Tacticas Militares Militares(Estrategia) (Estrategia) Tactica Tactic as Militares
Asalto frontal La táctica militar del asalto frontal es un movimiento directo y hostil de fuerzas contra el enemigo, con un gran número de elementos, en un intento por abatirlo Es a menudo referido como un golpe suicida, debido a !ue comúnmente es el último recurso de un comandante !ue no tiene más estrategias Antecedentes "ntes del siglo #$#, un asalto frontal en contra de una delgada l%nea defensiva pod%a ser efectivo cuando era apoyado por cuerpos de caballer%a &in embargo, con el incremento de la precisi'n y alcance de las armas de fuego, este procedimiento ha probado su aspecto suicida argas de caballer%a contra formaciones bien organizadas de infanter%a, han sido igualmente suprimidas, como se eempli*co en la +atalla de olden &purs en -landers, ./01 omo eemplo, este tipo de combate fue muy utilizado en la uerra ivil Estadounidense El tipo de militares utilizados al igual !ue el terreno, permiti' ata!ues de manera frontal, y la mayor%a de las batallas de la guerra civil fueron peleadas de este modo
Emboscada
2na emboscada es una táctica militar consistente en un ata!ue violento y sorpresivo sobre un elemento enemigo !ue se encuentra en movimiento u ocupando una posici'n de manera temporal Tambi3n puede referirse al sistema de caza hom'logo, usado en el reino animal por algunos depredadores 2na táctica milenaria La emboscada es una t3cnica muy antigua "s% los romanos tuvieron !ue aprender nuevas formas de lucha y de uniformidad para enfrentarse a los ata!ues de ind%genas como 4iriato Tiempo despu3s, el uso tan frecuente de está táctica priv' a Espa5a de la mayor%a de sus bos!ues pues, durante la $nvasi'n Musulmana, se !uemaban para obligar al enemigo a salir a campo abierto6cita re!uerida7 8osteriormente, la invenci'n de los e9plosivos dio un nuevo cariz a esta t3cnica al conferir a pe!ue5as y no muy numerosas unidades el poder de destruir columnas enteras, incluso blindadas, en pe!ue5as, pero feroces escaramuzas "s% los afganos pudieron terminar con un e3rcito británico entero, hasta entonces invicto, cuando pasaba por un des*ladero camino de :alalabad durante el siglo #$#
Asedio
2n asedio es un blo!ueo militar prolongado en una fortaleza, !ue suele ir acompa5ado del asalto a 3sta, con el obetivo de su con!uista mediante la fuerza o el desgaste Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza !ue rechaza la rendici'n y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal ;ormalmente conlleva el rodeo del obetivo y el blo!ueo de las l%neas de abastecimiento, normalmente ayudado con ma!uinaria de asedio, bombardeo de artiller%a y la construcci'n de túneles subterráneos para reducir las forti*caciones Los asedios probablemente surgen en la historia unto con el desarrollo de las ciudades a grandes centros de poblaci'n Las ciudades antiguas de
enacimiento y la Edad Moderna, los asedios dominaron la forma de guerra en Europa hasta tal punto !ue Leonardo da 4inci, por eemplo, gan' gran parte de su renombre mediante el dise5o de forti*caciones en su estudio Las campa5as medievales generalmente se dise5aban mediante una sucesi'n de asedios &in embargo, en la era ;apole'nica, el uso cada vez mayor de ca5ones muy poderosos fue reduciendo el valor de las forti*caciones, de forma !ue ya en los tiempos modernos, las trincheras sustituyeron a las murallas, y los bún?eres sustituyeron a los castillos @a en el siglo ## la importancia del asedio clásico fue declinando debido a la llegada de la guerra m'vil 2na forti*caci'n concreta de' de ser tan decisiva como lo era antes y, por ello, aun!ue todav%a se producen asedios concretos, ya no son tan importantes ni tan comunes como lo fueron antes, dados los cambios en los medios de guerra, y sobre todo por la facilidad con !ue hoy en d%a se pueden dirigir grandes volúmenes de poder destructivo contra un solo obetivo estático Un asedio militar puede tener cuatro posibles desenlaces:
* Los defensores pueden romperlo sin ayuda de fuera, en cuyo caso se dice que han mantenido la posición. * Si los defensores logran encer gracias a ayuda del e!terior, se dice que se ha leantado el asedio. * Si el asedio "nali#a con los atacantes tomando el control de la ciudad o fortale#a asediada pero los defensores logran escapar, se dice que la ciudad ha sido eacuada. * Si los atacantes salen ictoriosos y logran destruir o capturar a los defensores, se dice que la ciudad o fortale#a asediada ha ca$do.
