PROGRAMA DE ACTIVID ACTIVIDADES ADES
Quita y Pon con la piel de gallina Autora: Autor a: María de la la Luz Uribe Ilustrador: Fernando Krahn Serie: verde limón, prelectores Páginas: 32
“Juuntos fo “J formamos le lectore ress” 1
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
PRESENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES Alfaguara Infantil Juvenil, en su afán de ofrecer herramientas que contribuyan a la tarea de formar nuevos lectores, pone a su disposición sus programas de actividades, compuestos de orientaciones metodológicas para el docente y actividades específicas imprimibles para cada uno de los tres momentos de la lectura. El objetivo de nuestros programas de actividades es desarrollar las habilidades, destrezas y competencias que niños y niñas necesitan para el desarrollo de la comprensión lectora y así incentivar el goce por la lectura. En ellos se proponen actividades educativas acordes con las exigencias de nuestra realidad nacional y con los estándares internacionales. Además, incorpora material para que el o la docente profundice el análisis de la obra, conozca su valor literario, utilice tecnología en el aula (TIC), atienda los diferentes estilos de aprendizaje y realice conexiones curriculares, gracias a la transversalidad que ofrece la literatura.
OBJETIVOS GENERALES DE LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES q Estimular el placer por leer a través de títulos acordes con la edad, características e intereses de niños y niñas. q Abordar las destrezas de Comprensión lectora PISA y el desarrollo de las habilidades propuestas en las Bases
Curriculares y Programas de estudio entregados por el MINEDUC. q Aprovechar las instancias lectoras para el desarrollo de los aspectos social y afectivo de los alumnos de
acuerdo a los OAT propuestos por el Ministerio de Educación. q Proponer distintas situaciones de lectura que permitan fomentar el acercamiento y goce con diferentes tipos
de textos a través de actividades motivadoras.
2
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Quita y Pon con la piel de gallina OBJETIVOS ESPECÍFICOS q Reproduce unos trazos de distinto tamaños, extensión y dirección y algunas letras y palabras, intentando
seguir sus formas. q Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue aquellas que terminan con la misma
sílaba. q Comunica información sencilla o características de personas y objetos familiares, utilizando oraciones
simples de cinco o más palabras, respetando patrones gramaticales básicos, aunque no pronuncie correctamente. q Disfruta algunas sencillas producciones artísticas visuales, musicales o escénicas, expresando sus emociones
y sentimientos. q Reconoce y emplea la información de los íconos de la pantalla.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TRANSVERSALES q Efectúa actividades nuevas y desafiantes, probando distintas formas de desarrollarlas y tomando decisiones
en función de sus intereses. q Hace diferentes trabajos grafomotores con precisión y seguridad en los trazos, ajustando la presión sobre
el papel. q Participa en grupos de trabajo y juego colaborando para lograr un propósito común. q Atribuye causas a las emociones y sentimientos propios y de los otros, contando o describiendo qué evento
o experiencia los provocó.
3
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
CONTEXTO DE PRODUCCIÓN Los antecedentes que se entregan a continuación han sido elaborados con el propósito de poner a disposición del docente los recursos necesarios que le permitan abordar desde un contexto documentado las actividades que desarrollarán sus estudiantes, tanto desde el ámbito personal del autor como de los aspectos literarios de la obra.
A
BIOGRAFÍAS
Autora María de la Luz Uribe nació en Santiago de Chile el año 1936.
Ejerció como profesora especialista en el método Montessori. Durante un tiempo fue investigadora del Centro de Literatura Comparada de la Universidad de Chile. Cultivó la prosa, la poesía y el teatro. En esta faceta dirigió varias obras, además de crear y dirigir talleres de teatro infantil. Por un tiempo fue secretaria de Pablo Neruda. Se casó con el destacado autor e ilustrador chileno Fernando Krahn, con quien realizó muchos de sus más de veinte libros para niños. En su obra destacan el sentido del humor y el cultivo del sinsentido. A lo largo de su carrera como escritora ha obtenido importantes premios, tales como: ❚
Premio Apel les Mestres 1982, por La señorita Amelia.
