Descripción: Opciones financieras del mercado de derivados
Descripción completa
ya somos 2
OptionsDescripción completa
Los contratos de opción son una de las piezas fundamentales de un mercado financiero moderno. La idea más generalizada entre los inversores y profesionales es que las opciones tienen una c…Descripción completa
Descripción: Contexto e historia en la que se desarrollan los paradigmas educativos en mexico
1. Salud: opciones y paradigmas. Dra. Dévora Ferrandini. La salud como ausencia de enfermedad /Arriba
Desde el siglo XIX en adelante fue consolidándose como hegemónico hegemónico un modo de concebir la salud como ausencia de enfermedad. enfermedad. La enfermedad enfermedad es el efecto efecto de la invasión de un enemigo externo. El trabajo en salud consiste fundamentalmente en eliminarlo. La epidemiología tiene en este modelo la función de identificar al enemigo para lo !ue buscará aislar aislar una variable !ue vinculará a trav"s de una relación relación causa efecto con con la enfermedad. Dicha variable es el agente agente enemigo a eliminar. eliminar. El complejo entramado entramado de fenómenos de la realidad se reduce a la relación de dos variables relacionadas entre sí de un modo simple# la causa $ el efecto. %sí llegamos a decir sin rubori&arnos !ue el mos!uito anopheles gambiae es responsable de millones de muertes en 'frica cada cada a(o. El enemigo es el mos!uito. mos!uito. El objeto del trabajo en salud es eliminarlo. La compleja realidad por la !ue la población entera del continente africano sobra en un mundo !ue no la necesita para producir ni para consumir los desastres políticos ecológicos $ culturales con los !ue el 'frica paga su larga historia de sometimiento a los países centrales no entran en este es!uema. )e trata de eliminar un mos!uito al !ue se le asume responsabilidad responsabilidad expiándola de los sujetos políticos !ue toman decisiones cosa !ue los mos!uitos no hacen. El enemigo puede ser un microbio un gen una sustancia# el paco por ejemplo. La epidemiología argumentará argumentará su condición de tal relacionando su frecuencia con la de una enfermedad aislando la visión del resto de los fenómenos de la realidad. * esto se da al punto tal !ue si si tal agente no se identifica la tal enfermedad enfermedad no existe. existe. Durante a(os a partir del brillante desempe(o del +D+ de %tlanta se conocieron las manifestaciones manifestaciones clínicas $ los modos de transmisión $ las consecuentes consecuentes estrategias de prevención del del )ID% pero no fue hasta el aislamiento aislamiento del retrovirus !ue el problema entró en la agenda del mundo $a pandemia !ue en alg,n momento mu$ previo hubiera sido evitable. +urioso en un mundo !ue en el siglo X-III pudo comprobar como ohn )no/ logró frenar la epidemia de cólera en Londres sin tener idea de !u" cosa fuera un vibrión pero estudiando en detalle la vida cotidiana de los londinenses. La política en salud se dise(a en función de negar el carácter político de la producción de la enfermedad $ este reduccionismo biologicista es la base de las políticas focali&adas. 0ara los organismos multilaterales de cr"dito por ejemplo las metáforas de este paradigma les permiten aconsejar a los países del del tercer mundo a la ve& !ue la imposición de feroces programas de ajuste estructural intervenciones focales para reducir sus efectos. 1n ejemplo es la recomendación recomendación del 2anco 3undial de invertir en escuelas primarias para mujeres a fin de aumentar el peso peso al nacer de los ni(os. La relación relación estadísticamente estadísticamente
