Dr. Héctor Salama
Si des~a recibir información gratuita sobre nuestras publicaciones, suscríbase en:
www.amateditorial.com
Psicoterapia Gestalt
Procesos y nletodología
.\
Amat editorial
Todos los derechos reservados. Cualquier forma de reproducción, distribución , comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Dir(jase a CED RO (Cemro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Dedicatoria
A Evelyn, por s11 constancia, a Adrián, por su entusiasmo, a Diego, por s11 prudencia, a mis am~~os, por su lealtad, a mis maestros, por su sabiduría, a mis colegas, por su henevolencia, a mis alumnos, por s11 interés en aprender y a 111is parientes, por lo que aprendo de ellos.
Homenaje
A la memoria de mis padres, David y E/isa, quienes vivieron juntos toda s11 flida y sé que sc:~1úrán juntos en rsta nueva etapa por toda la eternidad. ¡Co11 toda 111i ,~ratit11d, mi rrspcto y, sobre todo, mi amor!
~ © 2008, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V. ©para esta edición, Editorial Amat, S.L., Barcelona 2010 (www.amateditorial.com )
ISBN : 978-84-9735-353-3 Depósito legal: B-5.347-2010 Diseño cubierta: XicArt Maquetación: www.eximpre.com Impreso por: Liberdúplex Impreso en España - Printed in Spain
/
Indice
Agradecimiento a colaboradores
Deseo hacer patente un pr~(undo y sincero reconocímientoa las s~~11ic11tcs personas, que me brindaron s11s puntos de vista )' enriquecieron esta marta edición : Evelyn Lowenstern, Leticia Peña, Alejandro Cornejo, Jorge Quiroga, Víctor Manuel Díaz Guerrero y Ricardo Arreola Viera
Prólogo Dr. Manuel Ramos Gascón
11
1ntroducción
15
1. Acercamiento al origen de la Psicoterapia Ges tal t.........
19 19
1.1. Conceptos iniciales .................. ............... ...... .................. 1.2. El enfoque Gestalt ............ ............ .... .... .. .. .. .... ...... .. .. .. .. ..
22
2. Conceptos teóricos. ................................................... 2.1. Marco teórico del tratamiento terapéutico .. .. ..... ... .. .. .. .. .. 2.2. Funcionamiento del yo................................................... 2.3. Funcionamiento del pseudoyo.. .... .. .... .. ... ................. ...... . 2.4. El yo ideal ..................................... ......... ...... .................. Cuadro sinóptico del yo frente al pseudoyo .. ..... .... .. .. .. 2.5. Características de la neurosis y conciencia de enfern1edad................................................................ 2.6. El diagnóstico...... ...... ..................................................... 2. 7. Capas de la neurosis o manifestación de la energía.......... .
25 25 30 31 34 34
3. Tratamiento terapéutico y metodología....................... 3.1. Ciclo de la experiencia Gestalt........................ .. .............. Identificación de las partes pasiva y activa en el ciclo (Gráfico A) ................................................. Zonas de relación .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ... .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. ..
47 47
38
41 42
48 48
7
Índi cf
8
Zonas de relación y sus cuadrantes en el ciclo .............. .......................... ....... ....... ............. Ubicación de fases y bloqueos en el ciclo Gestalt de Salama .... .. ... ...... ............ .... .. ... .................. . Cuadro sinóptico de las fases y trayecto de la energía ... Identificación de los bloqueos en el ciclo........ ............ . 3.2. Test de psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG) ....... ..... 3.3. Juegos manipulativos. .. .. ... ......... ............... ...... ....... ...... ... . 3.4. Asuntos inconclusos... ... ... ... ...... ............. ....... .. ........ ..... ... 3.5. Diferencia entre dejar abierto o cerrado al paciente ..... .... 3.6. Introyecciones frente a internalizaciones .................. ... .... .
50 50 54 56 56 58 59 60 61
4. Estrategias terapéuticas.............................................. 4.1. Tecnicas vivenciales en Gestalt.. ... ..... .... .... .. ... ....... .... .... ... Supresivas .. ........ .. ............. ...... ............ ... ... .. ... . ............. Expresivas..... .... ... ......... ......... .................... .. ... ............ . lntegrativas...... ... ..... .... ..... .. ........ ..... ... .. ..... .... .............. 4.2. Aspectos reactiva dores del proceso Gestalt ...... .... ... ... ....... 4.3. El experimento en Gestalt ........... ....... ............................ Explicación del experimento en Gestalt ....... ... ... ... .. .. ... --- El experimento en Gestalt según Joseph Zinker .. ... .... ... Variables .. .... .. ... .... ... . ... ... ... ... ........... .... ................. ....... 4.4. Estrategias terapéuticas.......... .... ..... .................. ..... ........ .. 4.5 . Estrategias terapéuticas específicas por bloqueos . ............ . 4.C). Cuadro sinóptico de estrategias ter:ipéuticas según diferentes autores .. ...... ... .... ... .............. ..... .. .... .... ... 4.7. Autointerrupción de la energía al servicio del yo............ . 4.8. Proceso para la resolución de la neurosis. ..... ... .... ............. 4.9. Materiales emergentes y opciones de estrategia... ...... ... ....
63 63 64 67 69 71 72 75 76 78 80 90
97 114 116 117
S. Elementos del proceso terapéutico.............................. 5.1. La entrevista inicial ..... ......... ..... .... .. .................. ..... ..... .. .. 5.2. La entrevista psicológica........ ....... .. ............ ... .......... .. ... ... 5.3. La historia clínica ......... ..... .... ...... ..... ....... .... ... ............ ..... 5.4. El lugar o espacio de la sesión... .. ..... .......... .............. .. ..... 5.5. Los elementos del lugar. ............ ... .... ..... .. ....... .. ... .. .. ... ..... Contrato .. ...... ................. .................................. .......... El tiempo de la sesión.... ...... ..... ....... .. ........ .......... ..... ...
127 128 129 131 132 133 134 134
Psicoterapia Gestalt
Honorarios... .. ... .... ............ .................. .................... ..... La periodicidad de las sesiones ....... ...... .. ....... ....... ......... Las ausencias....................... ...... ... .. ... ........ .............. ...... Las vacaciones .... .. ......... .. ... ....... ...... .. .. .. .... ...... .... ... ... ... El secreto de la sesión .. ........ .................. ....... ........ ....... . Recontrato.... ...... ............. ........ .............................. ...... Objetivos de la psicoterapia .. ......... ... ....... .. .... .... .. ......... 5.6. Estructura de la sesión terapéutica .... .. ......... .................... El motivo de consulta.......... .... ........ .. ...... ..... .... ........ .. .. El desafio actual y la emergencia de la necesidad .. ......... El n1aterial. ...................................... .... .. .... .... ............... El lenguaje común...... ............. ....... .. ... ........ ........ ...... ... Inicio de una sesión terapéutica ..... ...... ........ ...... ........... 5.7. Los tres modos de la sesión.. ...... .... .... .... .. ...... ................. Dialogal... ....... ......... ..... .... ..... .. ....... .... ....... ........ ........... Vivencia!..... ... .. ... ...... ........ ............................................ Mixta................ ........................................ ..... ...... ... ... .. Información que aporta el paciente... .... .... .. .................. 5.8. Las fases de una sesión.......... .......... ... .. ... ..... ... ...... ........... Desarrollo del contacto entre el paciente y el terapeuta. Ciefre de la sesión ............... ........... ....... ....... .. ..... ......... El sistema de relación .................. .. ....... ....... ...... ........... Seguridad en la relación................................. ............... Surgimiento de la confianza ........... .. .... ........ ................ 1nterés hacia el paciente........................ ...... ..... .. .... ..... . 5.9. Duración de un proceso terapéutico (individual, pareja-grupo).... ... .. .... .... .. ........... ................... ................. El fin de la terapia. Cuándo y cómo se cierra .. ............. Proceso de despedida y duelo en la terapia................... 5.10. Acerca de los pacientes................. ..... .... ... .... ................. El paciente tóxico........................... ............. ........ ........ Los pacientes educados en........ ..... ... ... ........................ . 5.11. Acerca del terapeuta y sus funciones....... ........ ............... Cualidades del terapeuta Ges tal t... ....... ................ ...... ... El terapeuta didáctico Gestalt.......... ........ ......... .. ... . ... ... 5.12. Cuándo el terapeuta remite al paciente .. ... .... ................. El proceso de contacto ....... .. ................ ........ ........ ... .... Interferencias del contacto con el paciente............ ..... ..
9
135 136 137 137 137 138 139 140 140 141 141 144 144 145 145 146 147 147 148 149 152 153 154 155 155 156 157 157 158 160 161 163 164 164 166 166 167
Índi ce
10
Escenas temidas por el terapeuta 5.13 . Diferentes estilos de terapeutas
169 170
6. El proceso de supervisión........................................... 6.1. La supervisión. .. ................... ...... ... ...................... .. ......... . 6.2. ¿Qué es la supervisión?. ..... ..... ... ........... .... .. ........ ...... .... .. 6.3. Espacio o lugar de la supervisión........ .................... ... .. ... . 6.4. Relación sistémica con el supervisando............... ... ..... .... 6.5. Localización del bloqueo dentro del ciclo Gestalt .. ... ....... 6.6. Juegos manipulativos entre el supervisando y su paciente . 6. 7. Trabajo de la figura o desarrollo de la sesión .................... 6.8. Proceso secuencial de }a sesión .. ... .. .......... ........... ............ 6.9. El supervisor en Gestalt..... ... .......... .. ...... ........................ . 6.10. Etapas entre el terapeuta y el supervisor.. .................. ... .. Gráfico de una sesión para supervisar .. ........ ..... ...... .. .... Mapa de una sesión terapéutica.......... .. ...... .......... .. ..... . 6.11. Esquema de una sesión de terapia Gestalt .............. ........
173 173 174 175 178 178 178 179 179 181 182 182 183 184
7. Aportaciones de terapeutas Gestalt.............................. 7.1. La burbuja terapéutica ........................ .. ..... .................... .. 7 .2. Placas conductuales (patrones conductuales) ...............-..... 7 .3. El adicto en el ciclo Gestalt de Salama.. ........... .... ....... ... ..
189 189 192 202
Bibliografia .............................................................................. 233
Prólogo
Dr. Manuel Ramos Gascón Instituto de Terapia Gestalt de Valencia
La redacción del prólogo de un libro lleva implícita una serie de co1motaciones que conviene dejar claras de antemano. En primer lugar, es la muestra de un compromiso y de un reconocimiento que, quien redacta el prólogo, tiene con el autor del libro. En este caso, el compromiso es el del alumno que siente un inmenso honor al aceptar la oferh del maestro. Para mí, que el Dr. Salama me ofrezca prologar esta obra es un orgullo. En el aspecto del reconocimiento hacia el autor del libro, quiero hacer manifiesto que asumir que Héctor Salama es hoy en día una autoridad en la terapia Gestalt en el ámbito mundial no es más que una obviedad. En obras anteriores a la presente y, sobre todo, en sus cursos, seminarios y talleres, aquellos que hemos tenido la gran suerte de participar en ellos hemos podido comprobar, de primera mano, la exacta combinación de capacidad didáctica y conocimientos eruditos que el Dr. Salama, como el excelente maestro que es, muestra con naturalidad, claridad y sabiduría. Otra de las implicaciones que el prologar un libro conlleva es la de acertar a exponer, en pocas palabras, una síntesis adecuada, tanto del tema, como del autor y de la obra en sí. A este cometido dedicaré las siguientes líneas. El tema. En este libro del Dr. Salama, encontramos cubierta una de las principales lagunas que ha tenido la terapia Gestalt.
11
12
Prólogo
El qué y el cómo se hace terapia siempre han sido temas de consulta por los alumnos en formación. En el caso de la terapia Gestalt, las respuestas a esas preguntas han sido ambiguas, cuando no inexistentes. Tenemos que admitir, pues, que la exposición clara y concisa de en qué consiste el proceso terapéutico desde la óptica de la terapia Gestalt ha estado bastante descuidada. No fue porgue no nos haya interesado a quienes pertenecemos y practicamos este enfoque, sino porgue -y este libro es la respuesta a esa carencia- no había sido puesta de un modo organizado y estructurado. La concreción, de forma didáctica y comprensible, de los entresijos de la realización de la labor terapéutica nos ha parecido, generalmente, algo deseable y, por otra parte, casi imposible de alcanzar. Es por ello que el tema ha sido aludido en multitud de ocasiones y dejado de lado después, como una especie de asignatura pendiente que todo el mundo considera importante pero a cuya convocatoria de examen no se presenta nadie. Por fortuna, el Dr. Salama ha acudido a este examen y lo ha superado con una calificación excelente. En el campo de la psicoterapia Gestalt, y más concretamente en el tema del desarrollo y realización práctica de la labor del terapeuta, ya no tendremos que quedarnos con la sensación de que «habría» que abordarlo.Ya lo ha hecho el Dr. Salama, y de modo impecable. El autor. Referirme al autor de este libro es una tarea agradable. De un lado, dado lo amplio de su currículum, son muchos los méritos a los que se puede hacer referencia: creador de la primera maestría en terapia Gestalt del mundo, autor del test de psicodiagnóstico Gestalt que lleva su nombre, creador de la licenciatura en Psicología Humanista, también pionera en el mundo, fundador e impulsor del Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt, primero, y del Centro Gestalt de México, después, y un largo etcétera que excede en mucho las posibilidades de este prólogo. Será de utilidad consultar los datos sobre el autor que se ofrecen al final de este libro. Por otro lado, existe una dificultad. Resulta muy dificil, por no decir imposible, poder expresar en palabras los frutos y realizaciones de la actividad profesional de una persona tan brillante como el Dr. Salama. Aquellos que hemos tenido la fortuna de asistir a sus cursos y senunarios hemos podido experimentar, en nuestras personas, los resultados de la puesta en práctica de las ideas y actitudes de la filosofia de vida que es, en última instancia, la terapia Gestalt.
Psicoterapia Gesralt
13
Las enseñanzas impartidas por el Dr. Salama tienen la rara cualidad de llegar a sus destinatarios como un mensaje especialmente diseñado para favorecer el crecimiento y la reflexión de quien las recibe. Tanto su libro Antolo~ía para sentir y pensar como Manual de supervisión ... y Gestalt de persona a persona, por citar algunos, son una prueba de que aquello que imparte el autor transforma a quien le llega. La imposibilidad de indiferencia ante la talJa humana y profesional del autor se convierte en un argumento más a favor de la conveniencia y la idoneidad de un libro como el que nos ocupa. La obra. Por último, abordaremos el contenido de este libro. Una simple ojeada a su contenido ya nos muestra que estamos ante un texto en el que el autor ha decidido poner por escrito lo que sucede a lo largo de un proceso terapéutico, desde la perspectiva de la terapia Gestalt. Cada capítulo y apartado del libro hacen referencia y dan respuesta a los múltiples aspectos con los que, en el conjunto del proceso de terapia, se puede encontrar cualquier terapeuta. La ventaja está en que quien aquí responde es un terapeuta avezado y con experiencia que, además, posee una gran capacidad para la exposición comprensible. A partir de una necesaria y concisa introducción a la terapia Gestalt, se abordan pm1to por punto todos los componentes del proceso y la relación terapéuticos. Sentadas las bases prácticas y materiales de la terapia en el capítulo siguiente, el abordaje de las características de los diferentes pacientes es una referencia obligada que cualquier terapeuta que se precie debe tomar en consideración. Las técnicas y los modos de trabajar son un buen punto de partida, en el que el lector podrá comprender en su totalidad la marcha de la terapia. El capítulo dedicado a las estrategias terapéuticas es una de las grandes contribuciones de la obra. Por fin, un terapeuta gestáltico competente se atreve a explicar y a exponer una metodología de trabajo que pueda ser comprendida por la comunidad gestáltica. En este capítulo queda patente la labor en la que el Dr. Salama ha sido un pionero indiscutible. Su principal aportación es la metodología en psicoterapia, campo en el que el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt ha fomentado un interés y un trabajo sistematizados, del que muchos de nosotros nos hemos beneficiado al haber sido receptores de sus ensenan zas.
14
Prólogo
No podía faltar en un texto tan completo una exposición detallada de la supervisión terapéutica, en la que el autor tanto se ha destacado. Como colofón de una obra que, con toda seguridad, se convertirá en un clásico en la formación de terapeutas Gestalt, la descripción del proceso de supervisión pone un broche adecuado a un libro didáctico, práctico y con una seria y rigurosa fundamentación teórica. No me queda más que añadir mi agradecimiento al Dr. Salama por la oportunidad de prologar su libro y poder disfrutar de su lectura y de la amistad con que me honra.
