GESTION LOGISTICA DE LA DISTRIBUCION FISICA Por: Jorge Lescano Alva
CICLO VII
1
CONTENIDO 1. ANALISIS Y COMENTARIO DE: DE: .................................................................................................... 3 A. EMP. INDUSTRIAS DEL MAIZ SA – CENTRO LOGISTICO ...................................................... 3 B. EMP. HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ – PLATAFORMA LOGISTICA INTEGRAL .................... 4 C. ANALISIS COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCION FISICA EN UNA EMPRESA EMPRESA TRUJILLANA .................................................................................................................................................... 5 2. A. B. C. 3.
LOS COSTOS LOGÍSTICOS Y SU RELACIÓN CON: ............................................................... 6 LA GESTIÓN Y CONTROL ................................................................. .............................................. 6 EL FLUJO DE BIENES/SERVICIOS E INFORMACIÓN .............................................................. 7 EJEMPLO GRAFICO DE COSTOS LOGISTICOS ....................................................................... 7 LOTE ECONOMICO – ESTUDIO Y RESULTADOS DE UN CASO ......................................... 8
4. RELACION ENTRE GESTION DE ALMACENES Y OPTIMIZACION DE ALMACENES – ESTUDIO Y RESULTADO DE UN CASO ................................................................ ........................... 10 A.
CASO DE OPTIMIZACION DE ALMACENES ....................................................... ...................... 10
5. METODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS – EJEMPLO APLICATIVO E INTERPRETACION DE RESULTADOS .............................................................................. ................ 11 6. A. B. 7.
PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTROS ...................................................................... 12 PASOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS ............................................................................. 12 EJEMPLO .......................................................................................................................................... 13 INCOTERMS – ANALISIS Y COMENTARIOS ........................................................... ................ 14
8. ANALISIS DE UN VIDEO VIDEO – LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL ........................ 17 9. CUADRO COMPARATIVO – DIFERENCIAS CARACTERISTICAS Y TIPOS DE BENCHMARKING, OUTSOURSING, JUST IN TIME Y REINGENIERÍA ....................................... 18 10. APLICACIÓN PRACTICA DE LA INTEGRACION DE PROCESOS Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION ................................................................................................................. ................ 19 11.
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ ........................... 19
2
1. ANALISIS Y COMENTARIO DE: A. EMP. INDUSTRIAS DEL MAIZ SA – CENTRO LOGISTICO La empresa INDUSTRIAS DEL MAIZ S.A. es una empresa afiliada a la transnacional CORN PRODUTS INTERNACIONAL, esta empresa lleva en Latinoamérica más de 75 años dedicados a la fabricación de productos derivados del maíz y de la yuca cómo, almidones, jarabes, grasas, aceites entre otros. Esta es la base de su negocio. Hoy, NDUSTRIAS DEL MAIZ S.A. es una de las principales empresas distribuidoras de derivados teniendo cómo visión ser un proveedor global líder en soluciones de ingredientes. Su centro logístico a desarrollado con el uso de herramientas cómo TPM las estrategias más adecuadas para planificar, implementar, y controlar el flujo de sus productos, orientando estos esfuerzos a la satisfacción del cliente. Tomaron la decisión en el año 2004 de manejar ellos su centro logístico, antes llevado por terceros, con la construcción de naves de almacenamiento en sus propios locales, esta decisión mejoro la entrega eficiente de los productos terminados a los clientes, hoy se movilizan 22,000 toneladas de operación de productos. El manejo de los productos empacados y paletizados garantiza que el usuario final reciba sus pedidos en forma ordenada y justo a tiempo, la disminución de tiempos es una meta alcanzada, estos logros han sido realizados gracias al equipo humano calificado que trabaja en el área y que está encargado desde la recepción y todo el proceso de distribución de los productos. La optimización de las áreas de almacenaje permite el ordenamiento más adecuado de los productos para su traslado eficiente, el MODELO DE GESTION PARA IMPLANTAR LA PRODUCTIVIDAD LOGISTICA – TPM permite al equipo humano de trabajo gestionar eficientemente la recepción, el almacenamiento, el control de inventarios, la distribución y el despacho de los productos, este modelo de trabajo está orientado también a la generación de valor con los clientes, para esto se ha implementado un control de inventario más eficiente con el uso de códigos de barras y la última tecnología de vanguardia en estos procesos. El uso del modelo de gestión TPM ha permitido consolidar el CENTRO LOGISTICO, para esto se identificaron cuatro procesos claves que han sido material de trabajo en la consolidación de los procesos y la consecución de las metas.
