ACTIVIDAD 15 TRABAJO DE LABORATORIO
CURSO MORFOFISIOLOGÍA
Estudiante. EDGAR GARCIA ENRIQUEZ CÉDULA: 18463960 GRUPO: 13
Tutor JOSE DAVID BOLAÑOS
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA PSICOLOGÍA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES CEAD Eje cafetero – NOVIEMBRE - 17 - 2013
INTRODUCCION El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc Conocer y comprender aspectos fundamentales de la histología, anatomía y fisiología del ser humano es el motivo de este laboratorio de Morfofisiología. Realizaremos un recorrido por el cuerpo humano, tendremos la oportunidad de entender las múltiples funciones que este posee. La histología es la ciencia que estudia todo lo referente a los tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología.
TALLER DE LABORATORIO – MORFOFISIOLOGIA.
En la parte de histología (Tejidos), se revisará cada uno de los tejidos y realizará un cuadro en el cual se incluya cada tejido, características generales y particulares (células, matriz intercelular, clasificación, función y ubicación). ubicación). En los tejidos epiteliales, las células están
TEJIDO EPITELIAL
estrechamente unidas entre sí formando láminas. La
Características
matriz extracelular es escasa y se ubica por debajo de las de células. Ella forma una delgada capa llamada lámina basal. Los tejidos epiteliales limitan tanto las cavidades internas como las superficies libres del cuerpo. Las células soportan las tensiones mecánicas, por medio de resistentes filamentos proteicos que se entrecruzan, en el citoplasma de cada célula epitelial, formando el citoesqueleto. Existen tres clases de uniones intercelulares: Uniones
Matriz molecular
de adherencia entre las células, de las la s cuales existen dos tipos: Uniones de oclusión del espacio intercelular, ubicadas vecinas al borde luminal de las células. 3.
Uniones de comunicación entre los citoplasmas de células vecinas, distribuidas en las caras laterales de células adyacentes Revisten
Ubicación
cavidades húmedas se emplea el término de membrana mucosa para designar este conjunto de epitelio más conectivo, y el término de corion o lámina propia para designar a este último tejido
Considerando el número de capas celulares que
orman los distintos tipos de epitelios que existen en el organismo, ellos se subdividen en: Epitelios simples o
Clasificación
monoestratificados: monoestratificados: láminas epiteliales formadas por sólo una capa de células. Epitelios estratificados: formados por dos o más
capas celulares (Figura 2) Epitelios seudoestratificados: son aquellos que
parecen estratificados pero todas todas sus células llegan a la membrana basal mientras que sólo las células más altas forman la superficie luminal Servir
unción
como barrera de protección. lar go de su superficie. Transportar material a lo largo Absorber una solución de agua e iones desde el líquido luminal. Absorber moléculas desde el líquido luminal hacia el tejido subyacente. Sintetizar y secretar material glicoproteico hacia la superficie epitelial. Morfológicamente por presentar diversos tipos de células separadas por abundante material intercelular, sintetizado por ellas. La
características
riqueza en material intercelular es una de sus características más importantes. Los tejidos conjuntivos desempeñan las funciones
TEJIDO CONJUNTIVO
Matriz intercelular
de sostén, relleno, almacenamiento, transporte, defensa y reparación. El tejido conjuntivo integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínas extrañas presentes en las bacterias, virus, virus, células tumorales, etc. la matriz extracelular conjuntiva se asocia a células de otros tejidos se observan las láminas basales Estas células pueden diferenciarse como: Fibroblastos Lipoblastos
Condroblasto
Osteoblastos
Sustancias, tales como lípidos, proteínas,
Ubicación Clasificación
electrolitos y agua. Las sustancias lipídicas provenientes de la sangre pasan al tejido adiposo, mientras que el agua es almacenada en la sustancia amorfa del tejido conjuntivo. CLASIFICA ICACI CI N DEL DEL TEJI TEJIDO DO 5. CLASIF CONJUNTIVO: La primera clasificación de tejido conjuntivo
divide el mismo en 3 grupos: Tejido conjuntivo propiamente dicho: formado
por
Tejido conjuntivo laxo (areolar): Tejido conjuntivo denso:
Tejido conjuntivo elástico:
Tejido conjuntivo reticular
Tejido conjuntivo especializado Cartílago
Tejido óseo Sangre
Tejido conjuntivo embrionario o mesénquima
Función
Relacionadas con distintas formas de protección: Aislamiento o unión y envoltura de órganos a modo de cápsulas. Sostén y movimiento (huesos y cartílago) Almacenamiento de moléculas que serán útiles cuando la célula necesite ATP. Funciona como almacén de sustancias de reserva (tej, adiposo) y como aislante. Aislamiento y protección almohadillas protectoras de las zonas más profundas, profundas, estructuras internas, aislándolas y protegiéndolas de presiones. Transporte (sangre): es el único tejido líquido que tenemos. Transporta oxígeno, hormonas. Protección inmunológica: glóbulos blancos, leucocitos linfocitos, respuesta inmune
EJIDO CARTILAGINOSO
EJIDO OSEO
Características Es el más frecuente, formado por fibrillas de colágeno tipo II En fresco es blanco azulado y translúcido Es el primer esqueleto del embrión Responsable del crecimiento en longitud de los huesos largos -disco epifisario -, cartílago seriado. Localización en el adulto: tráquea, fosa nasal, bronquios, costillas, costillas, huesos blando En la periferia del cartílago hialino los condrocitos son elípticos y en la parte central forman grupos de ocho células -grupos isogénicos-
Matriz intercelular
La matriz extracelular es la encargada de brindar los soportes vitales a los condrocitos.