%arga &ighland
&e ha conocido como arga :ighland (en ingl3sA:ighland charge) a una táctica de combate !ue fue empleado en Escocia en los siglos #4$$ y #4$$$ &e trataba de un grupo reducido de highlanders armados con su escudo de pincho, un pu5al en la mano iz!uierda, donde llevaban el escudo y lo !ue no arrasaba el escudo, lo remataba el pu5al y en la derecha la espada corta &e colocaban en un alto y se lanzaban corriendo y gritando contra sus enemigos El tama5o de los highlander, sus gritos, su aspecto *ero y sus armas formaban un conunto aterrador
S'arming
El &Barming, cuya traducci'n literal en castellano ser%a CEnambreC, es una estrategia militar en la cual una fuerza militar ataca a un enemigo desde múltiples direcciones diferentes para despu3s reagruparse "spectos importantes del sBarming son la movilidad, comunicaci'n, autonom%a de la unidad y coordinaci'nDsincronizaci'n de sus actividades Esta última es de vital importancia para evitar el fuego amigo y conseguir una abrumadora aplicaci'n de la fuerza
El desarrollo de la tecnolog%a y varios eemplos hist'ricos de usos de esta táctica en el campo militar y nomilitar sugieren !ue el sBarming es más efectivo !ue cual!uier otra estrategia militar y !ue deber%a ser adoptada por parte del mundo militar, ya !ue un estilo de lucha superior permite a un e3rcito vencer cuando su número y e!uipamiento es inferior al del rival Estrategias militares tradicionales han sido la melee, la masa o la maniobrabilidad &in embargo la F>";= corporationG un importante Fthin? tan?G estadounidense ha propuesto una nueva doctrina denominada sBarming, !ue ocurre cuando las maniobras consisten en una convergencia de ata!ues de muchas unidades aut'nomas o semiaut'nomas sobre un obetivo Es una táctica empleada a lo largo de la historia por la armada napole'nica, unidades de guerrilla y en la propia naturaleza, por abeas y hormigas
(isparo )arto
Miniatura de una crónica medieval en la que se representa a un arquero a caballo turco otomano poniendo en práctica el disparo parto.