Introducción
Hola, mi nombre es Héctor Salama y me presento ante ustedes con el objeto de ofrecerles una serie de ideas basadas en la experiencia de casi treinta a11os de práctica profesional, primero como psicoanalista freudiano de la vieja escuela y luego romo terapeuta Gestalt; por ello, me atrevo a presentar este libro acerca de un tema que considero importante y sobre el que·existel1 escasas obras: lo que ocurre desde el inicio de una sesión terapéutica, pasando por su proceso y estructura, hasta un posible tratamiento de la supervisión de casos clínicos. A sabiendas de que un terapeuta, amén de su talento y vocación innatos, se hace en la práctica supervisada y actualizándose de manera continua, mis alumnos consideraron que sería conveniente y necesario apoyarse en un cuerpo teórico-práctico y metodológico común, que sirviera de base para continuar la inacabable búsqueda a la hora de facilitar a las personas el desarrollo que se merecen y al que ellos, merced a su vocación de servicio, pretenden contribuir. En esta obra, uso únicamente la palabra «paciente» y evito el término «consultante», ya que, como dijo un colega terapeuta, en Gestalt las personas no vienen a consultar nada, vienen a crecer y a resolver sus problemas. Llegar a ser psicoterapeuta Gestalt implica una gran responsabilidad y una maravillosa manera de facilitar procesos de crecimiento a los miembros de la sociedad en la cual nos encontramos, incrementando el bienestar común. Por ello, se requiere dar una mayor importancia a la meto15
16
Introd ucción
dología y a la investigación, algo gue generalmente no se contempla en la mayoría de las instituciones gue forman terapeutas Gestalt. Entendemos gue cuando una Gestalt o necesidad se interrumpe, se detiene el impulso energético. Esto puede ser adecuado o no en función del objeto al gue se dirige y de la intencionalidad gue conlleva. Cuando un individuo cierra una Gestalt, se satisface una necesidad; sin embargo, ésta, al tener una relación___con el sistema represenLl<::ional de creencias y valores de la persona, la podríamos calificar de positiva o negativa, adecuada o inadecuada. Por ejemplo, una necesidad b~ puede mterrumpirse por demasiado tiempo debido a gue pone en riesgo la supervivencia, por ello la sabiduría del organismo se encargará de evitarlo; por otro lado, cuando surge una defensa a la necesidad de amar o recibir amor, creamos una situación neurótica gue nos impide crecer como seres humanos, ya gue dicha necesidad es importante para obtener una mejor calidad de vida. Sabemos gue en psicotera ia Gestalt es neces · cilitar el cierre de la neces1 ad prioritaria, o figura! para respetar la sabiduría del organisÍ110, S6Ío gue esta sabiduría puede estar bloqueada por numerosos hechos educacionales, sociales o culturales (introyectos o resistencias), gue prostituyen la acción gue conduce a'la evolución del individuo. La resistencia es el resultado de la interrupción del flujo de la energía. Somos el producto de dos vertientes: por un lado, nuestra historia personal dentro de un núcleo familiar, social, cultural y educacional y, por otro, la sabiduría congénita de nuestro organismo, siempre buscando el éxito en su labor. Cuando ambas se unen, podemos hablar de autorrealización. Lo obvio, el darse cuenta y el aguí y el ahora, como características de la psicoterapia Gestalt, son conceptos retomados de las filosofias orientales y se utilizan en este libro para gue cualquier estudiante formado en esta disciplina científica pueda entender el cómo y los instrumentos utilizados para la comprensión del proceso de supervisión y del propio proceso psicoterapéutico, para gue lo impulsen hacia su desarrollo. Recuerdo un cuento zen sobre un encuentro entre dos filósofos, uno oriental y otro occidental.Ambos se encontraron durante una reunión y el occidental le preguntó a su colega: «¿Cuál es la principal diferencia entre nuestras dos filosofías?». A lo gue el filósofo oriental contestó: «Ustedes, los occidentales, cuando cometen un error, se quejan, se enojan y culpan a los demás; nosotros en cambio, nos reímos porgue consideramos el error como una picardía del destino para gue aprendamos del mismo». /
Psicoterapia Gem lt
17
La idea de fracaso está implícita en la cultura occidental y aguí vale un pensamiento de mi hijo Adrián, guien seüaló gue «fracasar no es cometer errores, sino no aprender de ellos». Es natural y esperable gue haya errores, los cuales servirán para seguir creciendo. Quien ignora tiene la oportunidad de aprender y crecer, guien todo lo sabe llegó al final de su vida. Por lo tanto, consideramos también el error como un maestro. Creemos gue cada día surgen nuevas oportunidades de adquirir conocimientos, y el presente volumen tiene como objetivo plantar semillas gue sirvan para recorrer el largo camino gue lleva al mejoramiento del ser humano. Como comentario ante la insistencia de muchos colegas acerca de si la psicoterapia Gestalt es arte o ciencia, me gustaría ofrecer mi opinión, gue comparto con quien fuera uno de mis maestros más sobresalientes en investigación, el Dr. Celedonio Castanedo. La psicoterapia Gestalt se apoya en un modelo teórico que es referencial, integrativo e inclusivo, es decir, gue toma conceptos de diferentes enfoques, tanto psicológicos como filosóficos, y los integra en un todo coherente. Su metodología se encuadra en el área científica , dado gue sigue el método científico. En cuanto a su aplicación, además de seguir una metodología específica, depende del estilo propio, del contacto y la experiencia del t~rapeuta y de la manera como facilita el trabajo, por lo gue entonces se convierte en arte. A continuación, quisiera compartir mi estilo terapéutico. Cuando acabé mi posgrado en Psicoanálisis, mis modelos de identificación fueron mi psicoanalista y mi supervisor. En lo posible, no me apartaba del patrón convencional de invitar al paciente a que se tumbara en el diván y yo me sentaba detrás de él. Tomaba notas, que luego sometía a mi supervisor, quien me guiaba, básicamente por su experiencia, que era mucha. Sin embargo, en ocasiones me separaba ligeramente de las normas psicoanalíticas y, sin saberlo, utilizaba técnicas gestálticas, como la confrontación, la manifestación de interés y afecto por el paciente y la visualización. Cuando conocí el enfoque Gestalt, me sentí como pez en el agua porgue era más congruente con mi naturaleza, por su practicidad y evi:tación de las interpretaciones. También me daba cuenta de que podía utilizar mi humor de manera natural y auténtica. Para mí, en realidad, el gran cambio no era más gue dejar una técnica que no me satisfacía por otra que sí concordaba con mis necesidades y aspiraciones. La terapia
18
Introdu cción
Gestalt me ofrece la oportunidad de la espontaneidad sin detrimento del trabajo terapéutico. Me gusta creer que soy un impulsor de la humorterapía en Gestalt al asumir una actitud antisolemne aunque respetuosa con el desarrollo del potencial del ser humano. Si en este libro logro interesar a los lectores en el descubrimiento de nuevos caminos que les sirvan de guía, entonces pensaré que el intento valió la pena.
1 Acercamiento al origen de la psicoterapia Gestalt
1.1. Conceptos iniciales A pesar de que se han publicado diversos libros y artículos sobre la Gestalt, no está de lll
La palabra Gestalt, de origen alemán, tiene varios si~ficados,' como «configuración», «estructura», «modelo», «figura»; «forma,.;1> «totalidad»; nosotros la utilizaremos también con el de c
19
'.20
Acerc11nie1Jt ( :1! origen de Li psicoter;ipi:i Gest:ii r
'\· tenemos una Gestalt abierta; si nos alimentamos hasta satisfacer el apetito, diremos que esta Gestalt se cierra y desaparece para dar lugar a una nueva; es un proceso que ocurre continuamente. Desde el punto de vista biológico, siempre abrimos y cerrarnos Gestalten (plural de Gestalt), dado que, s1 no lo hiciéramos, atentaríamos contra nuestra supervivencia como especie: si nos referimos al nivel psicológico y emocional, pudiera ser que no muriéramos fisicamente, pero desarrollaríamos lo que comúnmente SL' denomina 11eurosis.
·-1
Si se considera neurótico a quien tiene asuntos pendientes en el ámbito psicológico o emocional, entonces la mayoría de las personas somos neuróticas, ya que generalmente, en mayor o menor grado, tenemos memoria de muchas situaciones inconclusas en las que habríamos deseado hacer o decir algo o bien actuamos y luego nos arrepentimos.
También existen personas que no rern erdan tal tipo de situaciones, lo cual puede significar que las han reprimido y guardado en el «co mp;ntimento» del pseudoJ'O (un concepto que definiré más adelante), desde donde pueden alterar su conducta con síntomas desagradables. Existen individuos que tienden ;i mo(me o burlarse de b psicoterapiJ. afirmando que ellos no necesitJn a mdie para resolver sus problema~ , pensando equivocadJmente que ;ilguien lo puede hacer por ellos. Cuando otros dicen gue «no creen en la psin)terapia», les contesto gu~~ u.n~gión. Sé que no todo el mund o debe someterse a psicoterapia para estar bien, pero siempre cabe la posibilidad de asistir a algún taller vivencia! o conferencia y aprender algo más acerca de uno mismo. El terapeuta Gestalt no es un const:¡cro ni un pescador a la caza di:' errores en el paciente, sino que se dedi ca a acompañar y facilitar los procesos de autodescubrimiento; en función de cada individuo y de la actuación del terapeuta, esta persona llegará a darse cuenta o no de su estado en ese preciso momento de su vida. A lo largo de mi vida, me he enco nt ndo con este tipo de individum, deseosos de confirmar gue están bien y gue, al iniciar um convnsación con un psicólogo o terapeuta , tratan po r todos los medios de que el oyente confirme su bienestar.
Psicoterapia CcstaÍl
21
He optado por respetar su neurosis y me va de maravilla. Quien no quiere cambiar, no carnbiari Por eso, el éxito de un proceso depende de la voluntad hacia el cambio más que de la capacidad del terapeuta.
1
Cuantas más creencias falsas, asuntos pendientes o gestalten abiertas tengamos, más débil se encontrará el Yo y nuestra calidad de vida será menor en nuestra breve existencia si no optamos por resolverlas de una manera sana y al servicio del propio organismo.
Sin embargo, las creencias falsas son un préstamo y siempre cabe la posibilidad de devolverlas a sus legítimos duei1os, o co mo señala Deepak Chopra: «No siempre debemos aceptar lo que heredamos». En los últimos a11os, se ha profundizado en el conocimiento y la comprensión de la conducta humana a través de los planteamientos filosóficos contemporáneos, que han dado lugar a importantes investigaciones en la psicologÍJ , como disciplina que estudia el comportamiento del individuo en las diferentes circunstancias de su vida, creando con esta evolución las teorías que pretenden responder a las necesidades fisicas, emocionales y sociales de la persorEi dentro de su momento histórico. Esta evolución,
1. La teoría psicoanalítica. Nace en una época en la que era necesario responder a un momento específico de represión sexu;i] y aporta importantes postulados para la comprensión de la conducta de los individuos, centrándose especialmente en las experiencias tempranas para la formación de la personalidad y explicando que la conducta ha sido originada por motivaciones inconscientes, las cuales se hacen manifiestas o conscientes en las relaciones terapéuticas de -transferenci a. 2. La teoría conductista. Responde al progreso tecnológico y está encaminada a la modificación del comportamiento, a partir de las observaciones de la conducta actual del sujeto, desarrollando técnicas derivadas de laboratorios experimentales de aprendizaje, con 1
Para más informa ción , véase b bibliografia al fin:il del libro.
Acerca mie ntu :1í origen de b psicote r;1pia C esu Íi
2'.2
datos científi cos y especificac iones exac tas y detalladas de los procedimi entos, crea nd o co ndi cionallli entos para mo di fica r las con du ctas indeseables, percibi end o al sujeto como un rec eptor pasivo de estímulos. 3. La teoría humanista y el et!foque Gestalt. Nacen con la fi nalidad de fa cilitar el crecimiento del potencial humano, enfatizan la observación no manipulativa de la conducta en el aquí y el ahora y se centran en la importancia del proceso de torn a de conciencia de la person a, con un enfoqu e holísti co de cómo vive y se crea a sí misma, para comprender el proceso de crecimi ento a través del autodescubrinu ento de sus propias posibilidades y sa tisfacer sus necesidades, tomando contacto con ell a misma y co n los elementos del ambi ente, identificando tanto los que le son tóxicos corn o los que pu ede asimilar.
1.2. El enfoque Gestalt
El enf()que Gestalt hace énfasis en la ·visión de que el individuo es un ser-creativo en cpnsrante crecimiento y capaz de guiar s~ comportarn,iento conscientemente, desarrollando su máximo potencial-en direcciones que logren finalmente su límite máximo como personas únicas e irrepetibles y encontrando por sí mismo las soluciones a sus problemas existenciales, para asumir así la responsabilidad de .manejar su propia vida.
Por lo tanto, la relación terapéutica se desarrollará en un ambi ente de profundo respeto a la perso113, facilitando las experi encias que promuevan su crecimiento y su autoconfi anza. La evolución antes descrita (someramrn te, por supu es to) desde la teoría psicoanalítica hasta la concepción hu ma nista ha representJdo un movimiento gradual en cuanto a la importancia del ti empo en que vive el ser humano, desde considerarl o ideológica mente como un ente histórico hasta la concepción de un ser con una experi encia inmedi ata en la toma de conciencia para redescubrir su propi o potencial y llevar a cabo un a evolu ción positiva, contribuye ndo de un a manera din ámi ca y responsa-
Psicoterapi:1 Ccsra!t
2.~
ble al desarroll o de su capacidad , para concordar con un;i sociedad que c;imbia r:ípidam entc. La terapia Gestalt es un modelo de psicoterapiJ que percibe los confli ctos y Ja conducta social inadecuada como se11ales dolorosas creadas por polaridades. Estos conAi ctos pu eden mostrarse en la naturaleza interna del indi viduo (intrapsíg ui cos) o manifes tarse en la relación interperso n;il entre dos individuos (interpsíqui cos). Este enfo qu e ce ntrJ b Jtcnción en la condu cta presente y exige la parti cipación acti va de l terapeuta para fac ilitar en el paciente el proceso de darse cuenta de sí mismo. como un orga nismo totJI que es, aprendiendo a confi ar en él y a obtener el desarrollo óptimo de su potencial. La principal innovación de esta corriente consiste en que no sólo se ocupa del síntoma, co nsiderado como un intento de solu cionar un probl ema intern o y qu e, implícitamente, avisa de qu e la necesidJd del individu o no ha desa parecido, sin o que más bien ca mbi ó su expresión, la cu ;il se detecta co mo ga nan cia secundaria. Por ello, no nos centr;im os en qu e la persona elimin e los sínto111:1s, sino en investigar y favorecer la toma de conciencia de la relaci ón qu e és ta ti ene co n lo qu e le sucede en ese preciso mom ento para qu e pu eda tomar el co ntrol desde la rJÍZ y resolver el probl e1m de ac uerd o a su necesidad .
Este enfoque se ocupa de la existencia total del individuo y de sus relaciones. Es un concepto holístico que incluye también el ambiente con el que interactúa, afectándolo y siendo afectado por él.
Esta comprensi ón holísti ca inclu ye el fun cionami ento de su cuerpo fi sico, las emociones , el pensa miento, la cultura y sus expresiones sociales en un marco unifi cado. C uando estudiam os procesos, es co nve ni ente también estudi ar el co ntex to en el qu e se presentan. En la ac tu alidad, m ando b conservac ión de un medio ambi ente sufi cientemente sa no para nu estra especie y la preservación de todJ existencia viva en la naturaleza han cobrado un a importancia capital, el enfoque Ccstalt tiene la gran responsabilidad, por rl presti gio internacional qu e lo precede, de propo rcio113r científicos altJmente prepa rados para fo rtalecer posi tiva mente los esfuerzos dirigidos hacia el desarro llo humano y hacia la armonía con nuestro h:íbitat.
2 Conceptos teóricos
2.1. Marco teórico del tratamiento terapéutico
En cierta ocasión, el Dr. Ju an Lafarga , eminente humanista de la Universidad lberoamericam de México, comentó que todas las psicoterapias son válidas, en tanto tengan como fin común el bienestar del ser humano. Este concepto es tan importante para mí que. siempre que tengo la oportunid::id , no dejo_de repetirlo.
Lo que importa, como terapeuta, no es lo que se hace, sino cómo se tra6aja y que su objetivo sea la autorrealización del individuo.
Como acot::i Leticia Pei"'la: «No existen ni buenas ni malas terapias, 1 existimos buenos y mediocres terapeutas)>. Desde el c1?foqur Crs talt, trataremos de aportar un intento investigativo que pueda contribuir al conocimiento científico de la conducta humana. La presente obra es una aproximación teórica, a p:ntir de este enfoque, para conocer cómo funcionan las partes libres de conflicto de la personalidad ·en contraposición a sus áreas conflictivas o bloqueadas. Para ello, retomaré partes del trabajo que el Dr. Daniel Nares Rodríguez, quien fuera mi profesor y posteriormente un leal amigo, realizó sobre algunos funcionamientos neurofisiológicos.
J
25
'.?,()
(:<)J1c·c·pro\ tc<;riL (~·
!\icoter;1pi:1 ( ;t'Sl:ll '.
~~
Se podrá observar en este libro gu e se puede definir el yo com o la parte de la personalidad del suj eto gue 6ende siempre a] éxito. Tiene, entre otros atributos, la concirncia implícita en el darse men ta y es portavoz del sí mismo (sc!f).
Imaginemos que este plan ma estro es el anteceden te de la creación del self o sí mismo 1, cuyo portavoz en el ser humano será lo que denomino el yo, y el cual. a pesar de gu e surge de la matri z indiferenciada seí'ulada anteriormente, está al servicio de la salud y e] éxito del proyecto biológico.
Al pseudoyo, lo defino como la parte de la personalidad ajena a] buen funcionami ento de ésta qu e presenta resistencias al cambio y, por lo tanto, es contraria a la salud. Su parti cularidad es ser :mtomático y no consciente.