Certificado de los pasos de mantenimiento de los equipos
Modernización de instalaciones internas
Incremento del nivel de cumplimiento de entregas
Apoyo en el control de nivel de inventarios 3
B. EMP. HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ – PLATAFORMA LOGISTICA INTEGRAL Esta empresa nació en 1932 y ya tiene en el mercado 81 años de experiencia comercial, dedicada en un primer momento a la venta minorista de productos con la instalación de una tienda de alimentos, posteriormente sin saberlo entonces aplican una estrategia de marketing y se convierten en un almacén de productos y venta al por mayor, con el pasar de los años son los hijos de los fundadores quienes toman el control de la empresa y se constituyen en el GRUPO EMPRESARIAL HIJOS DE LUIS RODRIGUEZ. Con una estrategia de marketing vertical vuelven a sus inicios con la compra de la cadena de SUPERMERCADOS LOS TULIPANES y cambian de nombre en lo que hoy es SUPERMERCADOS MASYMAS. En este punto convierten sus almacenes en una PLATAFORMA LOGISTICA INTEGRAL, ante las preguntas de expansión.
¿Cómo mejorar el servicio?
¿Cómo crear más y mejor empleo?
Esta plataforma se constituye en un almacén que es capaz de albergar todo tipo de artículos bajo un mismo techo, debido a que la cadena de supermercados necesita una distribución a tiempo y en buen estado de los productos; por eso cuenta con la última tecnología en refrigeración a nivel de toda la cadena logística dentro de los almacenes y en toda la línea de distribución. Dentro de la mejora en infraestructura, los almacenes se han implementado con armarios de rodillos y bandejas rotativas, esto permite el aprovechamiento de espacios y una mayor eficiencia en la instalación y ubicación de los productos, se cuenta con 24,000 mts2 de almacén. Los empleados están equipados con un sistema computarizado que mejora los canales de comunicación y constituye parte importante de un gran sistema perfectamente integrado y eficaz, mediante el uso de tecnología avanzada y una gran capacidad de almacenamiento y con una administración gerencial eficiente y eficaz esta empresa se encuentra en el primer lugar dentro de su rubro en la región en que opera. Con el lema MAYOR CALIDAD A MENOR PRECIO se ha consolidado en el mercado y cómo muestra de esta consolidación se representa a si misma con sus sistema de distribución logística de alta tecnología y eficiencia.
4
COINCIDENCIAS
DESARROLLO
DIFERENCIAS
EMPRESARIAL
CON
IMPLEMENTACION DE TECNOLOGIA DE
INDUSTRIA DEL MAIZ o
ALMACENAJE DE ALMIDONES Y
GRAN CAPACIDAD DE ALMACENAJE
OTROS PRODUCTOS
DESARROLLO
DE
LA
CADENA
DE
SISTEMA INTEGRADO COMPUTARIZADO NECESIDAD
DE
AUMENTAR
INFRAESTRUCTURA
o
PARA
USO
IMPLEMENTACION
DE
MODELOS
DESARROLLO Y APLICACIÓN DE TECNOLOGIA TPM
LA
GRUPO EMPRESARIAL HIJOS DE L. R. o
ALMACENAJE
DE PRODUCTOS
PERECEDEROS Y OTROS
DE
ALMACENES DE PRODUCCION
Y
PUNTA
DISTRIBUCION FISICA CON EL USO DE UN
PROCESAMIENTO
o
DE
SISTEMA DE PREPARACION Y BUSQUEDA
COMPUTARIZADO
POR VOZ
GESTION EN LOGISTICA
CONCLUSIONES:
LAS EMPRESAS DEBEN ESTAR ACTUALIZADAS Y MODERNIZADAS CON LA TECNOLOGIA DE PUNTA PARA AFRONTAR LOS RETOS DEL NUEVO MUNDO GLOBALIZADO
EL USO DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS HACE MÁS COMPETITIVA LA EMPRESA
LA DISTRIBUCION DE PRODUCTOS TENIENDO CÓMO META EL CLIENTE Y PENSANDO EN EL, LO CONVIERTE EN EL MEJOR SOCIO ESTRATEGICO DENTRO DE LA CADENA DE VALOR Y SUMINISTRO
C. ANALISIS COMPARATIVO DE LA DISTRIBUCION FISICA EN UNA EMPRESA TRUJILLANA En el ámbito trujillano las empresas de grandes almacenajes aun no aplican los avances vistos de gestión logística para la distribución. En este aspecto aún se considera más barato el uso de mano de obra para la estiba, muy pocos son los almacenes que gestionan con el uso de tecnología. La llegada de los grandes centros comerciales cómo PLAZA VEA y otras ha generado un avance en este aspecto aunque poco es significativo, considero que el mercado empresarial propio de la región aún no se ha desarrollado en la magnitud de las empresas de los videos. El almacenamiento de productos cómo una de las etapas en la cadena de suministros y dentro del proceso logístico constituye parte integral del desarrollo empresarial. Sin embargo el uso de tecnología es de vital importancia, debido a las grandes distancias a cubrir para suministrar los recursos solicitados, porque el negocio crece y cada vez se hace más importante el uso de maquinaria eficiente cómo los frigoríficos y camiones de distribución con cámaras de almacenaje en frio.