El disparo parto, o el disparo de 8artia, es una táctica militar originada por las tribus n'madas del norte de $rán Los escitas, persas a!uem3nidas y los partos están entre los primeros en emplear esta táctica Esta consist%a en un retirada *ngida de los ar!ueros a caballo disparando tras sus hombros En un preciso momento y mientras los caballos galopan, el inete da vuelta para lanzar Hechas hacia el e3rcito enemigo La respuesta resultaba en un enemigo compactado para protegerse de las Hechas, !uedando de esta manera vulnerable a las cargas de la caballer%a pesada, o bien aprovechaban la retirada para correr tras los ar!ueros, vi3ndose frente a una lluvia de Hechas Esta maniobra re!uiere gran destreza ecuestre, ya !ue para disparar, el ar!uero deb%a emplear el arco utilizando ambas manos, y en sus comienzos, s'lo se pod%a controlar el caballo con las piernas, pues dispositivos como el estribo o la silla de montar estaban por ser inventados on esto el disparo parto se hizo más sencillo, siendo, sin embargo, una táctica capaz de ser realizada s'lo por los meores inetes Los pueblos n'madas de Eurasia ser%an bien conocidos por emplear esta táctica e9tensivamente dentro de su manera de combatir Entre estos están los turcos, hunos y mongoles El nombre de Cdisparo partoC fue utilizado primeramente por >oma, y se hizo famoso en
Tortuga
En la "ntigua >oma, la formaci'n en testudo o tortuga era un orden de batalla utilizado
comúnmente por las legiones romanas durante el combate y muy particularmente en los asedios La primera menci'n !ue se conoce de esta táctica es de 8olibio en el siglo $$ a En la testudo, los infantes se cubr%an con sus scutum solapándolos a modo de caparaz'n, mientras !ue la primera *la de hombres proteg%a el frente de la formaci'n con los suyos levantándolos hasta el centro de su cara En caso de necesidad, los soldados de los Hancos y los de la última *la pod%an tambi3n cubrir los lados y la parte posterior de la formaci'n, aun!ue entonces la protecci'n de la capa de escudos !ue cubr%a el cuadro era inconclusa al reducirse su número &i esta táctica era utilizada correctamente, hay !ue tener en cuenta !ue re!uer%a un gran entrenamiento para !ue fuese efectiva La testudo proteg%a a los legionarios de forma e9celente frente a los proyectiles, permiti3ndolos desplazarse sin miedo a ser alcanzados por Hechas, dardos, lanzas y demás armas arroadizas "s% lo atestigua -lavio Iosefo al se5alar su e*cacia en el a5o JJ al sitiar las legiones romanas Ierusal3nA Se deslizaban las fechas sin dañar, y ...! los soldados pudieron, sin ries"o, minar la muralla y prepararse para pe"ar #ue"o a la puerta del $emplo.
laio +osefo. La guerra de los ud$os 2n formaci'n derivada de 3sta era la fastigiata testudo, en la !ue los soldados iban escalonando en altura los escudos a modo de rampa Los de la primera l%nea se manten%an en posici'n vertical, los de la segunda se inclinaban un poco más y as% sucesivamente hasta llegar a la última *la !ue se reclinaba sobre sus rodillas on esta disposici'n, las piedras y armas !ue les arroaban desde las alturas resbalan como el agua por un teado y permit%a al mismo tiempo a otros legionarios ascender caminando sobre ellos para acceder a lo alto del muro y atacar al enemigo, llegando incluso a resistir el paso de caballos y carruaes, como se5ala =i'n asio &u principal problema resid%a en el hecho de !ue era una formaci'n muy apretada y lenta, lo !ue hac%a !ue los soldados tuvieran una gran di*cultad en los combates cuerpo a cuerpo Esta limitaci'n !ued' patente durante la batalla de arrhae cuando los partos usaron ar!ueros a caballo mientras los romanos permanec%an en formaci'n regular y catafractos si estos optaban por la formaci'n en tortuga
(efensa el-stica La doctrina defensa elástica es una estrategia dise5ada para contrarrestar los efectos de tácticas
