Amurli te arme un rejunte de resúmenes que encontré en internet, hay millones, me hice usuario de una página que te podes descargar de todo, léete esto está más entendible…. primero te puse los capítulos que te pidió… Pero abajo hay un resumen del capítulo al ! que esta bueno también…. "spero te sir#a……
$"%&'"( )AP*+&-
/emanda y comportamiento del consumidor a elección y la teoría de la utilidad. Para tomar en cuenta la conducta del consumidor, la economía se basa en la premisa 0undamental de que este tiende a elegir los bienes y los ser#icios que más #alora. Para esto se desarrolló el concepto de utilidad, siendo una palabra que denota satis0acción. )oncretamente, la utilidad se re1ere al grado en que los consumidores pre1eren unos determinados bienes y ser#icios. "n la teoría de la demanda, se dice que los indi#iduos ma2imi3an su utilidad, lo cual signi1ca que eligen la cesta de bienes de consumo por la que tienen una mayor pre0erencia. )uando nuestra utilidad total aumenta debido a que la segunda unidad de un bien nos reporta una utilidad adicional, a este incremento se le denomina utilidad marginal. Principio equimarginal. Principio según el cual el consumidor únicamente ma2imi3ará su utilidad cuando la utilidad marginal de todos los bienes por unidad marginal de gasto sea idéntica. "s decir, el consumidor debe conseguir que la utilidad de la última unidad monetaria empleada empleada en el consumo de un bien sea la misma que en el consumo de otro. %i no 0uera así, consumiendo más de un bien y menos de otro incrementaría su utilidad. "0ecto sustitución y e0ecto ingreso 4 "0ecto de sustitución. )uando #aría el precio de unbien se pueden obser#ar estos dos e0ectos5 #aría tanto la tasa a la que puede intercambiarse 67sustituir89 un bien por otro como el poder adquisiti#o total de nuestra renta. renta.
a #ariación de la cantidad demandada por una #ariación de la relación de intercambio entre los dos bienes se denomina e0ecto sustitución. 4 "0ecto de ingreso. "l e0ecto renta es la #ariación que e2perimenta el consumo de un bien por el aumento del poder adquisiti#o cuando el precio de los de los bienes se mantiene constante. )uando se trata de un bien in0erior, el e0ecto renta es negati#o5 si aumenta la renta, disminuye el consumo. )uando los bienes son in0eriores, el e0ecto renta rara #e3 es su1cientemente grande para contrarrestar el e0ecto sustitución. Por consiguiente, cuando baja el precio de un bien in0erior, su consumo siempre desciende.
Análisis económico de la adicción. "n el análisis económico del consumo de tabaco, concurren #arios aspectos esenciales de interés, deri#ados de las características que presenta, lo que ha moti#ado que su estudio haya sido objeto de destacada atención en el pasado más reciente. "ntre estos aspectos, cabe se:alar los siguientes5 por un lado, la naturale3a adicti#a del tabaco, ampliamente reconocida reconocida por la literatura cientí1ca; por otro lado, los riesgos para la salud de los 0umadores que comporta su consumo, cuya determinación se ha #isto 0a#orecida por el desarrollo de la epidemiología; y, 1nalmente, el reconocimiento de 0allos del mercado, plasmados en e2ternalidades e in0ormación imper0ecta, abriendo una nue#a #ía departicipación del sector público en esta materia. "ste trabajo está orientado a abordar el estudio de los anteriores aspectos y, más concretamente, concretamente, a anali3ar y contrastar empíricamente la in
)ola, el consumidor puede estar dispuesto a pagar quinientos pesos por la primera lata adquirida; pero sólo estaría dispuesto a pagar cuatrocientos por la segunda unidad y trescientos por la tercera, debido a que la &tilidad que #a generando es cada #e3 menor.
6-+$- $"%&'"( )AP 9
)omo criterios sugeridos5 ? $egistrar ideas 0uer3a del te2to. ? *mporta lo que dice el autor, no la opinión personal al respecto. ? "s 0undamental la claridad y presentación. ? &n )riterio de #alidación es pensar que si les entregan e resumen a un lector e2terno, éste pueda dar cabal cuenta de las ideas 0uer3as del mismo.
%amuelson e2plora los principios básicos que rigen nuestras elecciones, el comportamiento de consumo nos muestra como patrones de la demanda del mercado se justi1can por las conductas que los indi#iduos persiguen entorno a un preciado conjunto de bienes que satis0acen una necesidad y les brindan 7utilidad8 a quien compra, bajo la acepción de que las personas escogen bienes y ser#icios que más #aloran. a 7utilidad8 es el bene1cio o el apro#echamiento apro#echamiento subjeti#o que una persona deri#a 6tiene origen9 en consumir un bien un ser#icio, el termino 7utilidad8 se utili3a entonces para poder comprender cómo es que los consumidores racionales di#iden sus recursos limitados entre los bienes que les proporcionen satis0acción o utilidad. a teoría de la demanda en tanto a1rma que las personas ma2imi3an su utilidad, de modo que eligen un surtido de bienes de consumo que más pre1eren. Pero como se comporta el consumo cuando lo obser#amos desde cantidades adquiridas o por adquirir, sabemos que al adquirir un bien este nos presta utilidad pero ellatiene según lo indicado un limite debido a que cada #e3 que se agregue un bien a nuestro patrimonio en un momento determinado este bien 7adicional8 o 7e2tra8 llamado utilidad marginal aumentara a una tasa cada #e3 más lenta. /ebemos saber que la relación entre la utilidad total y la marginal siempre estará dada según el siguiente ejemplo5 la utilidad total de consumir una determinada cantidad es igual a la suma de las utilidades marginales generadas hasta ese punto. os consumidores tienen un ingreso determinado, un presupuesto al cual adecuarse y en0rentan precios del mercado dados para sus bienes, dicho esto @)uál es la 0orma correcta para elegir la canasta de bienes A raí3 de esta pregunta nace el 7principio equimarginal8 que consiste acordar el consumo de tal 0orma que el último peso que se gaste indistintos bienes produ3ca la misma utilidad marginal, este principio marca la posibilidad de obtener la má2ima satis0acción satis0acción o utilidad. "ste principio se plantea en búsqueda de un equilibrio dentro de mis posibles satis0actores. "n la actualidad los economistas, en general, recha3an el concepto de una utilidad cardinal 6o medible9 que las personas sienten o e2perimentan cuando consumen bienes o ser#icios. "n #e3 esto lo que cuentan es el 7principio de la utilidad ordinal8. as #ariables ordinales son las que se clasi1can en orden,
pero para las cuales no e2istemedida de di0erencia cuantitati#a entre situaciones. -tro cado indicador radica en la utilidad cardinal o dimensional, dado el ejemplo5 7la #elocidad de un a#ión es seis #eces mayor a la de un automó#il. "l comportamiento de las personas en la actualidad se mide con este indicador debido a las condiciones de incertidumbre.
"l concepto de utilidad marginal ha contribuido a e2plicar la ley 0undamental de la demanda de pendiente negati#a. Pero, los economistas han desarrollado un en0oque alterno para el análisis de la demanda, uno que no menciona la utilidad marginal. "ste en0oque alterno acude a las 7cur#as de indi0erencia8. "l análisis de la indi0erencia se cuestiona respecto al e0ecto sustitución y al e0ecto ingreso de un cambio en el precio. Al anali3ar ambos es posible ad#ertir por qué la utilidad demandada de un bien se reduce a medida que su precio se incrementa. "l e0ecto sustitución se presenta cuando un precio mas alto pro#oca la sustitución de otros bienes para obtener la sustitución sustitución y en tanto el e0ecto ingreso signi1ca un aumento en los precios y reduce así el ingreso real y con ello el consumo deseado de la mayoría de los bienes. %i la utilidad marginal es la que in
$"%&'"( )AP*+&- !
