CURSO: Descartes Apasionado PRESENTADO POR: Edison Zuluaga López SEMESTRE: 2017-1 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA RESUMEN DE LA SEGUNDA MEDITACIÓN METAFÍSICA DE DESCARTES
Descartes en la primera meditación muestra su desconfianza en sus anteriores opiniones pues considera algunas falsas, y con ello usca un fundamento, si acaso es posile, para estalecer algo firme y constante en las ciencias! "omo primer paso en este sistem#tico proceder propone la duda como lupa para e$aminar todas las cosas% pero para no &acer infinito infinito su e$amen, e$amen, se concentra concentra en los principios principios de lo 'ue antes asum(a asum(a como cierto para 'ue una )ez puesto en duda se derrume todo lo 'ue esto sosten(a! Los sentidos eran el )e&(culo desde donde llegaan las opiniones anteriores de lo 'ue se cre( cre(aa cier cierto to,, por por lo tant tanto, o, a *sto *stoss tam tami* i*nn se les les some somete te a du duda da,, y todo todo cr*d cr*dit itoo epistemológic epistemológicoo se )iene aa+o por el &ec&o de 'ue se &an mostrado mostrado engaadores en ciertas ocasiones! Adem#s en el sueo y en la )igilia los sentidos se )en puestos a pruea, sin distinguir satisfactoriamente la frontera 'ue los separa! El error se introduce en esta meditación como una imperfección de la 'ue no estamos e$entos y precisamente la e$ist e$isten enci ciaa del enga engaoo es lo 'ue solic solicit itaa un m*to m*todo do para para &all &allar ar algo algo )erda )erdade dero! ro! segui seguidam damen ente te le da la posi posiil ilid idad ad meta metaf(s f(sic icaa a la e$ist e$istenc encia ia de un enga engaado ador% r% esta esta suposición del genio maligno lo lle)a a considerar como ilusión todas las cosas e$teriores! .inalmente se repliega en la mente neg#ndose todo lo corpóreo de s(, para efectos de alcanzar una )erdad como lo pretende el m*todo! La segunda meditación meditación comienza comienza repasando todo de cuanto &a puesto en duda y 'ue no &a aceptado como cierto, y pregunta, 'ue si acaso, en todo cuanto &a negado, tami*n se &a negado/ el yo no era, y puesto 'ue se ha1 persuadido y ha pensado 'uiere decir 'ue su yo est# en pleno e+ercicio% es decir, no &a negado en ningn momento el yo! Adem#s puesto 'ue &ay un engaador, un genio maligno poderoso, si el yo es engaado es por'ue es algo a lo cual engaar, es decir, e$iste! or m#s engaador 'ue sea 3*l no podr# nunca &acer 'ue yo no sea nada mientras 'ue yo piense ser algo4 5Descartes, p#g! 1716 y esto conlle)a a la proposición/ Yo soy, yo existo! Lo cual es cierto cada 'ue sea su esp(ritu consciente de ello! ai*ndole 'uitado la duda a su e$istencia, somete a aclaración a'uello 'ue de s( considera, y lo &ace por'ue an no sae con suficiente e$actitud e$actitud lo 'ue es! ara ello recurre a lo 'ue, antes de someter todo a duda, pensaa de s(! ero pens#ndose un &omre, ad)ierte en 'ue al definir este concepto se )endr(an en la definición otra sucesión de conceptos 'ue desatar(an un +uego de sutilezas 'ue ocupar(a muc&o tiempo desenredarlas! Escap#ndose de lo anterior plantea nicamente detenerse en los pensamientos 'ue 'u e de s( ten(a!
