SISMISIDAD Y VOLCANISMO EN MEXICO
Los terremotos y las erupciones volcánicas son dos fenómenos naturales que se presentan con relativa frecuencia. En la republica Mexicana, por ejemplo muchos recordaran las noticias de la t5remenda erupción del volcán Chichón o Chichonal, en el estado de Chiapas, cuya ceniza cubrió más de 30,000 Km. Cuadrados y ocasiono decenas de muertes. Temblar o terremoto entendemos por un movimiento fuerte de suelo; bien sea por sentido oscilatorio o vibratorio lo cual hace que todo lo que esta a nuestro alrededor se mueva. Decimos que la ocurrencia de sismos intensos es poco frecuente ya que se ha visto que en todo el mundo se producen mas de un millón y medio de sismos cada año, pero de estos solo uno o dos llegan hacer tan intensos como el que ocurrió en México en 1985, que tuvo una magnitud superior a los 8grados en la escala de Richter. El movimiento del suelo obedece a una liberación instantánea de energía de deformación acumulada en alguna parte de la corteza terrestre, esta energía se acumula debido a la constante deformación ala que esta suelta dicha corteza, esto sucede por que la corteza terrestre es mas rígida y por lo tanto los movimientos producen fracturas en ella y esto hace que la corteza terrestre no sea de una sola pieza; si no fracturada y formada por diferentes pedazos denominados placa. Debido al movimiento conectivo que se transmite a la corteza desde las capas inferiores, las diferentes placas se mueven como grandes islas flotantes; al moverse las placas chocan unas con otras y los bordes interaccionan en diferentes formas. Los procesos sísmicos y volcánicos están estrechamente relacionados con el movimiento de las placas tectónicas que constituyen la superficie terrestre. Dichas placas descansan sobre la astenosfera, parte superior del manto cuyas rocas se comportan como un fluido, lo que genera la formación de corrientes convectivas. la combinación de fenómenos sísmicos y volcánicos que se
presentan en México generan una gran cantidad de zonas de riesgo, que se definen por la presencia o ausencia de asentamientos humanos Al desplazarse la placa oceánica puede llegar a chocar y empuja a un continente provocando en ellos un proceso de dobles o plegamiento, lo cual se traduce en la generación de cadenas montañosas, la placa oceánica, al interaccionar con la placa continental, no solo empuja al continente si no que se sumerge debajo de el, este tipo de interacción es denominada de subducción. Ahora bien, la interacción de subducción entre la placa de cocos y la porción continental mexicana es la causa de que en esa zona la república se deforme, se fracturen y se generen los sismos. Un sismo es una liberación instantánea de energía de deformación acumulada en la interacción entre los bordes de las placas y la magnitud del sismo dependerá de la cantidad de energía que se libere. La energía liberada cuando se rompe una aspereza se propaga por toda la tierra en forma de ondas. Los aparatos destinados a detectar los sismos y de esta forma localizarlos, medirlos y estudiarlos; se llaman sismómetros. Debido que la propagación de energía liberada por el sismo se traduce en un movimiento del suelo, lo que en realidad mide el sismómetro es la amplitud de este movimiento. Un sismómetro consiste básicamente en una masa suspendida en un resorte que se une a una base, lo cual se aya en contacto con el suelo; tiene además una pluma que registra el movimiento del suelo en un papel o sismo grama, los geofísicos estudian la diferencia de tiempo en que arriba la onda P y la onda S, con lo cual se puede saber a que distancia del observatorio ocurrió el sismo. Al ocurrir un temblor, el movimiento puede presentarse en cualquier dirección, pero si fijamos un sistema de diferencias de tres componentes podemos representar con esté el movimiento del suelo. Así al paso de las ondas sísmicas el movimiento del suelo podrá representarse mediante estas tres
componentes, por lo cual requeriremos tres sismómetros: uno que mida el movimiento en sentido vertical y los otros dos que midan los componentes horizontales. Existen en México dos zonas sísmicas: una que corresponde a los sismos asociados con la subducción de la placa de cocos y otras que corresponde con la transcursiòn de la península de Baja California respecto con la placa norteamericana. Para los estados de Michoacán, Jalisco y colima aunque parece no haber gran actividad los eventos que llegan a ocurrir son por lo general de gran magnitud. Las zonas de mayor riesgo sísmico en México son, en consecuencia, las ciudades ubicadas en los estados de la costa del Pacífico, como Ciudad Guzmán en Jalisco; Lázaro Cárdenas en Michoacán; Acapulco en Guerrero; Puerto Escondido y Puerto Ángel en Oaxaca, y la Ciudad de México. Los sismos de gran magnitud en los últimos 200 años han sido solo 62, lo cual da un Durante el presente siglo los eventos de 1903, 1908, 1911, 1932, 1957 y 1985 son los únicos que han provocado daños de consideración en la capital de la republica. No obstante, de cerca de 40 eventos sísmicos de magnitud mayor a los 7 grados en la escala de Richter