A(B*%*% /" )-%+"% *(+$-/&))*C( 7"n un mundo de escase3, las empresas tienen que pagar los 0actores5 el acero, los tornillos, los disol#entes, los ingenieros, las secretarias, las computadoras, los telé0onos, las bombillas y los lápices. as empresas rentables son muy conscientes de este sencillo hecho cuando se 1jan unos objeti#os para su producción y sus #entas, ya que cada peso de costos innecesarios reduce sus bene1cios en esa misma cuantía.8 4 )-%+- +-+A5 D*E-% F GA$*A="% %i consideramos cuando una empresa produce cierta cantidad que se representa por q, utili3ando insumos e capital, trabajo y materiales. a empresa adquiere estos insumos en los mercados de 0actores. os contadores de la empresa tienen la tarea de calcular los costes totales en dólares en que se incurre para producir el ni#el de producción q. os costos totales son iguales a los costos 1jos y los #ariables5 )+ H )D I )G )-%+" D*E-
7os costos 1jos, llamados a #eces 7costos generales8 o 7costos irrecuperables8, están 0ormados por conceptos como el pago contractual de arrendamiento de los edi1cios y el equipo, los intereses abonados por las deudas, los sueldos del pro0esorado 1jo, etc. Jstos deben pagarse aun cuando la empresa no produ3ca y no #arían aunque #aríe la producción.8 os principales costes de una empresa son los costes 1jos; porque no cambian cuando lo hace la producción. os costes 1jos de una empresa en ocasiones se losdenomina 7costes indirectos8 o 7costes hundidos8 y consisten en conceptos tales como el alquiler de un 0ábrica o del espacio de o1cinas, los pagos contractuales por equipo, etc. os mismos deben pagarse así la producción no produ3ca nada y no se modi1can si la producción lo hace. )-%+" GA$*A=" "l costo #ariable 6)G9 es el que #aría con el ni#el de producción. "s decir son aquellos que se modi1can cuando la producción cambia. "jemplos son las materias primas necesarias para producir 6como el acero necesario para 0abricar automó#iles9, los obreros necesarios para cubrir las cadenas de montaje, la energía para poner en 0uncionamiento las 0ábricas, etc. "n un supermercado, los cajeros son un costo #ariable, ya que los gerentes pueden ajustar 0ácilmente las horas que trabajan para adecuarlas al número de compradores que acudan a la tienda. Por de1nición, )G comien3a siendo cero cuando q es cero. %e trata de aquella parte de )+ que crece con la cantidad producida; de hecho, el salto del )+ entre dos ni#eles cualesquiera de producción es igual que el salto del )G. @Por qué Porque el )D permanece constante en K, sea cual sea el #olumen de producción y no es rele#ante en esas comparaciones. "n tal podemos de1nir5 4 "l costo total 6)+9 representa el gasto monetario total mínimo necesario para obtener cada ni#el de producción q. )+ aumenta cuando aumenta q. 4 "l costo 1jo 6)D9 representa el gasto monetario total en que se incurre aunque no se produ3canada; no resulta a0ectado por las #ariaciones de la cantidad de producción. 4 "l costo #ariable 6)G9 representa aquellos gastos que #arían con el ni#el de producción Lcomo las materias primas, los salarios y el combustible> y comprende todos los costos que no son 1jos. %iempre, por de1nición. )+ H )D I )G 4 )-%+" 'A$M*(A "l costo marginal es uno de los conceptos más importantes de toda la economía. "l costo marginal de producción es el costo adicional en que se incurre al producir unidad adicional. )-()"P+-%
)-'P-$+A'*"(+- /" A )&$GA /" )-%+- 'A$M*(A 6)'9 @Nué tipo de 0orma cabría esperar que tu#iera la cur#a costo marginal 6)'9 %egún algunos estudios empíricos, en la mayoría de las acti#idades producti#as a corto pla3o 6es decir, cuando el stocO de capital es 1jo9, así como en la agricultura y en muchas peque:as empresas, las cur#as de costo marginal tiene 0orma de &, como se muestra en la Mrá1ca "sta cur#a en 0orma de & desciende en su 0ase inicial alcan3a un punto mínimo y, 1nalmente, comien3a a ascender. +abla . "l costo marginal 6)'9 Mrá1ca . )omportamiento de la cur#a del coste marginal 6)'9 )-%+" '"/*"l costo medio es, al igual que el costo marginal, uno de los conceptos que más se utili3a en las empresas; comparándolo con el precio o el ingreso medio, éstas pueden saber si están obteniendo o no un bene1cio. "l costo medio es el costo total di#idido por el número de unidades producidas. )-%+" '"/*-&(*+A$*"n la +abla , cuando sólo se produce unidad, el costo medio tiene que ser igual al costo total, o sea, KQ H K; pero cuando q H R, )'e H )+QR H KSQR H K, como se muestra en la +abla . -bsér#ese que al principio el costo medio #a disminuyendo progresi#amente 6y pronto #eremos por qué9. )'e alcan3a un #alor mínimo de KTS en q H T y luego comien3a a subir lentamente. +abla R. )omportamiento del costo medio Mrá1ca R.)omportamiento grá1co de costo medio 6)'e9 Mrá1ca T. *ntersección 6T,TS9 entre las cur#as de costo marginal 6)'9y costo medio por unidad 6)'e9. 4 4 4 4 4 $"MA /" '"(-$ )-%+" 4 Para obtener un ni#el dado de producción al menor coste posible, una empresa debe comprar insumos hasta que los productos marginales por dólar gastado en cada 0actor de producción sean iguales. o que implica que5 4 4 Producto 'arginal de 4 Precio de
4 4 4 Producto 'arginal de A 4 4 Precio de A 4 4 )-%+"% ")-(C'*)-% F )-(+A=**/A/ /" )-%+"% 4 4 A 1n de entender la contabilidad, las relaciones mas importantes son5 4 a9 "l carácter de la declaración de ingresos 6o declaración de pérdidas y ganancias9, la naturale3a residual de los bene1cios la depreciación de los acti#os. b9 a relación 0undamental en la hoja de balance entre acti#os, pasi#os y #alor neto patrimonial, la descomposición de cada uno de ellos en acti#os 1nancieros y 1jos y lanaturale3a residual del #alor neto patrimonial. 4 4 A)+*G-% +-+A"% H PA%*G-% +-+A"% I GA-$ ("+- PA+$*'-(*A 4 4 GA-$ ("+- PA+$*'-(*A H A)+*G-% L PA%*G-% 4 4 4 )-%+"% /" -P-$+&(*/A/ 4 4 a de1nición de un economista de los costes es más amplia que la de un contador. os costes económicos incluyen no solamente las compras ob#ias del bolsillo o las transacciones monetarias, sino también los costes de oportunidad mas sutiles, como es el rendimiento del trabajo que reali3a el propietario de la empresa. "stos costes de oportunidad están limitados en gran medida por las posturas y las o0ertas que se dan en los mercados competiti#os, por lo que el precio es cercano al coste de oportunidad de los bienes y ser#icios comerciali3ados. 4 4 a aplicación más importante del coste de oportunidad se re1ere a los bienes no comerciales, como el aire puro, la salud, o los ser#icios recreati#os, que pueden ser muy #aliosos aun cuando no se compren o #endad en los mercados. 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
4 )AP*+&- 4 4 A(B*%*% /" '"$)A/-% P"$D")+A'"(+" )-'P"+*+*G-% 4 4 4 )-'P-$+A'*"(+- /" A -D"$+A /" &(A "'P$"%A )-'P"+*+*GA 4 4 "'P$"%A )-'P"+*+*GA 4 4 as empresas per0ectamente competiti#as buscan ma2imi3ar las utilidades 6recuérdese quelas utilidades son iguales a los ingresos totales menos los costos totales9, tomar decisiones sensatas en elmercado 6comprar la cantidad correcta de 0actores al menor costo posible y elegir el ni#el óptimo de producción9. 4 4 A )-'P"+"()*A P"$D")+A 4 4 "l mundo de la competencia per0ecta es un mundo de precio aceptantes. 4 &na empresa per0ectamente competiti#a #ende un producto homogéneo 6idéntico al que #enden otras de la industria9. 4 "s tan peque:a en relación con su mercado que no puede inaceptantes. 4 "l mercado de di#isas y el mercado de bienes considerados como homogéneos internacionalmente, denominados commodities. 4 "l competidor per0ecto precio>aceptante puede describirse obser#ando cómo es la demanda ala que se en0renta una empresa competiti#a. )omo una industria competiti#a está poblada por empresas que son peque:as en relación con el mercado, el segmento de la cur#a de demanda correspondiente a la empresa sólo representa una parte diminuta de la cur#a de la industria .Mrá1camente, es tan peque:a que para el competidor per0ecto la cur#a de demanda dd de la empresa parece totalmente hori3ontal oin1nitamente elástica. 4 4 /ado que las empresas competiti#as no pueden in