El sí 111is11w, por tan ro, tiene como portavoz al yo y, a su vez, éste cuen ta co n diversas subfun cio nes: el observador, el ejecutor. el co men tarista, el co mparti dor, el elect or. el regul ador. el anal íti co. el que di ferencia, el qu e aprende, el qu e siente'. el que admira, el que escu ch:i. etc. La metaco mu niu ción. es decir, la posibilidad de t'o111un ica rsc acerca de lo que se comu nic 1. e~ el instru mento que uti li zan hs subfu nciones del yo observado r, del yo an :1 lítico y del yo t:jec utor. En este plan maestro hacia el éxi to, implícito en el huevo o cigoto dentro del vientre matern o. c1da árt\1 se di ferenciará en lo que se va a convertir en un bebé completo - nu eve' meses después. ;1proxi1md:1111ente- , que ya está predeterminado por la informac ión acumu l(lda desde tiempos inmemoriales. Sabern os que el hcbt' ac túa ini cialment e por im pulsos de terminad os por su ge néti ca. A tres semanas de h;ibe r mciclo, prese nta la sonris(I .fisiol6,Qir11. que le sirvc para despertar ternura en los ad ultos y sobrevivir al se r aceptado. Natur:iln1ente, esto es inco nsciente y propi o de la naturaleza fil ogenéti ca . Luego, se ini ci;1 un aprendi z:ijc por im itac ión, también automáti co y sin con cie ncia, debido ;1 la neces id:1d de supervivencia, qu e logra por su dependrnc ia de los ad ul tos. El sistema límbico. los cord ones laterales y el sistema re ticular, así como el tálamo y el hipotál:11110, ya están fo rm ados, por lo que la afec tividad ya está en marcha.
Para crear nu evos cord ones neuron:iles que pu eden convertirse en aprendizajes de co ndu ctas adecuadas al yo, se necesita li berJr energía de! pseudoyo. Si el yo se diferencia del pseudoyo, crece; si co nAuyc, e nt o n ce~ se estan ca, se para liza y decrece. Para comprender el conce pto del yo. me gustarfa establece rl o prim ero como un a estru ctura neuroflsi ológic 1 multi fun cionaJ (g rupo 11euron;1] con memoria específica), qu e aparece en el ser hum ano desde los trc~ meses de edad, según Freud , a parti r de una matri z indife renciada y se basa en el desarrollo del juicio de realitbd, concepto qu e se defi ne com o la capac idad de distinguir el mundo in !n no del extern o. Esta estructura se apoyará en el proc eso sec undario de nomi nado capacidad de espera , qu e se dcsa rrollJ a travt'~ dt' la leve y rn ntinu ;i fr ustrac ión de las necesidades del nií1 o. Quisiera invitarlos a qu e, juntos, rep;1sc111os algunas ideas del naci mien to de ambas estructuras de la perso nali d:1d para justifi ca r que tanto el yo como el pseudoyo proceden de la misma matriz indiferenciada y que la energía que ambos utili zarán es idéntica . Me gustaría destacar gue, según mi opinión, el pseu doyo se des:1rrolb antes gue el yo en el ti empo, ya gu c ap.nTce cua nd o aún no est;Í desa rrollada la capa cidad de diferenciación yo1 c i. Cuando un espermatozoide fecurnb un óv ul o fértil , se inici::i un proceso al gue llamo plan maestro hacia el 1;.ú10. Este pla n maestro tiene com o obj etivo crear un ser humano siguien do las pautas fi logen éticas rlesck los inicios de la diferenciación de los serc ~ vivos.
Lis
Este es el mom ento en qu e se establece el pse udoyo como contenedor de experiencias y mensajes proveni entes del mundo externo qu e rodea aJ individuo. Para ello, necesita usar energía específica que le permita asociar, sin consciencia, los datos percibidos y con ello preservarse en su medi o.
1
El g /f' o sí 11iis111 0 ~' ddl nc co mo tod o lo que um
llll Slll
JWNlll a
puccic decir que elb
2i'
o
Conceptos t eó r ico ~
Sin embargo, como sabemos gue el montante de afecto y sensacione ~ ya está instalado, se convertirá en el má:-, importante receptor de mensaje ~ no conscientes, gue a la postre serán los e11cargados de crear la n e urosi~. El pseudoyo tiene un umbral de rcaffiim: mientras no se sienta amenazado en su instinto de supervivencia, que es una cualidad de cualquier ente vivo, no actuará. Además, contiene múltiples reacciones conductuales. Lo anterior significa que. ;1 pesar de gue un proceso neurótico se haya tratado en una sesión, puede ocu rrir que el paciente vuelva a presentar la misma conducta si piensa que no se trabajó bien en esa ocasión; sin embargo. creo que si, como seí1alé antes. rnent1 con varias reacciones conductuales, lo probable es que se reactiw con otro cordón neuronal asociado o similar al que produjo la anterior actitu d neurótica. Hasta ahora, esto es con lo único que cuento para explicar la rernrrencia de la conducta neurótica. El prejuicio, la envidia, la angustia. b culpa, los mi edos irracio nales y ti generali zación son algun os de los elc1ncntos que na cen y se desarrollan en esta etapa. Posteriormente y en la medida en que se desarrolla su sistema nervioso, en concreto los centros neurofisiol ógicos superiores, responsables de b :fu nciones de abstracción , pensamiento. sín tesis, anáJisis,juicio, comprensión. raciocinio, etc., comienza el aprendiza_¡c consciente por asociación y difercnc1;ición. Aquí lo obvio. es que el yo necesita energía que tomará de supolaridad: el pseudoyo.Justamente por ello, la psicoterapia Gestalt logra sus objetivos al facilitar experimentos vivenciales que incrementan la energía en el yo, debilitando así el pseudoyo y, como consecuencia, la neurosis.
Ahora pasemos a revis;ir algun os· datos clínicos referidos al cerebro humano. El cerebro cuenta con, aproximadamente, cien billon es de neuron as y cada un a de ellas puede crear de mil :i diez mil prolongaciones (aunque las células de Purkinje pueden desarrnllar hasta setenta mil), por lo qu e podemos asegurar que el potencial dr crecimiento y aprendiz;ije humano es extraordinari o. Estas sinapsis o conexiones interneuronales se producen a través de neurotransmisores, unos elementos quím icos que cru zan el umbral entre la
Psicoter:ipia Cest;ii
2<;
neurona y la rnem br;ma siguiente a la que se transmi te el mensaje mediante la sinapsis e impubos eléctricos qu e van por debajo de la fibra nerviosa. Lo más interesante es que no existen dos neuronas iguales entre sí. Desgraciadamente. no utiliz;imos todo este poten cial debido ;i qu e carecemos de una edu cación que tienda hacia este propósito y, por otro lado, a la existen cia dé' la neurosis o pseudoyo. el cu al se convierte naturalmente en la polaridad del yo, que, por defini ción , no se ataca a sí mismo. Creemos que el pscudoyo iniciará inmediatamente un ataque contra el yo con el objeto de recuperar la energía que le fut> arreb;itad;i, al mismo tiempo que tratará de evitar su propia desaparición. Es entonces cuando el yo desarrolla sus defensas p;irticulares, que se tradu cen en síntomas. Sabemos que un síntoma repH:'senta una alerta acerca de algo que necesita ser cerrado, es decir, representa una Gestalt abierta. Comentamos que al pseudoyo se le puede atr ibuir una estructura neurofisiológica, aunque puede inferirse que ca rece del con tacto adecuado con la realidad , dado que la tiñ e con el color de las expe ri encias pasadas, introyectadas graci;is ;1 los mensajes recibidos de personas significativas en Ja edad en qu e el niil o creía todo lo que dijeran los adu ltos. Si a un ni11 o mexi cano se le dice repetidamente que nació en Japón, por ejemplo, lo creer;);por tanto, cua ndo le pregunten dónde nació, contestará sin la menor dud;i que en Japón . Cu;i ndo descubra en su partida de nacimiento que nació en México, podrá darse mema, tras preguntar a quienes le dijeron dónde había nacido, que er;1 una broma o mentira. Para él, fu e verdad mientras duró. ¿Cómo ocurre esto? Es senci llo, aparente mente. Un;i vez que el ce rebro infantil recibe los mensajes de las personas significa tivas de su medio ambiente, ti ende a «tr;igárselos» debido a su necesidad de aprender, inherente a la naturaleza humana. Luego, en la medid:i en que el individuo crece y aumenta su poder de raciocinio, comienz;1 a diferenci;ir y a ebborar los mensajes adquiridos y podrá, eventualmente, separarlos de sí y asumir b responsabilidad del contenido, merced al da rse menta (o insi,~ht) . Los conocimientos son adquiridos por el niño a través de sus sentidos y forman una red neuronal por asociación, a la que denomino red asoci ativa mnémica (RAM). El centro de esta red se encuentra en el hipotálamo , que se encarga de distribuir la información ;i lo largo de la corteza cerebral almacenándol;i como memoria
o
Concepcos teóri co,
30
dentro de grupos neuronales específicos, la cual se convierte en el depósito de la mayor parte del conocimiento que una persona puede adquirir a lo largo de su vida. Se crece y aprende por asociación , repetición y diferenciación , como sei1alamos antes.
La mielina es una sustancia gelatinosa que sirve para favorecer el paso de la información de una neurona a la siguiente. Cuando ocurre un nuevo aprendizaje, se forma un cordón neuronal que, al ser utilizado repetitivamente, se fortalece de manera que lo aprendido se automatiza o se convierte en un hábito; por ello, aunque el yo no pierda el control, a veces la conciencia se nubla por el poder y la fuerza de la repetición .en función de la comodidad que favorece el pseudoyo.
La neurosis es transmitida de una generación de seres humanos a otra , a lo que he llamado cadena generacional neurótica (CGN). Por lo mismo, es muy dificil que nos demos cuenta de qué partes de la personalidad están bien y cuáles no. Sin embargo, el yo nació con la tendencia al éxito y todo aquello que se le in terponga encontrará defensas yoicas que se le opondrán; en algunos casos, estas defensas se traducen en síntoma~ que pueden convertirse en trastornos ck la personalidad y, en otros, en enfermedades psicosomáticas como colitis, gastritis, úlceras, etc.
2.2. Funcionamiento del yo El yo representa nuestra esencia. Experimentamos el yo como una potencialidad que siempre está cambiando. La fuerza dinámica del yo está en nuestro compromiso total con el proceso de la vida. El yo se esfuerza por completarse, por crear y terminar la Gestalt o, lo que es lo mismo, por satisfacer su necesidad apremiante. Un yo en su forma activa es el que se enfrenta, se diferencia o se asemeja al ambiente y se caracteriza por su estructura, forma, decisión y separación. El yo puede establecer el contacto funcional escogiendo, sobre la base de las necesidades del organismo, aquello que formará parte de su experiencia y lo que excluirá de ella.
1¡¡:.:
'li
Psicoterapi a Cestalt
31
Cuando el yo no actúa adecuadamente, predomina el pseudoyo. Lo que está fuera de nuestros límites es percibido como opresivo y hostil. El contacto y la retirada no fluyen suavemente, sino que pueden ocurrir dos cosas: que se mantenga el contacto o que se pierda. Deseamos la victoria, la conquista y el control. Por lo tanto, manipulamos el campo donde se hallan los objetos y personas, persuadimos y adulamos a otros para que hagan lo que, estando sanos, podríamos hacer por nosotros mismos. Disminuyen el compromiso y el afán de crecimiento.
2.3. Funcionamiento del pseudoyo Cuando predomina el pseudoyo, el yo se retrae del medio, por lo que tampoco podemos establecer contacto para satisfacer nuestras necesidades. Ya comentamos que la neurosis es ajena al control yoico y que se caracteriza por transmitir mensajes automáticos al yo haciéndole creer que son reales y verdaderos. La psicoterapia Ccstalt tiene la visión del organismo como un todo, por lo que cada parte afectada afecta inevitablemente al organismo. ¿Cómo podemos reducir el poder del pseudoyo y aumentar el del yo? Esta pregunta se contesta en función de la teoría económica del organismo, según la cual la energía es una sola, de manera que si disminuye en una parte, aumentará en su polaridad. Esto significa que si trabajamos sobre el :pseudoyo mediante técnicas gestálticas que favorezcan el aumento de la conciencia, entonces podremos fortalecer el yo en detrimento de aquél. El cerebro sólo puede crear cambios en sus cordones neuronales en el aquí y el ahora, es decir, en el presente. La neurosis se caracteriza por utilizar tiempos verbales en pasado, cargados de culpas, o en futuro, acompar1ados de fantasías catastróficas o negativas que provocan angustia. Hay múltiples cordones neuronales con mensajes similares que desencadenan la misma conducta neurótica . Para tratarla, es necesario resolver cada cordón por separado o en subconjuntos. La base emocional, como dijimos antes, se halla en el sistema límbico, los cordones laterales y el sistema reticular, además de en el tálamo y el hipotálamo. El área intelectual, cuyo núcleo se denomina cognitivovolitivo, se localiza en la parte frontal del cerebro y el área motriz se halla algo más arriba. El área motivacional se localiza en el bulbo raquídeo.
Conceptos teóricos
32
Partiendo de esta base, creemos que cuando una persona dice que carece de voluntad, se refiere ;i que por alguna razón -a la que llamamos bloqueo o autointerrupción de la energía- no p'uede utilizar el núcleo cognitivo-volitivo situado en el lóbulo prefrontal. Si lo cognitivo está bloqueado (atolladero o contl.1sión) , rntonces no puede dispararse lo volitivo, y si éste se bloquea , no hay acción. l3ien , entremos de lleno en nuestra propuesta de facilitar, dentro de las sesiones de psicoterapia, el flujo de energía atrapad:1 en el pseudoyo hacia la inst;mcia yoica. • El primer paso será que el paciente nos seii:lle con qut'.' áreas esptcífic1s de su personalidad está en desacuerdo y, a continuación, le pedirrn10s que intrnte identificar estis áreas con mrnsajes introyectidos y explicar a quit'.'n pcrtcnccrn. • 1 kspuL'S, mediante el uso de las tt'.' rnicas gestálticas, le pediremos que devuelva estos 1.11ensajes a sus vndadnos propietarios. ( :on este fin, se puL'tkn utili zar el recurso de b silla vacía o el método Salama de los diez pasos (que w1-c111os mís ;1dcL111te) para b rcsoluci('m dl' los rescntimirntos, rntrL' otros.
Si se~uimos el ricio de la cxperic11cia Ccstalt (véase página 73) y aplicamos el TPG (véase página 84), sabremos dónde está bloqueado el sujeto y rn qué área . Así utilizaremos las estrategias adecuadas para resolver cada bloqueo.
Nonmli11e11tc, el pacirnte tie1Hk ;1 repetir un patrún de rn11duct1, por lo rn;1l es i11L·vit1bk e11rn11tr;1rse rn11 Lis resistencias propias de Li neurosis que intl'IH;1r;Í11 evitar Li trnm de crnH·irnál. Adeni;Ís, m1estr;1 pncepción puL·tk rng;1i1;1r ;1 Li mL'lltl'. \1lic111os lJUl' l'll Li pncepci('l n inrlu yrn cinrn f1rtores básicos: 1. l'rnVl'CCi(,lll 2. Asoci;1cil'l11 .1. c:ontnto ~. bpertativas i Nen·sitbdes
Psicoterapia Gestalt
33
Es decir, en muchas ocasiones alteramos nu estra percepción de lo obvio al no tomar en cuenta la investigación de cada ;)rea mencionada anteriormente.
Pienso que los introyectos son solubles en la conciencia, dado que ésta destruye el automatismo propio de aquéllos.
En Li medida c11 que b pnsona se vay;1 rnnocirndo a sí 111is111a, adquirirá paulatinamente un mayor control yoirn sobre su conducta hasta llegar a ser lo que rc1lmrnte L'S y rrnu11cia11do ;1 los «debcrías» y «no debcrías» o a Lis culp;1s, 111iedos irr;1cio1ub, angustias y prljuicios involucrados en el pstudoyo. 1 )ondL' hay lll'Cl'sidad, siempre hay ;itención y donde hay atrnci(l11, siempre luy intLTL'S.
Esta es una tarea dificil debido a que los mensajes introyectados cuentan con una base afectiva sólida y aiicja relarion:icb con personas significativas de nuestro desarrollo.
Fritz Peris decía (y lo l"L'pito) l]lll' quien virne ;1 ter;1pi;1 lo luce para rnnflrmar su neurosis: sin l'l!Jh;1rgo, pienso - c01110 Laur;1 Peris, mi llL\L'Stra- que el mismo hecho de ;irndir ;1Sl'siones l'S un;1 for111;1 de ;ifrontar el riesgo que puL·tk llevarlo ;1 111L:jor;1r su cdid;1d de vid;l. Aquí deprnder;Í del tnapeuta , de su formiri(m pmksirnLJI y de su srnsihilidad para trabajar ron el paril'lltL' y f1vorccLT u11 1mrrn de segurid;1d y ;1kcto par;1 que logrL' su ;ll!toapoyo.
Es necesario crear alternativas o nuevos cordont's neuronalt's drnie la pmpectiva del yo.