!ue empleen una punta de lanza acorazada (como puede ser la +litz?rieg) La composici'n de esta táctica es la siguienteA )rimera L$nea Esta será una l%nea de defensa básica y CblandaC !ue, aparte, ha de poseer la capacidad de poder defenderse en erizo, es decir poder atacar hacia todos los ángulos El obetivo no es !ue ofrezca una resistencia tenaz sino !ue retenga al enemigo el tiempo su*ciente para informar al mando donde está sucediendo el intento de rotura Las l%neas !ue no fueron atacadas colaboraran en la defensa cuando el enemigo est3 en el terreno central Terreno central onsiste en una frana de tierra entre la primera y la segunda l%nea de defensa Esta deber%a estar despeada para permitir buen ángulo de tiro Segunda l$nea de defensa "l contrario !ue la primera l%nea de defensa esta l%nea esta dise5ada para ser más resistente y poder aguantar fuertes ata!ues esera móil acora#ada La reserva consistir%a en un grupo de carros de combate !ue ser%an utilizados para atacar a la punta de lanza enemiga (esarrollo uando el enemigo concentre sus fuerzas en un punto de la primera l%nea este punto caerá 2na vez !ue la punta de lanza enemiga penetre, la reserva m'vil se dirigirá al encuentro de ella Mientras tanto, la segunda l%nea de defensa apoyará a esta fuerza, mientras !ue la primera l%nea aparte de apoyar concentrará su fuego en los grupos de infanter%a !ue normalmente se utilizan como cobertura de los Hancos de la punta de lanza enemiga
T-ctica del martillo y el yunque
)rincipio Esta táctica no pod%a realizarse a menos !ue los dos e3rcitos tuvieran más o menos el mismo número de efectivos, ya !ue consist%a en encerrar al contrario por los lados K El CmartilloC correspond%a a la caballer%a pesada de los hetairoi !ue presionaba al adversario y lo conten%a en un espacio cerrado K El Cyun!ueC correspond%a a la falange y a los hipaspistas (la infanter%a de 3lite) !ue interven%an usto despu3s ase /0 1El martillo1 8ara llevar a las fuerzas enemigas leos de su centro, la caballer%a macedonia rodeaba los Hancos del e3rcito contrario, sistemáticamente por el Hanco derecho !ue estaba comandado por "leandro en persona, para luego intentar hacer un hueco y colocarse en las l%neas enemigas, por lo !ue obligaban a sus enemigos a reagruparse
ase 20 1El yunque1 "tacando por los Hancos, la caballer%a macedonia sorprend%a a las tropas enemigas por la rapidez y fuerza de su impacto en el centro, la falange y los hipaspistas avanzaban para abrir el segundo frente 2na vez se le cerraba el paso al enemigo, 3ste !uedaba en una trampa eneralmente, esto causaba una gran confusi'n por!ue no pod%a distinguirse si las unidades estaban dispersas o s'lo mal coordinadas
%$rculo c-ntabro
El c%rculo cántabro era una táctica militar empleada en la antigedad, y en menor medida durante el medievo, por la caballer%a ligera &e sabe por -lavio "rriano6.7 y por la adlocutio de "driano617 !ue era la forma más habitual de presentarse en combate por parte de los cántabros, de ah% su nombre, y !ue tras las uerras ántabras los romanos la adoptar%an en su e3rcito En ella los inetes formaban dos escuadrones armados con abalinas !ue simulaban una carga en hilera, unos por la derecha y otros por la iz!uierda En el momento previo de chocar contra las l%neas enemigas giraban hacia cada e9tremo de sus Hancos al tiempo !ue lanzaban los dardos y se cubr%an con sus escudos para posteriormente replegarse, formando cada uno de ellos un semic%rculo (ambos grupos acababan formando un c%rculo completo) Esta acci'n se repet%a sucesivamente La táctica fue empleada fundamentalmente contra la infanter%a y los ar!ueros El movimiento constante de los inetes les daba ventaa frente a la lenta infanter%a y les convert%a en un dif%cil obetivo La maniobra fue dise5ada para hostigar y desgastar a las fuerzas enemigas compuestas por formaciones cerradas -ue comúnmente usada contra la infanter%a pesada, tales como las lentas legiones romanas