cada una delas cuales produce un producto idéntico y es demasiado peque:a para in
deUdólares, representado por la línea recta hori3ontal dd. A ese precio, el )' es igual al precio en el punto ), punto en el que el precio es, menor que el costo medio de producción. @Nuerría la empresa seguir produciendo aun incurriendo en pérdidas %orprendentemente, la respuesta correcta esa1rmati#a. a empresa debería minimi3ar sus pérdidas, que es lo mismo que ma2imi3ar las utilidades. %i produjera en el punto ), incurriría en una pérdida de RS SSS dólares solamente, mientras que cerrar signi1caría perder SSS dólares 6que es el costo 1jo9. Por tanto, la empresa debería seguir produciendo. Para comprenderlo, recuérdese que una empresa debe hacer 0rente a sus compromisos contractuales aunque no produ3ca nada. A corto pla3o, debe pagar los costos 1jos. "l resto de sus costos son costos #ariables, que serían cero si la producción 0uera cero es #entajoso seguir produciendo, en el ni#el en el que P es al menos igual que )', mientras el ingreso cubra los costos #ariables. 4 "l precio de mercado críticamente bajo al que los ingresos son e2actamente iguales al costo #ariable 6o, en otras palabras, al que las pérdidas son e2actamente iguales a los costos 1jos9 se denomina punto de cierre. A los precios superiores al punto de cierre, la empresa producirá a lo largo de su cur#a de costo marginal, porque incluso aunque perdiera dinero, perdería más cerrando. 4 A los precios in0eriores al punto de cierre, no producirá nada porque cerrando sólo perderá sus costos 1jos. -btenemos así la regla de cierre. $egla de cierre5 "l punto de cierre es aquel en el que los ingresos cubren e2actamente los costos #ariables o en el que las pérdidas son iguales a los costos 1jos. )uando el precio desciende por debajo de los costos #ariables, la empresama2imi3a las utilidades 6minimi3a sus pérdidas9 cerrando. P&(+-% /" )*"$$" F /" &+**/A/ (&A /" A "'P$"%A "l punto de utilidad nula es aquel en el cual el precio es igual al )'e, el punto de cierre es aquel en el que el precio es igual al )G'e. Por tanto, la cur#a de o0erta de la empresa es la línea continua. 4 )-(/&)+A /" A -D"$+A "( A%*(/&%+$*A% )-'P"+*+*GA% Vasta ahora sólo nos hemos ocupado de una empresa, pero un mercado competiti#o está 0ormado por muchas empresas. Ahora nos interesa la conducta de todas en conjunto. A -D"$+A /" '"$)A/- "% A%&'A /" A% -D"$+A% /" +-/A% A% "'P$"%A% %upongamos que estamos anali3ando un mercado competiti#o de una industria. A un determinado precio, la empresa A lle#ará al mercado una
determinada cantidad de producto, la = otra, la ) otra, la / otra, etc. a cantidad total que se lle#ará a un precio dado de mercado será la suma de todas las cantidades que o0re3can todas las empresas a ese precio. a cur#a de o0erta de mercado de un bien se obtiene sumando hori3ontalmente las cur#as de o0erta de todos los productores de ese bien. " "N&**=$*- A )-$+-PAW- F A A$M- PAWas #ariaciones de la demanda pro#ocaban mayores ajustes de los precios y menores ajustes de las cantidades a corto pla3o que a largo pla3o. . el equilibrio a corto pla3o, es aquel en el que para aumentar o reducir la producción ha de utili3arse la misma cantidad 1ja de planta y equipo. R. el equilibrio a largopla3o, es aquel en el que el capital y todos los demás 0actores son #ariables y hay libertad de entrada y salida de empresas de la industria. "jemplo5 mercado de pescado 0resco suministrado por una
empresas están obteniendo unos bene1cios económicos positi#os. %upongamos ahora que hay total libertad de entrada en la industria a largo pla3o, por lo que puede entrar cualquier número de empresas idénticas y producir e2actamente con los mismos costos que las empresas que ya están en la industria. "n esta situación, las perspecti#as de obtener utilidades atraerán a nue#as empresas, la cur#a de o0erta a corto pla3o se despla3ará hacia la derecha y el precio bajará. Dinalmente, bajará hasta el ni#el de utilidad nula, por lo que ya no será rentable para otras empresas entrar en la industria. Por consiguiente, a largo pla3o el precio de una industria competiti#a tenderá a alcan3ar el punto crítico en el quelas empresas idénticas cubren e2actamente todos sus costos competiti#os. Por debajo de este precio a largo pla3o crítico, algunas empresas abandonarían la industria hasta que el precio #ol#iera a ser igual al costo medio a largo pla3o. Por encima de este precio a largo pla3o, entrarían nue#as empresas en laindustria, obligando al precio de mercado a bajar de nue#o hasta el precio de equilibrio alargo pla3o, en el que se cubren e2actamente todos los costos competiti#os. "N&**=$*- A A$M- PAW- /" &+**/A/ (&A 4 "n una industria competiti#a poblada por empresas idénticas que pueden entrar y salir libremente, la condición de equilibrio a largo pla3o es la siguiente5 el precio debe ser igual al costo marginal, que debe ser igual al costo medio mínimo a largo pla3o de cada una de las empresas idénticas5 P H )' H )'e mínimo a largo pla3oH precio de utilidad nula Jsta es la condición de utilidad económica nula a largo pla3o. as 0uer3as de la competencia tienden a empujar a las empresas y a las industrias hacia una situación de utilidad nula a largo pla3o. A largo pla3o, las empresas competiti#as obtienen el rendimiento normal por su in#ersión, pero no más. Por el e0ecto de salida y entrada. Por tanto, en una industria per0ectamente competiti#a el equilibrio a largo pla3o es aquel en el que no hay utilidades económicas. A% DAA% /" '"$)A/@)uáles son las 0allas del mercado que estropean el cuadro idílico de la competencia per0ecta que hemos supuesto en el análisis de los mercados e1cientes as más importantes son la competencia imper0ecta, las e2ternalidades y la in0ormación imper0ecta. A )-'P"+"()*A *'P"$D")+A. )uando una empresa tiene poder de mercado en un determinado mercado 6tiene un monopolio a causa de un medicamento patentado9puede cobrar por su producto un precio superior a su costo marginal. os consumidores compran
una cantidad menor de estos bienes que en condiciones de competencia, por lo que disminuye su satis0acción. "s una ine1ciencia causada por la competencia imper0ecta. )APZ+&- [ A )-'P"+"()*A *'P"$D")+A F " '-(-P-*4 PA+$-("% /" A )-'P"+"()*A *'P"$D")+A os principales tipos de competencia imper0ecta son5 monopolio, oligopolio y competencia monopolística. "n general, en competencia imper0ecta la producción es menor y los precios mayor que en el caso de la competencia per0ecta. Pero, en cambio, las 1rmas en competencia imper0ecta tienen ciertas #irtudes5 e2plotan las economías de la producción en gran escala y son responsables de muchos de los a#ances tecnológicos que impulsan el crecimiento económico. %egún una de las características de la competencia per0ecta, ninguna empresa es su1cientemente grande para in
a grá1ca anterior presenta la di0erencia entre las demandas de la empresa en competencia per0ecta y el de una empresa en condiciones de competencia imper0ecta. a grá1ca 6a9 es la de una 1rma en competencia per0ecta5 una demanda hori3ontal o per0ectamente elástica. a6b9, en cambio, es el caso de una 1rma en competencia imper0ecta, con una demanda con pendiente negati#a representando con ello, que para aumentar sus #entas deberá bajar sus precios, la demanda tiene elasticidad 1nita.