ocurridos en el presente siglo solo 6 han causado destrucción en la ciudad de México. Este aspecto debemos tenerlo presente para no caer en presas del pánico, pues si bien es cierto que los sismos grandes ocurren frecuentemente en México, solo unos cuantos de ellos llegan a causar daños como los de 1985. Si continuamos con nuestro esquema de la tectónica de placas, al analizar la distribución de los volcanes en el mundo notaremos que las cadenas volcánicas están asociadas también a la interacción entre placas pues donde mas abundan son en las zonas de subducción, extrusión y transcursión. En las zonas de subducción los volcanes son formados por la fusión del material de la placa marina que penetra en las zonas de gran temperatura dentro del manto; de este modo se forman las cadenas volcánicas. Los volcanes oceánicos son de naturaleza basáltica y los continentales son de naturaleza andesitita, lo cual quiere decir que la composición química de los magmas difiere en cada caso. El territorio mexicano es atravesado por un sistema de volcanes que
significan un riesgo y un beneficio para el país. Los volcanes nacen con la interacción entre placas de tipo exclusivo y de subducción; también existen volcanes en la zona de tipo exclusivo. Tal es el caso del volcán Cerro Prieto en el noroeste de la republica. El territorio mexicano tiene una gran franja volcánica que se extiende desde Nayarit, atraviesa colima, Jalisco, Michoacán, Guanajuato, el estado de México, Puebla, Veracruz y termina en Chiapas. A esta cadena volcánica se le denomina Eje Volcánico Mexicano. El estudio de las erupciones volcánicas es bastante complejo ya que la composición de los magmas varia según se trate de los diferentes volcanes, o de distintas erupciones de un mismo volcán. A grandes rasgos según el grado de explosividad las erupciones se clasifican en diversos tipos, siendo la peleana la más explosiva y la stromboleana de un grado todavía menor. Pero en el desarrollo de una erupción explosiva, además de los elementos mencionados interviene otra serie de factores atmosféricos. En la republica mexicana existen varios miles de volcanes, pero solo unos 20 son considerados activos. Entre los principales volcanes mexicanos destacan los grandes estrato volcanes como el de Colima, el Popocatépetl o el Pico de Orizaba. Después nacieron otros como el Jorullo en 1769, el Paricutín en 1943 y el Chichonal en 1982. El principal sistema volcánico de México -mismo que ha tenido un papel fundamental en la formación del relieve del país- atraviesa el centro de su territorio continental de oeste a este, desde el Ceboruco en el estado de Nayarit hasta la Sierra de los Tuxtla en el estado de Veracruz. Este sistema se conoce como Sistema Volcánico Transversal (SVT). Por lo que se refiere al territorio insular, la zona de actividad volcánica se extiende hasta el archipiélago Juárez en el Pacífico, donde los volcanes Everman y Bárcena tuvieron actividad a mediados del siglo pasado. El termino volcán activo se aplica siguiendo las normas de la Asociación Internacional de Vulcanología y Química de Interior de la Tierra (IAVCEI); esto es , un volcán se considera activo si durante los últimos 500 años tiene registrada almenos una manifestación eruptiva. Ahora bien, el uso de término activo así definido es un tanto arbitrario y en ocasiones poco útil. En la actualidad
los catálogos registran cerca de 1000 volcanes activos en la superficie terrestre. La mayoría de estas manifestaciones volcánicas están relacionadas con el proceso de apertura y separación del Golfo de Baja California y corresponden a áreas poco estudiadas de la republica. El SVT representa un grado de riesgo para la población, pues atraviesa las zonas más pobladas de México. Una erupción volcánica puede lanzar a la atmósfera gases tóxicos, nubes de fuego y material incandescente, y provocar deslaves que pueden poner en grave peligro a los habitantes de las zonas aledañas. El grado de riesgo puede estimarse por medio de la relación que existiría entre la violencia de la erupción y el número de personas que podrían ser afectadas. La actividad volcánica a pesar de sus riesgos- también trae consigo una serie de beneficios dignos de ser considerados: las cenizas que arroja forman un suelo fértil que es utilizado con fines agrícolas -como ocurre en el Bajío, Nayarit, Veracruz, Chiapas y las zonas cercanas a la SVT. Los bancos de materiales formados con su actividad también permiten obtener materias primas utilizadas por la industria de la construcción Anteriormente mencionamos que aun no es posible predecir ni los sismos ni los eventos volcánicos, aun cuando todavía no es posible decir cuando un volcán va a entrar en actividad, tenemos manifestaciones medibles que nos ayudan a predecir las erupciones volcánicas. Durante muchos años se a estudiado esta actividad sísmica y es fácilmente diferenciable de la de origen tectónica, cuando un volcán esta en periodo activo casi siempre provoca sismisidad en la zona. Por lo general la sismisidad siempre empieza a aparecer en la zona volcánica varios meses antes de que el volcán inicie la erupción.