Conceptos teóricos
34 2.4. El yo ideal
•No se agrede a sí mismo
Veamos algunos apuntes acerca del yo ideal. El yo ideal podría definirse conio un grupo neuronal con memoria específica que contiene los deseos que nuestras figuras significativas proyectaron en nosotros y que subclasificamos ahora como introyectadas o internalizadas, en función de si provienen del yo o del pseudoyo.
Cuando nos ponemos metas imposibles de 'alcanzar, estamos sometiéndonos al pseudoyb porque el resultado es la frustración, la ira y la queja.
El yo ideal es una fantasía que está en función de todas y cada una de las expectativas que un individuo ha introyectado o internalizado, por lo que cuanto más alejadas de la realidad estén, más frustración generará su incumplimiento.
35
Psicoterapia Gestalt
• Reconoce y diferencia •Tiene internalizaciones • Libera la energía bloqueada • Maneja creencias positivas • Actúa a favor del organismo • Capacidad de juicio • Es creativo y espontáneo • Es el portavoz del self y tiende a la salud •Tiene conciencia •Tiene capacidad de espera • Puede graduar su respuesta • Reconoce el aquí y el ahora • Sabe pedir • Es biofilico •Tiene valores
• Agrede al «sí mismo» y al yo • Repite, es automático • Tiene introyectos • Retiene la energía • Maneja creencias negativas • Sabotea el organismo • Prejuicios • Es rutinario y rígido • Repite la cadena generacional neurótica • No tiene conciencia • Es impulsivo •Todo o nada • Está en el pasado o ·el futuro • Quiere que adivinen • Es necrofilico • Hay carencia o confusión de valores
Cuadro sinóptico del yo frente al pseudoyo En este cuadro sinóptico se detallan algunas de las principales diferencias entre el yo y el pseudoyo.
Yo
Pseudoyo
• Quiero • Cuestiona si duda
• Debo • Al dar por hecho, no duda • Resistencia al cambio •Reacciona sin observar • Generaliza • Racionaliza • No puede elegir • Patrón rígido
• Promueve el cambio hacia la salud • Observa y analiza • Particulariza •Razona • Puede elegir • Patrón de conducta flexible
En la Gestalt, corno dijimos anteriormente, no se favorece la dependencia del paciente, con el objetivo de que éste logre su autoapoyo.
Sin embargo, y según el caso, sí estaremos corno terapeutas a disposición del paciente con nuestro afecto, nuestra paciencia e interés por su parte sana, en un marco de seguridad y confianza.
No hay que enfrentarse a la resistencia que ofrece el paciente, es mejor aliarse con ella para utilizar su energía en la parte biopositiva. Es decir, debemos hacer como en el judo, donde se usa la fuerza del contrario en favor de uno mismo, en este caso en beneficio del propio paciente.
Conceptos teóricos
36
Originalmente, las resistencias son aspectos muy valiosos que se desarrollan para enfrentar necesidades experimentadas como peligrosas al yo. Al ponernos en contacto con ellas, redesc~brimos parte de nuestro funcionamiento y, así, encontramos· una parte de nosotros mismos. Todos necesitamos atención, afecto y cuidado.Hasta dónde llegaremos será nuestro reto, compartido con la persona que acude a nosotros para aliviar su dolor. Sólo con la seguridad del contexto terapéutico se puede garantizar que se sobrevivirá al contacto con el dolor. El desafio actual del paciente que solicita una sesión para intentar resolverlo es como la punta de un iceberg. Nuestra misión es responderle con nuestro arsenal terapéutico profesional para que, cuando finalice sus sesiones, salga al mundo con un yo más fuerte que le permita afrontar los retos diarios que la vida le presente. A continuación, enumero los aspectos característicos de una persona integrada:
1. La integración del yo que adquirimos s(~n[fica ... • Estar en contacto con nosotros mismos, con el ambiente y con las relaciones entre ambos; implica la integración del organismo humano y el ambiente a través de ajustes creativos que se llevan a cabo por la formación y destrucción de Gestalten. • Ser capaces de permanecer activos a pesar de los obstáculos, solucionando las situaciones de una manera que nos sea satisfactoria. • En la interacción con otras partes del ambiente se conservan los límites propios, por lo que la relación que se establece es del tipo yo-tú. El proceso del contacto entre el medio y el organismo conlleva la asimilación y puede transformar la relación entre ambos.
2. Del encuentro con nosotros mismos Nos identificamos con todas nuestras funciones vitales. Para funcionar holísticamente, somos sinceros y auténticos (a pesar de ser duros o desagradables en algunos momentos), hacemos lo que deseamos (no lo que se nos antoja) cuando estamos centrados y totalmente en conexión con nosotros mismos y con el medio.
Psicoterapia Gestalt
37
3. Del reencuentro con el mundo interior Como una forma de apoyo y única parte que puede satisfacer las necesidadés emocionales, en los éxitos encontramos nuestro apoyo y en este apoyo está nuestra seguridad. No creemos que todo marchará siempre bien, sin embargo nos arriesgamos sabiendo que la solución será tan satisfactoria como lo permita la situación. Por lo tanto, ser individuos integrados implica los siguientes aspectos:
• Sabemos lo que necesitamos, manteniendo el contacto con nosotros mismos y aceptando lo que somos en el momento presente. Sabemos lo que es y lo que no es, distinguiéndolo del resto del campo. • En la interacción con otros, somos nosotros mismos y esto nos permite encontrarnos con los otros. Para resolver nuestras necesidades dentro del ambiente, no buscamos la victoria o el control, sólo nos entregamos al proceso. No nos comportamos de acuerdo con ninguna teoría, no tenemos objetivos, no aspiramos a ser geniales, integrados o responsables, simplemente pasamos del apoyo ambiental al autoapoyo. • Nos reconocemos como parte del medio. Estamos en contacto con nosotros mismos y con la realidad. Tenemos la capacidad de percibir con todo el alcance de nuestros sentidos los fenómenos que están dentro y fuera de nosotros, tal como se van presentando. Una conducta congruente e integrada requiere de aquella paz que procede de dejar Huir la historia a su propio ritmo para poder ocuparse de lo que nos sucede ahora. Vivir con la conciencia en el presente y comprender con todo nuestro ser lo que significa el «ahora». Inclusive con nuestra reflexiones, planes y recuerdos que tienen lugar ahora.
Conceptos teóricos
38
Psicoterapia
Ge~tai ~
39
2.5. Características de la .neurosis y conciencia de enfermedad • Racionalización, int electualización y justificación dt' las conductas inapropiada ~ que le producen malesta1.
Se denomina neurosis al conjunto de ide'as, pensamientos y conductas que son 'distónicas al yo , lo cual significa que éste no las desea, aunque tal vez viva con ellas por el resto de ~us días. a menos gue haya un conocimiento y acciones adecuados qu e tienda a suprimirlas como ocurre con un proceso ter:ipéutico o por nKdio de un shock.
La neurosis es un problem;1 entre dos letra \. Li «y» ·y Li "º))· L'S denr. LjllL' cu:indo um persona dice qu e est5 co11fu11di d;1 signitlc1 que e'\tJ i11llL'cis;1 par;1 ekgir en tre 'dos polarid;1des. L1 :icción l'S IH.'l'l'saria p.1r;1 oht rnn J"L'sulradm. Cua ndo Li pcrsom elige, dcsap;1rccc h co11 ll1\i<'rn. La neurosis presenta algunas ca racterístic:is que L'S rnnveni ernc conl )LTr para la me.ior comprensión de b conducta qu e farn rccc y podn insm1111rnr:ir bs térni c1s m5s adecu:idas, rnn el ol'.icro de rnrnh:Hirh di o1 111c11l l'.
Por ejemplo: • Un patrón repetitivo de conducta inadecuado o inapropiado para la salud (cristalizació11 de la .figura), t's decir. el bloqueo como forma de relacionarse con el medio v manipu larlo para que se satisfagan las necesidades neuróticJ). • Ru m iar o presen tar una Jyació11 en recu erdos pasadn, o tener fantasías c:itastrófic1s por el porwnir. • Mensajes introyectados por personas sigllificauvas dl·'dl' sm tempranos a1ios de vid;:i y yuc son disrónicm al yo, Ad l 111J' de un a necesidad de intentar cumplir con ];¡, cx pé'C LltÍva' rll·
los dcm;1s. • Maximización y preservación de ganancias secundarias para conservar el equilibrio neurótico como hacen, poi tjempio. qui enes se someten a una rebci ón para cvit:ir el abancinno.
• Complicidad de] sistema social al que la persona pertenece, favoreciendo Ja permanencia del patrÓll re petitivo de su conducta , por lo gm· confluye para no ser recnazado ni enfrentar su soledad en ei mundo_ • Resistencia al cambio par:i evi tar el desequili brio del sistema intra e intnpersonaL L.1le\' del mínim o esfuerw ~e hace aquí evidente • Minimización del problem a emergente l l''llllta ntc de lo antenor. • Existencia de emociones displacenteras com o culpas, ~111gustia ~. l'l'\l'ntinrn:ntm_ envidias y temort'\ , •El deseo de no <1tocar el tema», de cvic1rl o. no :-acional izarlo o negarlo. •La presen tación de ca rga afectiva alta , sm ¡d:ibras (;1\ <)ritas son d('/Jcr(tJ C' //() dd1cn,1 y ~e apoya rn cn10rn1Jll') negat1\·as para 1mnipubr el yo.
i>o r lo t111to. l'J1 L1p~il·l )tl' Ll pJ.1<1l'sL1lt h~1 bL111Jt )s de llil:.:1,1111<1.i del ((1111110 0 o del aporn al pnlllitir ljlll' Li i11l :1p;1l·iLbd del p;1ciL·mc ¡wr~J > Ll }\tr;1 lk1.1r l]lll se disuch-;m Lis ti~ur;1s dvsptll' de que h;111 lkj;1dn dl sn pc ni11rn tl' ~ --
La n eu rosi~. por t J illO , t'' igual ;1 ]a ausL·nn;1 o di~1rn1 i ución del libre fun cionamiento de b l'JllTgÍa debido a los s1gu1c1Jlc1, factorL·s:
l. Disminuye la sensación de cómo nos pcrci b1111u~ ~ orporc1.l1 m-ntc_ 2. No reconocemos n ues tras necesidade~ , u Li) l un íund111iu::-. 3. Una gran parte de io que hacemos carece de signi fica do para nosotros, '- cuando no::- parece );ibn J() que qunl"mos decir o hacer, tenrn1m dificult:id para npn·,,1rlo. 4. Presentamos disfunciones en el contacto, Li diJercncia Li (.)]), la asimila ción \' b sari~facción de b necesidad.
-tu
Conceptos teóricos
La conciencia de enf~rmedad está relacionada con el juicio de realidad, definida anteriorme nte. A rpayor distorsión corresponde mayor enfe rm edad y a mayor ne gación, men or co nciencia de enfermedad. Si el individuo sabe que algo :mda mal en él, e1~ tonces hay más posibilidacb di.' entablar un proceso reconstructivo de su salud. Esto puede ocurrir en determinadas si tuaciones, pu es de todos es conocido que las personas que sufren de neurosis tienden a negar su estado y, si lo admiten. intentarfo dt:pr su solución para más adelante rnn la idea de que desaparecerá por sí soL1. 1gualrncnte sucede con las pnsonas que padecen de a di cc i one~. Ctrnido las personas deciden asistir a terapia es porque no pueden resolver el dcs;1tio actual que se les prcsent:i.También puede ocurrir que hayan adq uirido rn11círncia de enfermedad. esto significa que captan que est:ín desJpmvl'l·li:mdo su vid;i, :i lo cu:il se un e la sensación de no estar disfrutándola.
La conciencia de erifermedad puede definirse como la instancia yoica -es decir, que pertenc·ce al yo- de comprender gue algo ndo le está pasando al individuo y no sabe cómo resolverlo. Estas pl'rsonas pueden iniciar una búsqueda de la «verdad» que hará disL:n uir el sufrimiento que las aqueja.
algums
\'l'l't'S,
gió n,
~e
1
L 1
Li psirotera¡;ia Ccstalt cue1J ta con técnicas específicas gue favorecen el vu al cerrar asuntos pendientes en el aquí y el ahora.
Psicoterapia Gestalt
. ¡_ ;
Nosotros hacemos hincapit' en el cambio terapéuti co. por lo tanto favorece mos el iniá1r un proceso de terapia en el que. :i través de sus métodos específicos y herramientas vivenciales. se torn e en cuenta e1 organismo dentro de un contexto único para cerrar asuntos pend iente~ en el aquí y el ahora. La base de la metodología Gestalt es ]a conciencia; al prestarnos atenci ón a nosotros mismos, llegamos a conocer cuál es nuestra verdadera experiencia, trab~jamos en el momento presente con la fenomenologí;1 o co111unic1ción 110 verbal.
2.6. El diagn óstico En b psicoter;ipi;1 ( ;cstait se C\'it;1 poner en L'I paciL'lltt· etiqueus fij<1S dl· dia~nóstico chio que L'S tc sirnipre csu en proccrn \' lL) l]lll' 'l' rcdran son los patrones de conducta l]llL' repite. Sin embargo. corno dirí;1 Joseph Zinkcr. el tcrapeut " )L' lormula u1 1 111<1p<1 11111é·111iro que le ~tTYirá p;ira trncr un panorama grnn;1l de Li\ C1· r;1cterísti cas de la pcrson;ilid;1d del p;1cie1Hl', \ 110 neccs;iri;1mernc SL' l( com uni cará para no c1er rn interpret1c1one~ o «endun'ccn· concepto~ que pudieran L'lltorpeLTr el proceso. Asilllismo. se puede util1 z;1 1 el ttst ck psicodiagnóstico (~esralt de Sab1m (TP(;). El tn;:ipcut;1 n ·a lú ;:i el ~r;1do de progreso que el p;1nrntr hace rn ei des;.nrollo de su conciL·nci:1 Y rn qut' punto ini ciar;Í b c...;pen mcntación. Debe hacerse hincapic en lo qut' el pacirntc e~ capaz dL hacer. rn lo qw no puede hacer\' L'll lm p;1sos intermedios. Par;i terminar esta parte, quisiera colllentar qut' la neurosis es resol uble, siempre y cuando la persona que asista a sesiones de terapia colabore consigo misma rn ];; dctcr111in;1ci('i11 or ;1dq uinr u1i; mejor calidad de \'ida. por ello es 1mportanre que, ~il inici~1r su prnresn terapéutico, tenga conciencia ck enlcrim·d<1d \. u11 yo rn11 Ja cnerµ:í a suficirnte como para toleL1r camhil)S en su patrón de conLiun;. Es imposible cstabltn:r m1evo~ patrones de funcio11:irnirntu ~obrt' ]05 antiguos. a mcn m que ~e disuelvan Lis antigms Cl'staltrn abicru:-. Miemras qm el pseudoyo obliga J nm·m:i concit'ncia a sepa rarse de b~ nCCL'sidades presentes.la terapia se emplea para redirigir nuestra atención v rnng:ía otra vez ;1 ]m conflictos internos, sólo qm esta \'ez lo hacemos voluntariamente y coi, el objetivo específico de buscar el cambio hacia nuestra armonía .
Concepto~
-E
teórico'
Psicoter;ipi;i Gesuir
43
SEÑALES
El logro del funcionai11iento integrado del yo consiste en aumentar el contacto con las circunstancias aGt~ales, hacer frente a los temores y a la angustia, ocuparnos de ellos y tolerar la relación con los sentirrUentos desagradables.
Sabemos que al principio existe la posibilidad de LJUl'. corno terapeutas, nos volv;imm un )'<1a11xílicn o un cíl1cr l'.~º para el pac ie mc y. rn esll' papel. le darem os apovo hast a que log1-c el suyo propio. cu HL111(1 < dL' 110 asumir el rol v terminar convirtiéndonos rn \LIS salvadores. Pa r. qu e 11 0 ocurra esto último. debemos compartir Li rcspo11sa hili d;1d y e'! pLic n Lfrl crecimiento con el p;1c ie11tc, respera nd () h nl'enci;1 y dt' ci si ('rn de éste de lle ga r hasta donde t'l quiera o pucd;1 c11 su prnCL's<· tn;1péu tico.
2.7. Capas de la neurosis o manifestación de la energía A t·o mmu;ición , senala renws la ubicación de las rapas según i>rrb \' poLalgunos CJtmplos:
Llil' JJ1m
1. \ei1ak\ ]. c:omo si -~-Ato lladero ~ . l mplosió11 :1. bplosión 11. Vida o mu erte
Las capas de la neurosis o manifestación de la energía se dcnoJllinan así debido a que describen las etapas en las que puede desencadenarse y resolverse, o no, un conflicto personal. Las dos primeras se refieren :il área relacional del indi\·iduo \. bs restan tes al área t•:xistenci;il.
En esta etapa, las personas evi tan llegar más allá de los formalismos sociales de su cultura. Esto impli ca qu e no ser;Í posible qu e algu iell establ ezc1 un :1 relación con orro individuo, en tanto aquél se encuentre en est;·1 last. Es b f:1se en donde SL' ren)])oce al otro. Un t~jcm pl o podrí:i ser que vayas por la calle. saludes a L:i pcrsom que recoge la basura y de prollto quieras h;1bbrle de un prob1e1m que tuviste con un fam iliar: lo 111;'1\ prnb:1hk es que te m11"L' asombrado ,. nu atine a decirte 1mfa. Si no hay un;1 rebció11 ante ri or. n1.1l qui er inrrntl) LÍL' C\tahleccr un cont~icto más ínn mo e~Lá condenado ;1l lL1caso o a b fru straci l)JJ.
