INSTITUTO TECNOLOGICO DE CELAYA
INGENIERIA BIOQUIMICA
MICROBIOLOGÍA UNIDAD III MICROORGANISMOS EUCARIOTAS PROFESOR: Dr. VICTOR BARRERA
NOMBRE KARMINA YOLITZYN GOMEZ GARCIA
NO.CONTROL 08320469 08320469
Aplicaciones de hongos
Los hongos son muy importantes para los humanos ya que pueden traer beneficios como pueden perjudicar la vida. Por ejemplo: Una de las aplicaciones benéficas en la vida humana es la implementación de los hongos en la industria alimentaria ya que se usa en la industria panificadora, son importantes en las fermentaciones industriales de cervecerías y vinaterías, también a partir de ellos podemos obtener antibióticos como la penicilina y la estreptomicina, vitaminas y ácidos orgánicos (ácidos cítricos), los hongos también son útiles para el curado de quesos en especial el queso azul. Los hongos son importantes también en las investigaciones de biología molecular y biotecnología. Los biólogos, fisiólogos, genetistas y bioquímicos, ya que sirven como modelo para poder estudiar los diversos procesos biológicos. Por ejemplo; Los microbiólogos y genetistas utilizan Saccharomyces para estudiar la genética molecular de los eucariotes, ya que sus células son fáciles de cultivar y manipular. También tienen aplicación ambiental, ya que pueden oxidar de forma aeróbica compuestos orgánicos en las aguas residuales. Un ejemplo seria Trichosporum cutaneum.
Otra aplicación de los hongos por su característica saprofita es que destruyen plantas complejas y restos de animales degradándolos a formas más simples que pasan a formar parte del suelo y finalmente son absorbidas por otras plantas. Como aspecto negativo de los hongos es que cuando crecen demasiado puede ser dañino y causar pérdidas si eso pasa en maderas, alimentos, cultivos u otros artículos comerciales e industriales. Otro aspecto negativo es que producen micotoxinas, venenos y en algunos casos carcinogénicos.
Dimorfismo
Es el fenómeno por el cual algunos hongos presentan diferentes formas
o
procesos como respuesta a un cambio en el medio ambiente en general. Algunos hongos, en particular las especies patógenas, muestran dimorfismo, es decir dos formas de crecimiento. Estos hongos pueden desarrollarse como un hongo filamentoso o como una levadura. Las formas similares a los hongos filamentosos producen hifas vegetativas y aéreas; las formas similares a las levaduras brotan. El dimorfismo de los hongos patógenos depende de la temperatura: 37 °C el hongo es levadura-hongo y a 25 °C es filamentoso. Pero el aspecto del hongo dimorfo cambia con la concentración de CO 2.
Esporas sexuales y esporas asexuales La mayoría de las esporas asexuales tienen muy escasa resistencia al calor y son resistentes a la desecación, en cambio las esporas sexuales son un poco más resistentes al calor que las asexuales, pero ninguna espora de hongo se compara con la resistencia
a
temperaturas
altas que
o
bajas
caracteriza
las bacterias. Las esporas sexuales que se forman
dentro
(ascas)
se
ascosporas. http://paradojadelareinaroja.blogspot.com/2008/12/venenos-yponzoas-ii-cultivando-hongos.html
de
un
saco
denominan
Su
sistema de reproducción es asexual y sexual:
- Las esporas asexuales son:
Talosporas. a) Artrosporas: Son esporas que se forman por fragmentación de las hifas. b) Blastospora: Se forman en las levaduras por la gemación a partir de una célula ya existente. c) Clamidospora: Estas esporas son redondas y tienen doble pared gruesa que les proporcionan mas resistencia.
Conidiosporas a) Microconidias: Son esporas unicelulares b) Macroconidias: Son esporas multinucleadas.
Esporangiosporas Son esporas producidas enesporangios, que son sacos redondos unidos al micelio vegetativo, por una estructura llamada esporangióforo.
- Las esporas sexuales son:
Zigosporas: esporas contenidas en cigosporangios en los Zimomycetes. Ascosporas: esporas contenidas en saquitos denominados ascas en los Ascomicetes. Oosporas: esporas contenidas en oosferas correspondientes a los Oomycetes. Basidiosporas: Basidiomicetes.
esporas
contenidas
en
basidios
correspondientes
en
Líquenes
Los líquenes son una asociación microbiana de hongos y algas es muy interesante ya que cada una ayuda al beneficio de los dos. Las algas obtienen su alimento mediante la fotosíntesis y usan los minerales que obtienen los hongos, al mismo tiempo los hongos dependen de las algas para obtener carbono. Se desarrollan en troncos de árbol y en sustratos generalmente poco adecuados para otras especies. Unos son capaces de vivir en temperaturas muy bajas. Un liquen simple está formado por micelios de hongos apretados y entrelazados, debajo de los cuales hay una capa de células de algas y más abajo otra capa de hongos. La capa del fondo se fija al sustrato directamente o por medio de las hifas cortas
http://www.sekano.es/?p=1621
http://www.sekano.es/?p=1623
retorcidas, denominadas ricinas. No todas las especies de algas ni todas las de hongos pueden formar esta relación liquen. La mayoría de los hongos que pueden hacerlo son ascomicetos, aunque algunos son basidiomicetos. En cuanto a las algas son Chlorophycophyta (algas verdes) o de la Cyanophycophyta (algas verde-azuladas). Hay dos clases de líquenes: los crustáceos y frondosos. Los líquenes crustáceos se desarrollan juntos y pegados al sustrato (rocas, madera, etc) y los líquenes frondosos parecen arbustos.
La reproducción de los líquenes es en su mayoría por procesos vegetativos. Los líquenes producen cuerpos reproductores que se llaman ³soredia´ que son nudos de hifas que contienen algunas células de algas. Pero cada componente se reproduce cada quien por su cuenta.
Efecto Crabtree Se le llama efecto Crabtree a la producción aeróbica de etanol. El efecto Crabtree se ha descrito en S. cerevisieae y en algunas levaduras y hace que en presencia de ciertas
cantidades de glucosa relativamente bajas, aún en presencia de
cantidades suficientes de oxígeno, gran parte del azúcar consumido se destine a la producción de etanol mediante la fermentacion. Una de las explicaciones propuestas para este fenómeno es que en presencia de glucosa se alcanzan grandes concentraciones de piruvato intracelular, lo que ayuda a su degradación por la vía de la piruvato descarboxilasa, una enzima con gran capacidad de carga, en lugar del complejo piruvato deshidrogenasa, que lleva directamente a acetil CoA. Y como la capacidad de las reacciones que permitirían la transformación del acetaldehído formado por la piruvato descarboxilasa en acetil-CoA ya no es buena, esto favorece la formación de etanol aún en condiciones aeróbicas.
Bibliografía
Cepas vínicas de Saccharomyces cerevisiae con bajo rendimiento en etanol Ramón González, José María Barcenilla y Laura Tabera Instituto de Fermentaciones Industriales, CSIC
Introducción a la microbiología Tortora/Funke/Case 9ª edición. Ed. Panamericana
Microbiología Michael J. Pelczar, Roger D. Reid, E.C.S. Chan McGraw-Hill, 1982 - 826 páginas
Ecología química Ana Luisa Anaya Lang Plaza y Valdés, 2003 - 349 páginas
Introducción al estudio de la micología Lidya Beatriz Freyre Universidad Nacional Del Litoral, 1997
http://www.worldlingo.com/ma/enwiki/es/Crabtree_effect