El cantabricus circulus es similar a otras maniobras de la caballer%a como el disparo parto (con arcos y Hechas en vez de dardos) o la caracola (mediante disparos de pistolas)
%uadro de infanter$a
El cuadro de infanter%a es una formaci'n defensiva formada con compa5%as !ue se disponen creando un cuadro apretado en el !ue los soldados de la primera *la sacan las bayonetas mientras !ue los soldados de las *las de atrás disparan sobre las tropas !ue les atacan La funci'n de esta formaci'n consist%a en rechazar los ata!ues de la caballer%a (!ue siempre cargaba en columnas o en l%neas) y, sin el apoyo de otras armas, los inetes casi nunca lograban traspasarla El uso de esta formaci'n fue imprescindible durante la +atalla de las 8irámides, en la !ue ;apole'n se tuvo !ue enfrentar en inferioridad num3rica a las cargas de los mamelucos, una de las meores tropas de caballer%a de a!uella 3poca F2n frente cerrado o un cuadro de buena infanter%a resiste a una masa de ?irguises diez veces más numerosaG (Miguel &trogoff, de Iulio 4erne)
%oronel$a La coronel%a es una formaci'n militar ideada por el Cran apitánC onzalo -ernández de 'rdoba y utilizada con gran efectividad durante las uerras $talianas de .NON P .QQO >epresentaba la evoluci'n natural de las vieas compa5%as de milicia, efectivas en escaramuzas y combates en frentes reducidos, pero poco apropiadas para una campa5a a gran escala "s%, las compa5%as fueron integradas en una unidad mayorA la coronel%a, !ue constaba de cuatro de a!u3llas Esto permit%a una potencia de combate mayor sin renunciar a la maniobrabilidad de las compa5%as " medida !ue los e3rcitos europeos evolucionaban, aumentaban los terrenos por defender, y las coronel%as fueron a su vez integradas en una unidad mayorA los tercios, creados tras la reforma del e3rcito realizada por arlos $ en .Q/N
T-ctica de la 3atalla de 4augamela
La 3atalla de 4augamela supuso la confrontaci'n decisiva entre el e3rcito de "leandro y el de =ar%o $$$ (. de octubre del //. a ) Tambi3n se la conoce como +atalla de "rbela, debido a su relativa pro9imidad (.00 ?m) con la ciudad de "rbela, la actual Erbil, al norte de $ra! ;úmero de efectivos "leandro Magno dispon%a de un e3rcito de NR000 hombres, !ue eran pocos si los comparamos con los de =ar%o, !uien según los historiadores modernos reuni' entre .00000 y 1N0000 soldados (cifra má9ima debido a los problemas de suministro) La t3cnica del CmartilloC y del Cyun!ueC, !ue fue la clave de las victorias de "leandro hasta entonces, ya no pod%a conducir a la victoria, pues era en efecto imposible rodear a la totalidad del e3rcito persa
(esarrollo de la batalla (isposición en nieles on el *n de no dearse rodear por la innumerable caballer%a persa, "leandro decidi' disponer a sus tropas en niveles, algo completamente innovador en la "ntigedad "leandro tom' el mando del ala derecha de la caballer%a de compa5eros (hetairoi), mientras !ue =ar%o $$$ permaneci' en el centro, en medio de sus tropas 8ara ocupar el má9imo terreno posible, "leandro decidi' alargar su Hanco derecho "vanzaba al trote para !ue le siguieran de cerca sus batallones de tiradores de 3lite (soldados de a pie e!uipados con hondas o lanzas de corto alcance), !ue "leandro ten%a como tropas de apoyo =icha táctica le sirvi' para hacer !ue el e3rcito persa no se percatara de su presencia Los falangistas y la caballer%a de Tesalia y Tracia, situada en el ala iz!uierda bao el mando de 8armeni'n, ten%an !ue mantener su posici'n durante todo el tiempo posible