Ubicación
Vasos sanguíneos y linfáticos, y generalmente se encuentra rodeado por una capa de tejido conjuntivo denso, el pericondrio, excepto en los lugares en que se halla en contacto con el líquido sinovial de las articulaciones.
Clasificación
Existen 3 tipos de tejido cartilaginoso
Cartílago Hialino Cartílago Fibroso o fibrocartílago Cartílago Elástico Acomodar las superficies de los cóndilos femorales Función a las cavidades glenoideas de la tibia, para amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento rozamiento y, por lo tanto, para permitir los movimientos de de la articulación. Características El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia tanto a la tracción como a la compresión Está formado por la matriz ósea, que es un material intercelular y por células.
Matriz intercelular
La matriz ósea tiene componentes orgánicos e inorgánicos que contribuyen por partes casi iguales al peso seco. Matriz orgánica Matriz inorgánica Posee una sustancia intercelular llamada OSTEOIDE con los siguientes componentes.
Clasificación
Hueso primario: también llamado inmaduro o nuevo Hueso secundario: también llamado laminar o maduro Vascularización: el tejido óseo está muy vascularizado Médula ósea: contiene tejido hematopoyético y células de almacenamiento de lípidos, ocupa la cavidad del hueso. * Médula ósea roja: * Médula ósea amarilla:
Ubicación Función
En la medula ósea Sostén: los huesos proporcionan sostén a los tejidos blandos y órganos. Protección: de tejidos blandos y órganos. Brazo de palanca: son los componentes rígidos de los sistemas de palanca, incrementando las fuerzas producidas por la contracción contracción muscular. Almacenamiento: el tejido óseo es el sitio de almacenamiento de ciertos iones
SANGRE
Matriz intercelular
Sustancia llamada fibrinógeno, que cuando la sangre sale de sus vasos se transforma en fibrina y adopta la forma de una red.
Ubicación
Interior de los vasos sanguíneos y el corazón, cora zón, y circula por todo el organismo impulsada por el corazón y por los movimientos corporales.
Clasificación
Los glóbulos rojos y hematíes Los glóbulos blancos o leucocitos Las plaquetas o trombocitos
Función
Llevar oxígeno a los tejidos del cuerpo desde los pulmones y CO2 desde los tejidos tejidos hasta los pulmones. Llevar sustancias nutritivas desde el tracto digestivo hacia los tejidos. Llevar sustancias de desecho desde los tejidos hasta los riñones e hígado. Transportar sustancias hormonales desde el órgano que la liberó hasta el órgano diana Como células muy modificadas por la presencia en su citoplasma de MIOFIBRILLAS CONTRÁCTILES y ELÁSTICAS que les permiten producir movimientos. Se caracteriza por su gran contractibilidad. Está formado por células alargadas, llamadas también
Características fibras musculares. Se origina del mesodermo. Como células muy modificadas por la presencia en su citoplasma de MIOFIBRILLAS CONTRÁCTILES y ELÁSTICAS que les permiten producir movimientos. Se caracteriza por su gran contractibilidad. Está formado por células alargadas, llamadas también fibras musculares. Se origina del mesodermo.