❚
Premio Narrativa Clara Campoamor 1984.
❚
Premio Austral Infantil 1986, por Cosas y cositas.
En Alfaguara publica, en la serie amarilla, un libro de poesía para niños que se titula Era que se era, y en la serie verde limón, los libros de Quita y Pon: Quita y Pon con la piel de gallina, Quita y Pon con el corazón en la boca y Quita y Pon con un hilo en la voz . Ilustrador Fernando Krahn Parada, escenógrafo, dibujante e ilustrador.
Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, donde se recibió como escenógrafo de teatro. En Nueva York (1962) hizo carrera como dibujante humorístico y autor–ilustrador de libros infantiles Con su esposa, María de la Luz Uribe, publica como ilustrador sus libros de literatura infantil. La mayoría de sus dibujos son realizados con lápiz negro, a color y tinta. Sus obras reflejan una realidad habitual que combinan lo trágico, lo cómico, lo irónico y el absurdo. Como ilustrador ha trabajado en una infinidad de áreas, desde libros infantiles hasta temas científicos, ecológicos y políticos; sus viñetas se publican periódicamente –y de forma ininterrumpida desde 1984– en el diario La Vanguardia, uno de los más influyentes de España. Para él, lo más importante de sus dibujos es que ayudan a la lectura del texto. Fernando Krahn murió en Sitges el jueves 18 de febrero de 2010, a los setenta y cinco años. Jorge Montealegre, autor del libro Historia del humor gráfico en Chile , enfatiza su capacidad para ver lo absurdo en lo cotidiano, y concluye: “Siempre su obra va a llamar a la reflexión. Nada de lo que hizo Fernando Krahn fue superficial”. En Alfaguara, serie amarilla, publica como autor e ilustrador el libro titulado Un paseo al campo .
4
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
B
ASPECTOS LITERARIOS
Síntesis
Esta vez, las aventuras de Quita y Pon ocurren durante la noche. Mientras Pon duerme y ronca, Quita tiene mucho miedo, presiente fantasmas y oye una voz; entonces, tropieza y cae a la cama de Pon. Ambos con susto dan vueltas por toda la casa hasta llegar a la cocina, donde Quita ve a Pon con piel de gallina y le pide que no se asuste, que no hay fantasmas, que fue ella quien se le cayó encima. Finalmente, vuelven a sus camas, Pon contento y feliz Quita, para al otro día volver a hacer mil tonterías. Análisis
Otra historia de los hermanos Quita y Pon. Esta vez el susto invade a Quita y contagia a Pon hasta hacerlo poner su piel de gallina. La riqueza del lenguaje en las rimas permite a los niños y niñas disfrutar de la lectura y de las coloridas y simpáticas ilustraciones, que estimulan la imaginación de los niños al representar evidentemente el miedo de los protagonistas a los fantasmas feos, peludos y verdes. Quita, detrás de una almohada, entre las lámparas y las sillas, hará arrancar más de una sonrisa a los lectores. Una vez más, la dupla entre la escritora y el ilustrador hace disfrutar a los niños y niñas de la poesía, como un excelente recurso en la expresión de sentimientos y emociones.