5
2. LOS COSTOS LOGÍSTICOS Y SU RELACIÓN CON: Las operaciones logísticas se encuentran agrupadas en 5 procesos
Gestión del suministro
Almacenamiento
Transporte y distribución
Planeación y gestión de inventario
Procesamiento de pedidos y servicio al cliente
Dentro de estos procesos también existen costos ocultos que la empresa asume en el desarrollo de la actividad logística
Costos por devoluciones
Costos por rotura de stock
Costos por deterioro
Costos por diferencia de
Costos por retrasos
inventarios
Debido a estas mermas se hace necesario un análisis de los puntos donde el proceso logístico tiende a influir en los costos y genera o es capaz de generar pérdidas.
A. LA GESTIÓN Y CONTROL Para que todo proceso productivo o logístico funcione y se desarrolle es necesario que este proceso se controle, no se debe olvidar la regla básica “TODO SE PUEDE MEDIR Y POR LO TANTO SE PUEDE CONTROLAR”.
La logística es un proceso de etapas, estas deben gestionarse controlando las variables que hacen que el trabajo se realice de forma correcta a tiempos adecuados. Controlar los procesos logísticos influye directamente en los costos, un buen control de los procesos disminuye los costos, para el caso contrario los costos elevados en el transporte y la distribución no solo elevan los costos, en casos graves pueden hasta llevar a la quiebra la empresa. Es necesario que el área funcional de logística clasifique correctamente los gastos en que se incurre para minimizar las pérdidas por costos mal calculados, se puede clasificar estos gastos en:
Función de las actividades: corresponde a fletes, movimiento de almacén y mantenimiento de inventarios
Función del que realiza la actividad: comprende gastos propios o de terceros
Fijos o variables: la tendencia debe ser en mayor grado el de darle flexibilidad a las operaciones 6
B. EL FLUJO DE BIENES/SERVICIOS E INFORMACIÓN Por otro lado el flujo de los bienes o servicios en el proceso logístico también está directamente ligado a los costos logísticos, si hablamos de flujo hablamos de traslado de materiales de un punto a otro, para que este proceso de traslado se dé es necesario contar con la información correcta en el momento adecuado, el uso de herramientas de apoyo logístico cómo los sistemas de bases de datos minimiza perdidas dentro de la institución; estas herramientas de información logística cuando se interconectan directamente con todos los involucrados también favorece la disminución de los costos. Podemos decir entonces “TODO ES COSTOS” y estaríamos en lo correcto, para que
la empresa funcione a la capacidad que debe, es necesario que haga una investigación extensa y profunda de los puntos flacos que no reciben la información de primera mano y hacen que la cadena de valor y suministro falle.
C. EJEMPLO GRAFICO DE COSTOS LOGISTICOS
7
3. LOTE ECONOMICO – ESTUDIO Y RESULTADOS DE UN CASO El modelo de Lote Económico es un modelo matemático que extiende el “ modelo de
cantidad económica de pedido ” fue desarrollado por F. W. Harris en 1915 y expone que: Para minimizar los costos asociados a las compras y el mantenimiento anual de las unidades en inventario, se debe determinar que cantidad de unidades solicitar y cuando pedir dichas unidades, en la gráfica se estima que para un pedido en A que recupere el nivel de stock B deberá estimarse el tiempo AC para el pedido y minimizar de esta manera los costos
El administrador de una distribuidora de aceite, desea realizar un estudio sobre uno de sus productos, aceite de litro en cajas de 6 unidades c/u. el estudio de demanda arrojo una demanda anual de 4,000, el costo de preparación de cada orden es de 10 soles, y el costo de manejo al año por unidad es de 0.50 céntimos. El administrador tiene otros costos estimados de:
Mantenimiento de vehículos
Se consideran 256 días hábiles al año
Y un tiempo de entrega de 2 días
Se debe calcular cuando y cuanto ordenar de las cajas de aceite buscando el menor costo posible
8
Las variables del modelo son
Q = número de piezas por
orden.