EJIDO MUSCULAR
Producir movimientos corporales, los
Función
movimientos de todo el cuerpo, como caminar y correr, manejar un lápiz, mover la cabeza, dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos. Estabilizar las posiciones corporales, las
contracciones del tejido esquelético estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener las posiciones corporales, como pararse o sentarse, mantener la cabeza erguida a través de la contracción sostenida de los músculos del cuello. Generar calor, porque el tejido muscular, al contraerse, produce calor; este proceso se denomina termogénesis. La mayoría del calor generado por el músculo se utiliza para mantener la temperatura normal del organismo. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo. Existen dos tipos de tejido muscular: Tejido muscular liso
Clacificacion
Tejido muscular estriado Tejido muscular estriado esquelético Tejido muscular estriado cardiaco El tejido muscular contiene 2 proteínas contráctiles importantes: Actina (miofilamento delgado) Miosina (miofilamento grueso)
Matriz intercelular
Depende del tipo de tejido considerado
Ubicación
TEJIDO NERVIOSO
Intestino y vasos sanguíneos por mencionarte algunos. se encuentra en la mayor parte del cuerpo son aquellos que empleas para realizar movimientos voluntarios (como hacer ejercicio) se encuentra en el corazón
Ubicación
Reside este tejido en los centros nerviosos
Clasificación
Células nerviosas Fibras nerviosas
Función
Recoge información procedente desde receptores sensoriales Procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y Genera señales apropiadas hacia las células efectoras.
Características El tejido nervioso se caracteriza por la tremenda diversidad celular, en este sentido es único entre los tejidos. Se origina desde el ectoderma y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular.
Escoger un sistema corporal y revisar las características histológicas de cada uno de sus órganos e importancia del tejido para la función del órgano y la importancia de la función de este órgano para el sistema corporal
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema o aparato circulatorio es el encargado de transportar, llevándolas en la sangre, las sustancias nutritivas y el oxígeno por todo el cuerpo, para que, finalmente, estas sustancias lleguen a las células.
Existen dos tipos de sistemas circulatorios:
Sistema circulatorio cerrado: Consiste en una serie de vasos sanguíneos por los que, sin salir de ellos, viaja la sangre. El material transportado por la sangre llega a los tejidos a través de difusión. Es característico de anélidos, moluscos cefalópodos y vertebrados. Sistema circulatorio abierto: La sangre bombeada por el corazón viaja a través de vasos sanguíneos, con lo que la sangre irriga directamente a las células, regresando luego por distintos mecanismos. Este tipo de sistema se presenta en los artrópodos y en los moluscos no cefalópodos. ÓRGANOS DEL SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZON
El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias. Distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan ENDOCARDIO: está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. MIOCARDIO: es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. PERICARDIO: envuelve al corazón completamente.
Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas, luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos.
El corazón tiene dos movimientos Sístole
Diástole
La sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos : vacíos. aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonar y aorta.. -
Diástole general: general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura
y la sangre entra de nuevo a las aurículas
Vasos sanguíneos sanguíneos Los vasos sanguíneos sanguíneos (arterias, capilares y venas) venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias
1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. 2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran: -
Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.
- Realizar un mapa conceptual cada uno de los diferentes sistemas del cuerpo humano relacionando estructuras y funciones
1. Investigue cual es la function de los diferentes núcleos ubicadas en las estructuras del tronco encefálico. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se pueden subdividir en tres tipos: 1. Centros segmentarios que representan el origen or igen real de los pares p ares craneales. 2. Núcleos del tronco cerebral que que incluyen: incluyen: 1. Relevos de vías sensitivas. 2. Origen de vías de vías de asociación del tronco cerebral. 3. Origen de vías motoras motoras involuntarias (vía extrapiramidal). 3. Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un efecto facilitador o o inhibidor interviene en varios procesos como, por p or ejemplo, el estado de sueño-vigilia. Estos representan el origen de los pares pares craneales y corresponden con la actividad somatomotora, somatosensitiva, visceromotora y viscerosensitiva.
Los núcleos somatomotores se dividen en dos:
Dorsal: cercano a la línea media (la encargada de la inervación motora de los músculos de origen somático) incluye los núcleos: 1. Nervio motor ocular común (MOC) o III par: localizado en la parte alta del mesencéfalo, próximo al acueducto de Silvio. De este núcleo saldrá el nervio MOC o III par craneal. 2. Patético o IV par: en la parte baja del mesencéfalo. De él saldrá el nervio patético o IV par craneal cuyas fibras serán contra laterales. 3. Motor ocular externo (MOE) o VI par: localizado a nivel de la protuberancia. 4. Hipogloso mayor o XII par: en la parte inferior de la protuberancia y parte superior del bulbo; de él sale el XII par craneal o nervio hipogloso que inerva músculos de la lengua.