5
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
C
INFORMACIÓN CONTEXTUAL
Los miedos infantiles
Los niños, a lo largo de su desarrollo, padecen y experimentan numerosos miedos. La mayoría son pasajeros. El miedo a la separación, a personas extrañas, a la oscuridad, monstruos, fantasmas, a la escuela y un largo etcétera, que irán apareciendo y desapareciendo en determinadas edades y estadios evolutivos. La realidad es que estos miedos tienen algo en común, una función de adaptación que les permite a los niños y niñas estar más prevenidos y buscar un apoyo en las personas que les rodean, casi siempre son los padres. A todos estos miedos hay que nombrar un poderoso aliado que en ocasiones juega malas pasadas a los niños, se trata de la fantasía. El hecho de recrear algún personaje imaginario o una determinada situación puede llegar a atemorizarles tanto o más que cualquiera de las realidades que viven. Por esta razón hay niños que se asustan ante un trueno de una tormenta o por la oscuridad de la habitación, la imaginación del niño sumada a estos estímulos externos da como resultado la búsqueda del amparo de los padres. El miedo desencadena algunas reacciones fisiológicas, como pueden ser el tartamudeo, la taquicardia, el acaloramiento, ideas negativas, ansiedad, etc. La respuesta del miedo es algo muy normal, se da tanto en niños como en adultos y aparece ante posibles situaciones reales o imaginarias. Es una respuesta de nuestro organismo, una señal de alerta que le permite al niño tomar precauciones para poder evitar enfrentarse a ese peligro que le asusta. Los miedos son normales e inclusos saludables, ya que forman parte de un proceso de aprendizaje; conforme este evoluciona, los temores van desapareciendo. Nunca se deben menospreciar esos temores y mucho menos no brindar el apoyo al niño. Hay que ser comprensivos y darles mucho cariño, solo así evolucionarán adecuadamente y superarán estos temores infantiles. Pero hay que tener en cuenta además una serie de normas que se deben adoptar frente a estos miedos infantiles. No debemos ser sobreprotectores para que ellos ganen poco a poco confianza y seguridad. Tampoco debemos nunca utilizar recursos como los castigos en los que intervienen personajes como “el hombre del saco”. Debemos supervisar las series televisivas que el niño ve, ya que estas pueden generar un miedo innecesario. Y nunca darle a los miedos grandes dimensiones diciéndole al niño que esos miedos que él tiene también los sufren otros niños. El amor y el cariño de los padres, educadores y los más cercanos son un remedio infalible que poco a poco ayuda al niño o niña a perder sus temores y adaptarse a la realidad.
6
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
ORIENTACIONES GENERALES Las orientaciones propuestas en cada actividad entregan las condiciones y estrategias de trabajo que permitirán el logro de los aprendizajes esperados. Durante el proceso, afiance, apoye y supervise el desarrollo de cada una de estas actividades, de manera que el aprendizaje se convierta en una experiencia exitosa.
Antes de la lectura
Actividad 1. Los personajes del cuento FICHA 1/ Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Inferir características de los protagonistas del cuento.
Orientaciones metodológicas Presente el libro a niños y niñas, léales el título, la autora e ilustrador. Utilice las biografías contenidas en este programa de actividades para contarles algo más de la autora e ilustrador.
MPA: Comunica información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos y situaciones.
PISA: Elaboración de una interpretación.
Pídales que observen la ilustración de la portada e invítelos a responder algunas preguntas, como: ¿quién de los dos personajes creen que es Quita?, ¿por qué?, ¿quién creen que es Pon?, ¿en qué se parecen?, ¿en qué se diferencian?, ¿ellos serán amigos, hermanos o primos?, ¿por qué? A continuación, entregue a los niños y niñas la ficha 1, en ella aparecen los protagonistas del cuento, preséntelos, luego pídales que los pinten, peguen en un cartón y recorten. Finalmente, invítelos a pegar un palo de helado por detrás de cada personaje, así les dará la opción de jugar con ellos, creando diálogos libremente.
7
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividad 2. Piel de gallina Actividad no fotocopiable
Propósito de la actividad: Predecir, a través de un dibujo, el contenido de un cuento.
Orientaciones metodológicas Léales a los niños y niñas el título del cuento. Pregúnteles si saben qué significa “piel de gallina”.
MPA: Realiza algunas sencillas predicciones e inferencias directamente relacionadas con situaciones de un texto leído por el adulto.
PISA: Elaboración de una interpretación.