)A%"% /" )-'P"+*/-$"% *'P"$D")+-%
Principalmente se clasi1can en tres categorías5 monopolio, oligopolio y competencia monopolística. 4 "l monopolio "l caso e2tremo es el del monopolio, es un único #endedor que tiene todo el control de una industria 6monopolista #iene del griego mono, que signi1ca uno, y polista que signi1ca #endedor9. "s el único #endedor en la industria y no e2isten otras que produ3can sustitutos. 4 "l oligopolio -ligopolio es la estructura de mercado cuando en él e2isten pocos #endedores y cada empresa puede in
=arreras de entrada as barreras de entrada son 0actores que di1cultan el ingreso de nue#as empresas a la industria. )uando éstas son altas, un sector puede tener pocas empresas y escasas presiones para competir. as economías de escala constituyen uno de los tipos habituales de barreras, pero también hay otras, entre las cuales se encuentran5 . as restricciones legales, como las patentes, los aranceles y el respeto al medioambiente. R. os ele#ados costos de entrada, son barreras económicas que se presentan en determinadas industrias, por ejemplo la producción en la gran minería del cobre. U. a publicidad y di0erenciación del producto, muchas #eces en los mercados las mismas empresas pueden generar barreras por medio de la publicidad y la di0erenciación del producto, creando, consecuentemente, un alto grado de le alta hacia un determinado producto o marca. "llo lle#a también a que los productores aumenten su poder de participación en el mercado. 4 " *(M$"%- 'A$M*(A F " '-(-P-*" )-()"P+- /" *(M$"%- 'A$M*(A "l precio, la cantidad y el ingreso total. "l caso e2tremo de la competencia imper0ecta es el monopolio y una de sus principales características es que, comparado con la competencia per0ecta, restringe la producción de su producto y, al mismo tiempo, aumenta los precios de él. &na de las preguntas más importantes que la teoría debe responder es qué precio debe cobrar elmonopolista y qué cantidad debe producir. A e0ectos de responder esta pregunta es necesario pulir el concepto de ingreso marginal o *'. )onceptualmente es el aumento que e2perimenta el ingreso total por producir y #ender una unidad más. (uméricamente su deducción se muestra en la +abla *ngreso +otal y 'arginal y, sus #alores, para el ejemplo, se muestran en la última columna. "n el ejemplo, la cur#a de demanda es una línea recta o lineal 6q H S> QRS 4 P9. /ada esa demanda, el ingreso total *+ aumenta cuando el P comien3a a descender desde su #alor más alto 6KRSS9, ya que la reducción del P necesaria para aumentar la #enta en una unidad es, proporcionalmente, menor ala reducción que es necesaria hacer para quelas #entas aumenten en una unidad cuando la cantidad demandada en mayor. 'ientras más elástica es la demanda, menor es la proporción en que deben disminuir los precios para aumentar las #entas en una unidad. 'ientras la demanda es elástica, los *+ aumentan cuando los precios bajan, lo cual se repite hasta que la cantidad alcan3a a .uego, a partir de este punto, en que la demanda se hace inelástica, los *+ disminuyen a medida que los precios continúan bajando.
" *(M$"%- 'A$M*(A F " P$")*)onceptualmente, como se dijo pre#iamente, el *' es el aumento que e2perimenta el *+ por producir y #ender una unidad más. "l *' puede ser positi#o o negati#o. )omo se #e en la 1gura, el *' es positi#o hasta que el ni#el de producción y#entas es igual a ; luego, cuando las #entas aumenta más allá de , se hace negati#o. Nue éste sea negati#o signi1ca, que para #ender una unidad más, la empresa debe bajar tanto el precio de todas las unidades anteriores que #ende, que su *+ disminuye. "n general, sí la cur#a de demanda tiene pendiente negati#a el *' será siempre menor que el precio a elasticidad y el *', si la cur#a de demanda es una línea recta, el *' es positi#o cuando la demanda es elástica; cero cuando la elasticidad de la demanda es unitaria; y, es negati#o cuando la demanda es inelástica. )-(/*)*C( /" 'A\*'*WA)*C( /" -% ="("D*)*-% A semejan3a del caso de la competencia per0ecta, la 1rma monopolista ma2imi3a sus bene1cios en aquel ni#el de producción en se igualan los )' con los *'. %ituación que e obser#a en la grá1ca de ma2imi3ación de los bene1cios .%ituación que corresponde cuando la 1rma alcan3a a producir T unidades. /icha producción la #ende a KRScada unidad y sus ingresos totales, por lo tanto, alcan3an a KTS, que se muestra con toda el área. Por parte, los costos totales de T unidades son K RS, el área que se muestra por debajo del área roja. Dinalmente, se tiene la utilidad má2ima de KRUS, situación que corresponde al área roja.
o anterior también se puede deducir a partir delas cur#as de *+ y )+. os bene1cios son má2imos cuando el ni#el de producción es T yen dichos las pendientes de las tangentes de la cur#a de *+ y )+ son iguales.
$"%&'"( )AP*+&- RR )-(%&'- " *(G"$%*-(
"l consumo, el ahorro y la in#ersión desempe:a un papel 0undamental en los resultados económicos de un país. "n los países que ahorran e in#ierten una gran proporción de su ingreso, el crecimiento de la producción, del ingreso y de los salarios tiende a ser más rápidos. "n cambio, los países que consumen la mayor parte de su ingreso, como muchos países pobres de B0rica y atinoamérica, in#ierten poco en nue#a planta y equipo y muestran unas tasas bajas de crecimiento de la producti#idad y de los salarios. &n ele#ado consumo en relación con el ingreso signi1ca una baja in#ersión y un lento crecimiento; un ele#ado ahorro signi1ca una ele#ada in#ersión y un rápido crecimiento. A. " )-(%&'- F " AV-$$"l consumo5 %on los gastos de los hogares en bienes y ser#icios 1nales. "l ahorro5 "s la parte del ingreso personal disponible que no se consume. "l consumo es el mayor componente del P*=, sus principales elementos son5 la #i#ienda, los #ehículos a motor, los alimentos y la asistencia médica.
"l consumo se di#ide en U categorías5 bienes duraderos, bienes no duraderos y ser#icios. PA+$-("% /" MA%+- P$"%&P&"%+A$*(o hay dos 0amilias que gasten su ingreso disponible de la misma 0orma. %in embargo, las estadísticas muestran que hay una regularidad predecible en la 0orma en que se distribuyen sus gastos entre alimentos, #estidos y otras categorías. as 0amilias pobres deben gastar su ingreso sobre todo en bienes de primera necesidad5 alimentos y alojamiento. )on0orme aumente el ingreso, se incrementa el gasto en muchos artículos alimenticios. os indi#iduos comen mas y mejor. %in embargo, la cantidad de dinero e2tra que gasta en alimentos cuando aumenta su ingreso es limitado. Por consiguiente, la proporción del gasto total que se dedica a alimentos disminuye a medida que aumenta el ingreso. "l gasto en ropa, acti#idades recreati#as y automó#iles aumenta más que proporcionalmente con el ingreso, después que impuestos, hasta que se alcan3a un ele#ado ingreso. "l gasto en artículos de lujo aumenta en una proporción mayor que el ingreso. Por ultimo, si obser#amos las distintas 0amilias, #emos que el ahorro aumenta muy deprisa a medida que aumenta el ingreso. "l ahorro es el mayor lujo de todos. " )-(%&'-, " *(M$"%- F " AV-$$"l consumo, el ingreso y el ahorro están estrechamente relacionados entre si. Ahorro personal5 "s la parte del ingreso que no se consume; el ahorro es igual al ingreso menos el consumo. os estudios económicos han mostrado que el ingreso es el principal determinante del consumo y del ahorro.
os ricos ahorran más que los pobres. os pobres no ahorran nada, al contrario, piden préstamos y terminan gastando más de lo que ganan. D&()*C( /" )-(%&'&na de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la 0unción del consumo, que muestra la relación entre el ni#el de gasto de consumo y el ni#el de ingreso personal disponible. "ste concepto introducido por ]eynes, se basa en la hipótesis de que e2iste una relación empírica estable entre el consumo y el ingreso. "l punto de equilibrio. /onde los hogares no ahorran ni desahorran, sino que consumen todo su ingreso. A P$-P"(%*C( 'A$M*(A A )-(%&'*$ a macroeconomía moderna concede una gran importancia a la respuesta del consumo a las #ariaciones del ingreso. "ste concepto se denomina propensión marginal a consumir o P'). a propensión marginal a consumir5 "s la cantidad adicional que consume los indi#iduos cuando reciben un peso adicional de ingreso. P$-P"(%*C( 'A$M*(A A AV-$$A$ a P'A es la parte de cada peso adicional de ingreso disponible que se destina a ahorro adicional. a P') y la P'A están relacionadas debido a que cada nue#o peso de ingreso debe di#idirse entre consumo adicional y ahorro adicional, es decir, en cualquier ni#el de ingreso la P') y la P'A siempre tienen que sumar , ni más ni menos. Así pues sabemos que5 P'A H > P')
" )-'P-$+A'*"(+- /" )-(%&'- (A)*-(A "sta transición de la conducta de los hogares a las tendencias nacionales es un ejemplo de la metodología del análisis macroeconómico5 comen3amos e2aminando la acti#idad económica de los indi#iduos y a continuación los sumamos o agregamos para estudiar el 0uncionamiento de la economía en general. /"+"$'*(A(+"% /" )-(%&'Principales 0uer3as que a0ectan al gasto de los consumidores5 ?