= costo de manejo del
inventario por unidad por año.
Q* = número óptimo de piezas
N
= N° esperado de órdenes.
por orden (EOQ).
T
= tiempo esperado de
D
= demanda anual en
órdenes.
unidades para el producto
H
S
CT = costo total
= costo de preparación por
orden.
LAS FORMULAS A UTILIZA PARA ENCONTRAR LOS RESULTADOS SON:
UNIDADES
ORDENES AL AÑO
TIEMPO ESPERADO ENTRE UNA ORDEN Y OTRA 26 DÍAS
SOLES COSTO TOTAL ANUAL DEL INVENTARIO Del ejemplo se puede identificar qué: Para que la empresa tenga un costo total de inventarios al año de s/. 100.00 por el producto seleccionado debe solicitarse 400 unidades, las solicitudes de estos pedidos deberán ser en una cantidad de 10 órdenes al año, teniendo cómo máximo de días entre cada pedido que realizara la oficina de logística solo 26 días.
9
4. RELACION ENTRE GESTION DE ALMACENES Y OPTIMIZACION DE ALMACENES – ESTUDIO Y RESULTADO DE UN CASO El concepto de almacén ha sufrido cambios y ha ampliado su ámbito de responsabilidad, ALMACEN es una unidad de servicio y soporte en la estructura funcional de la empresa y tiene objetivos definidos cómo custodia, control y abastecimiento de los materiales necesarios para el funcionamiento y producción de la empresa. La gestión de almacenes viene a ser el proceso de la función logística que trata la recepción, almacenamiento y movimiento de materiales dentro del mismo almacén, con la gestión de almacenes se busca la optimización de estos controlando con herramientas tecnológicas el abastecimiento y la distribución de materiales.
A. CASO DE OPTIMIZACION DE ALMACENES INDUSTRIAS CERESITA S.A. empresa líder en el rubro de pinturas se planteó la necesidad de comenzar un proyecto de implementación WMS (Sistema de Gestión de
Almacenes - Warehouse Management System) para sus centros de distribución considerando los siguientes niveles: Eficiencia
Servicio al cliente
Costos
Competitividad del negocio
Comenzaron a trabajar en este proyecto en febrero de 2008 y los resultados deberían estar listos para setiembre 2008, esto implicaba estar contra el tiempo. Con la fase clave del proyecto RECOLECCION DE INFORMACION se generó la interrelación de las interfaces con EL SISTEMA DE PLEACION EMPRESARIAL ERP y se obtuvieron los siguientes resultados.
Mayor control de las operaciones
Genero el aumento de responsabilidad de los operarios
Mejor visión de los puntos de demora, con la WMS
Reducción de errores de despacho de pinturas
Con las mejoras obtenidas para el 2009 se implementó un segundo centro de distribución, se trabajó con el mismo equipo, lo que permitió la reducción de los costos de implementación y la rapidez en las tareas que ya se conocían
10
5. METODOS DE CONTROL DE INVENTARIOS – EJEMPLO APLICATIVO E INTERPRETACION DE RESULTADOS Los inventarios mantienen políticas que sirven a propósitos definidos como el de:
Planificar el nivel óptimo de inversión en los inventarios
Controlar los niveles dentro de lo planeado
La cantidad a ordenar para abastecimiento y cuando reabastecer
Entre los diversos métodos está el método de control ABC Está orientado a clasificar los ítems de inventario en base a su costo unitario y al valor de las cantidades utilizadas durante un período determinado. En este método se aplican grados diferentes de control en proporción directa al grado de valor y frecuencia de utilización. Pero cómo se determina la importancia de cada ítem
Se determina para cada ítem la cantidad de unidades consumidas durante un periodo
Se obtiene el costo unitario de cada ítem
Se multiplica las cantidades consumidas por el costo unitario, de esta manera se determina el costo de la cantidad empleada para cada ítem
Se ordenan los artículos en orden descendente por sus valores de consumo
Se ordenan los artículos en orden descendente por sus costos unitarios
De acuerdo a la clasificación, los inventarios se pueden dividir en tres grandes categorías, a manera de ejemplo podemos valorar a estas categorías
A.