CoMo si
l=-n csr;1 etapa. lo\ individuu\ SL' comporcm 11corn0 si» ks i11tL'1n:!r:1 lu que k~ d1n's. Ucurrc comúnrnrnll' rn Lts reu111 011L·s soci,dcs donde L'¡ l°u nt;1ctu se d:1 ;1 rr:ivt's de m<Ísc;ir;1'i o papck' soci;ib. En L'S t
ATOLJ
¡\ ])LJ(( )
Cuando dos pensamientos de igual intensidad y se ntidos opuestos se enfrentan L'I I m1cstr<1 mentl'. cmcr~e un estado de angustia en el
Conceptos teóricos
-+-+
yo qu e anula la elección, la decisión y la acción. Hay un a suerte de parálisis conductual o una desviación hacia otras condu ctas que nada ti enen qu e ver con la resolución del problema. Cuando el atolladero se da entre úosotros y otras personas, lo que surge es un confli cto en tre las expectativas (lo que yo 'espero que ocurra) y la rea lidad (lo que de manera obvia se me presenta y no acepto). Cualqui era de las elecciones impli ca responsabilidad, es decir, que si acepto qu edarm e co n las expectati vas, soy respo nsable de mi fru stra ción en el caso ck que la otra persona 110 cumpla co11 ellas. Ull t'jl'111plo es la persona qu e rime um pareja alcohóli ca y :1 flr 111a que, en cuanto se case co11 ella, «gegurame nte ca mbiará porg ue me ama ». O tro Lj clll pl o es el hijo o hija qu e no acepta la man era de ser de sus padres y cspcr;1 u11 ca mbi o qut nun ca lkga. lo cual genera fri¿ straciÓll . En l''ta etapa , la pnsona se encu entra en un di lema pu es debe elegir qu L' Jll'(l'sida d le rnnvit ne sa ti sfacer primero. Esu situación k provoo tsr;1d1 lSde ~mgu s t i :1 o temor que le impi den actu ar de la ma11 era rn :1 s adcn1 :1d;1 posible. Lm ej emplos va n desde decision es si mples, COlllO cu:m do el individ uo necesita escoger entre ir al cine o al teatro, hasta resoh'er si co ntrae matrimon io o se qu eda soltero. bta 1 ;1~ c es la qu e suele aparecer en Lis sesiones de terap ia para rraba.i a1 ;1 :-, uJ lll >~ puidiente). 1
1
Psicoterapia Ges t~ilt
-+S
NaturaL11entc hay que diferenciar l:i explosión sana de la patológica. Est1 última puede deberse a lesiones en algún ~rea cerebral o alteración en la personalidad, lo que impha b anulación del control de impulsos. La ditere11cia entre la conducta adecuad:1 y la inadecuada tien e que ver con la conveniencia del yo para descargar o no h encrgÍ:l rn el momento oportu no. Un ejemplo de la prirn na e~ cua!l do «explota\)} ante al gu iell que te h:1 estad o mok·stando hasta el punto de hacer qu e te caqrar;:is de enojo. En la segun da, la inadecuaci (rn t'S notoria cua ndo tu respuesta es cx;igcr;1da rn relación con el estí mulo qu e recibiste. com o pasa nulldo alguirn que acabas de co nol°l'r te im·it:1 :1 \a lir \'le gr itl\: . No puL'do pcrdn el ti c111po». Así. te pierdes tres cosas: b oport unidad de conocer a otra persona , tener un posible nuevo :rn1igo \' ljlll' te pague n un ca ft'. qu e en e s to ~ tiempos de crisi\ nunca \ 1c1w 1ml.
VmA
El estado dt l'ÍtÍt1 ocurre ,m tl' h agradable sensación de habC'r cerrado tu Gestalt o necesi dad, ~r:1 ci ;1\ a l:i dcst':nga de cncq..:í.1;1 d1_' et l:ld:1 ;1J yo. en el instant L' oportu no \o bre el oh_ic to itfrmeo. b simi la r :1 alcan zar el orgasmo y qu edarte .il Lido de tu parc_i a dl'Sl· am:1ndo v ~ ' lZa nd1) Li agrada ble st'nsación de bic ncsL1r. L1 11111 crr c, corno polarid:1d de b 1id1 1. Sl' product' cu:mdo desde Ja fase de implosión hasta la de explosión existen cargas negativas que alteran el estado de concien cia, por lo que el vo no l''- la instrnc ia que do min:1 l:i rn ll duct:i. Por L'JCm plo, un ind ivid uo que n·c ihc agn·siones consta nt es de pcrso ms signitlciri\'JS v no l:i~ cx¡m'sa irn plou su rnc rgía y puede llt:g:1r :i n pJot;ir en rn nrr:i de sí mis mo, pnwot":i ndosc :1l~ú11 tipo de mutil anón o l k~.illllo ll:is ta el suicidi1l. 1
l J\ \PI O ~i ( .) I\
Se Lk nomi na así al estado en que la persona acumula energía en su organismo o zona interna, sin expresarla en la zona externa. Si est:1 cup:1dura demasi:ido, proba blcn1ent e surgirán compli cac iones de c;1r:1der som:1tico. Un L~j cmpl o de implosic'rn es la sensaci ón de \";1cío. dl.' q tit· nacfa va le b pena, de soledad a pcs:1r de estar acompa ñado.
L\PI
( )SJl,)1\
L11 c~ ta tase. el individ uo descarga en la zona externa la energía retenida o implotada . Cu:i ndo oc urre la t'x plosic'ln, el org:m1 s1110 se L'quilihr;1 \' se satisLicc la nccesicfan
Detección de la angu stia en las nifestación de la energía
capa~
de la neurosis o ma-
En el nivel relaci onal 1w aparece la angustia: • en Señales, porq ue no hay compromiso ni invo.l ucramiento :
-+6
Concepto~
tetirico·
• en el Como si, porque se utilizan las máscaras sociales. 1
3
En el nivel existencial puede aparecer la angustia: • en la capa del Atolladero, debido a que aparecen dos fuerzas o deseos opuestos qu~ tienen la misma intensidad, por lo gue chocan entre sí e impiden la decisión que se necesita tomar: • en la etapa de Implosión , porque la mente se carga de fan tasías catastróficas; • en la fase de la Ex¡1/osión, porque la fantasía de destruir puede estar presente; • en el estado de Vida no aparece la angustia y s~ en el de Muerte.
Tratamiento terapéutico y tnetod ología
3 .1. Ciclo de )(1 t'x pcriencia Gestalt
Ci(/O
l ,('S fc ill
ril'
.\11i11/ /1 1i
La ¡1sico1cm¡Jic1 ( ;1·s1t1/1 ;1cc·ntú:1 el rnntin uo ck concien cia del si mismo y del mundo. rn1ll L'¡1 lO utilizJdo por L'l hud1s1110 ?rn --tilD\c)li:1 1nirnul\ que IT\ Ulta dit1c il lfr obte ner p:1r;1 el indi\·iduo occidcnt:il dchidu ;1 su rnl tu r.¡ de í11dok pr;1~111:itic1 y llllHTet;i: s111L'lllh;irµ;o.110 ,k_i.1 1k sn um Jlll't;1 p.1r.1 alc111z:1 :.
El ciclo de b l'.\penc11ci:1l'\1111 111odelo ti\iolc')~irn rtt(1111adn del conLi J>.'i10111c1¡)[t1 ( ;1'.i/11/1 por Z in k1T L:sfl' L"ic ln fue :1rnu li7adn p(l r 1111 rn 1'Jl)i I \" npn.:\J . Lk m:1 11na cl;1r.1. el (•que'>• y el "cómo» se prcsc11L 111 lm hloqt1L'()\ c1 prnccsm de :1 tH 1i11irnrupci1'l11 de L1 ducti~rno l' 11Ku1 por.1d11 :1
rncrg1:1. El L"icio de la L".'~j'lT1e11ci;1 L'Sl.1 d1-;l'J-l.1do
c-011w
1111 l'Í1nil11
did:H·tll·:1llll'lltl' e; 1Tg,11ns1111\ S1. puL,lL L'iltL'llllc1 Cl>!1111
u11
l)lll'
rcprc~rn t ;1
,,1111111<) que L.
L'11nµ1.11norr, \il:tlL' tlL ¡1u11l, lll" Ll]llilihrH1 di1L1111il·l). t.11nb1rn lhrnadc hll Jlll'mLisi\
t)
11hllíL J\'iiCJ.11.·H,JJ
L'quili hrio dikrl'111L L1:
1
l
r, ,1ti\"I. ha\t.1 lkg.11
.1
;11ltLTll): ¡w,r el LTL'cirn1,·1Jt1.1
om . 1nu111t11t\l l]LH
C1l
i111plic1 i1.1bci
~. 1tislc'clh) L1 1ll'CL"':d.1d . ¡ 'tL· .-m·uio L'St:l di\·idido llorirn!lt.1J111rnrL'
L'il
dm
lmni,·il lm: :1) el "upn1or
1
r·;ir:t 11 .1\1\·;:
h) el infrrio1 ll p,1rtl
.1Cl1\"'·
~/
Tratamiento terapéuticb y metodoiogíc;
48
La parte pasiva se denonu'na así debido a que, no hay acción del organismo hacia su zona externa, es decir, que sólo se conecta con la zona interna; en la parte activa, la energía organísmica se pone en acción con su campo dentro de un contexto único e irrepetible, o sea, se relaciona con la zona externa.
Psicoterapia Gestalt
49
Zona interna
Represema la parte del organismo que va desde la piel hacia el interior. Incluye el contacto con las reacciones del cuerpo a tr;¡vés de los nen·im propiucept1vm y la expresión emocional del mismo. Se rncuentra rn d primer cua dralltt.
Identificación de las partes pasiva y activa en el ciclo Zona intermedia o de la fantasía
Gráfico A lncluw los procesos mentales, tales como ideas. L111r;1sías ;inasrrólic1s o cat;1strótlc;i\, b 111crnrn·u. etc. St' localiz;1 en el sqrundo rnadrantc.
Zona cx tern ·
Parte pasiva
\
Desde la piel h<1cill afuera. 1ncluw l'l coime to del or~;1111s1110 L·rn1 el ;imbicntl' por medio de lm selll id m v se locali7;1 en t'l tncn cmdr.rntt.
\ 1
1
I
.
Parte activa /
/·
Conti nu o de conciencia Rcprncnu Li integración de fas tres zo nas de rela ción, L') decir. impli ca que· l:i rncrgÍ;1 dci crnmcto cnt rL' el org;rnisrno y su 111cdio arnbJL'ntc Am\' lih1"L'llll'llic. a~irniLl!ldu ll) que IL' h;1 sn\'ido y clilllimndo ln l]llL' no llt' t'CSJL1 o es t<.r\it·o. 'w c11cuc ntr;1 L'll el cmrto rn;1dr;111tL.
A continuación , haremos referencia ;i las zonas de relación del collsigo mismo y con el medi o ;i mbi ent<.".
orµani~-
1110
Zona s de relación
Ya id rntillcadas las partes pasiva y activa, hemos dibujado llll
Tratam1 t .i iO terapéutico y metodolo~í ;;
50
Gráfico B
Continuo de Conciencia
51
Tanto la necesidad fisiológica como la psicológica tienen el mismo valor, por lo que el inicio de esta fase está conectado a la necesidad emergente, sea cual fuere.
Zonas de relación y sus cuadrantes en el ciclo
Zona __..,...<_ .. 7 interna
Psicoterapia Gestalt
Zona de fantasía
•Sensación
Determina la identificación en la zona interna al sentir fisicamente algo que todavía no se conoce. Es el surgimiento de una necesidad que provoca una tensión aún no conocida. Es el darse cuenta de la sensación aunque la figura no se ha formado.
Zona externa
• Formación de figura Ubicación de fases y bloqueos en el ciclo Gestalt de Salama
Presentamos a continuación las diferentes fases o etapas que componen el ciclo, mencionando la definición de cada una de ellas. Como se verá, el ciclo consta de ocho partes o fases, que son el resultado de dividir cada cuadrante en dos secciones.
Se establece la figura clara de la necesidad y se adquiere conciencia del objetivo de la sensación. En esta etapa, el organismo ha diferenciado lo que le pertenece y necesita satisfacer. Está localizada en la zona intermedi1-o de la fantasía.
• Reposo
Representa el equilibrio y punto de inicio de una nueva experiencia. Se asume el estado de vacío fértil en el cual están presentes todas las potencialidades para que emerja una nueva Gestalt.
• Movilización de la energía
Se reúne la energía indispensable (energización), para llevar a cabo lo que demanda la necesidad. Se potencia la energía planteando diferentes alternativas de acción dentro de la zona intermedia.
Tra tam1 rn ro terapéutico y metodología
52
Psicoterapia Gestalt
53
• Poscontacto
El ,b}qgueo en_..esta fase. es la introyección, en la que la persona . . .. ,,.;,i . . ., ·,.,,-0tiliza :«debos», y,..«te.ngos» que pertenecen al pseudoyo. /.fi~
.
t.!•" .
""···~~!-.
~-
.
..
•
"
En esta etapa se inicia la desenergización, buscando el reposo junto con los procesos de asimilación y de alienación de la experiencia, dentro del continuo de conciencia.
•Acción
En esta etapa ocurre el paso a la parte activa, que moviliza el organismo hacia el objeto relacional. Se actúa ya en contacto con la zona externa.
• Precontacto
Se identifica el objeto relacional para contactar. El organismo localiza la fuente de satisfacción y se dirige hacia ella.
Al finalizar la etapa anterior, siempre que no haya habido una interrupción de la energía, se vuelve a obtener el estado de equilibrio momentáneo, llamado también indiferenciación creativa. Es entonces cuando el organismo se encuentra listo para iniciar el trayecto hacia la satisfacción de una nueva experiencia o Gestalt y así continuar con su crecimiento.
(Vista desde arriba) Sensación
Formación de figura
:1 ·
Movilización de energía
Reposo •Contacto Se establece el contacto pleno con el satisfactor y se experimenta la
Poscontacto--\---+
Acción
unión con el mismo. El organismo obtiene placer ante la necesidad qu e está satisfaciendo.
Contacto Gráfico C
Precontacto
Tratam1 f' nto terapéutico y metodología
54
Psicoterapia Gestalt
55
(Visto de Perfil)
A partir del ejemplo de una necesidad fisiológica, el z . . · 1 hambre, se hace una descripción somera de cada fase.
·)·'.,Q ..•
N,,
:Xf :"' v-- Il.,
Reposo
l~
•
...,.
f
Acción
Poscontacto •"ei(~:'.f,·'
.z
"·~ú·"··
Cuadro sinóptico de las fases y trayecto de la energía Punto de inicio de una nueva Gestalt. •Reposo Localiza la sensación en zona interna. •Sensación Establece la figura en zona intermedia.
la energía
Energización en zona intermedia.
• Acción motriz • Precontacto •Contacto
Inicio de acción en zona externa Localiza el satisfactor en zona externa Establece contacto en zona externa Desenergización en zona externa
• Reposo
Termina la acción y se cierra la Gestalt
Comienzo de un nuevo ciclo
•Estoy tranquilo durante la mañana (reposo). • Comienza una sensación de vacío en el estómago. • Luego me doy cuenta (formo la fi gura) de que tengo hambre. •Pienso en las alternativas (muevo mi energía) y, entre los diversos lugares a los que puedo ir a comer, escojo la pizzería de Don Pepe.
• Me dirijo hacia la pizzería (acción). • Localizo el lugar, entro y pido la pizza que me gusta (precontacto). • Me traen la pizza y comienzo a comer (contacto). • Satisfecha mi necesidad, me marcho del lugar (poscontacto).
• Estoy en equilibrio nuevamente (reposo) y espero que surja una nueva necesidad para satisfacerla.
Comienzo de un nuevo ciclo
Tratamiento terapéutico y metodolo~í a
56
Psicoterapia Gestalt
57
Identificación de los bloqueos en el ciclo
Desensibilzación
Proyección
Postergación
Introyección
Fijación
Retroftexión
Confluencia
Deflexión
Gráfico D
3.2. Test de psicodiagnóstico Gestalt de Salama (TPG) Introducción
Existe la.falsa creencia entre muchos terapeutas Gestalt de que no se necesita más que la vivencia para trabajar con los pacientes. Hoy más que nunca, un profesional de la salud no sólo debe contar con su talento innato, sino que, además, su formación debe incluir varios elementos, como una amplia base de fundamentación teórica y metodológica, una supervisión didáctica programada y continua, la puesta en práctica de sus conocimientos mediante investigaciones serias, así como la actualización mediante el fructífero intercambio con otros colegas a través de la asistencia a congresos nacionales e internacionales. En muchas ocasiones, entre colegas, hemos presenciado la discusión entre «arte» y «ciencia» como algo irreconciliable; esto ocurre en personas que no alcanzan a distinguir aún la totalidad que engloba a ambos.