"l ingreso disponible cada a:o.
?
"l ingreso permanente y el modelo del consumo basado en el ciclo #ital.
?
a rique3a y otras in
" *(M$"%- /*%P-(*=" )A/A A^"l 0actor más importante que determina el consumo de un país es precisamente el ni#el de ingreso disponible cada a:o, tanto los estudios estadísticos como la simple obser#ación demuestran tal ase#eración. D&()*C( (A)*-(A /" )-(%&'"s aquella que muestra el grado en que el consumo ha seguido al ingreso disponible. Podemos concluir que el ni#el de ingreso disponible es el principal determinante del ni#el de consumo nacional.
)A&%A% N&" VA( P$-G-)A/- A )AZ/A /" A +A%A /" AV-$$?
"l sistema de pensiones. 6"do concede pensiones9.
?
os mercados de capitales. 6tarjetas de crédito9.
?
$ápido crecimiento de la rique3a. 6e2plosión del mercado de #alores9.
=. A *(G"$%*C( "l segundo gran componente del gasto pri#ado es la in#ersión. "sta desempe:a dos 0unciones en macroeconomía. "n primer lugar, como es un gran e inestable componente del gasto, suele alterar la demanda agregada e in
os ingresos.
?
os costos.
?
as e2pectati#as.
*(M$"%-% a in#ersión depende de los ingresos que genere la acti#idad económica general. &na in#ersión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le ayuda a #ender más. )uando las 0ábricas permanecen paradas, las empresas tienen relati#amente poca necesidad de construir más, por lo que la in#ersión es baja. )-%+-% )omo los bienes de in#ersión duran muchos a:os 6bienes duraderos9, el costo del capital comprende no sólo el precio del bien del capital, sino también la tasa de interés e impuestos que pagan las empresas por sus ingresos. +asa de interés5 Precio que se paga por el dinero prestado durante un periodo de tiempo. "\P")+A+*GA% (o es más lo que se espera sobre los bene1cios y la con1an3a de los empresarios. a in#ersión es, sobre todo, una apuesta sobre el 0uturo. &na apuesta a que el rendimiento de una in#ersión será mayor que sus costos. -+$- $"%&'"( )AP*+&- RR
)-(%&'"s el intercambio de bienes 6generalmente se intercambia dinero o tiempo por cosas yQo ser#icios9 para obtener una utilidad personal deri#ada de la satis0acción de necesidades. "l consumo se di#ide en tres categorías5 bienes duraderos, no duraderos y ser#icios, la magnitud del sector ser#icio es cada #e3 mayor a medida que se satis0acen necesidades básicas de alimentos y sanidad, el esparcimiento y la educación representan una parte mayor de los presupuestos de las 0amilias. A D&()*C( /" )-(%&'&na de las relaciones más importantes de toda la macroeconomía es la 0unción de consumo, que muestra la relación entre ni#el de gasto y de consumo y el ni#el de renta personal disponible. "ste concepto introducido por ]eynes se basa en la hipótesis de que e2iste una relación empírica estable entre el consumo y renta. a cur#a que pasa por los puntos A, =, )...M, es la 0unción de consumo , el eje de abscisas muestra el ni#el de renta disponible 6$/9.la 0unción de consumo muestra el ni#el monetario de consumo 6)9 de la economía domestica correspondiente a cada ni#el de $/. %e obser#a que el consumo aumenta con la $/. a recta de TS ayuda a locali3ar el punto de ni#elación y a medir a simple #ista el ahorro neto. =, representa el gasto donde el consumo es e2actamente igual a la renta disponible. A *(G"$%*-( "2isten distintas de1niciones de in#ersión que han dado prestigiosos economistas. "ntre ellas, podemos citar por ejemplo, la de +arragó %abaté que dice que Yla in#ersión consiste en la aplicación de recursos 1nancieros a la creación, reno#ación, ampliación o mejora de la capacidad operati#a de la empresaY. Peumans, dice que Yla in#ersión es todo desembolso de recursos 1nancieros para adquirir bienes concretos durables o instrumentos de producción, denominados bienes de equipo, y que la empresa utili3ará durante #arios a:os para cumplir su objeto social.
Así podríamos citar a di#ersos autores más, que han dado de1niciones parecidas, o con ligeras di0erencias o matices, pero que en general todas #ienen a decirnos que las in#ersiones consisten en un proceso por el cual un sujeto decide #incular recursos 1nancieros líquidos a cambio de e2pectati#as de obtener unos bene1cios también líquidos, a lo largo de un pla3o de tiempo, denominado #ida útil, u hori3onte temporal del proyecto. a in#ersión desempe:a dos 0unciones en la macroeconomía. "n primer lugar como es un gran componente #olátil del gasto, sus acusadas #ariaciones pueden a0ectar considerablemente a la demanda agregada lo cual a0ecta a la producción y al empleo. a in#ersión genera además una acumulación de capital. Aumentando la cantidad de edi1cios y equipo, ele#a la producción potencial del país y 0omenta el crecimiento económico a largo pla3o. Así pues la in#ersión desempe:a un doble papel al a0ectar a la producción a corto pla3o a tra#és de su in
/"+"$'*(A(+"% /" A *(G"$%*C(5 > os ingresos &na in#ersión genera a la empresa unos ingresos adicionales si le permite #ender más. )uando las 0abricas permanecen ociosas, las empresas tienen relati#amente poca necesidad de construir más por lo general la in#ersión es baja. "n términos más generales la in#ersión depende de los ingresos que genere la situación de la acti#idad económica global > os costos )omo los bienes de in#ersión duran muchos a:os, calcular los costos de in#ersión es algo más complicado en este caso que en él otras mercancías como el carbón y el trigo, cuando un bien comprado dura mucho muchos a:os, debemos calcular el costo del capital en 0unción al tipo de interés de los créditos. > as e2pectati#as
a in#ersión es sobre todo una apuesta a que el rendimiento de una in#ersión será mayor que los costos. %i las empresas temen que empeoren las condiciones económicas en Perú, se mostrara recia a in#ertir. Por el contrario cuando las empresas creen que se producirá una acusada recuperación en un 0uturo inmediato, comien3an a hacer planes para e2pandir sus plantas. '&+*P*)A/-$ /" *(G"$%*-( +érmino utili3ado en la teoría económica para e2plicar los e0ectos que tiene la in#ersión sobre el empleo, el consumo, el ingreso y en todo el conjunto de la economía, como resultado de un incremento de la in#ersión inicial. a idea básica asociada con el concepto de multiplicador es que un aumento en el gasto originará un aumento mayor de la renta de equilibrio. "l multiplicador designa el coe1ciente numérico que indica la magnitud del aumento de la renta producido por el aumento de la in#ersión en una unidad; es decir que es el número que indica cuántas #eces ha aumentado la renta en relación con el aumento de la in#ersión. "l multiplicador de la in#ersión, es un coe1ciente numérico que indica la magnitud de la renta producida por un aumento de la in#ersión en una unidad, este se re1ere al aumento total del gasto resultante de aumentar la in#ersión en un euro como consecuencia del e0ecto en cadena que pro#oca5 *ncremento 1nal del gasto H incremento inicial de la in#ersión por Q 6>P')9. a manera más 0ácil de #er su 0uncionamiento es con un ejemplo5 %upongamos que la economía está en equilibrio y de repente aumenta la in#ersión en SS.SSS euros. Gamos a suponer también que la propensión marginal a consumir es del S,_ 6es decir, si aumenta la renta en euro, la gente dedicará S,_ euros al consumo y S,T euros al ahorro9. a in#ersión de SS.SSS euros conlle#a de entrada un incremento en la producción de equilibrio por dicho importe. "ste es el ` impacto. "ste aumento de la producción 6y por tanto de la renta9 conlle#a que el consumo aumente en _S.SSS euros 6HSS.SSS 4 S,_9. R` impacto.