Artículos clase A: cuando su costo unitario sea de 25 soles o más o su
consumo anual supere los 20,000 soles Como son un número pequeño de artículos, pero de elevado costo, se deben disminuir los niveles de existencia al mínimo. No quiere decir que se deba caer en riesgos de posibles desabastecimientos. Generalmente en la empresa para la adquisición de estos artículos, se requiere la aprobación de algún nivel ejecutivo.
B.
Articulo clase B: que su costo este entre 3 y 25 soles o su consumo
representa un costo entre 9.000 y 20.000 soles. Se encuentran en el centro de los extremos (entre ítems caros y baratos). Por lo tanto, deberán fundamentarse en relación a la importancia relativa de los artículos. Estos artículos son factor importante respecto al Inventario Total. 11
Articulo clase C: Artículos cuyo costo es inferior a 3 soles y un consumo
C.
inferior a 9.000 soles. Representan el grueso de los ítems pero con un valor relativamente Bajo. Las reservas de emergencias son utilizadas, en esta clase de artículos, la compra de los artículos C debe basarse en procedimientos sencillos y rutinarios, no deben requerir ninguna autorización especial, solamente la del Jefe de Compras. VENTAJAS DE CLASIFICAR LAS EXISTENCIAS EN CATEGORÍAS: A, B Y C
Economía en el personal necesario para la planificación y control de los inventarios.
Menores posibilidades de casos de desabastecimiento de artículos causados por fallas internas de la Empresa.
Mayor eficiencia en el manejo de las existencias.
6. PROCESO DE LA CADENA DE SUMINISTROS El término "Cadena de Suministro" entro al dominio público cuando Keith Oliver, un consultor en Booz Allen Hamilton, lo uso en una entrevista para el Financial Times en 1982. David Blanchard define a la cadena de suministro como: La secuencia de
eventos que cubren el ciclo de vida entero de un producto o servicio desde que es concebido hasta que es consumido. Una cadena de suministro por lo tanto, está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de la solicitud de un cliente Esta cadena o secuencia incluye desde el fabricante hasta los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle (o menudeo) e incluso a los mismos clientes.
A. PASOS DE LA CADENA DE SUMINISTROS En una empresa productora la cadena de suministros se inicia cuando el cliente solicita a través de una orden de compra una cierta cantidad de artículos. En este proceso de satisfacción al cliente entran diferentes aspectos de la cadena logística y podemos identificarlos de la siguiente manera a) Clientes demandan ciertos productos b) Distribuidor atiende el pedido y solicita al productor los artículos demandados 12
c) Recepción de pedido y generación de la orden de compra d) Recepción del área logística e) Distribución de productos f) Satisfacción del cliente
B. EJEMPLO En la empresa SIDERPERU se recibe los pedidos a nivel nacional para producir diferentes tipos y modelos de fierro y alambres de construcción. El proceso de producción inicia con la materia prima en los altos hornos para producir el acero, luego de producido el acero pasa por la sección de laminado y se derivan los tipos solicitados. Luego el área de empaque se encarga de distribuir por cliente las cantidades solicitadas y se genera la distribución de los materiales hasta las obras de los clientes
SE ENTREGA ORDEN DE PEDIDO AL ÁREA DE PRODUCCION
PEDIDO SALE A ALMACEN
DISTRIBUCI ÓN DEL PRODUCTO
13
7. INCOTERMS – ANALISIS Y COMENTARIOS
1
EXW- EL EXPORTADOR ENTREGA LA MERCANCÍA EN SUS PROPIAS INSTALACIONES AL IMPORTADOR QUE ES EL QUE ASUME TODOS LOS RIESGOS Y COSTOS DEL TRANSPORTE
FAS, FOB, FCA – EL EXPRTADOR SE HACE CARGO Y ASUME LOS COSTOS HASTA EL PUNTO EN QUE POR ACUERDO LO 2
ENTREGA AL TRANSPORTISTA PRINCIPAL QUE LLEVARA LA MERCADERIA, DESPUES DE ESTO LAS RESPONSABILIDADES SE TRASLADAN AL IMPORTADOR
CFR, CIF, CPT, CIP – EL EXPORTADOR SE RESPONSABILIZA DE LOS COSTOS DE ENTREGA HASTA EL PUNTO 3
ACORDADO CON EL IMPORTADOR INCLUIDO EL COSTO DEL TRANSPORTE PRICIPAL, PERO LA RESPONSABILIDAD DE PERDIDA O DETERIORO ES DEL IMPORTADOR
4
DAT, DAP, DEQ, DDU, DDP – EL EXPORTADOR SE RESPONSABILIZA DE TODOS LOS RIESGOS Y COSTOS HASTA SU DESTINO FINAL
14