Ante la carencia de un instrumento que nos ayude a evaluar actitudes en el aquí y el ahora de la persona dentro de su proceso de crecimiento, hemos desarrollado un esquema de psicodiagnóstico sobre un modelo psicopatológico, creado por el autor en 1989, en el cual se conjuntan los datos clínicos psiquiátricos con el ciclo de la experiencia Gestalt. Se ha partido del modelo dodecagonal diseñado por Castanedo, en el cual se relacionan los trastornos de la personalidad anclados en los procesos de autointerrupción de la energía dentro del ciclo de la experiencia, hacia un modelo octogonal, que será el aquí presentado. Cada uno de los reactivos ha sido formulado para ser respondido en términos de «no» (falso) o «SÍ» (verdadero), teniendo en cuenta que la elección de cualquier respuesta por el sujeto debe ser reflejo de un patrón de conducta repetitivo y que continúe presentándose en el aquí y el ahora. Desde que el enfoque Gestalt nació en la década de 1950, muy poco se ha escrit6 sobre psicodiagnóstico. Este test cubre esa necesidad y ofrece la posibilidad de estimular las investigaciones que lleven a incrementar el «arsenal» del psicoterapeuta. En México, cuando se creó el Instituto Mexicano de Psicoterapia Gestalt (IMPG), los medios académicos y científicos locales consideraban que la psicoterapia Gestalt era una terapia superficial que sólo aportaba, como técnica vivencia!, la ya muy conocida «silla vacía» o la descarga
58
Tratamie rno terapéutico y metodologí a
El encuentro «yo-tú» o de persona a persona y la relación respetuosa y afectiva que caracteriza a la Gestalt, así como el estudio, investigación y dedicación profesional de los miembros del Centro Gestalt de México -denominación del IMPG desde 1992-, es un ejemplo del alto nivel alcanzado por la psicoterapia Gestalt en México, al crear el primer instrumento no paramétrico que está validado para el psicodiagnóstico.
3.3. Juegos manipulativos A menudo, las formas que adoptan las expresiones de nuestro lenguaje son sintomáticas de nuestras actitudes y creencias generales. En psicoterapia Gestalt, se le facilita al paciente la tarea de encontrar un estilo de expresión cargado de afecto, matices y metáforas para que resulte una herramienta útil que explique su experiencia.
Psicoterapia Gestalt
59
En terapia, se utiliza este recurso para dirigir nuestra excitación hacia nuestro problema inconcluso. Para ello, advertimos en el paciente la representación de papeles diversos.
3.4. Asuntos inconclusos Se denomina así cualquier situación intelectual, emocional, circunstancial o conductual que implique que un asunto determinado no se resolvió. Todas las personas tenemos asuntos pendientes, algunos son inocuos y otros son importantes; sin embargo, por su necesidad de manifestarse, pueden optar por surgir en los sueños o en las fantasías recurrentes o simplemente como síntomas o síndromes. Los ejemplos son innumerables. Biológicamente, por ejemplo, cuando tenemos hambre el organismo envía señales al cerebro de que hace falta comida, es decir, que capta los elementos faltantes, como proteínas, minerales, carbohidratos, grasas o azúcares, y presiona hacia la satisfacción de la necesidad. Desde el punto de vista psicológico, podemos presentar necesidades de afecto y compañía o puede ocurrir que tengamos asuntos pendientes respecto a figuras _significativas. Esto se puede observar en la manifestación de una conducta determinada, mostrándonos, por ejemplo, como personas aisladas, nostálgicas o depresivas, o bien no terminando lo que iniciamos debido a mensajes introyectados del tipo «No merezco... ». ti'
Cuando nuestro socio representa un papel social, sabemos que no está actuando desde su propio centro, que no tiene el apoyo del contacto con los procesos del yo y del medio, lo cual es el requisito de una conducta integrada. La actuación es la expresión de uno de los polos de nuestros conflictos internos. A veces, en los experimentos de la terapia se estimula la actuaci6n para que lleguemos a ser conscientes de lo que hacemos o de lo que quisiéramos hacer, buscando llegar a la espontaneidad del yo por medio de la disciplina de prestar atención a la continuidad de la conciencia. Esta actividad se denomina concentración. La concentración es uno de los atributos del funcionamiento del yo, una actividad deliberada que canaliza la energía del organismo a una parte del medio, un enfoque de la atención relajada.
Cuando captamos que algo anda mal en nosotros y no tenemos una figura clara que nos permita saber qué hacer para resolverlo, sentimos que estamos en una especie de crisis que afecta m~estras relaciones y manera de vivir. En ocasiones, hay sufrimiento y dolor, lo que generalmente afecta a nuestros familiares o compañeros del trabajo. Al resolver el problema, desaparece el síntoma y sentimos una paz interior muy agradable.
Tratamiento terapéutico y metodología
60
3.5. Diferencia entre dejar abierto o cerrado al paciente Fritz Perls creía en la autorregulación organísn~ica, lo cual significa que una persona es capaz de cerrar p'or sí misma asuntos pendientes sin técnicas externas de cierre. Laura Posner Perls ' se oponía a este planteamiento y proponía que la terapia Gestalt iba del apoyo al autoapoyo (igual que cuando un bebé empieza a caminar), por lo que requería del cierre sugerido hasta que la persona fuera capaz de aprender el camino por ella misma. Nosotros estamos de acuerdo con Laura y sugerimos a nuestros alumnos que es conveniente que' el paciente, al terminar su sesión, se vaya con asuntos cerrados o se lleve alguna tarea que implique un reforzamiento del nuevo aprendizaje. Cuando hablamos del cierre del asunto inconcluso, se ha logrado un estado de armonía•que conlleva la experiencia de estar satisfechos y anuncia que llegamos a un nuevo equilibrio que servirá de punto de partida para satisfacer una nueva Gestalt, y así ininterrumpidamente. Sin embargo, el cierre de un asunto pendiente no significa la victoria. La armonía se puede obtener también en el error, aceptando nuestras limitaciones y sabiendo que hemos hecho todo lo que podíamos con lo que contábamos en ese momento. En un contexto sano, nuestras emociones son coherentes y constituyen aspectos esenciales de nuestra conducta, la cual nos impulsa a hacer lo que necesitamos hacer y nos dice si hemos. resuelto o no el problema. Cuando un paciente se va abierto (no cerró su Gestalt) de una sesión terapéutica, se corre el riesgo de que cometa alguna acción impulsiva que pueda perjudicarlo más que beneficiarlo. El psicoanálisis se refiere a esto como actin~ out. Para ello, es adecuado que el terapeuta no permita que surja ningún asunto cuando falten menos de diez minutos para que finalice la sesión y, por tanto, tampoco conviene que sugiera ninguna figura en este último lapso de tiempo, a menos que esté seguro de que logrará facilitar el cierre de dicho asunto. Es importante que estemos atentos a los pacientes que dejan para el final algún material importante como recurso de manipulación o de angustia de separación de la terapia. Debemos comentarles, gentilmente, que se verá en la próxima sesión. A veces, no es factible que la situación trabajada se
"
Psicoterapia Gestalt
61
cierre en una sola sesión, por lo cual se les dice que iremos trabajando el problema o la situación a medida que se cierren distintas situaciones hasta que la figura llegue a completarse y desaparezca. A los candidatos a terapeutas, les sugerimos también que no recurran a un ejercicio que no conozcan bien, ya que «abrir» situaciones puede resultar contraproducente. Lo importante es estar capacitado para poder facilitar un proceso de cierre.
3.6. Introyecciones frente a internalizaciones Las introyeccio11es son el producto de habernos "tragado» sin masticar los mensajes negativos que recibimos o aprendimos cuando éramos pequeños y que representan la materia prima de la que se nutre el pseudoyo (son distónicos con el yo), mientras que, desde mi punto de vista, las internalizaciones son la adquisición de los mensajes positivos recibidos que favorecen el código de valores personales emergidos del código parental y social. (Estos mensajes positivos son sintónicos con el yo.) • Ejemplos de introyecciones Son aquellos que lasti111an la autoestima o el autoconcepto de la persona. Entre dios destacan los siguientes: «No vales nada », «Eres torpe », «Eres malo», «Eres feo », «Eres tonto», «Eres un perdedor», «Debes ser bueno», «Pri111ero están los den1~1s », «No mereces disfrutar», «No purdes», «Nunca haces nada bien », etc. • Ejemplos de internalizaciones Favorecen la autoestima, el autoconcepto y la confianza rn s1 nmmo: «Te amo porque naciste», «TÚvales mucho», «Siempre conseguirás lo que quieras puesto que eres un triunfador», «Te acepto como eres» , «Mereces lo mejor», etc. Muchas personas comentan que es muy fácil decirlo, pero bastante dificil hacerlo. Estamos de acuerdo. No es un trabajo fácil ni mucho menos, el terapeuta Gestalt requiere de mucha información -teórica, pr;1ctica y metodológica-, además de dos procesos didácticos: uno terapéutico y otro de supervisión .
62
Tratamiento terapéutico y metodologí2
Vemos así que la form:ación de un verda9ero terapeuta Gestalt requiere bastante tiempo y energía, dos el'ementos que van de la mano con un genuino interés por brindar un servicio de saJud que incluye crecimiento personal, familiar, sociaJ ylaboral.
4 Estrategias terapéuticas
l )c> ~ c ubrir los introyectos y debilitarlos es la función del proceso terap~u t ico. duran te el cual el facilitador Gestalt pondrá su experiencia par;, sen·i r como modelo de identificación hacia b armonía. Para lo ~rarla , b~ in tcrrd izaciones o mensajes positivos se impondrán a los introw ctos gr
4.1. Técni cas viven ci ales Pn Ges talt
h irz. L.1t1i.1 y lll lll Cl
(l· ~. Jr()!l
ctrntilllLllH>rl'~
'll'
:1d;1pt:rnrn.
ll L' lTLli ll'(l)11·,¡, !Tl
De C\ t l modo. ];¡ Cc,Lilt 1wl usin l' imcµT;1ti\· ..
\t
Íti
c
prnµTl'~i\'.1lllL'llll
co11\·jr¡j¡\
ntr.~' ,
1~
l Orril'l].<_'•..
111i.l ll r.;pl.l
l k Li ,1,oci;it J(.lJJ lihrc lrn1di;111;¡_ 1\ i1 JTtomo !:1 idt, tkl Huir dt' L to 11 cic11c 1;i. que uc1H: l·1cn.1 1\{kil,lll con Li\ filosoti :1\ ont'Jll:1k~. \ rnn· 1 ci. l'l C\SO dci CO l ll lll ll() tk CO! ll ll'llt l.\ l]lll 'l romiµtll' Jlll'd!.l!llc' l.1 ll1n11(.1ció11 . (l::.stn C' fí,·il
d lL'rpo ,; ti.1\c'~ tk
i.1 c1\'.lCJ11:1 tll'
J
)e
k1
llll'!1lt' ..
1
,.
1.'J1
l'l)lli\·;1h 11k ;1!
,1ha_¡u
! !t >!" lll'\
l. 1r~r, , del
l.1 1111pnn.ii1ci.1
l \ lL \!,
!lt'l11Pt'
l-, illcrptn
i.1
ttl/<1
1.1 L'\f)l'l \JO!i l!' ,11()'1·
til· itl'
lll'!l\L• l'!
frt'lltlLilHl til-1
"lil'i 1 ll
c·J
superyo.
r.,
i\l/ 1 lil\',
t·i
!'1!()'). t ,;( -
11·1c1Hi ,, "l1, (.
p1 "
tl•
rilo. i.
<
\nt !\
¡n 1·,,, tk .. ' ' i l \
1)cJ P' . . odr;11.u de 1.1l'lll' f\ l i l ' \'J)t'. (O!lit·· ll'l:; 1 Lis [( !lit';' Lil' ÍJ¡•·ll<)'.•i\ !'l ll·,_()1jJ ,l]). \•. ;,, ll \'1 1 !•1• sodios tr:n1111:1tit"os: del huo ism(l ?l'J.. Jdopt(1 J.¡ rq~L lt !Jjl[(l\: t
.i
.1·
lll ,llll.1
l ilL
J' l•tlri:1 \l'! crn11¡\1r.1hL , ;
de
l1 p
!(
'i.
.¡·
~ 1t
1i¡]j]11111: ,,·
l
l
Estrategias terapéuticas
64
pensamiento, entre otras; de ,Eric Bern e, obtuvo la idea de los diferentes juegos qu e todos jugamos, etc. No obstante, el sello característi,co de la Gestalt es el cariz vivencia] de sus técnicas, que fu eron adopu das por d ivcrs~s corrientes humanistas dada su eficacia. Las técni cas apli cadas en la ¡Jsicotcmpio Ccstalt pueden dividirse en tres grandes grupos interdependi entes rntre sí: las supresivas , las expresivas y las integrativas, qu e so n un :-1 conjunci<'rn de Lis dos primeras.
Supresivas Son ttT11i c 1s que sirven p;1r;1 dejar dr hacer l( i ljlll' L' I i11di viduo cst:i lk\';11 1do ;1 c 1bo, rnn el ()bJL' to de Lkslllhrir L1 L'\ ])L'rirná1 ljll l' SL' ocu lu lk rr:ís dl' lll Ll detL:rlll i1 wh ;1d i,·id .1d.
I :· x¡1c1i111('1{ f<11 d 11ac/(i
h\'()]\' l'L' que Li pnsrn1;1 L'lill\' ll ll' \\IS Sl'llS:\Cl l\ll L'\ dl' s;1~ r: 1 d: 1hk, () V: ll·ím L'\ lStL'l1L'Í:1ks. l.o :111t nim p()d rí:1 i1 1tn¡)rct.11 sl· ( l\ lllll 111 1:1 Sll l'l"ll' tk s:idis1110 :il 1:1cilit1 rk L'I rn 11t:1dll Lllll l\l lll l dL''- L'. 1do: si11L'11 1h.1rgD, L'\'iL1r lo dcs.1gr:1d;1hk l'S, prl'Cis:lllll'llll', h ll \;llll'l.I lll'lll1°llil .l dl· lll l r\'l \ll ll ll LT 1() ljll l' Lt l'sr:'1 111okst:111do y, por lo t:1 11 l(), Lk 1Hi l\'S<,h n ('¡ prnhk 11 1;1 qtl L' Lt : 1 qt1L~j : 1. F.I hudisllll l 1c11 y l' I t:l
.\1> /1c1hii11
¡/( ('/'(¡/
d1
)ur:111tL' L1 Sl'S i1'rn. n1:1 11do L'llll'l}I 111i.1 ~i~m.1 q11 L' 11\·n·sit L' \LT <'L'IT:ith . es conven iente fac ili tar e] co ntacto con la exprr iencía más qu e hablar acerca de la misma, d.1,l
Psicoterapia Gestalt
65
deflexión y se corre el peligro de intelectualizar la vivencia para no experimentarla. El paciente neurótico tiende a racionalizar su problema como una manera de continuar haciendo o no lo mismo, creyendo que con hablarl o se reso lverá mágicamente. Aquí lo evidente es creer que, cuando conocemos intelectualmente lo que nos pasa, la situación dolorosa por la que atravesamos desaparecerá. Aquí lo cvidcntr es que se toma la crerncia falsa como si fuera verdadera. Fri tz Peris pla nteaba que la psicoterapia Gestalt debía evitar la intelectualización y poner el acento en la experimentación a través de técnicas vivenciales. 1)reía qu r hablar acerca del problema favo recía la r;K ionali zacitlll e11 vez Lk i11crrn1rnta r la toma de co nciencia. Su frase h;1hitual era: «Abandona tus pensamientos y vuelve a tus sentidos». Actualme11te, 110 estamos m contra de hablar «acerca de», siempre y cuando b Sl'sió11 se l'll marquL· rn un procrso, llamado dialoga l, rn el que se recabe infonmc ión para Li postn ior resolución, como verem os nüs adelante. No es co11vrnirn te rea liza r L:jcrcicios vivrncialcs desde el principio de un tratamirnto ni l'Stabk cn estos Ljercicios co mo lo úni co qur va a snvirk ;d indivi du o. Sabemos que el proceso in clu ye Li expcrimrntació11 y cl pnK L'SO dialoga l.
lJl's(l( /,,.¡,. los t!d)('í.11110.1
( :0111 0 lo hemos Sl'IJ:1hdo ames, los introyectos so n creencias fa lsas que 110 perte11 ecrn ;d yo drl i11div iduo, si110 a su pse udoyo. E11 l'Stc pu 11to, quisiera aportar la di fere ncia rn trr un «debo » que podría disolvnsc en u11 «quiero >>y otro «debo» que i111pliorÍ;1 un a necesidad o condición 1H:'Cl's;1ri;1p;1r;1 que algo ornrra . Por ejemplo, en el primer caso, : istir míge 11 0 par;1 que li:1ya vid;1;111i1ml o vegetal rn la tierra i>. Es obvio que el «quil'rn » est:1 de mís, d;1do qul' es condición necesaria por tratarse de una m-cesicbd vital. En Li ( ;csult nos oruparrn1os del primer ccdebo », del cual sabemos qu e se desprrnde ck u11 introyecto o una obligación aportada por las figura s signitlotivas de nul'str;1 infancia y que rs distóni ca con nuestro yo.