Pero este aumento del consumo hace aumentar nue#amente la renta en _S.SSS euros, lo que a su #e3 origina que el consumo #uel#a a aumentar en U_.SSS euros 6H_S.SSS 4 S,_9. U` impacto. F así sucesi#amente. %i se suman los di#ersos impactos #eremos cuanto ha aumentado la producción de equilibrio. Para ello utili3aremos la siguiente 0órmula5 Gariación de la producción de equilibrio H 6 Q 6 > P')99 4 Gariación de la in#ersión Aplicando esta 0órmula al ejemplo, tendríamos que un incremento de la in#ersión de SS.SSS euros conlle#a un incremento de la producción de equilibrio de RS.SSS euros. "l coe1ciente 6 Q 6 > P')99 se denomina Ymultiplicador de la in#ersiónY y mide lo que aumenta la renta por cada euro que aumente la in#ersión. "ste multiplicador es siempre mayor que la unidad.
$"%&'"( )AP*+&- A ! ")-(-'*A P-$ %A'&"%-( Dundamentos de la "conomía "scases y e1ciencia. a economía es precisamente el estudio de cómo la sociedad administra sus escasos recursos. "n las sociedades, que no son centralmente plani1cadas, los recursos se asignan como resultado de las decisiones de miles de personas, las mismas que interactúan a tra#és de los distintos mercados donde se negocian los di0erentes bienes y ser#icios. "n este proceso la economía se rige por ciertos principios y 0undamentos que permiten entender su 0uncionamiento y el de los distintos mercados que la con0orman, incluyendo los mercados 1nancieros y de #alores. %i 0uera posible producir cantidades in1nitas de todos y cada uno de los bienes, o bien, si 0uera posible satis0acer plenamente los deseos humanos, en este caso a nadie le preocuparía cómo distribuir la renta entre los di0erentes posibles consumos ni tampoco preocuparía la distribución de la renta entre las distintas clases sociales. "n tal situación todos los bienes serían libres, no e2istirían bienes económicos, es decir, los bienes que son limitados y que son el objeto de la ciencia económica. (uestros deseos humanos son ilimitados. a "conomía debe sacar el mayor pro#echo de sus recursos limitados. "sto nos lle#a al concepto 0undamental de e1ciencia. a economía está di#idida en dos grandes ramas5 4 'icroeconomía5 se habla de comportamiento de agentes económicos indi#iduales, por ejemplo5 cómo se comportan las economías domésticas, es decir, una 0amilia o un indi#iduo. "l comportamiento de un mercado, o de un producto en especí1co 6el mercado del a3úcar, del tabaco, etc.9, o una empresa. 4 'acroeconomía; para que todas esas partes se interrelacionen en armonía. a macroeconomía estudia el comportamiento de todas esas partes indi#iduales juntas en un todo. %e hablará del ni#el global de producción 6Producto
(acional, P*=, etc.9, ni#el general de precios, la balan3a de pagos. "s decir, problemas generales, la economía en su conjunto.
a ógica de la "conomía. )uando anali3amos cuestiones económicas con#iene distinguir entre cuestiones de hecho y cuestiones de justicia. 4 as cuestiones de hecho. Pertenecen a la llamada "conomía Positi#a. +odas ellas pueden resol#erse a tra#és del análisis y de la e#idencia empírica. Por ejemplo, si preguntamos @Nué consecuencias económicas tiene una subida de los impuestos, lo podemos resol#er acudiendo a la obser#ación de la realidad. 4 as cuestiones de justicia. *mplican juicios de #alor, es decir, se re1ere a preceptos éticos y normas de justicia. "stas cuestiones se abordan en otro plano de la "conomía que es la llamada "conomía (ormati#a. Por ejemplo, si preguntamos @/ebe ele#arse el desempleo para que no se acelere e2cesi#amente la in
+odas las sociedades humanas, ya sean o bien países industriales adaptados o bien países industriales no adaptados o bien tribus, deben a0rontar y resol#er tres problemas 0undamentales que son el N&J, el )C'- y el PA$A N&*J( se produce. 4 @N&J Nué bienes se #an a producir y qué cantidad. 4 @)C'- /ecidir quién producirá los bienes, con qué recursos se #an a producir y qué técnicas de producción #an a ser utili3adas. 4 @PA$A N&JQN&*J( Nuién recogerá los 0rutos de la acti#idad económica o cómo habrá de di#idirse el producto entre los distintos consumidores. os tres tipos de economía. 4 "conomía de mercado. "s aquella en la que los indi#iduos y las empresas pri#adas toman las principales decisiones relacionadas con la producción y el consumo. %e trata de un sistema de precios, mercados, bene1cios y pérdidas, incenti#os y premios que determina el qué, el cómo y el para quién. 4 "conomía centrali3ada o autoritaria. "s el tipo de economía en la que el gobierno toma todas las decisiones importantes relacionadas con la producción y distribución. "s el tipo de economía que ha e2istido en la &nión %o#iética. 4 "conomía mi2ta. "s una combinación de ambas economías. "l gobierno y las empresas se in#olucran en una misma cantidad. Posibilidades tecnológicas de la sociedad. Dactores y productos5 4 os 0actores son las mercancías o los ser#icios que se utili3an para producir bienes y ser#icios.
4 os productos son los distintos bienes y ser#icios útiles resultantes del proceso de producción que se consumen o que se utili3an para producir otros. )lasi1cación de los 0actores de producción. a tierra, o los recursos naturales5 4 &sos agrícolas Q industriales Q Gi#ienda… 4 $ecursos energéticos5 petróleo, lu3... 4 $ecursos no energéticos5 )obre, arena... 4 $ecursos del medio ambiente5 aire puro, agua potable 4 "l trabajo 4 "l capital lo constituye los bienes duraderos que produce una economía para producir otros bienes. a acumulación de bienes capitales especiali3ados es esencial para el desarrollo económico. a Drontera de Posibilidades de Producción. a 0rontera de posibilidades de producción o DPP muestra las cantidades má2imas de producción que pueden obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad de 0actores e2istentes. )oste de oportunidad. "l )oste de oportunidad de una decisión es el #alor del bien o del ser#icio al que se debe renunciar, como consecuencia de la escase3. os mercados y el "stado en la economía moderna os mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. os mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, per0ectibles. "n consecuencia, se pueden modi1car en 0unción de sus 0uer3as
interiores. os mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos e#entos y ser protagonista de ellos. os empresarios no pueden estar al margen de lo que sucede en el mercado. Adam %mith. "s el 0undador de la economía política. Anali3a la ley del #alor y enuncia la problemática de la di#isión de clases. Dundó el liberalismo económico. "n su obra principal Y*n#estigaciones sobre la naturale3a y causa de la rique3a de las nacionesY el laisse3 0aire aparece como el motor del progreso económico. as economías capitalistas tienen tres rasgos distinti#os5 4 "l comercio, la especiali3ación y di#isión del trabajo. as economías modernas dependen de la especiali3ación de los indi#iduos y de las empresas. "2iste especiali3ación cuando los indi#iduos y los países concentran sus es0uer3os en una determinada serie de tareas5 permite a cada persona y a cada país apro#echar al má2imo sus cuali1caciones y recursos especí1cos. 4 /inero; el lubricante del intercambio. "l dinero es un medio de cambio y medida de #alor en el pago de bienes y Qo ser#icios, o como descargo de deudas y obligaciones. Por su aspecto e2terno puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel. +iene cinco 0unciones5 como medida del #alor, medio de circulación, medio de acumulación o de atesoramiento, medio de pago y dinero mundial. 4 )apital. "s el conjunto de bienes producidos que sir#en para producir otros bienes. )apital en sentido 1nanciero es toda suma de dinero que no 0ue consumida por su propietario, sino que ha sido ahorrada y colocada en el mercado 1nanciero, bien sea comprando acciones, obligaciones, 0ondos públicos, o bien haciendo imposiciones en entidades de depósito, etcétera, con la esperan3a de obtener una renta posterior en 0orma de di#idendos o intereses. "l papel económico del "stado.