1
Su espíritu
El primer pensamiento 'ue e$amina es la consideración de lo corpóreo, en segundo lugar e$amina unas acciones2 'ue atriuye al otro componente 'ue asum(a de s(, el alma! De la ltima no ten(a claramente una definición de lo 'ue era, pero del cuerpo cre(a conocer su naturaleza! En la definición del cuerpo8 me parece oportuno no pasar por alto la imposición 'ue estalece del cuerpo de efectuar un mo)imiento por s( mismo/ el cuerpo es 3lo 'ue puede ser mo)ido de muc&as maneras, no por sí mismo4, sino por alguna otra cosa e$traa de la cual sea tocado y de la cual recia la impresión4! Esto lo surayo para mostrar la noción impl(cita de la necesidad del alma en lo corpóreo para 'ue e$ista el mo)imiento en este organismo &umano en la concepción cartesiana! Descartes tras definir lo corpóreo y d#ndole caida al genio maligno 'ue nos puede engaar, des&ec&a al cuerpo de la consideración de s(, pues es prolem#tico en su itinerario de dudas! pasa a e$aminar los atriutos del alma, los cuales desprender en la medida de lo posile &asta llegar al pensamiento y considerarlo imprescindile de lo 'ue pueda admitir como seguro de s(! A la anterior proposición 3yo soy, yo e$isto4 se le agrega la duda 9por cu#nto tiempo: la respuesta est# en el inter)alo de consciencia 'ue se tenga de ello, mientras se piense! La e$istencia la pone a depender de la noción de ello! as( se declara la primer sustancia "artesiana, la cosa pensante! 9;u* es pues una cosa pensante: es 3una cosa 'ue duda, 'ue concie, 'ue afirma, 'ue niega, 'ue 'uiere, 'ue no 'uiere, 'ue tami*n imagina, y 'ue siente!4 5Descartes, p#g! 1786 todas estas cosas pertenecen a su naturaleza por'ue &acen parte del pensamiento! Descartes conciiendo su esp(ritu )agaundo, pues no se contenta en estar dentro de los l(mites de la )erdad sino 'ue 'uiere 3e$tra)iarse4, se permite e$aminar los cuerpos 'ue se tocas y se )en, los concretos! as( procede a analizar la cera! A<=L>?>? DE LA "E@A La "era tiene todo cuanto pueda dar a conocer distintamente un cuerpo! Luego de 'ue la cera de Descartes se somete a camio por el fuego, camian rotundamente sus caracter(sticas f(sicas y sin emargo sigue siendo la misma cera! Entonces se prescinde de todo a'uello 'ue no pertenece a la cera, es decir, a'uello 'ue de+a de estar en la cera cuando camia% y sólo se atiende lo 'ue 'ueda/ lo e$tenso, fle$ile y mudale! El filósofo duda 'ue la fle$iilidad y mutailidad sea la infinitud de cosas 'ue pueda conceir la imaginación, y as( limita la concepción de la cera e$cluyendo su consideración de la facultad de imaginar! asa lo mismo con la e$tensión! Esto nos lle)a al entendimiento como lo nico 'ue puede comprender lo 'ue sea la cera, en otras palaras, con el sólo e+ercicio de los sentidos y la imaginación de los o+etos no se puede conocer satisfactoriamente algo! Esto implica 'ue la percepción no es un e+ercicio de los sentidos, 2 Alimentarse, caminar, sentir y pensar… 3 (Descartes, pág. 172) 4 La cursiva es mía
sino 'ue es una inspección del esp(ritu 5sin negar 'ue en esta inspección pueda ocurrir el error6! tro e+emplo donde Descartes muestra el e+ercicio del esp(ritu en la inspección y en la posiilidad del error en el +uicio es )iendo a tra)*s de la )entana unos hombres pasando con somrero, pero luego ad)ierte 'ue pueden ser m#'uinas accionadas por resortes lo 'ue esconden los somreros, y as( le atriuye al +uzgar B lo 'ue cre(a )er con los o+os, pues con los sentidos cual'uier animal puede conceir el mundo, pero con las distinciones y delimitaciones 'ue &ace el +uicio no se podr(a considerar posile si no est# el esp(ritu &umano 5aun'ue yerre6! .inalmente muestra, )ol)iendo a la indagación por la e$istencia de su ser, 'ue incluso en el decir 'ue la "era e$iste, est# impl(cito la e$istencia de 'uien la concie e$istente, de m( mismo! "oncluyendo 'ue no &ay nada m#s f#cil de conocer 'ue mi esp(ritu y as( estalece el cogito 'ue fundamentar# la ontolog(a "artesiana!
i!li"gra#ía Descartes, $. (s.#.).
Obra de Descartes. %a&ri&'
*aculta& &el espíritu
re&"s .