EXW – EXWORK O EN FABRICA – se usa cuando el exportador solo se limita a entregar la mercancía en sus propias instalaciones de ahí los costos y riesgos son trasladados al importador Este INCOTERMS es el único en que los trámites aduaneros de exportación corren por cuenta del importador, en el resto de los INCOTERMS los trámites corren por cuenta del exportador. FAS – FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE – se utiliza solo en transporte marítimo y el exportador es responsable solo hasta donde esta ubicado el buque de transporte, en ese momento el importador asume los riesgos y costos de la mercancía, si se produce un problema durante la carga el importador asume la responsabilidad. FOB – FRANCO A BORDO – se utiliza solo en transporte marítimo, la responsabilidad del exportador acaba cuando la mercancía sobrepasa el borde del buque en ese momento se traslada del exportador al importador los costos y riesgos, si se produjera un problema durante la carga la responsabilidad es del exportador FCA – FRANCO TRANSPORTISTA – el exportador se responsabiliza de la mercancía y riesgos hasta que pone la mercancía en el transporte principal contratado por el importador y en el lugar acordado por este, si la entrega se realiza en el almacén del exportador este queda obligado a la carga de la mercancía y se pasan las responsabilidades al importador, si la entrega se produce en otro lugar el exportador solo tiene responsabilidad hasta el momento en que pone a la vista del importador la carga sin llegar a descargarla y los costos y riesgos se trasladan al importador En estos INCOTERMS el importador tiene la obligación de contratar al transportista y asume esos costos CFR – COSTE SOBRE FLETE – se usa solo en transporte marítimo, el exportador es responsable hasta que la mercadería sobrepasa la borda del buque y el exportador esta obligado a contratar al transportista y asumir el coste del flete CIF - COSTE SEGURO Y FLETE – el exportador es responsable de la carga desde la salida de sus almacenes hasta la llegada del buque en el puerto de destino, en ese momento se traslada los costos al importador, los riesgos son responsabilidad del importador cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque, sin embargo el exportador se obliga a contratar una póliza de seguro de transporte a favor del importador
15
EXW – EXWORK O EN FABRICA – se usa cuando el exportador solo se limita a entregar la mercancía en sus propias instalaciones de ahí los costos y riesgos son trasladados al importador Este INCOTERMS es el único en que los trámites aduaneros de exportación corren por cuenta del importador, en el resto de los INCOTERMS los trámites corren por cuenta del exportador. FAS – FRANCO AL COSTADO DEL BUQUE – se utiliza solo en transporte marítimo y el exportador es responsable solo hasta donde esta ubicado el buque de transporte, en ese momento el importador asume los riesgos y costos de la mercancía, si se produce un problema durante la carga el importador asume la responsabilidad. FOB – FRANCO A BORDO – se utiliza solo en transporte marítimo, la responsabilidad del exportador acaba cuando la mercancía sobrepasa el borde del buque en ese momento se traslada del exportador al importador los costos y riesgos, si se produjera un problema durante la carga la responsabilidad es del exportador FCA – FRANCO TRANSPORTISTA – el exportador se responsabiliza de la mercancía y riesgos hasta que pone la mercancía en el transporte principal contratado por el importador y en el lugar acordado por este, si la entrega se realiza en el almacén del exportador este queda obligado a la carga de la mercancía y se pasan las responsabilidades al importador, si la entrega se produce en otro lugar el exportador solo tiene responsabilidad hasta el momento en que pone a la vista del importador la carga sin llegar a descargarla y los costos y riesgos se trasladan al importador En estos INCOTERMS el importador tiene la obligación de contratar al transportista y asume esos costos CFR – COSTE SOBRE FLETE – se usa solo en transporte marítimo, el exportador es responsable hasta que la mercadería sobrepasa la borda del buque y el exportador esta obligado a contratar al transportista y asumir el coste del flete CIF - COSTE SEGURO Y FLETE – el exportador es responsable de la carga desde la salida de sus almacenes hasta la llegada del buque en el puerto de destino, en ese momento se traslada los costos al importador, los riesgos son responsabilidad del importador cuando la mercancía sobrepasa la borda del buque, sin embargo el exportador se obliga a contratar una póliza de seguro de transporte a favor del importador
15