Ventral: ubicado por fuera y hacia adelante de la previa, brinda inervación a las estructuras derivadas de los arcos y hendiduras branquiales y comprende los núcleos: 1. Motor del trigémino o núcleo masticador: es el más superior de la protuberancia. De él salen fibras nerviosas que componen el nervio masticador que se incorporará al trigémino o V par craneal. 2. Facial o VII par: en la parte baja de la protuberancia. De aquí sale el nervio facial o VII par craneal. Al salir, su axón se dirige primero a la línea media, rodea al núcleo del MOE y forma así la primera rodilla del facial (hay que tener en cuenta que este hecho se da en el lado izquierdo y en el derecho). Tras esto sale del tronco del encéfalo lateralmente. 3. Ambiguo: constituido por dos núcleos unidos. Se extiende a lo largo del bulbo y la protuberancia (menos en éste última). Es el origen de las fibras somatomotoras, de arriba hacia abajo, del glosofaríngeo, neumogástrico. 4. Accesorio o espinal: es el más inferior. De él sale el nervio el nervio accesorio (XI par craneal). Algunos autores lo consideran como constituyente del núcleo ambiguo. Se continuará en la médula espinal cervical con el núcleo del nervio espinal.
Los núcleos somatosensitivos se dividen en:
Dorsal: que comprende los núcleos:
1. Estatoacústicos, que pueden subclasificarse en núcleos vestibulares, vestibular es, relacionados con el equilibrio, están ubicados en el ángulo externo del piso del cuarto ventrículo en donde forma la eminencia o trígono acústico, se describen principalmente 3 (Schwalbe o núcleo principal, Deiters y Bechterew) y núcleos cocleares, son dos el núcleo coclear dorsal y el núcleo coclear ventral y representan el primer relevo de las vías auditivas; 2. Núcleo del fascículo solitario, se corresponde al ala blanca externa del piso piso del cuarto ventrículo y es el origen real del intermediario de Wrisber (VII bis); del glosofaríngeo (IX) y por último del nervio vago (X); la parte superior, en donde se originan las fibras del VII bis y el IX, forma el núcleo gustativo;
Ventral: que comprende el núcleo del trigémino (V par) o núcleo gelatinoso de Rolando. Se extiende a lo largo del tronco del encéfalo, desde el sector inferior de la calota de los pedúnculos cerebrales hasta la parte inferior del bulbo donde se continúa con la sustancia gelatinosa de Rolando. Tiene una parte media de mayor diámetro a nivel de la protuberancia afinándose hacia los extremos. Es el primer relevo de las fibras sensitivas del V par. Los núcleos visceromotores forman una columna que se encuentra hacia afuera de las columnas previas, y se dividen en:
núcleos de la motilidad intrínseca del ojo que son el núcleo mediano de Perlia y los núcleos de Edinger El núcleo lacrimomuconasal da fibras que se suman a las del VII par y controlan la secreción lagrimal y mucosa de las fosas nasales. Los núcleos salivales:
Superior, es el origen de las fibras viscerales del nervio intermediario de Wrisberg (VII bis) que inervan las glándulas submaxilar y sublingual. Inferior, se suman a las fibras del glosofaríngeo (IX) que inervan a la glándula parótida.
El núcleo cardioneumoentérico es el origen de las fibras cardíacas, respiratorias y digestivas del X par.
Los núcleos vescerosensivos, donde el único diferenciado es el núcleo dorsal del vago que se corresponde con el ala gris del piso del cuarto ventrículo.
3- Realice un mapa conceptual que refleje la organización del sistema nervioso. Se encarga de coordinar las funciones
SISTEMA NERVIOSO
conscientes
e
inconscientes
que
permiten la supervivencia del ser humano Formado por: Sistema nervioso periférico
Sistema nervioso central Situado en:
Situado:
El cráneo y la columna, y compuesto por e l
Fuera del cráneo y de la columna. columna. Se ramifica a
encéfalo y la médula espinal.
partir del cerebro y médula mé dula espinal y llega hasta las extremidades. Dividido en
Sistema nervioso
Sistema nervioso
somático
autónomo
Encargado y compuesto por:
Encargado y compuesto por:
Interacciona con el ambiente exterior y se
Se compone de los nervios aferentes que
especializa en el control de los movimientos
llevan las señales sensoriales desde la piel,
voluntarios.
los músculos, las articulaciones, los ojos, los oídos, etc., hacia el sistema nervioso central. Los nervios eferentes llevan las señales motoras del
sistema nervioso
central hacia los músculos.