"l "stado regula algunos sectores 6como la banca y los medicamentos9 y sub#enciona otros 6como la educación y la salud pública9. "l "stado también gra#a a los ciudadanos y redistribuye entre los ancianos y los necesitados, parte de los ingresos recaudados. "l "stado desempe:a sus 0unciones obligando a los indi#iduos a pagar impuestos, a obedecer las leyes y a consumir determinados bienes y ser#icios colecti#os 4 "l "stado aumenta la e1ciencia 0omentando la competencia, 0renando las e2ternalidades, como la contaminación, y suministrando bienes públicos. 4 "l "stado 0omenta la equidad utili3ando los programas 1scales y de gasto para redistribuir el ingreso en 0a#or de determinados grupos. "1ciencia. a competencia per0ecta as decisiones de una empresa son el resultado de cómo su 0uncionamiento se #e condicionado por tres tipos de restricciones. "stas tres restricciones serán5 la tecnología, la economía y la de mercado. +ecnología5 es una restricción debido a la 0unción de producción de la empresa, que nos indica qué puede obtenerse a partir de las cantidades dadas de 0actores producti#os. "conomía5 se deri#a de la necesidad que tiene la empresa de utili3ar e1cientemente su proceso producti#o debido a que los 0actores producti#os no son gratuitos y por tanto, debe elegir aquellas combinaciones de 0actores que minimi3an el coste para cada ni#el de producción. /e mercado5 se re1ere a las condiciones bajo las cuales la empresa se en0renta con la demanda del mercado para tomar su decisión sobre el ni#el de producción óptimo que ma2imi3a su bene1cio. "lementos básicos de o0erta y demanda "n una economía de mercado, la cantidad que compran los indi#iduos de un bien depende de su precio. 'anteniéndose todo lo demás constante, cuanto
más alto sea éste, menor será la cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. )uanto más bajo sea su precio de mercado, más unidades se comprarán. a ley de demanda decreciente5 cuando sube el precio de un bien 6y se mantiene todo lo demás constante9, los compradores tienden a comprar menos. )uando baja y todo lo demás se mantiene constante, la cantidad demandada aumenta. +oda una #ariedad de 0actores inprecio de la demanda mide cuánto #aría la cantidad demandada de un bien cuando #aría su precio. %u de1nición e2acta es la #ariación porcentual de la cantidad demandada di#idida por la #ariación porcentual del precio. a sensibilidad a las #ariaciones de los precios #aría constantemente de uno bienes a otros. )uando es alta signi1ca que es elástica y cuando es baja es inelástica. a demanda de bienes necesarios es inelástica y la demanda de los bienes de lujo es elástica. "s H Gariación porcentual de la cantidad o0recida Q Gariación porcentual del precio
Gariación porcentual de la cantidad demandada H "lasticidad > precio de la demanda "l ingreso total es el precio multiplicado por la cantidad. Pero qué ocurrirá con el ingreso total cuando #aríe el precio5 4 )uando la demanda es inelástica con respecto al precio, una disminución de este último reduce el ingreso total. 4 )uando la demanda es elástica con respecto al precio, una disminución de este último ele#a el ingreso total. "n el caso límite de la demanda de la elasticidad unitaria; una disminución del precio no altera el ingreso total. Precios mínimos y má2imos. "n lo que concierne a la ley de la o0erta y la demanda, el punto de equilibrio es donde las dos partes, el o0erente y el demandante, acuerdan comerciar una cantidad a su respecti#o precio; en el caso de que el precio sea un poco mayor, habrá un e2ceso de o0erta debido a que a ese precio muchos querrán #ender; del lado contrario, e2istirá un e2ceso de demanda por lo barato que resulta el producto. os precios má2imos o mínimos son precios que el gobierno 1ja en un mercado con la intención de regularlo. &n ejemplo sería el salario mínimo, un empresario no puede pagar un sueldo a un trabajador por debajo del precio mínimo ya que es ilegal. "l precio de equilibrio siempre tenderá a situarse lo más cerca que el precio impuesto le permita. /emanda y comportamiento del consumidor a elección y la teoría de la utilidad.
Para tomar en cuenta la conducta del consumidor, la economía se basa en la premisa 0undamental de que este tiende a elegir los bienes y los ser#icios que más #alora. Para esto se desarrolló el concepto de utilidad, siendo una palabra que denota satis0acción. )oncretamente, la utilidad se re1ere al grado en que los consumidores pre1eren unos determinados bienes y ser#icios. "n la teoría de la demanda, se dice que los indi#iduos ma2imi3an su utilidad, lo cual signi1ca que eligen la cesta de bienes de consumo por la que tienen una mayor pre0erencia. )uando nuestra utilidad total aumenta debido a que la segunda unidad de un bien nos reporta una utilidad adicional, a este incremento se le denomina utilidad marginal. Principio equimarginal. Principio según el cual el consumidor únicamente ma2imi3ará su utilidad cuando la utilidad marginal de todos los bienes por unidad marginal de gasto sea idéntica. "s decir, el consumidor debe conseguir que la utilidad de la última unidad monetaria empleada en el consumo de un bien sea la misma que en el consumo de otro. %i no 0uera así, consumiendo más de un bien y menos de otro incrementaría su utilidad. "0ecto sustitución y e0ecto ingreso 4 "0ecto de sustitución. )uando #aría el precio de un bien se pueden obser#ar estos dos e0ectos5 #aría tanto la tasa a la que puede intercambiarse 67sustituir89 un bien por otro como el poder adquisiti#o total de nuestra renta. a #ariación de la cantidad demandada por una #ariación de la relación de intercambio entre los dos bienes se denomina e0ecto sustitución. 4 "0ecto de ingreso. "l e0ecto renta es la #ariación que e2perimenta el consumo de un bien por el aumento del poder adquisiti#o cuando el precio de los de los bienes se mantiene constante. )uando se trata de un bien in0erior, el e0ecto renta es negati#o5 si aumenta la renta, disminuye el consumo. )uando los bienes son in0eriores, el e0ecto renta rara #e3 es su1cientemente grande para contrarrestar el e0ecto sustitución. Por consiguiente, cuando baja el precio de un bien in0erior, su consumo siempre desciende.
Análisis económico de la adicción. "n el análisis económico del consumo de tabaco, concurren #arios aspectos esenciales de interés, deri#ados de las características que presenta, lo que ha moti#ado que su estudio haya sido objeto de destacada atención en el pasado más reciente. "ntre estos aspectos, cabe se:alar los siguientes5 por un lado, la naturale3a adicti#a del tabaco, ampliamente reconocida por la literatura cientí1ca; por otro lado, los riesgos para la salud de los 0umadores que comporta su consumo, cuya determinación se ha #isto 0a#orecida por el desarrollo de la epidemiología; y, 1nalmente, el reconocimiento de 0allos del mercado, plasmados en e2ternalidades e in0ormación imper0ecta, abriendo una nue#a #ía de participación del sector público en esta materia. "ste trabajo está orientado a abordar el estudio de los anteriores aspectos y, más concretamente, a anali3ar y contrastar empíricamente la in)ola, el consumidor puede estar dispuesto a pagar quinientos pesos por la primera lata adquirida; pero sólo estaría dispuesto a pagar cuatrocientos por la segunda unidad y trescientos por la tercera, debido a que la &tilidad que #a generando es cada #e3 menor. Producción y organi3ación de los negocios +eoría de la producción y de los productos marginales.