significativa entre el analfabetismo materno $ el bajo peso al nacer se convierte en una observación más valiosa para los decisores !ue la obvia vivencia de las poblaciones excluidas por los programas de ajuste para !uienes la exclusión del aparato productivo la pobre&a la falta de acceso a servicios educativos $ de salud explican la desnutrición $ el sufrimiento en todas sus dimensiones. )i el objeto del trabajo es la eliminación del enemigo lo !ue se necesita es un ej"rcito. * será su estado ma$or !uien planifi!ue $ defina la acción. 0lanificación normativa para un problema estructurado reducido. 0ara proveer la obediencia debida a la normativa el ej"rcito necesita de soldados $ convertir a los trabajadores de salud en tales se constitu$e en el objeto de las estrategias de gestión. )e trata de capturar su autonomía en un proceso !ue los objetuali&a al obligarlos a operar sobre otros humanos como si fueran objetos. En el nombre de la 4necesaria objetividad5 se aprende a reducir a descontextuali&ar a desimplicarse de los sujetos e implicarse con la norma emanada de un sujeto tácito $ omnímodo. La dese!uilibrada carga inicial !ue las ciencias básicas o la anatomía cadav"rica tienen al inicio de la formación de profesionales de la salud da cuenta de este objetivo de la gestión del mismo modo !ue los innumerables rituales de sometimiento al sinsentido !ue constitu$en el currículo no tan oculto 6suele ser el ,nico7 de los programas de residencias m"dicas. 8 la estratificada organi&ación militar de la enfermería. Dispositivos !ue ense(an a obedecer $ a exigir obediencia a separar el pensamiento de la acción el saber del hacer. %sí se 4entrena5 para la clínica entendiendo por tal la sucesión de intervenciones sobre un objeto asumido como suma de partes sobre las !ue se act,a para eliminar al enemigo. )i en la tarea sufre o se pierde el hospedero el prisionero del enemigo su reh"n# el enfermo )e trata de un da(o colateral. Legítimo necesario de asumir# es una guerra dudar es inadmisible 6una jactancia intelectual diría %ldo 9ico7 para el soldado# sobre todas las cosas debe actuar $ eliminar. :al ve& así se expli!uen fenómenos como el encarni&amiento terap"utico del intensivismo o la oncología $ la increíblemente baja utili&ación de tecnologías analg"sicas no curativas !ue caracteri&an la práctica. )eguramente podrán 1ds. identificar en los escenarios !ue cotidianamente transitan en los servicios de salud expresiones de este paradigma. Les agradecer" las registren para el intercambio.
:al ve& ha$a sido el concreto real de la segunda guerra mundial lo !ue ha$a empe&ado a hacer la precedente metáfora b"lica algo insoportable de enunciar. Lo cierto es !ue la 83) surgida en el seno de la 8;1 la organi&ación surgida con el objetivo de sostener la pa& en el mundo elaborará otra definición de salud !ue se repite como una letanía entre los trabajadores del sector. La 83) se referirá a la salud como el estado de
completo bienestar físico psí!uico $ social. El profesor de psi!uiatría con !uien curs" la materia en el grado el Dr. 8ubi(as solía decir !ue conocía una persona !ue vivía en ese estado# se trataba de un paciente con una es!ui&ofrenia paranoide !ue estaba alojado en el hospital psi!uiátrico de 9osario. +ierta ve& ante la pregunta con la !ue $o solía provocar a mis alumnos de grado en t"rminos de si alguno de ellos se sentía así una jovencita levantó la mano con absoluta inconciencia del abrumador desconcierto !ue provocó entre el resto de sus compa(eros. 3e apur" a explicar la situación# 4Está enamorada $a se le va a pasar no se preocupen# se trata de un estado de alienación transitoria autolimitado !ue genera inmunidad mas o menos permanente5. )ólo alienado puede uno vivir en ese estado $ a,n una condición agradable como la del enamoramiento puede hacerse incompatible con la vida si uno persiste en ese estado en !ue no come no duerme $ los problemas de la vida no lo convocan a la acción. De hecho creo !ue fue a os" +arlos Escudero a !uien le escuch" decir !ue más !ue una definición de salud la de la 83) se parece a una de orgasmo. )ituación !ue prolongada en el tiempo se convierte en priapismo entidad dolorosa si las ha$. Es !ue creo !ue a esta altura los lectores merecen reírse un poco. Los franceses se refieren al orgasmo como pe!ue(a muerte $ a veces el t"rmino bienestar se sustitu$e en la definición por el de e!uilibrio. 