5cupación m-!ima del terreno El plan de "leandro funcion'A las tropas ", + y (letras asignadas arbitrariamente para permitir una de*nici'n rápida) les blo!uearon el paso, creando as% una brecha en el e3rcito persa =ando un rápido rev3s, "leandro dio media vuelta para dirigirse a la brecha Los honderos y los lanzadores de abalina !ue hasta entonces estaban tapados por el ala derecha de la caballer%a se descubrieron y llevaron a cabo su misi'n En los demás frentes, la caballer%a del ala iz!uierda y la infanter%a de "leandro resistieron a pesar de todo la embestida de los carros persas sobre el centro macedonio
etirada de (ar$o Los honderos y lanzadores de abalina atacaron a las tropas ", + y para impedirles realizar sus maniobras "l desestabilizarse, estas tropas perdieron la formaci'n "leandro se meti' de lleno en la brecha y decidi' ir a por =ar%o $$$, subido en su carro y protegido por la uardia >eal uando =ar%o vio lo !ue "leandro pretend%a hacer, comprendi' !ue no le !uedaba más opci'n !ue huir &u huida desmoraliz' a las tropas En los otros frentes, el ala iz!uierda y la falange comenzaron a dar signos de debilidad ya !ue las tropas !ue les atacaban no oyeron la se5al de retirada por encontrarse en medio del fragor de la batalla y aleados del rey persa
)ersecución de (ar$o Tal y como ocurri' en la +atalla de $ssos, "leandro estuvo a punto de capturar a =ar%o, pero la caballer%a del ala iz!uierda estaba muy debilitada "leandro decidi' entonces dear ir a =ar%o para poder salvar a su e3rcito "provechando la situaci'n en !ue se encontraban los macedonios, las tropas persas huyeron del campo de batalla con sus efes "leandro ten%a la victoria asegurada, a pesar de !ue al principio de la batalla su posici'n no era favorable, pero !ued' decepcionado por no haber podido capturar o matar al ran >ey
=ar%o huye con su guardia de $nmortales y la caballer%a bactriana "leandro y sus compa5eros les persiguieron en vano durante .10 ?m =ar%o muri' poco despu3s en las monta5as de Media, asesinado por sus dignatarios " ra%z de esta victoria, "leandro es coronado como rey de "sia en una ceremonia fastuosa celebrada en "rbela y a su llegada a +abilonia
ormaciones Samurai 4an6o 7p-aros en uelo8. Era una formaci'n muy He9ible !ue permit%a !ue las tropas se adecuaran dependiendo de los movimientos del oponente El comandante estaba situado en la parte trasera, pero cerca del centro para evitar problemas con la comunicaci'n
%ormación &an'o. %ormación &an'o.
&oshi 7cabe#a de 9echa8.: Era una formaci'n agresiva en la !ue los samurái aprovechaban las baas ocasionadas por los disparos de los ashigaru Los elementos de se5alizaci'n estaban cerca de los principales generales del comandante
%ormación (oshi. %ormación (oshi.
Sa6u 7cerroo8. Esta formaci'n estaba considerada como la meor defensa en contra de la formaci'n :oshi,6./17 ya !ue dos hileras de arcabuceros y dos de ar!ueros estaban en posici'n para recibir el ata!ue
%ormación Sa'u.
;a6uyo6u 7alas de grulla8. -ormaci'n recurrente con la *nalidad de rodear al enemigo Los ar!ueros y arcabuceros menguaban las tropas enemigas antes del ata!ue cuerpo a cuerpo de los samurái mientras !ue la segunda compa5%a los rodeaba
%ormación )a'uyo'u. %ormación )a'uyo'u.
;oya6i 7yugo8. =ebe su nombre a los yugos utilizados en los bueyes Era utilizada para neutralizar el ata!ue Calas de grullaC y Ccabeza de HechaC y su *nalidad era !ue la vanguardia absorbiera el primer ata!ue y dar tiempo a !ue el enemigo revelara su siguiente movimiento ante el cual la segunda compa5%a pudiera reaccionar a tiempo
%ormación )oya'u.
* 4yorin 7escamas de pescado8. &e utilizaba frecuentemente para hacer frente a e3rcitos mucho más numerosos con la *nalidad de atacar un s'lo sector para romper las *las enemigas
%ormación &yorin. %ormación &yorin.
Engetsu 7media luna8. -ormaci'n utilizada cuando el e3rcito aun no era vencido pero se necesitaba realizar una retirada ordenada al castillo Mientras !ue la retaguardia retroced%a, la vanguardia pod%a aun organizarse de acuerdo a las circunstancias
%ormación *n"etsu.
Mapa de %ampa