Participa en la regulación del ambiente
Se compone de nervios aferentes que llevan
interno. Se se encarga de las partes del cuerpo
las señales sensoriales desde los órganos
que mantienen vivo al organismo, tales como
internos hacia el SNC y de nervios eferentes
el
que llevan las las señales motoras motoras desde el SNC
corazón,
los
vasos
sanguíneos,
las
glándulas, los pulmones y otros órganos que funcionan de forma involuntaria.
Se divide en:
hacia los ór anos internos. internos.
Nerrvios simpáticos que son los nervios
Nervios parasimpáticos son los nervios
motores autónomos proyectados desde el SNC
motores autónomos que se proyectan desde el
3, Investigue cuales son las estructuras que conforman el sistema límbico, identificando su función. El sistema límbico está formado por:
Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo cuerpo calloso, la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal. Formaciones hipocámpicas: hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium griseum) e hipocampo ventral (formado por asta de Amón, cuerpo franjeado, giro dentado y el subículo). Complejo amigdalino: amigdalino: Corteza Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría estría terminal. Area septal. Formaciones olfatorias: olfatorias: bulbo, pedúnculo olfatorio, estría estría olfatoria y lóbulo lóbulo piriforme. Núcleo dorso mediano y núcleo anterior del tálamo óptico. Corteza orbitofrontal. Núcleo accumbens El sistema límbico es un sistema formado por varias estructuras cerebrales que gestiona respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales. Está relacionado con la memoria, atención, instintos sexuales, emociones (por ejemplo placer, miedo, agresión), personalidad y la conducta. Está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, cuerpo calloso, séptum y mesencéfalo. El sistema límbico límbico interactúa interactúa muy velozmente (y al parecer sin que necesiten mediar estructuras cerebrales superiores) con el sistema endócrino y el sistema nervioso autónomo. El sistema límbico es una de las partes más antiguas del cerebro en términos filogenéticos y evolutivos pues sus primordios ya se encuentran en los peces, el "cerebro límbico" sería precedido evolutivamente por el puente de Varolio y tronco encefálico (un antecedente aún más primitivo en filogenia es el bulbo raquideo). En tal caso el sistema o "cerebro límbico" es practicamente la mayor parte del cerebro de los tetrápodos primitivos: anfibios y reptiles.
Partes
1. Lóbulo límbico: circunvolución del cuerpo calloso, la la circunvolución subcallosa y el giro parahipocampal.
2. Formaciones hipocámpicas: hipocampo dorsal (corresponde al indusium gris) e hipocampo ventral (formado por asta de ammon, cuerpo franjeado, giro dentado y el subsuelo). 3. Complejo amigdaloide: Corteza periamigdalina, núcleo amigdalino y estría terminal. 4. Área septal. 5. Formaciones olfatorias: bulbo, pedúnculo y estría olfatoria y lóbulo piriforme. 6. Núcleo dorso mediano mediano y núcleo anterior del del tálamo óptico. 7. Corteza cerebral órbito frontal. 8. Núcleo accumbens
Zonas relacionadas
Giro cingulado: Es la parte de la corteza corteza cerebral que esta esta cerca del sistema límbico, proporciona una vía desde el tálamo hasta el tálamo, y está asociado con las memorias a olores y dolor.
Área septal: Se halla frente al Tálamo, al parecer posee unas neuronas que son centros del orgasmo, una para los hombres, cuatro para las mujeres.
Área ventral tegmental: está en el tronco tronco cerebral, consiste en vías de dopamina (dopaminérgicas), que parecen ser centros del placer (felicidad). Córtex prefrontal: Es la parte del Lóbulo frontal que se encuentra frente al área motora, además de relacionarse con pensar en el futuro, hacer planes, y realizar acciones, está también vinculada a las mismas vías de dopamina que el área ventral tegmental, aunque se encuentra fuera del sistema límbico al ser un área evolutivamente reciente.