CPT – TRANSPORTE PAGADO HASTA – se utiliza en operaciones con diversas formas de transporte ya que el exportador es responsable de los medios de transporte necesario hasta el punto de llegada de la mercancía al importador, los riesgos son asumidos por el importador desde el momento en que se realiza la carga al primer transportista. CIP – TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA – este INCOTERMS funciona de forma similar que el anterior pero el exportador debe contratar una póliza de seguro a favor del importador, este INCOTERMS se aplica a cualquier modalidad de transporte DAT – ENTREGA EN TERMINAL – es utilizado para mercancías transportadas hasta el terminal acordado por ambas partes, el exportador es responsable de todos los costos y riesgos hasta el punto de entrega acordado, los riesgos y costos se entregan al importador en este punto y es el quien se hace responsable de la descarga la carga y el traslado hasta el punto final de destino DAP – ENTREGA SOBRE BUQUE – el exportador es responsable de los costos y los riesgos hasta el punto de destino acordado con el importador en ese momento y con la mercancía en el transporte se hace la entrega de todas las responsabilidades al importador quien se encarga de la descarga y el traslado hasta el punto final de destino. DDP – ENTREGA CON DERECHOS PAGADOS – supone que el exportador es responsable de los riesgos y costos de transporte y de los derechos de aduana en el destino, esta responsabilidad se prolonga hasta el local designado por el importador para recibir la mercadería, aquí se realiza la entrega de costos y riesgos, los que son mínimos para el importador. Esta fórmula se realiza con empresas de gran capacidad con responsabilidad y domicilio en los países importadores.
16
CPT – TRANSPORTE PAGADO HASTA – se utiliza en operaciones con diversas formas de transporte ya que el exportador es responsable de los medios de transporte necesario hasta el punto de llegada de la mercancía al importador, los riesgos son asumidos por el importador desde el momento en que se realiza la carga al primer transportista. CIP – TRANSPORTE Y SEGURO PAGADO HASTA – este INCOTERMS funciona de forma similar que el anterior pero el exportador debe contratar una póliza de seguro a favor del importador, este INCOTERMS se aplica a cualquier modalidad de transporte DAT – ENTREGA EN TERMINAL – es utilizado para mercancías transportadas hasta el terminal acordado por ambas partes, el exportador es responsable de todos los costos y riesgos hasta el punto de entrega acordado, los riesgos y costos se entregan al importador en este punto y es el quien se hace responsable de la descarga la carga y el traslado hasta el punto final de destino DAP – ENTREGA SOBRE BUQUE – el exportador es responsable de los costos y los riesgos hasta el punto de destino acordado con el importador en ese momento y con la mercancía en el transporte se hace la entrega de todas las responsabilidades al importador quien se encarga de la descarga y el traslado hasta el punto final de destino. DDP – ENTREGA CON DERECHOS PAGADOS – supone que el exportador es responsable de los riesgos y costos de transporte y de los derechos de aduana en el destino, esta responsabilidad se prolonga hasta el local designado por el importador para recibir la mercadería, aquí se realiza la entrega de costos y riesgos, los que son mínimos para el importador. Esta fórmula se realiza con empresas de gran capacidad con responsabilidad y domicilio en los países importadores.
16
8. ANALISIS DE UN VIDEO – LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL La distribución física internacional se realiza en el marco de las directrices dadas por la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL CCI. Si bien es cierto estas reglas actualizadas a la fecha con 11 terminos de los 13 originales manifiestan un cambio debido a la globalización y los nuevos tipos de comercio, estas no son un corte de los acuerdos que se vienen realizando en el comercio internacional, ya que su adecuación se hace paulatinamente, dejando a disposición de los contratantes el uso de los términos que se venían usando desde el año 2000 hasta la adecuación de estas ultimas en los tratos comerciales.
8. ANALISIS DE UN VIDEO – LA DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL La distribución física internacional se realiza en el marco de las directrices dadas por la CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL CCI. Si bien es cierto estas reglas actualizadas a la fecha con 11 terminos de los 13 originales manifiestan un cambio debido a la globalización y los nuevos tipos de comercio, estas no son un corte de los acuerdos que se vienen realizando en el comercio internacional, ya que su adecuación se hace paulatinamente, dejando a disposición de los contratantes el uso de los términos que se venían usando desde el año 2000 hasta la adecuación de estas ultimas en los tratos comerciales.
17
9. CUADRO COMPARATIVO – DIFERENCIAS CARACTERISTICAS Y TIPOS DE BENCHMARKING, OUTSOURSING, JUST IN TIME Y REINGENIERÍA
CARACTERISTICAS
TIPOS DESLOCALIZACIÓN: contratación de terceros ubicados en países que ofrecen costos menores a causa de la legislación laboral IN-HOUSE: se produce en las instalaciones de la empresa que contrata el servicio.