Guíe las respuestas con preguntas como: ¿cómo es la piel de gallina?, ¿por qué se nos pone la piel de gallina?, ¿puedes recordar si alguna vez se te ha puesto la piel de gallina? Concluya clarificando el concepto, para dar paso a la actividad siguiente. Motívelos para que realicen predicciones respecto de lo que ocurrirá en el cuento, tomando como referencia el comentario de la piel de gallina, ¿qué situaciones harán que Quita y Pon se les ponga la piel de gallina?, ¿quién sentirá más susto?, ¿cómo solucionarán su problema? Para terminar entregue una hoja en blanco e invítelos a representar por medio de un dibujo su predicción respecto al argumento del cuento. Pegue los trabajos en la sala, de manera que al final de la lectura comprueben su predicción.
Actividad 3. ¿Qué hay en la portada? FICHA 2/ Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Identificar los elementos de la portada de un libro.
Orientaciones metodológicas Trabaje con la portada del libro. Explique a niños y niñas alguno de los elementos más importantes, con una pequeña descripción, acorde a la edad, como: ❚ ❚ ❚ ❚
MPA: Explora libros y otros textos impresos, buscando ilustraciones, símbolos, palabras y letras conocidas.
PISA: Obtención de información.
Autor: persona que escribe la historia. Ilustrador: persona que realiza las ilustraciones que acompañan al texto. Título: nombre del libro, que resume la historia. Editorial: lugar donde se decide los libros que leen los niños.
Entregue la ficha 2, en la cual niños y niñas deberán ir pintando de diferentes colores cada elemento. Usted los nombra, ellos los ubican y colorean.
8
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Durante la lectura
Actividad 4. ¿Movamos la carita? Actividad no fotocopiable
Propósito de la actividad: Expresar sentimientos a través de gestos faciales.
Orientaciones metodológicas
MPA: Comprende mensajes simples y breves, reproduciendo a través de gestos lo escuchado.
PISA: Lea a los niños y niñas las tres primeras hojas del relato y juegue con ellos a expresar Comprensión global. con su rostro las distintas emociones que van sintiendo los personajes. En el caso de la segunda hoja, miedo y temor; en la tercera hoja, horror. Utilice inflexiones de voz para motivarlos y a medida que va avanzando en la lectura, permita que expresen todos los sentimientos hasta finalizar el cuento (susto, gritos, duda, tranquilidad y felicidad). Como variante para esta actividad, puede imprimir caritas sin expresión, solo con ojos; los niños y niñas pueden ir completándolas a medida que se lee el cuento. La boca y las cejas son elementos en el rostro que nos ayudan a expresar lo que sentimos.
9
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividad 5. Jugar a leer FICHA 3/ Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Jugar a leer reemplazando palabras por dibujos.
Orientaciones metodológicas Invite a niños y niñas a jugar a leer a través de un pictograma.
MPA: Realiza dibujos, signos, letras y palabras familiares en forma espontánea, con la intención de comunicar algo por escrito.
PISA: Comprensión global. Obtención de información.
Un pictograma es un dibujo o una imagen que representa a un objeto o a alguna acción. Los egipcios ya los usaban como escritura para narrar sus historias en los papiros y pergaminos. Los pictogramas como recurso educativo infantil son muy recomendados, porque ayudan a los niños y niñas a potenciar la concentración y a desarrollar el vocabulario. Para aprovechar este recurso le proponemos las siguientes alternativas:
Fabrique un pictograma de algunas páginas del libro, privilegie aquellas que tengan una mayor cantidad de conceptos para representar. Puede realizarlas de a una, en cada cartulina grande, luego realice una lectura compartida con los niños y niñas. Usted lee el texto y ellos las ilustraciones. En la ficha 3 encontrará ejemplos. Pida a sus niños y niñas que fabriquen sus propios pictogramas. Entregue una hoja con espacios vacíos para que ellos dibujen. Solicite que la sigan en la lectura e intenten recordar la palabra que falta, para luego dibujarla. Finalmente, realice la lectura compartida de la misma manera que con el modelo grande.