1- Realice un cuadro comparativo de las diferentes variables vitales antes y después de la actividad programada. ANTES RESPIRACION
Edad
Frecuencia Frecuencia Cardiaca Respiratoria Normal Normal (latidos (respiraciones por por minuto) minuto)
DESPUES Despues de una actividad física la respiración, frecuencia respiratoria, el pulso y presión arterial aumentan, pero la temperatura permanece constante.
Neonato
110-160
30-50
0-5 meses
90-190
25-40
6-12 meses
80-140
20-30
1-3 años
80-130
20-30
3-5 años
80-120
20-30
6-10 años
70-110
15-30
11-14 años
60-105
12-20
15+ años
60-100
12-19
PULSO:
Edad
Pulso pulsaciones/min.
Neonato
110-180
Lactante
120-160
2-10 años
100-120
Atleta
50-70
REFLEJO PUPILAR TEMPERATURA 36-37,5°C PRESION ARTERIAL: Nivel de Presión Arterial (mmHg) Categoría Sitólica Diastólica Normal < 120 y < 80 Prehipertensión 120-139 o 80-89
Hipertensión Arterial Hipertensión Estadio 1 140 –159 o 90 –99 Hipertensión Estadio 2 160 o 100
2. Analice y responda: que factores y estructuras neuronales participan en la regulación del pulso y la frecuencia respiratoria y que actividad específica cumple cada uno. Realice un diagrama de flujo explicando el proceso El sistema parasimpático cumple el papel más importante en la regulación a corto plazo de la presión arterial. Este sistema inerva a todos los vasos de la periferia, excepto los capilares. La inervación de las pequeñas arterias y las arteriolas, permite a la estimulación simpática hacer vasoconstricción, aumentando su resistencia periférica, modificando el flujo de sangre hacia los tejidos. La inervación de los grandes vasos, y en especial de las venas, permite un cambio en su capacidad de volumen, al haber vasoconstricción, se reduce la capacidad de las venas para funcionar como reservorio, aumentando el retorno venoso. Además el sistema simpático tiene una rica inervación hacia el corazón, causando tres efectos importantes. Las fibras nerviosas salen desde los 4 primeros nervios torácicos (T14), e inervan en gran cantidad a los ventrículos en su cara anterior. El primero de los efectos es que aumenta la
frecuencia cardiaca, esto se da ya que el sarcolema de las células miocárdicas se vuelve más permeable al sodio y al calcio, con lo cual se llega al umbral del potencial de acción más rápido. El segundo es que aumenta la velocidad de la conducción y la excitabilidad de los miocitos cardiacos. Y tercero aumenta la fuerza de contracción, esto debido a que un mayor ingreso de calcio es proporcional a la fuerza de contracción. Los nervios del sistema simpático secretan noradrenalina, esta hormona es la que se encarga de la vasoconstricción de los vasos periféricos y de la estimulación del corazón que vimos antes.
- EL SISTEMA PARASIMPÁTICO P ARASIMPÁTICO Llamado también sistema vagal, ya que está regido por el nervio vago (X par craneal). Aunque no tiene mucha importancia en la regulación en los vasos periféricos, es muy útil en el corazón. La inervación del corazón por los nervios vagos no es muy abundante, y está en su mayoría en las aurículas, inervando a los nódulos. Su efecto es opuesto al simpático, por lo que este sistema baja la frecuencia cardiaca y da un leve descenso en la fuerza de contracción.
3- Explique los mecanismos neuroreguladores y hormonales que regulan la presión sanguínea. En la parte hormonal la ADH antidiurética, ayuda a regular la presión sanguínea, por medio de los filtrados de los riñones
Marco Teórico 1. Presión Arterial - Definición Se le define a la presión arterial como la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Por lo que cumplen un papel muy importante la resistencia periférica de los vasos arteriales y el gasto cardiaco. Matemáticamente se tiene la fórmula de PA=GCxRP, donde PA: Presión arterial en mm de Hg, GC: Gasto cardiaco en mL/min, y RP: Resistencia periférica en mm de Hg / mL /min.