as economías modernas reali3an una enorme #ariedad de acti#idades producti#as. as e2plotaciones agrícolas emplean 0ertili3antes, semillas, tierra y trabajo y los trans0ormamos en trigo o maí3. as 0ábricas modernas utili3an 0actores como energía, materias primas, maquinaria in0ormati3ada y trabajo para producir tractores, tele#isores o tubos de pasta dentí0rica. as líneas aéreas utili3an a#iones, combustible y trabajo y sistemas in0ormati3ados par hacer reser#as y permiten a los pasajeros #iajar rápidamente por su red de rutas. as empresas contables utili3an lápices, computadoras, papel, espacio de o1cina y trabajo que reali3an las auditorias y declaraciones de impuestos para sus clientes. Producto total, medio y marginal. Partiendo de la 0unción de producción de una empresa, podemos calcular tres importantes conceptos de la producción5 el producto total, el producto medio y el producto marginal5 4 Producto total. /esigna la cantidad total de producción que se obtiene en unidades 0ísicas, como quintales de trigo o números de 3apatillas deporti#as. 4 Producto medio. "s igual a la producción total di#idida por el total de unidades del 0actor. 4 Producto marginal. "s la producción adicional con una unidad adicional que se obtiene con unidad más de ese 0actor, manteniéndose constantes los demás. $endimientos a escala. os rendimientos de escala e2presan cómo #aría la cantidad producida por una empresa a medida que #aría el uso de todos los 0actores que inter#ienen en el proceso de producción en la misma proporción. (o se deben con0undir los rendimientos a escala con el producto marginal de un 0actor. 4 $endimientos constantes a escala. )uando #ariando en una proporción determinada la cantidad de 0actores utili3ada, la cantidad producida #aría en la misma proporción. "ste 0enómeno se e2presa matemáticamente del siguiente modo5
]062, 2R9H0 6O2, O2R9 "n donde 0 6.9 es la 0unción de producción y 2 y 2R son los 0actores de producción. 4 $endimientos crecientes a escala. %uceden cuando multiplicando los 0actores de producción por una cantidad determinada t, se obtiene una cantidad producida mayor a t. "sto se puede e2presar matemáticamente a tra#és de la siguiente ecuación5 D 6O2, O2R9 O062, 2R9 4 $endimientos decrecientes a escala. -curren cuando aumentando todos los 0actores de producción en la misma proporción, la cantidad producida aumenta en una proporción menor. "n términos matemáticos5 D 6O2, O2R9 O062, 2R9 )orto y largo pla3o. 4 )orto pla3o. Período en el que las empresas pueden ajustar la producción a tra#és de la modi1cación de 0actores #ariables como los materiales y el trabajo, pero no pueden modi1car 0actores 1jos como el capital, la planta y el equipo. %ólo algunos insumos, los #ariables, pueden ajustarse. 4 argo pla3o. Período su1cientemente largo en el que se pueden ajustar todos los 0actores, incluso el capital. +odos los 0actores que utili3a la empresa son modi1cables. )ambio tecnológico. "l cambio tecnológico introduce cambios que lle#an al reempla3o de productos, procesos, dise:os, técnicas, etc. "n los a:os cincuenta y sesenta encontramos ejemplos de cambios técnicos drásticos, sucesión de mejoras, nue#os productos, procesos y sistemas tecnológicos que condujeron a
trans0ormaciones en las condiciones de trabajo, estilos de #ida y estructuras de producción entre países. A partir de los setenta se presenta una situación más compleja, a pesar de haber introducido inno#aciones asociadas con la microelectrónica y la biotecnología, el desempe:o en materia de crecimiento económico mundial no ha seguido el mismo ritmo. a producti#idad y la 0unción de la producción agregada. a producti#idad es un concepto que mide la proporción entre la producción total y el promedio ponderado de los insumos. /os #ariantes importantes son5 4 a producti#idad de trabajo. )alcula la cantidad de producción por unidad de trabajo. 4 a producti#idad total de los 0actores. 'ide la producción por unidad de insumos totales 6típicamente de capital y trabajo9. "stimaciones empíricas de la 0unción de producción agregada. $elaciona la producción total con la cantidad de insumos 6como trabajo, capital y tierra9 con la producti#idad total. -rgani3ación de las empresas. a naturale3a de la empresa. . +ipos de empresas. 4 Por su tama:o, empresas peque:as, medianas y grandes. 4 Por su acti#idad, sector económico primario, secundario o industrial y terciario o de ser#icios.
4 Por el ámbito de la acti#idad, locales, pro#inciales, nacionales y multinacionales. 4 Por su propiedad, empresas pri#adas, publicas, mi2tas y cooperati#as. 4 Por su 0orma jurídica, persona 0ísica y empresa social, 6%ociedad Anónima, %. $esponsabilidad imitada, %ociedad )omanditaria, %ociedad )olecti#a, %ociedad )ooperati#a9. R. os %istemas "conómicos. 4 %istema de libre mercado, las empresas toman sus propias decisiones y sus objeti#os, el é2ito y el 0racaso dependen de la aceptación de los consumidores 0rente a los competidores. 4 %istema de economía centrali3ada, se encuentran sometidas a la autoridad del "stado al igual que su objeti#o. 4 Adam %mith 6el padre del capitalismo9, describió el principio de que la competencia entre las empresas es el sistema que mejor sir#e a las necesidades de la sociedad. U. *nter#ención de los poderes públicos 4 Proteger los derechos y libertades. 4 Producir bienes y ser#icios de interés público. 4 $egular las acti#idades económicas con normas para la competencia. 4 Promo#er la estabilidad y el crecimiento económico. 4 )orto Pla3o 6"stabilidad de precios, pleno empleo, equilibrio en el comercio e2terior9. 4 argo pla3o 6)recimiento económico, mejora distribución de la renta9. 4 -0recer ayudas directas a personas. "mpresas grandes, peque:as e in1nitesimales. 4 Mrandes. as grandes sociedades anónimas actuales, al concederles el "stado una responsabilidad limitada, son capaces de reunir decenas de miles
de millones de capital prestado por los bancos, los tenedores de obligaciones y los accionistas. 4 Peque:as. as empresas peque:as son
)oste medio. %on los costes por unidad de producción. "l concepto de costo medio se puede aplicar a todas las categorías de costos enunciadas anteriormente; costo 1jo, costo #ariable y costo total. )oste medio H )oste total Q Producto $elación entre producción y coste. os costes se deri#an de los datos de producción y de los costes de los insumos. /eclaración insumos o declaración de pérdidas y ganancias. *ngresos netos 6o bene1cios9 H ingreso total L gasto total Voja de balance. "s la descripción de la situación 1nanciera en una 0echa 6regularmente un período o a:o9 determinada. Además, registra lo que #ale en un momento dado una empresa, persona o país. "s una 0otogra0ía instantánea de la situación 1nanciera. 4 Acti#os5 Propiedades o derechos #aliosos pertenecientes a la empresa. 4 Pasi#os5 /inero u obligaciones que debe la compa:ía. /eclaración de ingresos5 'ide los
)ostes de oportunidad. "s el #alor que se pudiera haber obtenido con una dedicación di0erente de los recursos. "n este caso, el #alor del bien o ser#icio más #alioso al que se renuncia. 4 os recursos son escasos. 4 *ngresos limitados. 4 %e renuncia una cosa a cambio de otra. 4 )onsecuencias. "n los mercados que 0uncionan bien, cuando se incluyen todos los costes, el precio es igual al coste de oportunidad. *ntroducción. "l origen etimológico de la palabra economía #iene del griego oiOos 6casa9 y nomo 6administración9. Aristóteles el percusor de la economía con su libro 7Política8. Para éste la economía signi1caría la administración de la casa. Fa en el siglo \G** se empe3ó a hablar de la política económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos, ya que las guerras, edi1cios, etc. (ecesitaban de una 1nanciación que se conseguía mediante los impuestos sobre la población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y e2primiendo a sus sier#os. "n la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del estado. Voy en día la economía consiste en satis0acer las necesidades indi#iduales o colecti#as que se tienen por el hecho de e2istir 6comer, dormir9, aunque hay muchos tipos de necesidades 6materiales, 0ísicas, culturales, etc.9. Para satis0acer las necesidades necesitamos bienes, las necesidades dependen del ni#el social y de desarrollo, y para obtener esos bienes hacen 0alta unos
recursos, y estos recursos y la 0orma de llegar a ellos son la 0uente de estudio de la economía. "2iste otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la capacidad para trabajar, las materias primas, etc. y la economía se encargará de estudiar cómo conseguir bienes a partir de esos recursos limitados administrándolos con acierto. &na tercera #isión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre di0erentes bienes o 0ormas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método establecido para ello. a de1nición de manual que identi1ca a la economía es la siguiente; "conomía es la ciencia que estudia la asignación más con#eniente de los recursos escasos de una sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objeti#os. 'icroeconomía $esumen de los capítulos al ! del libro 7"conomía8, por %amuelson. 'aestra5 ic. Ana 'aría )oOer *barra Alumno5 Vassel Muadalupe 'onta:o Acu:a Decha5 SU de Abril de RS