Actividad 6. ¿Qué significa? Actividad no fotocopiable
Propósito de la actividad: Inferir vocabulario en contexto.
Orientaciones metodológicas Detenga la lectura del cuento donde aparecen las palabras “desplumado, entumido, agallinado” , mostrando la ilustración que corresponda.
MPA: Participa en conversaciones espontáneas o formales opinando, preguntando, describiendo, relatando y dando explicaciones en torno a temas de su interés.
PISA: Elaboración de una interpretación.
Pregunte a sus niños y niñas qué creen que significan estas palabras. Oriente la actividad con preguntas como: ¿qué animal tiene plumas?, ¿que ocurriría si no las tuvieran?, ¿la palabra agallinado la relacionan con algo?, ¿estará asociada a un animal?, ¿Pon cómo está, agallinado, desplumado, entumido?, ¿sabes qué significan estas palabras? Para finalizar puede entregar a cada niño y niña una hoja en blanco donde dibujen a Quita desplumada , entumida y agallinada.
10
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Después de la lectura
Actividad 7. Quita y Pon como canción Actividad no fotocopiable
Propósito de la actividad: Expresar opiniones respecto de la reproducción del libro en video.
Orientaciones metodológicas Cuente a niños y niñas que así como hubo una autora que escribió el libro, otras personas le pusieron música e imágenes a las aventuras de Quita y Pon.
MPA: Disfruta algunas sencillas producciones artísticas visuales, musicales o escénicas, expresando sus emociones y sentimientos.
PISA: Reflexión sobre el contenido.
Entre al sitio YouTube, busque Quita y Pon con la piel de gallina , allí encontrará el cuento musicalizado y con una interesante propuesta en el video, ya que está ambientado y personificado por artesanía de Chiloé: greda, muñequitos de lana, figuras de coirón, entre otros. Invite a sus niños y niñas a disfrutar del video y al final comente con ellos lo que vieron. Realice preguntas que los motiven a descubrir el lugar de Chile al que se hace referencia, de esta manera familiariza a los niños y niñas con elementos propios de nuestra cultura. Además, puede consultarles por las diferencias entre el libro y el video. Intente que ellos y ellas canten y lo disfruten.
Actividad 8. Caras de susto FICHA 4/ Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Dibujar de acuerdo a un contexto y reproducir palabras.
Orientaciones metodológicas Comente con sus niños y niñas los sustos que tenían Quita y Pon, luego pida que compartan sus propios miedos: ¿a qué le temen?, ¿qué hacen para solucionarlo? Trabaje la ficha 4. En ella solicíteles dibujar la cara de Quita y Pon después de ver algo que les dio miedo, y abajo dibujarse ellos mismos asustados. Pueden agregar a su cabeza pelos de lana parados de terror.
MPA: Reproduce diferentes tipos de trazos, algunas letras y palabras, respetando ciertas características convencionales básicas de la escritura, tales como: dirección, secuencia, organización y distancia.
PISA: Obtención de información.
Invítelos a jugar a escribir los nombres de cada uno en el rectángulo. Si quiere, puede escribir el nombre de los personajes en la pizarra y que los niños y niñas lo copien.
11
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividad 9. Miro y rimo
MPA:
FICHA 5/ Actividad fotocopiable
Propósito de la actividad: Reconocer palabras que terminan igual de acuerdo a un contexto.
Reconoce que las palabras están conformadas por sílabas y distingue aquellas que terminan con la misma sílaba.
PISA:
Orientaciones metodológicas Reléales a los niños y niñas algunas páginas del libro que a su criterio le hayan gustado más e invítelos a descubrir las rimas.
Elaboración de una interpretación.
Ejemplos: Para dormir tiene Quita Una cama redondita
¡Los fantasmas!, grita Pon, Y arranca como un ciclón
¿Qué otras palabras riman con redondita? Chiquitita, bonita, etc.