En el gasto cardiaco influye el retorno venoso, la fuerza de contracción y la frecuencia cardiaca. Mientras que en la resistencia periférica influye la elasticidad de las arterias y la viscosidad de la sangre (que influye en la velocidad de flujo sanguíneo). La presión arterial tiene dos valores, un valorsistólico (máximo) y un valor diastólico (mínimo). El valor sistólico se da cuando el corazón está en sístole, como el corazón empuja con fuerza la sangre, esta ejerce más presión sobre las paredes arteriales haciendo que el valor obtenido sea máximo. El valor diastólico se da cuando el corazón está en diástole, en esta fase el corazón no bombea la sangre, haciendo que la presión sobre las paredes arteriales esté dada por la cantidad de sangre dentro de ellas. La importancia de esta diferencia de presión entre la sistólica y diastólica, es que la sangre para moverse de un lugar del vaso sanguíneo a otro, necesita un gradiente de presión. Es decir, para que la sangre vaya del punto A al B en la figura 1, debe de haber una diferencia entre las presiones en el punto A y B.
- B. Valores Normales Es importante para el buen funcionamiento de nuestro organismo mantener a la presión arterial dentro de un rango normal. Estudios importantes como el Séptimo Informe del Joint Nacional Committee sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial nos da una tabla para clasificar a la hipertensión: CLASIFICACION OPTIMA PREHIPERTENCION HIPERTENSION ESTADIO 1 HIPERTENSION ESTADIO 2
PS < 120 121 - 139 140 - 159
PD <80 80 - 89 90 - 99
> 160
> 100
Esta nueva clasificación varía del 6to informe JNC en que se añade una nueva clasificación: la prehipertensión, y además los estadios 2 y 3 han sido unidos. Los pacientes con prehipertensión tienen un riesgo incrementado para el desarrollo de HTA; los situados en cifras de 130-139/80-89 mmHg tienen doble riesgo de presentar HTA que los que tienen cifras menores.
Importancia de la bajada de la presión arterial En los ensayos clínicos, la terapia antihipertensiva se ha asociado con reducciones en incidencias de ictus de un 35-40 %, Infarto de miocardio de un 2025 %, e insuficiencia cardíaca en más de un 50 %. Se estima que en pacientes con HTA en estadio 1 (PAS 140-159 mmHg y/o PAD 90-99mmHg) y factores de riesgo adicionales, consiguen una reducción sostenida de 12 mmHg en 10 años y se evitará una muerte por cada 11 pacientes tratados. En presencia de ECV o daño en órganos diana, se requieren solo 9 pacientes a tratar para evitar una muerte. - C. Regulación Vital importancia para el mantenimiento normal del sistema cardiaco y respiratorio es la regulación de la presión arterial en valores normales. Esta regulación se da mediante dos mecanismos. Hay que tener en cuenta que estos mecanismos no trabajan por si solos, más bien se complementan uno con otro, con lo cual se logra una eficiencia mayor en el control de la presión arterial. Estos dos mecanismos son la regulación nerviosa y la regulación renal. - REGULACIÓN NERVIOSA La regulación nerviosa se da mediante el sistema autónomo (simpático y parasimpático) con predominio del sistema simpático (figura 2). Se les considera como mecanismos reflejos subconscientes y se basan en la retroalimentación negativa.
4- Después de un accidente, un individuo presenta abundante pérdida de sangre. Qué cambios esperará encontrar en sus variables vitales?, qué respuestas corporales podrían compensar estos cambios?, qué estructuras sensitivas corporales captan los cambios ocurridos en el organismo durante la hemorragia?. Mencione cuales son estos cambios. El individuo presentaría cambios en la la frecuencia respiratria, presión sanguínea y pulso; se empieza la hiperventilación y la presión sanguínea y pulso bajan. las estructuras que captan los cambios en el organismo son los ojos. Esta pérdida de sangre que sufrió esta persona se llama: Hemorragia Y se llama hemorragia a la salida de sangre de los vasos sanguíneos: ya sea al exterior, al interior, lenta o rápida moderada o abundante, arterial, venosa o capilar. Las hemorragias pueden ser naturales como la menstruación y traumáticas, quirúrgicas. Deben distinguirse las pérdidas bruscas de sangre de las lentas o espaciadas, que se soportan mejor. A través de hemorragias repetidas cada una poco abundante, se puede llegar a perder una
cantidad de sangre muy grande en un accidente. Se estima que en el hombre las pérdidas del 30 al 40 % de la masa sanguínea son peligrosas y deben tratarse siempre mediante transfusión de sangre. Síntomas y signos de la hemorragia Los síntomas y signos aparecen progresivamente al aumentar la cantidad de sangre perdida. Por orden decreciente de frecuencia los síntomas y signos son: - Palidez acentuada en la cara y mucosas - Manos frías y sudorosas - Sudor general - Náuseas - Desvanecimiento - Vómitos -Convulsiones o sacudidas - Calambres. Si la hemorragia es muy grande el pulso se vuelve pequeño y las respiraciones son más frecuentes y profundas, hay sensación de sed de aire y la visión es poco clara, en este estado las respuestas son lentas. En un grado avanzado se observa inconsciencia, incontinencia de orina, convulsiones, dilatación pupilar y muerte.