Estrategias terapéuti cas
66
Por eso se llaman introyectos, por ser el resultado de las proyecciones de quienes eran importantes para nosotros. Estos introyectos
Psicoterapia Gestalt
67
Captar r11a11da se pide apro/){l(iá11
1
tienden a someternos a una conducta que no 110s agrada , pero que nos sentimos obligados a actuar. Por su importancia repetirt'.· lo siguiente. Si lo s «debo» se disuelve en «qui ero», como, porTjemplo, «I)ebo ir a visitar a mi tía » es igual a «Quiero visitar a mi tía », pasar(111 a llamarse internalizaciones debido a que fueron aceptados por nuestro código de valores y son sintónicos
Esto le sirve al neuróti co para no crecer en tanto tiene una necesidad insatisfecha en relación con su autoaprobación. Laura Peris decía que, en terapia, era rnnvrnientc ir del apoyo al autoapoyo. Sin embargo, hay que cuidarse de no caer en una trampa que sólo pe1judicaría al paciente. Es decir, captar si est:i manipulando o realmente necesita la aceptación para autoapoyarse.
ron nuestro yo. 'Ji"a111111irn10
J:·11(1i111ri1r /11.1.fán1111.1
de
de
i111/ocs1i111ll
1111111i¡i11/11áá11
S:1bcn10s que, desde su pseudoyo, el paciente intentará manipular al terapeuta durante la sesión para evitar el cambio. Sus juq!;us soci;ib o 1m11ipubtivos puedrn presentirse de v;1ri;1s form;is según el histmi:d y b conducr;i de cad;i pcrson;i. l b y quienes lo Ji;1r;'111 ;1 tr:1vi'.·s dr b seducci¡'in , otros lo har:m rnn la intekrtualiz;1cilin, l'l siknrio o b ddk\iÚn, L'tc. F:1cil it1r e11 c;ida persona que L'Sti'.· rn trr:1pi ;1 el crnHJCilllirnto dr rn ;'1k s son sus juegos nwiip ubtivos y lograr qu(· aprL'IHLi ;1 eviurlos 111crL·111L·11ur:·1 L'I rnnt1rto pkno rnn el objeto s;1tisl:1dor y lihn;1r;'1 b L'11ngí:1 hloquL':ld;i. Esto se puede obtrnn n1;111do gui ;1111us :il pxiL'lltl' li;1á1 L'l crn1t;1do con el ;1rchivo neurrnd adecu:1do, crn1 pn·gu11t1s colllo «( 1 k quii:·11 lo ;1prL'1HlistL'?>1 o «¿ Desde ru :índo lo h:1ces?».
Si1/ia.f;111111il11r ¡)/'( :~1111111.i
)' re'.i/lllc '.i ld.i
hit'.! rn1m·1it;ih;1 qur, :ti igu ;tl l]llL' rl sig111i mtogr:íril·(i, tod:1 p1"L·gu11L1 tiL'lll' Ull ;tllZlll'lo ;d rilLll tjlll' sirw p;ir;¡ lll:lllipubr. U11;1 prq!;llllLl punk L'1 1cuhrir u1i;1 drnw1d;1 rebcirnud;1 L'Llll huecos Lk Lt ¡wrsrnLllid:td . L1 vor:1ábd tk :tlgu11os soL·ios lL'LtpL·urirns :ti li;1cn ¡m·gunt:t\ qt1L' prnlrí:111 t"o11trst;1r por sí 111is111os s¡'ilo pllllL' tk 11i.111iriL·sto L'i juL·go 111;111ipuL1ri vo 1.kl (( ignor:111tL'1> por p:trtL' (k L'Stm . Si L'I rn:1peut;1 ClL' L'll rl jurgo y k rn11trst;1drsde su ((s;1hidurí;1». lo lJllL' hxr L'll rL·:did:1d L'S drsc:tliri c:1r ;1 b pnso11;1 L·uyo crL·c illliL'lllo, supt1L'SL1111L'lltl', dL'S L';l 1:1t" ilit:1r. l\Jr L·llo, es necesario saber si la pregu nta de un paciente va a favor o en contra de su yo.
No es in;idenwlo ;iccpLlr L'l :itl.·rto del p;icirnte o fdicitarlo cuando obtiene un logro, ;1 llll'llOS qul' lo lug;i p;ir;1 111anipular, corno sc11aLt11ws ;11itrriorllle1ltL'. A VL'l ·rs, rs 11eL·rs;1rio rL·g;iL1rk un «dulce » al yo p;1r;1 :1sí L1vmrnT rl innrllll'llto dr Li ;1utol'sti1m o dr l autoconcepto. Nos d:1111os rnl'llt:1 tk L·llo L'll Lt rq1L'tici(rn, es decir, en gul' b person ;1 LJUL' L'st;'1 con 11osotros lo lll;1niril'st1 dr ni;1ner;1 sisteniJtica. En grnn;tl, sr ;1co111p:1ii;1 dr u1i;1 somis:1 i11ro11grul'!lte con lo que le estí !lrnrriendo.
I )111.ic 111c·11111 de m1í11do
.ic'
dc ·1111111d11 o .ic' c '.\'(~c
'l(id;1 dem111d;1 rs u1i;1 nigrnái. h1 oc1sirnll's, el p;icirntl' nrcesiu conrrnhr Lt sim1t"i!'i11 Lrr;1pL·utic1 ;1 tr;1vi:·s dr u11 jul'go :1grrsivo, millo si L'Stuvirr;1 pidiendo lí111itrs drsrspn:1d;1111r11tl'; por rso, Lkci111os qur el vivir ;111d;ido L'll b i11!:111ci;i o L' ll Lis rt1p;1s ;idokscrntrs l'S u11;1 respuesta qul' lo l(ll·t:1kcr.
Expresivas
1-'. I obJL'liVO Lk L'SCIS tL'ClliClS L'S reunir I;¡ L'llLTgÍ;l suricil'lltl' p;ira fortalecer el rnntenido del ditr.ic' mc ·11111 del p:1cil'lltl'. y:1 SL';l sugirirndo la i11trnsitic1ri(rn dr L1 ;1trnciú11 o n;1gn;111do b ;1n·i(i11 dl'librr:1dallll'lltl'.
Estrategias terapéuticas
68
Psicoterapia Gestalt
69
Expresar lo no expresado
Buscar la dirección y hacer la expresión directa
El silencio a veces oculta la necesidad por tenior a ser y a enfrentar. En ocasiones, el paciente se queda ~allado o evita la mirada hacia el terapeuta en un claro intento de desviar' la atención. A veces, aquél inicia la conversación sin terminar la frase o se dispersa en racionalizaciones. Es aquí donde el .terapeuta puede aplicar esta técnica con el objeto de facilitar que el paciente se dé cuenta de su evitación. Por ello, hay que tomar en cuenta lo que el socio expresa no verbalmente, lo que no quiere verbalizar, por lo cual se puede retomar la fenomenología para el trabajo terapéutico invitándolo a que lo exprese. La pregunta podría ser: «Si pudieras hablar ¿qué dirías?». Otras veces, el paciente puede acudir a una sesión y comentar algún incidente que le ocurrió con alguien al que se quedó con ganas de decirle algo . Sabemos que desearía expresar lo que se aguantó. Lo que busca esta técnica es que aquél logre cerrar su Gestalt, para lo cual se pueden poner dos sillas, una frente a la otra, e invitarlo a que imagine la escena en la que no logró expresarse y, cuando ya la tenga en mente, entonces invitarlo a que lo haga. Es interesante observar cómo, después de este ejercicio vivencia!, el paciente se siente mejor que si no lo hubiera efectuado.
Hay que notar los micromovimientos y pedirle a la persona que los exagere, que diga directamente lo que desea o bien señale qué significado tienen para ella. Por ejemplo, imaginemos a un paciente que está en una sesión y que, mientras habla de algo, describe círculos con el pie. Nosotros podemos detener la conversación y sugerirle que imagine que su pie quiere «decirle» algo. Proponemos el experi111e11to, siguiendo los pasos metodológicos que luego describiremos, y facilitamos un diálogo entre la persona y su pie hasta que el individuo pueda captar qué evitaba decir verbalmente.
Tcm1Ílltll' o ro111pletar
la expresión
Cuando el socio presenta una figura incompleta, se le sugiere que la termine como lo desee. A veces, puede parecer que el paciente expresa nítidamente su pensamiento o afecto y, sin embargo, nos quedamos con la sensación de que faltó :ilgo. En este c:iso, lo mtjor es que lo repita todo y ver si ap:irece algún material oculto. Por Ljemplo, si deja una frase sin terminar, entonces se le invita a que la finalice. Así puede surgir algún material no consciente o reprimido que se convierte de pronto en una luz para el descubrimiento de algún patrón neurútico de conducta; además, es importante observar la fenomenología. Pueden revisarse las emociones escondidas o latentes como el temor, la culpa, la envidia o la angustia que, frecuentemente, acompai1an estas deftexiones o evitaciones.
Integrativas
Son combinaciones de las técnicas anteriores cuyo objetivo básico es el de integrar las partes alienadas del individuo.
E11mrntro i11trc1¡)('rso11al
Consiste en que las distintas funciones del yo se pongan en contacto y dialoguen entre sí, como, por tjemplo, cuando ponemos en una silla el «yo debo » y en la otra el <
Asi111ilariá11 de lo proy<'rtado
Se produce cuando se incorpora lo alienado o disociado a travc's de la reidentific:iciún, es decir, consiste en favorecer la respomabilidad. Es útil rn el trabajo con los suc11os y fant1sías .
Fantasías .~11iadas Hay i1111u111erables fantasías y se utilizan desde la fase de la formación de la figura previo calentamiento (tarnbic'n llamado caldeamiento) o sensi-
Estrategias terapéuticas
70
bilización, además de que pu~den utilizarse para graduar cualquier experimento. A continuación, detallo una de las que utilizo. 1
El túnel del tiempo Es una fantasía guiada conveniente para hacer una regresión mediante un rastreo previo. Esto se consigue mediante el ciclo de la experiencia Gestalt, en el que se invita al paciente a realizar un ejercicio vivencia!. Comienza con la fase correspondiente a la zona interna; luego se le sugiere que imagine que está en un cua'rto, el cual tiene una puerta secreta que da a un túnel del tiempo con puertas a ambos lados, que se abren hacia escenas pasadas de su vida; le decimos entonces que busque alguna escena en la que cree que algo no está resuelto y por la cual sufre; a continuación, le invitamos a que' entre como adulto, acompañado por nosotros, y haga cualquier cambio que desee, de manera que se sienta satisfecho con las modificaciones hechas en la escena. Por último, regresamos al cuarto de donde partimos y, al volver al aquí y al ahora, se consigue la retroalimentación y el cierre correspondiente.
El archivador Esta fantasía puede utilizarse cuando el paciente afirma que no tiene nada que decir, es una manera de invitarlo a rastrear en su interior. Consiste en pedirle al individuo que imagine que está en un cuarto donde hay un archivador con cajones; luego, le pedimos que se acerque al mismo y abra cualquier cajón; a continuación, debe sacar una carpeta donde puede encontrar algo interesante acerca de algún asunto pendiente. Cuando lo halle, le pedimos que lo traiga al aquí y al ahora y lo com parta con nosotros. De esta fantasía puede derivarse la aplicación de un experimento para el cierre del asunto pendiente.
Los árboles y tú La fantasía siguiente nos la obsequió el Dr. Celedonio Castanedo:
Psicoterapia Gestalt
71
«Cada vez que te sientas extraviada, confusa, preocupada, triste, en los malos momentos, cierra los ojos y piensa en los árboles, recuerda su manera de crecer. Recuerda que un árbol de gran copa y pocas raíces es derribado fácilmente por la primera ráfaga de viento, en tanto que un árbol con muchas raíces y poca copa a duras penas dejar circular su savia. Raíces y copa han de tener la misma medida, has de estar en las cosas y sobre ellas, sólo así podrás ofrecer sombra y reposo, solo así lograrás cubrirte de flores y frutos al llegar la estación apropiada. Luego, cuando ante ti se abran muchos caminos y no sepas cuál tomar, no te metas en uno cualquiera al azar, siéntate y aguanta. Respira con la confiada profundidad con que respiraste el día que llegaste al mundo, sin permitir que nada te distraiga, aguarda y aguarda aún más, quédate quieta, en silencio, y escucha tu corazón. Y cuando éste te hable, levántate y dirígete a donde él te lleve. Ahora ya puedes abrir los ojos despacio.»
4.2 . Aspectos reactivadores del proceso Gestalt
Un elemento importante en la Gestalt es el experimento, es decir, el proceso que, enfatizando la experiencia interna del paciente, facilita un cambio de su conducta en el aquí y el ahora de la sesión terapéutica de manera sistemática y nutriente. Las técnicas vivenciales gestálticas a las que nos referimos son lo que podríamos llamar «aspectos reactivadores del proceso Gestalt». El favorecer una experiencia presente adecuada tiene un poder curativo intrínseco. Vivir el presente nos enseña que nuestros temores son infundados y nos enseña a diferenciar lo que realmente somos y lo que verdaderamente existe fuera de nosotros. Con la utilización de la conciencia, empezamos a ver las alternativas que se nos ofrecen porque hemos reiniciado el proceso del yo a través de la vivencia , un proceso que se facilitará de acuerdo a la creatividad del terapeuta. A medida que integramos las funciones vitales en nuestro funcionamiento, aumentamos el apoyo para el contacto siguiente.
Estrategias terapéuticas
72
4.3. El experimento en ~estalt
Denominamos experimento (palabra que a muchos no les gusta) al proceso metodológico vivencia! en el cual aplicamos técnicas gestálticas para facilitar el darse cuenta en el paciente.
Los experimentos están diseñados para aumentar la conciencia en el individuo y examinar y descubrir lo que hace y lo que no hace (resistencia) . Es el medio del que nos valemos para conocer las demandas del organismo a pesar de las limitaciones que hemos impuesto a nuestro autofuncionamiento. La acción llevada al sentimiento y a la comprensión nos lleva al descubrirbiento de nuevos senderos. El experimento capacitará a la persona para dar el siguiente paso en su desarrollo dentro de una situación segura para ella. Para que surja algo nuevo gracias al experimento, se debe tratar de sustituir parte de su control con la excitación y con el contacto con su funcionamiento libre. Gradualmente, los experimentos ayudan al paciente a resolver solo los problemas de su vida. Un ejemplo lastimoso es constatar que, en la primera sesión, un terapeuta novato comienza con un experimento sin el menor rastreo o búsqueda de información previos. En ocasiones, esto ocurre porque algunos terapeutas quieren poner en práctica sus conocimientos sin tomar en cuenta a la persona que acude a terapia.
Es adecuado señalar que los experimentos están al servicio de la psicoterapia y no la psicoterapia al servicio de los experimentos.
Otro error consiste en realizar una fantasía guiada como último experimento cuando falta muy poco tiempo para el fin de la sesión. Es una equivocación porque la fantasía por sí sola no sirve de cierre, sino como medio para luego hacer una vivencia. La fantasía precede y no antecede al experimento. Recuerdo un caso en el cual un terapeuta joven, que veía por primera vez al pa-
Psicoterapia Gestalt
73
ciente, creyó, según su percepción, que éste se encontraba deprimido. Sin decir «¡agua va!», le propuso un experimento en el que lo hizo trabajar con la polaridad, en este caso la alegría, sin siquiera seguir los pasos metodológicos correspondientes. Imagínense a un individuo que llega a su primera cita de terapia y le hacen eso. Bueno, pues el paciente le dijo que no quería realizar el ejercicio, se levantó y se fue. Yo habría hecho lo mismo. Todo experimento, por tanto, implica un trabajo previo de rastreo de información. En cuanto se detecte una figura, se puede proponer el ejercicio vivencia! que se considere adecuado, pero nunca, en lo posible, en la primera o segunda sesión a menos que se trate de una intervención en caso de crisis. Es útil que conteste el TPG. Para la aplicación de un experimento a nuestro socio terapéutico o grupo, previo conocimiento de la figura que se ha de trabajar y el permiso explícito del paciente para realizar el trabajo, seguiremos los pasos del esquema de Jacob Levy Moreno que se describen a continuación. • Calentamiento inespecífico Se establece el contacto con la zona interna a través de la respiración y de la relajación. Le indico con voz pausada al paciente que cierre los ojos, relaje el cuerpo, detecte algún punto de tensión en el mismo y, si existe, que lo elimine a través de su respiración. Hay algunas personas renuentes a cerrar los ojos, a veces esto se da porque aún no está establecido el marco de seguridad que implica confianza entre los socios. No es necesario obligarlo a cerrar los ojos si no lo desea, e incluso puede abortarse el experimento si hay resistencias por parte del paciente. • Calentamiento específi co Se favorece el contacto con la zona de fantasía , lo que implica buscar, aclarar y energizar la figu ra. En esta etapa, le digo al paciente que haga un paseo por sus neuronas y busque el archivo donde se encuentra la imagen que quiere trabajar y que la traiga al presente. Si se trata de una persona, puede imaginar que está sentada frente a él. Le pido que me diga cómo está sentada. cómo está vestida y que observe si presenta algún rasgo distintivo que le llame la atención. Una vez que la figura se establece claramente, paso a la tercera etapa.