9ecuerdo de mis iniciales estudios de biología !ue el e!uilibrio se alcan&aba cuando a uno $ otro lado de una membrana plasmática la concentración de iones era la misma es decir cuando en la membrana dejaba de funcionar la bomba de sodio potasio !ue al dese!uilibrar la concentración de iones definía la existencia de vida. ¿Por qué una definición de salud se parece tanto a la locura y la muerte? ;o s" cómo definen la pa& las ;aciones 1nidas pero si intentamos saberlo por lo !ue se ve en la realidad internacional desde su creación se trata de algo !ue seguramente no existe. La 3afalda de Deberá construirse un artefacto !ue refiera a algo !ue no exista. * a esos fines cal&a perfectamente el concepto de 4factor de riesgo5. El riesgo es por definición la diferencia entre la distribución !ue un determinado fenómeno tiene en la realidad $ la distribución !ue le hubiera dado el a&ar. 1na distribución !ue no existe# la aleatoria es la referencia con la !ue se contrasta la realidad. +ual!uier otro fenómeno del !ue se pruebe seg,n significación estadística una variación similar en su frecuencia puede asumirse como 4factor de riesgo5. La relación entre ambos fenómenos es probabilística de ning,n modo causal pero termina aplicándose de modo causaloide seg,n lo se(ala %lmeida ?ilho. Decimos !ue el tabaco es causa de cáncer de pulmón aun!ue sabemos !ue si todos fumáramos la causa del cáncer de pulmón sería claramente gen"tica. 6-er @. 9ose7
En nombre del riesgo se van estructurando normativas de comportamiento social !ue en aras de un inalcan&able estado de bienestar pueden llevar a convertir la existencia concreta en un infierno inmovili&ador. Es !ue el mejor modo de no correr riesgos es estar muerto. %sí tambi"n es sencillo culpabili&ar a las víctimas# !uienes enferman algo habrán hecho. Eligieron un estilo de vida incorrecto. ;uevamente se sosla$a lo político como si la capacidad de elegir tuviera una distribución homog"nea entre los individuos !ue conforman una sociedad $ no estuviera determinada por su inserción en el aparato productivo las representaciones sociales $ las estrategias del grupo social al !ue pertenecen. El hábito de fumar tiene un marcado diferencial por clase# evidentemente los más pobres tienen menos capacidad de elegir entre gratificaciones. )u universo de opciones es menor. 9ecuerdo mi trabajo con obreros de frigorífico# frecuentemente obesos hipertensos dislip"micos. *o intentaba trabajar sobre sus 4estilos de vida5 a ver si reducían la ingesta de grasasA me explicaban !ue cobraban en productos de frigorífico la mitad de su sueldo !ue iban obteniendo por adelantado. )eguía entonces $o con el ejercicio aeróbico# permanecían en el mismo punto de depostaje trabajando BC horas diarias por regímenes a destajo volvían a sus casas con dolores articulares imposible salir a caminarA ingenuamente recomendaba $o la bicicleta para aliviar del peso las rodillas 4usted !uiere !ue me degellen a la noche por mi barrio en bicicleta>5 El infarto !ue les llegaba a los cuarenta =se explica por su opción por un estilo de vida poco saludable> =8 se trata del modo de vida !ue pudieron conseguir en el marco de determinaciones socialmente construidas> Este paradigma permite simplificar las explicaciones considerando a los sujetos en el tejido social como algo !ue no existe# individuos aislados $ homog"neamente libres. @estionar el proceso de trabajo en salud con el objeto de alcan&ar la nada a trav"s de artefactos ideales imponiendo normativas de conducta materialmente inaplicables para la ma$oría de los !ue más sufren re!uiere de un tipo especial de agentes cu$a formación es el objeto de la gestión en este paradigma# los tecnócratas. )ujetos capaces de escribir acerca de lo !ue debería suceder recomendar lo !ue habría !ue hacer alimentar con extensos planes $ manuales los cajones $ estantes de cada oficina ministerial $ adjudicar a la realidad por portarse mal 6 seg,n diría 3ario 9óvere7 la responsabilidad del fracaso de tanta enjundia. )u !uehacer no tiene nada !ue ver con la política ni con el mundo real. Fablan casi exclusivamente en vo& pasiva $ en potencial $ reescriben el :a$lorismo en clave de la :eoría @eneral de )istemas. +obran mucho eso sí. )u discurso es mu$ ,til para justificar la selección adversa $ la medicali&ación de la sociedad. % esta altura mis cautivos lectores estarán pensando algo así como 4a "sta no le viene nada bien5 algo !ue no vo$ a ocuparme en negar en relación a otros órdenes de la vida no así en el !ue nos ocupa.