Consecuencias de la hemorragia La deficiencia de sangre circulante determina una mala circulación en los tejidos y provoca una insuficiencia de aporte de oxígeno a los tejidos (anoxia). El sistema nervioso y el corazón sufren pronto y preferentemente la falta de oxígeno. Pero si esta se prolonga algún tiempo se lesionan otros tejidos. La restitución rápida de la sangre produce mejorías espectaculares, pero si el individuo entra en shock hemorrágico las mejorías son pasajeras.
Mecanismos correctores Los principales mecanismos inmediatos son: - La coagulación de la sangre - La vasoconstricción generalizada, esto mantiene la presión o la aumenta cuando ha descendido, redistribuye la sangre y la envía en mayor proporción al sistema nervioso. - Contracción de los depósitos que vuelcan los eritrocitos a los grandes vasos cuya circulación es más rápida - Aceleración del corazón que aumenta la descarga cardíaca si dicho órgano recibe la sangre suficiente.
-
Coagulación
La sangre cuando sale de los vasos se vuelve viscosa y toma luego una consistencia sólida, esto se debe a que el fibrinógeno plástico, que está en solución coloide se transforma en un sólido, la fibrina. Los líquidos del organismo que coagulan son los que contienen fibrinógeno. Luego de la coagulación de la sangre o el plasma se observa la retracción del coágulo, y trazada entonces un líquido amarillo, el suero sanguíneo. Al microscopio se observa que el coágulo está formado por una red de finos filamentos de fibrina, que aprisiona a los glóbulos rojos y blancos, y por suero sanguíneo; al formarse esta red se adhieren también las plaquetas.
Papel de la coagulación Interviene en la detención de hemorragias pues ocluye los vasos abiertos y evita así que el organismo se desangre. La coagulación es un mecanismo que protege al organismo e interviene en la hemostasis impidiendo la pérdida de sangre. La coagulación normal protege al organismo pero si se produce una coagulación patológica por ejemplo dentro de los vasos (trombosis) puede ocluirlos y producir la falta de irrigación y muerte de los tejidos, o si u n coágulo migra a distancia (embolia) puede tapar vasos y provocar peligrosos accidentes que pueden ser mortales . Sustancias que intervienen en la coagulación Fibrinógeno (Factor I) Esta sustancia coagula por acción de la trombina, transformándose en fibrina. El fibrinógeno se origina en el hígado, quizás sólo en él. En condiciones normales hay de 200 a 350 mg de fibrinógeno por cada 100 ml de plasma. En condiciones patológicas la cantidad de fibrinógeno puede disminuir e incluso desaparecer lo cual provoca que las persones que padecen de esta anomalía se viene expuesto a hemorragias importantes si se lesionan vasos grandes o medianos.
CONCLUSIÓN Con este trabajo he conocido cada uno de los tejidos presente en el ser humano, así mismo todos los subtipos de tejidos en los que se dividen. Con esta investigación hemos conocido que estos tejidos, están formados por células muy específicas y complejas, y que además no son iguales en su composición, tamaño y localización. Conocer los sistemas corporales, cuáles son sus características, como está conformado y sus principales función. Por medio de nuestros tejidos están relacionados con nuestra anatomía adquiriendo el conocimiento necesario para seguir en este maravilloso mundo de la psicología y entender muchos de los problemas que se presentan en nuestro diario vivir.
Bibliografía Pereira, Carlos; Torres, Camilo. Morfofisiología. Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. Bogotá. 2005. Tomado el 20 de mayo del 2013 de http://www.agrarias.unlz.edu.ar/files/anatomia/oseo%20I.htm Tomado el 20 de mayo del 2013http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/pa ginas/ep12698.html Tomado el 20 de mayo del 2013http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/tejidoconjuntivoseo4_1.pdf Tomado elm21 de mayo del 2013 de http://www.salonhogar.net/cuerpohumano/Cuerpo_humano_circulatorio2.htm#linfat i