagnóstico de la Red Muuch Canan K’aax (funcionalidad, operación, organización y comunicación), Análisis de las amenazas Producto 3. Documento que contenga la descripción de estrategias de mitigación de amenazas, así como necesidades. Minutas de reuniones y talleres en donde se haya facilitado el proceso de construcción del Programa de Supervisión y vigilancia.
Fechas de entrega Pago de productos 5 días después de la revisión 20% del documento 5 días después de la revisión 40% de los documentos
5 días después de la revisión 30% del documentos
4
Producto 4 . 5 días después de la revisión 10% Informe final, con del documento y desahogo recomendaciones. Un archivo de comentarios PDF que contenga todos los productos de la consultoría en un solo documento final.
5. Duración y condiciones de la consultoría 5.1. Periodo: 4 meses Fecha de Inicio: 15 de junio Termino: 15 de octubre Ubicación: José María Morelos, Quintana Roo
5.2. Consultor/es. Una firma o consultor con las siguientes capacidades: Experiencia de trabajo comprobada en fortalecimiento a grupos sociales en Áreas Naturales Protegidas Experiencia de trabajo comprobada en fortalecimiento organizacional en la Península de Yucatán 5.3. A quien reporta: Sandra Flores Hernández, Directora del Área de Protección de Flora y Fauna Fauna Bala’an K’aax y Karina González enlace técnico México del proyecto Protección de Recursos Naturales Selva Maya KFW/-UICN El consultor será responsable de mantenerse en contacto con los coordinadores para garantizar la ejecución adecuada de cada una de las etapas de trabajo, t rabajo, incluyendo la organización de visitas de campo, talleres, y reuniones, entre otras. 5.4. Forma de trabajo (con la unidad/proyecto): Como se indica en las actividades a desarrollar el consultor deberá estar en comunicación con el responsable de la consultoría y por lo menos establecer una reunión de arranque y reuniones de avance con el equipo CONANP. Finalización de la consultoría Revisión de documentos con la dirección del APFFBK 5.5 Beneficiarios Directos: -
Área de Protección de Flora y Fauna Bala’an K’aax (APFFBK) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) 5
-
Red de Vigilancia comunitaria Muuch Canan K’aax
financieras 5.6 Presentación técnica y propuestas financieras Se invita al/la consultor/a o grupos de consultoría interesadas a presentar una propuesta
económica y una propuesta técnica La propuesta técnica deberá ser integrada de tal forma que responda a las especificaciones de los TdR y contener c ontener la siguiente información presentada en formato de texto: Propuesta técnica con la metodología o criterios que se utilizarán para lograr el objetivo y las actividades de los TdR Los ejemplos o referencias sobre la experiencia previa en relación con los objetivos de los términos de referencia (una página) Cronograma de actividades CV de cada uno de los miembros del equipo consultor (si aplica) Información sobre el número de personas y días requeridos para completar la tarea La propuesta económica debe ser proporcionada en pesos mexicanos desglosando los impuestos de acuerdo al régimen que tributa ante Hacienda y deberá presentarse en un formato de hoja de cálculo c álculo e incluir la información requerida que se enumeran a continuación: Honorarios de consultoría desglosadas por día / consultor Gastos relacionados con el material de oficina (ej. Artículos de papelería, materiales de trabajo; telefonía, etc.) Gastos de viaje Gastos relacionados con el uso de equipos El consultor/a debe contar con facturas que c umpla con los requisitos legales y usando la versión 3.3 del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI)2. Los interesados deberán presentar la propuesta técnica y financiera que responda a los contenidos de estos Términos de Referencia a más tardar el 17 de mayo de 2019. La propuesta deberá dirigirse a los los especialistas de UICN- ASK Karina González y APFFBK Sandra Flores Hernández, a las siguientes direcciones:
[email protected] y
[email protected]
5.7 Otros gastos: La propuesta financiera debe incluir todos los costos asociados a la ejecución de la consultoría tales como: honorarios, viáticos para alimentación y alojamiento, transporte, seguro médico y de vida. El/los consultores asumirán los gastos de transferencia bancaria cuando aplica. La firma
6