En un barrio de La 3atan&a hace más de veinte a(os surgió de la producción colectiva de un e!uipo de salud $ la comunidad la siguiente definición de salud !ue a mi entender implica un genuino !uiebre paradigmático en relación con las previamente anali&adas. 0ara ellos la salud es la capacidad de lucha individual y social contra las condiciones que limitan la vida. Imposible no evocar en esas palabras el pensamiento de ?loreal ?errara $ a su trav"s el de 0ichon 9iviere $ el de +anguilhem. La salud como capacidad de lucha por cambiar el estado de las cosas. 1na tarea !ue re!uiere de sujetos. %,n el problema epidemiológico existe si ha$ un actor !ue lo produce al identificarlo en la distancia entre lo !ue vive $ lo !ue desea. ;o ha$ modo entonces de construir un problema sin el deseo el inter"s transformador de un actor sobre su propia realidad. La categoría poder implícitamente unidireccional en los modelos hasta a!uí descriptos asume un rol central en la explicación del problema de salud. %l respecto los remito en este momento a la lectura del texto 4%nálisis de la situación de salud5 de 0edro Luis +astellanos. +astellanos desarrolla así la construcción estrat"gica del análisis de situación de salud como un momento de la planificación estrat"gica. Explicado el problema en sus dimensiones generales particulares $ singulares la pregunta del sujeto de la práctica es =!ui"n so$ $o $ !u" puedo hacer en relación con este problema> = +ual!uier instancia de intervención a,n la clínica singular es una acción en !ue se definen interpelan o ratifican relaciones de poder se acumulan o desacumulan potencias $ la sucesión de hechos produce acumulaciones capaces en alg,n momento de la historia de cuestionar cambiar o legitimar reglas de juego. :oda práctica en salud la construcción del problema la planificación la gestión $ la clínica como prácticas políticas. La clínica lejos de concebirse como la intervención sobre un objeto es una construcción intersubjetiva de un pro$ecto terap"utico !ue niegue la inevitabilidad del statu !uo !ue se inscriba en la b,s!ueda de autonomía. :al ve& la ,nica práctica !ue mere&ca llamarse clínica es la !ue reconoce la condición de sujetos de sus protagonistas. * es ante los problemas !ue constru$en en la distancia entre sus circunstancias $ su deseo !ue se inclinan 6de allí el origen etimológico del t"rmino7 los saberes $ poderes de los terapeutas. La gestión !ue conciba de este modo la salud tiene como propósito la constitución de sujetos# sujetos de los verbos !ue dirigen sus deseos sujetados en pro$ectos de compromisos con otros para construir la potencia capa& de defender la vida transformando el mundo dese!uilibrándolo en la b,s!ueda de crecientes grados de libertad. Las metodologías !ue constru$en autonomía no son las mismas !ue las !ue la sujetan. Existe una gestión para transformar $ existe una gestión para reproducir. +ada una con sus herramientas $ sus modos de explicar la realidad. +ada una ,til a distintos actores. +ada una surgida en su historia en función de una peculiar ideología. Es necesario optar