¿Qué otras palabras riman con ciclón? Cajón, pantalón, etc.
Juegue con ellos y ellas a realizar rimas: Qué bella es esa... (estrella) Cuando me pongo a cantar, me dan ganas de... (bailar). Finalice la actividad entregando la ficha 5, allí debe leer las oraciones y los niños y niñas unirán con una línea la ilustración de la palabra que rima.
Actividad 10. Una nueva historia Actividad no fotocopiable
Propósito de la actividad: Crear diálogos libremente con personajes conocidos a partir de un tema dado.
Orientaciones metodológicas Motive a niños y niñas a crear una nueva historia de los hermanos Quita y Pon. Pueden ocupar para esta actividad los personajes que hicieron con palos de helado. Forme parejas donde cada uno represente a un personaje. Oriente el trabajo entregando un tema de alguna situación ocurrida en el colegio, permita que jueguen y se pongan en el lugar de su personaje, se comuniquen, dialoguen y busquen soluciones, si es que el tema presenta algún conflicto.
MPA: Comunica información sencilla que involucra características de objetos, personas, personajes, fenómenos, situaciones y datos del contexto, utilizando oraciones completas y respetando los tiempos verbales presente y pasado.
PISA: Comprensión global.
Finalmente, dé la posibilidad que libremente alguna de las parejas muestre su diálogo a sus compañeros/as. Reflexione con niños y niñas la importancia de dialogar con los otros, esperar turno para hablar y saber llegar a soluciones frente a una situación problemática.
12
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 1 Antes de la lectura
Actividad 1.
Los personajes del cuento
❚
Quita y Pon son los personajes de este cuento.
❚
Pinta cada uno de ellos, luego pégalos sobre un cartón grueso.
❚
Recorta cada uno y pega un palo de helado por atrás, para que puedas jugar con ellos.
Nombre:
Fecha:
13
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 2
Actividad 3. ❚
¿Qué hay en la portada?
Pinta de diferentes colores cada elemento de la portada del libro que vas a leer.
EDITORIAL
TÍTULO
ILUSTRADOR
AUTOR
Nombre:
Fecha:
14
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 3 Durante la lectura
Actividad 5.
“Jugar a leer”
Pictocuento para la sala: ❚
Escriba en una cartulina el texto de una hoja del cuento.
❚
Reemplace algunas palabras por dibujos.
❚
Realice la lectura compartida con sus alumnos y alumnas.
Ejemplos: 1 Para dormir tiene una Larga es, estrecha y flaquita La de
3 Corren por toda la Arrastran muebles y Se persiguen, no alcanzan.
2 Pero justo en la
¡qué confusión!
Tropiezan, luego se miran ve como Al buen
Nombre:
Fecha:
15
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 3 Pictocuento individual: ❚
Entregue a cada niño y niña una copia de los ejercicios trabajados.
❚
Pídales que dibujen la palabra que falta.
❚
Realice una lectura compartida.
Para dormir tiene
Una redondita
Larga es, estrecha y flaquita
La de
Nombre:
Fecha:
16
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 4
Después de la lectura
Actividad 8. ❚
❚
Caras de susto
Dibuja a Pon y Quita con cara de susto. Pégales pelos de lana y copia sus nombres. Dibújate con mucho miedo y escribe tu nombre.
Nombre:
Fecha:
17
Quita y Pon con la piel de gallina María de la Luz Uribe
Actividades fotocopiables
FICHA 5
Actividad 9. ❚
“Miro y rimo”
Completa cada oración uniendo con una línea la ilustración que rima.
QUITA ESTÁ ASUSTADA SE TAPA LA CARA CON UNA…
CORREN EN LA CASA POR LA ORILLA Y CASI TROPIEZAN CON UNA…
PON TIENE LOS OJOS CERRADOS PARECE QUE ESTÁ MUY…
FELICES ESTÁN LOS HERMANOS POR ESO SE DAN LAS...
Nombre:
Fecha:
18