COMENTARIO: Este libro me pareció muy interesante ya que en nuestro país México existe gran actividad sísmica, como bien podemos recordar el terremoto que ocurrió en México de 1985. Y también existe gran actividad volcánica ya que en México existen varios tipos de volcanes pero solo veinte son considerados activos como los mas destacantes son: el volcán de colima, el volcán Popocatépetl, o el Pico de Orizaba. Todas las personas debemos estar consientes que en el momento menos pensando puede ocurrir un sismo, y para ello todos debemos estar preparados y bien informados como una pregunta que la mayoría de las personas se podrían hacer es : ¿Por qué se hacen los sismos?, ¿Cuáles son los lugares donde hay gran actividad sísmica?, ¿Cuáles son los factores que influyen en un sismo?, y en este libro descubrí el por que a estas preguntas y muchas otras de las cuales no sabía su respuesta. Al igualmente con la actividad volcánica ya que en nuestro país hay gran actividad volcánica pero no sabemos cuando un volcán se considera activo, como tambien hay muchos factores que influyen en la erupción de un volcán .Este libro contiene la información básica e interesante para cualquier estudiante o persona que este interesada por saber un poco mas del volcanismo y sismisidad en nuestro país. En el libro se hace una exposición de las teorías generales actuales que permiten explicar los fenómenos de generación de terremotos y del volcanismo, con el propósito de difundir entre la población los aspectos científicos mas importantes respecto al origen de estos fenómenos naturales. Por ultimo yo les recomiendo que leer este libro ya que como anteriormente les mencione hay gran cantidad de información que nos puede servir .
¿que es la astronomía? La astronomía se define como una ciencia cuyo objeto de estudio es la estructura, composición y proceso de los astros y sus leyes del movimiento. Desde antaño la astronomía ha ocupado un lugar importante para el hombre. Luís Enrique Erro Soler (1897-1955), Nació en la Ciudad de México el 7 de enero de 1897, siendo hijo de Don Luis Erro y la Señora Filomena Soler de Erro, ambos emigrantes españoles quienes radicaban en México. Durante su fecunda vida fue entre otras cosas Campeón estudiantil de lucha libre, panadero, Contador Público, astrónomo, matemático, escritor, periodista, miembro del servicio exterior mexicano, Diputados, Presidente del congreso de la Unión, Jefe del departamento de Estadística Económica así como Jefe del Departamento de Enseñanza Técnica, así como impulsor incansable de la astronomía, astrofísica y la educación para las clases sociales más desprotegidas y para industrializar a la “noble y pujante nación”. Erro, sufría problemas auditivos, debido a esto, es Presidente de la República, decidió otorgarle una cuantiosa suma de dinero para que acudiera con los mejores médicos del mundo en otorrinolaringología para que fuera intervenido y recuperara íntegramente el sentido del oído, algunas personas cuentan que ya casi no podía escuchar, pero sin frenar su activa participación tanto en la educación como en la política y la astronomía nacional. A mí me llamo la atención la bibliografía de esta astrónomo por que en su vida izo muchas cosas importantes en las cuales destaco mucho a pesar de sus problemas auditivos que Luis Enrique tenia lo cual no lo detuvo y eso es muy admirable.
Nombre: Jennifer Elena Martínez Rauda Grado: 2 Grupo: c Materia: L.E.O. E. 2 Especialidad: contabilidad
Datos del libro_ Autor: Francisco Medina Martínez Titulo: Sismicidad y Volcanismo en México Nu. De colección: 151 Área: Ciencias de la Tierra
Datos del alumno: Nombre: Jennifer Elena Martínez Rauda Dirección: Congreso de Chilpancingo N. 3 Col. Tierra y Libertad Municipio: Uruapan C.P.: 60154 Entidad federativa: Michoacán Numero de Tel.: 5281709 Datos de la escuela: Nombre: Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios Semestre: 2
Especialidad: Contabilidad
Dirección: Kilómetro 66.8 Carretera Uruapan-Carapan , Col. la Basilia Municipio: Uruapan Entidad Federativa: Michoacán Datos del libro: Autor: Medina Martínez, Francisco Titulo: Sismisidad y Volcanismo en México N. de colección: 151 Área: Ciencias de la Tierra.
C.P:60000 Tel.:5231509
Ficha bibliografica: Medina Martínez, Francisco Sismisidad y Volcanismo en México N. de colección: 151 Área. Ciencias de la Tierra