OUTSOURSING
CONTRATACIÓN DE EMPRESAS ESPECIALIZADAS EN CIERTOS RUBROS DE MANEJOS EMPRESARIALES, ACTUANDO CÓMO TERCEROS O SUB CONTRATADOS
OFF-SITE: se produce en las instalaciones de la propia empresa que presta el servicio. CO-SOURCING: el prestador del servicio ofrece algún tipo de valor añadido a su cliente, como por ejemplo compartir los riesgos. OUTSOURCING TOTAL: Implica toda la transferencia de equipos, personal, y responsabilidades administrativas al contratista. OUTSOURCING PARCIAL: Se transfieren a la empresa subcontratada solamente algunos de los servicios o personal.
JUST IN TIME
SISTEMA ORGANIZACIONAL DE LA PRODUCCION QUE PERMITE EL AUMENTO DE LA PRODUCCION. REDUCIENDO COSTOS POR PERDIDAS Y DE ALMACENES
REINGENIERÍA
DISEÑO RADICAL Y FUNDAMENTAL DE PROCESOS EN UNA EMPRESA PARA EL LOGRO DE MEJORAS EN EL DESEMPEÑO DE LOS COSTOS LA CALIDAD Y EL SERVICIO
JAT filosofía de fabricación de productos estrictamente necesarios en el momento necesario y en las cantidades necesarias JAT II concebido e implementado por la BOSE CORPORATION en este sistema se invita al proveedor a la planta para que participe cómo miembro activo de la oficina de compras del cliente
REINGENIERIA DE PROCESOS BPR GESTION DE PROCESOS DE NEGOCIOS BPM
BENCHMARKING INTERNO operaciones de comparación efectuadas dentro de una misma empresa BENCHMARKING EXTERNO Se subdivide en dos categorías
BENCHMARKING
PROCESO DE EVALUACIÓN COMPARATIVA DE PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS DE TRABAJO
Benchmarking competitivo Benchmarking genérico BENCHMARKING FUNCIONAL comparar los estándares de la empresa con los de la industria a la que pertenece BENCHMARKING DE DIAGNOSTICO Se centra en la identificación de debilidades y fortalezas internas de la empresa, ayudándose del análisis BENCHMARKING COMPLETO herramienta de gestión estratégica, que procura la mejora en la empresa, la innovación y la creación de ventaja competitiva sostenible, en base al aprendizaje
18
10. APLICACIÓN PRACTICA DE LA INTEGRACION DE PROCESOS Y LOS SISTEMAS DE INFORMACION Los negocios hoy en dia se desarrollan a velocidades impensables en otros tiempos, con el desarrollo de la tecnología satelital en las comunicaciones y la integración de casi todos los productos pensados para el desarrollo de los negocios resulta poco probable la desinformación respecto a un negocio que se piense desarrollar. El uso de INTERNET se ha generalizado a tal punto que ahora con los nuevos modelos en teléfono ya no es necesario llevar consigo una computadora de gran tamaño, las empresas de telecomunicaciones han desarrollado y vienen desarrollando sistemas de gran magnitud de datos y bajo costo que facilitan la información y su flujo a nivel mundial. Estos avances son de vital importancia para la cadena de suministros y en casos generalizados para el área logística de las empresas que mueven grandes cantidades de productos por el mundo, hoy puede estar exportándose un modelo especifico de maquinaria que llegara a puerto en una semana, mientras tanto la información ya se tiene a primera mano, con el uso de e-videoconferencias por ejemplo, los aspectos más relevantes de la información de los suministros y materias primas cómo saber los costos de uno u otro producto son pan de cada dia. La cadena logística no es ajena a estos avances y se vale de ellos para la mejora en la producción y haciendo uso de las herramientas de gestión y bases de datos consigue el optimo desarrollo del negocio gracias a la integración de la información.
11. BIBLIOGRAFIA
CAMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL -
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO HTTP://WWW.WTO.ORG/SPANISH/THEWTO_S/THEWTO_S.HTM
ES.WIKIPEDIA
AYUDAS DEL CAMPUS VIRTUAL
SEMINARIO TALLER – EXACTITUD EN EL REGISTRO DE INVENTARIOS – ORGANIZADO POR AM BUSINESS TRUJILLO 2011
SEMINARIO TALLER – COSTOS DE PRODUCCION ORGANIZADO POR AM BUSINESS EN TRUJILLO 2011
19
20