74
Estrategias
t e rapéu ti ca ~
Psicoterapia Gestalt
75
•Acción El contacto se establece con la zona externa y, en Gestalt, puede hacerse con movimientos alternados de una silla a la otra hasta que establezca el contacto pleno con el satisfactor. Es decir, que puede trabajarse cualquier asunto pendiente que aún tenga con la «persona sentada»frente a él. A veces, me pongo en el lugar de la persona con la que desea cerrar su Gestalt diciéndole que voy a actuar con mi voz y mi tono particular, pero cumpliendo con el deseo de la persona. También puedo jugar el papel de mi socio y él toma el lugar de la persona imaginada. Luego le pido que se separe de las sillas situándose entre ambas, haciendo un triángulo equilátero, y desde afuera, como espectador, diga qué acepta de lo positivo y qué rechaza de lo negativo de esa persona imaginaria. Esto sirve para romper la confluencia o atolladero. • Retroalimentación Aquí le pido al paciente que comparta la experiencia y con qué se queda de la misma. Es una manera de fortalecer la nueva experiencia y que ésta se incluya en la red asociativa mnémica del socio a través de la creación de un grupo neuronal de memoria específica. •Cierre Puede preguntarse cómo se siente co'n lo que acaba de ocurrir y si le puede servir de algo para el momento actual de su vida. Lo que buscamos en el experimento es impedir la interrupción de la energía para favorecer el crecimiento natural del yo, restablecer el desarrollo del individuo logrando la suficiente integración entre las áreas de la personalidad y cerrar los asuntos pendientes poco a poco para resolver los conflictos internos (que son divisiones en la unidad del yo como, por ejemplo, batallar sobre quiénes somos, sobre lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer). Además, facilita los procesos del desarrollo del individuo para que descubra sus propios recursos y cómo dirigirlos hacia el medio para lograr el éxito de sus acciones.
Explicación del experimento en Gestalt El título anterior implica comentarle a nuestro socio que, a veces, será necesario incluir en la sesión (siempre y cuando esté de acuerdo en correr el riiSgo) algunos ejercicios vivenciales (experimentos) que servirán para unir lo intelectual con lo afectivo y lo corporal. Dado que somos un todo, no podemos separar estas tres áreas si deseamos que se logre una mayor comprensión de lo que le ocurre y se aliente un aumento de la conciencia. Si algo ha demostrado el éxito de la psicoterapia Gestalt es la integración del elemento emotivo en la experiencia cognitiva. Tanto es así que los niños aprenden que el fuego quema sólo cuando se acercan al mismo y lo experimentan. Por eso, creo que la Gestalt .es, además, una terapia de aprendizaje donde la persona puede reescribir su historia y cerrar asuntos dolorosos pendientes adquiridos a través de las vivencias cotidianas. No se puede forzar a nadie a digerir algo, sea lo que sea. Ningún maestro ha enseñado nada a nadie. La gente aprende por sí misma. Si nos fijamos en la palabra educación, veremos que procede del latín educare, que significa «educar, guiar, conducir, sacar a la luz».
76
Estrategias terapéuticas
Esto es lo que quiere decir, guiar, entusiasmarse uno mismo, entender por nuestros propios medios y exponer estas ideas delante de otros, identifi cando cuándo se «toca» con palabras o cuándo se «toca» con el silencio.
El experimento en Gestalt según Joseph Zinker
El experimento es la piedra angular del aprendizaje por experiencia. Existen algunos experimentos que incluyen la intervención activa de procesos cognitivos tales como la visualización, la fantasía y los sueños dirigidos. La naturaleza del experimento depende de los problemas del individuo, de lo que la persona experimenta en el aquí y el ahora y también del repertorio de experiencias vitales que terapeuta y paciente aportan a la sesión. Gracias al experimento, se le pide a la persona que se explore activamente a sí misma.
Psicoterapia Gestalt
77
Un experimento es una herramienta, una manera de trabajar con una persona por medio de la experiencia. Los experimentos pueden utilizarse para afinar preguntas y no simplemente para contestarlas. La realización de un experimento constituye una danza completa, un viaje en cooperación. La terapia Gestalt implica un encuentro existencial entre personas que permite que unas y otras se revelen a sí mismas en el proceso de desencuentro.
78
Estrategias
terap éu n ca~
Psicoterapia Gestalt
79
•Edad Sabemos que no es lo mismo trabajar con niños o adolescentes que con adultos o con personas de la tercera edad. Esto se debe a que el estado en el que se encuentra el desarrollo de los centros superiores del sistema nervioso central influye en el tipo de labor terapéutica, a ·veces para bien y otras para mal. Es decir, la graduación del experimento estará siempre a disposición del terapeuta y el tratamiento adecuado de esta graduación puede ser la diferencia entre un buen o un mal trabajo terapéutico. • Cultura Es obvio que la cultura influye notablemente en el desarrollo del individuo. Sabemos que una persona originaria de Europa tiene una manera de pensar y actuar diferente de la de otra proveniente de África, Asia, Europa, Oceanía o América. Incluso en cada caso hay que tomar en cuenta el grupo étnico donde se crió. A lo anterior hay que sumar la variable del idioma, que muchas veces se convierte en una barrera involuntaria para la comunicación.
Variables Pueden tomarse en cuenta diferentes variables antes de iniciar un experimento, como las que menciono a continuación, por ejemplo, para poder elegir utilizar o no determinadas estrategias terapéuticas. • Número de sesiones En la primera sesión no es conveniente aplicar ninguna estrategia dado que aún no contamos con el conocimiento suficiente del paciente. Sin embargo, en ocasiones puede ocurrir que éste asista a la primera o a la segunda sesión con una necesidad de descarga inmediata, por lo cual puede emplearse alguna técnica expresiva ya que se trata de una situación de crisis.A nivel de experimento, la estrategia terapéutica es la de establecer el contacto. Es necesario que se establezca una relación de confianza entre los socios terapéuticos con el objeto de que el trabajo realizado tenga la mayor efectividad.
•Sexo La psicología masculina y fe menina tienen diferencias notables debido no sólo a la cultura de donde provengan, sino también a las que son propias del desarrollo cerebral de cada uno de los sexos. :I'
• Tipos particulares de pacientes A pesar de que en Gestalt no le atribuimos etiquetas psicodiagnósticas al paciente, nunca está de más para un terapeuta conocer los principios de la psicopatología con el objeto de tener una idea más o menos cercana de los patrones repetitivos de conducta, señalados en diversas obras. Puede ser muy importante saber si la depresión que presenta el individuo es de tipo endógeno, genético, neurótico o bien es reactiva, la cual es el resultado de un proceso de duelo natural. De hecho, al paciente no le sirve de nada que le digamos que es una «persona» paranoide, hipomaníaca, histérica u obsesiva, ya que con ello alertamos al pseudoyo y éste incrementará sus resistencias a la terapia.
Estrategias terapéuticas
80
• Nivel de educación Una persona que cursó estL!dios superiores puede tener mayores posibilidades de trabajar en terapia que otra que tiene pocos estudios. Esto se debe a que, en los prim e.ros, el cerebro ha tenido más oportunidad de desarrollar los ce ntros superiores que eh los segundos. Naturalmente. es conveniente toinar esto con las reservas del caso y sin generalizar. dado que existrn muchas perso nas autodidactas que sobrepasan el nivel de rnalquicr uni versitario o profesional. 1
Po r o tra parte, en ocasion es, quienes más conocimientos poseen pueden ser los mayores racionalizadores de sus conductas, por lo que se convierten en sujetos in convenientes para la terapia . Ln he pod ido rnlllprob;ir e11 v;1rios ca ndidatos ;1 tn;ipeutas que asisten ;1 clases rn11 el objeto de trner estr;itegias tnapL'utic1s pa ra trabajar L'll otros. evit111do h;1rcrlo co11 ellos lll1s111os por el te111nr de ser desrnhintos e11 sus pri111itivas l' i111:111tib 11el°l'Sidadcs de rn11trol. Puedo decir que. ;1fortu1wb1 11 e11tL·, SL' retir:111 Lk la !~>rnució11 pro!l:sio1d ;J llt L'S de ;1c1barb y jusrillc111 su retirad;1 rn11 Li to\it·id:1d de la que 110 puedrn librarse, y;1 que son ellos 111is111os q11ie11es b siguen 11i:111trnirndo y rntr;111 ;¡ forn1;1r parte tk Li L'11or111c kgit'rn de stKH,)p;1t1s psl'l1dotn;1peuus o 1Tse11 tidos
Psicoterapia Gestalt
81
hacer el cambio hacia la salud. Esto puede deberse a que una creencia falsa puede estar contenida en un núcleo compuesto de varios cordones neuronales, de tal manera que cualquier cordón puede reaccionar si se activa el núcleo correspondiente, por lo cual, a pesar del proceso del darse cuenta, cualqui er otro cordón puede ser estimulado con la misma respuesta neurótica. Un clásico ejemplo es el del paciente que vuelve a traer una figura que ya se había trabajado anteriormrnte y 11os dice: «Este material ya lo había trabajado.¿ Por qué vuelve a surgir?»; otro razonamiento es: «Me parece que he vuelto al principio, romo si 110 hubiera trab:uado bien hasta ahora ». (El mensaje ulterior podría ser «TÚ 110 hiciste bien tu trab;üo rnrn11igo». ) Así como existe b di!l:rrnci ;1 e11tre sí11toma y sí11drome, podríamos asumir que el núcleo implic1 u11;1 rn11duna repetitiva dniv:1da de b percepció11 de estímulos si111ilares co11trnidos bajo un de110111inador rn111ún . Esto podría significar que la persona que sufre de neurosis tiene una gran gama de posibilidades de seguir padeciendo la misma conducta a pesar del trabajo terapéutico. El núcko a partir del nul se puede dispar;1r h rn11duct;1 11euróric1 pucck asu111ir varias for111as , segt'111 neo : rn1110 L:je111plo po11drL' h ;1gresió11, dL:jando de lado cualquier ck111L·nto biok>~1rn propi:1111e11te dicho c01110 el hambre.
~oc 1 ; 1k ~.
• Contex to Tener en cuenta el ambiente donde se trabaja, y;1 que 110 L'S lo 111is1110 d;1r ter;1pi;1 r11 u11 consultorio que ;1 prisioneros L'll u11 cclltro ¡w11ite11á1rio () ;1lkpmti sL\S l'll UILI l'SC llL-Lt.
Por asociación , incluida en la red asociativa mnémica Lo co111ú11 es que ];¡ re;1n·i('ln p:1tok>gic;1 ;1p:1rezc1 de v;1ri;1s 1mm·r;1s, aunque sie111p1T h:1y u11 hilo rnndudor .1soá1do. Un L~JL'lllplo podrí;1 ser algo que 111r p;1s(J rn :llldo lkgu (· ;1 ML·\irn L'll 1% 7 y u11;1 lk Lis rn111pa1]er;is de b u11ivrrsid:1d do11tk L'St11di:1h;1 l'sirnlogí;1 Jlll' invitú ;1 cenar ;1 su c1s;1. Cu;111do lh111L· ;1 L1 punt;1 rn11 L'I rit1110 que Lis b:111das 111usic1les rstldou11idrnsL'S de ];¡ dC·c:HLt de es l]llL' L'I padre de mi amiga asoció la tonada a la ag resión y se molestó. (( :01110 111e vio asustado. me lo nplin'> y lllL' tr;111quilic L·. ) 1
4.4 . Estrategias tera péuticas
LI hL·L·iio de ;1honLtr L'S CL' tl'llLI i111plic1 rern11ocn Li i111poru11ci;1 lk utili z:1r ;1Lkcuad;1111L·11lL' algu1m tL·rn ius rn1H>cidas y L'!l.·crivas p;1r;1 L1 rL·solu cit,lll de los :1~11ll!os pe11dil·1Jtes. 1 lay otras tL·rnic1s fuer;1 dr Lis Cl\llOCid;1s que so n origin;1ks y l' ll 1ud;1 dL'SlllLTeCL'JI ;¡ Lis ;111trriorL'S, nistiL·11do siclllprr L1 posibililbd dr rnntirnur inwstig:111do y r\pni111r11L11Hio nurv;1s :1ltn11;Hiv;1s. E11 110 poc1s oc1sirn1es. el p:iril'lltL' ;1prrnde un nuevo c1111i1H) p;1r;1 obtener L'11crgÍ;1 p.1r;1el voy. sin rn1h:irgo, no lkg;1;1 sn sutlcil'llte rn1110 par;1
Por interpretación, que incl uye un men saje ulteri or Siguirndo con el LJL'111plo ;111tn1or. si SL' L'StÍ ;1rnstu111brado a oír groserías. entonces es fícil i11tcrpretir ndquin sim1rió11 rnmo agresiva aunque no lo
Estrategias terapéuticas
82
sea. Es estar predispuesto de antemano a recibir una agresión. En este caso, el mensaje ulterior sería: «Te agredirán». Pasa a menudo en el tráfico de las grandes ciudades, donde si algún conductor se distrae o conduce más lento que el resto, este hecho es interpretado como una agresión. Por polaridad al crearse una atolladero La agresión puede desatarse por polaridad. Imaginemos, por ejemplo, que nuestro automóvil está en el taller y el mecánico nos dijo que el desperfecto estaría arreglado en una semana; por tanto, nos presentamos puntualmente y recibimos la noticia de que todavía no está listo. Le decimos al mecánico que necesitamos el vehículo para trabajar o lo que sea, y entonces imaginemos que nos da corno respuesta: «Lo lamento, si quiere puede llamar a una grúa y llevarlo a otro tallen. Es obvio que estamos en un atolladero, ya que una parte de nosotros quiere sacar el vehículo inmediatamente y la otra nos dice que ya perdimos siete días y no queremos perder más , lo cual genera una agresión. Por repetición, observable en los hábitos conductuales La persona repite su conducta a pesar de saber que le hace daño. Las adicciones son un ejL·mplo de rilo, o birn cuando, c1da vez que cond uce un ve hícul o en una ciud:id muy póhlada, se convierte en un troglodita y cree que tiene el poder de llevarse por delante a
los demás.
Por representación simbólica ;1 través de los gestos y se11:i les Imaginemos que en el tráfico pesado de una ciudad, un vehículo roza a otro y el que es rozado hace un grsto que implica grosería rn su cultura . Aquí. el gesto o señal disparará el núcleo agresivo. Por frustración de expectativas El núcleo agresivo puede activarse cuando no obtenemos lo que esperamos. Esto confirma el siguiente dicho: «Toda frustración gcnn:i
agresión ». Por expresión verbal Cuando se nos insulta u ofende, podemos activar el núcleo agresivo. En un:i sesión. el terapeuta puede trabajar una creencia falsa
Psicoterapia Gestalt
83
por la que el paciente sufre (por ejemplo, «No sirvo para estudiar») apelando a cualquier estrategia de apoyo; sin embargo, en ocasiones, éste no cambia ni obtiene energía para su yo, lo cual significa que sigue existiendo una patología básica reforzada con la resistencia al cambio, una de las características básicas del pseudoyo apoyada en la ley del mínimo esfuerzo. Sabemos que las estrategias terapéuticas sirven como apoyo a la labor del terapeuta dentro del proceso de relación de persona a persona. Asimismo, son necesarias para facilitar e incrementar el darse menta y aumentar el rango de co nciencia con el fin de que el paciente tenga más armas yoicas para ganar la batalla contra la neurosis, representada por el pseudoyo.
Algunas de las estrategias terapéuticas más comunes en la práctica • La silla vacía Se necesitan tres silbs. La manera de colocarlas es poner dos sillas enfrentadas y la tercera en medio de ambas formando un triángulo. Sirve para trabajar proyecciones y salirse del sistema. Entonces, como si fuera un juego de teatro, se le pide a la persona que se siente en una de las dos sillas enfrentadas y se le invit:i a que se conecte con su zona interna a través de la respiración; luego, a que, con su imaginación, busque en su archivo mental a su polaridad y la ubique en la otra silla e inicit un di(ilogo que le sirva para comprender el proceso que lo lleva a bloquearse. También sirve p:ira trabajar confrontaciones o resolver resentimientos y además puede utilizarse para el trabajo de duelos y sue11os. Es una manera de metacomunicarsc. La silla integradora o tercera silla es un recurso que puede utilizarse para lograr, mediante la rnetacomunicación, que el paciente pueda tomar de cada uno de los personajes o roles que representó lo mejor de ellos y dejar lo que ya no le sirve. Algo muy interesdnte que he notado es que, cuando le pido a una persona que elija en qué silla quiere sentarse primero, esto es, con cuál de las dos partes polares quiere iniciar el experimento, sé que esa es la parte que desea que triunfe.
Esrr;1teµ:i;1s
84
rer:1p ~urici~
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-
Por ejemplo, un paciente no s;Ü-JÍa si seguir o no con su p:mja. Le im·itt' ;1 trab:ijar con Lis sillas y
Ir diJC después del ~-alent11llicnto incspccítlrn.
~;
Psicoter:ipi:1 Cest1lr
l1 . 1
• Las polaridades en la terapia l111plic1 h integL1 Cil'rn de lm pl)lus ljllL'
\l'
rcprcsc11Lln
los co11Hinm
l'1l
que eligiera con qué parte quería empezar, ·si con b que deseab:1 st'gui r
internos. pn'strn do :1te1ll·i<)n :1 Lis \·ari:icirnJL'S en c'l C()Jltl'\m. :11 fu1icio1u-
o co n Li que quería dejar b rchción. Esta persona eligió inici:ir el e::- : -
miento del yo y del psL'l](l ()\·o \ ;1 l.i rchción de collt.icto lk c1d:1 un:1 de
PL'rirncnto con h parte que quería stguir, hici111os el tr;1h;ij n p:1s;111do dl
Lis parte\ con L1 sittuci('m .1crm l.
u1 i.1 silb ;1 b otr;1
t'l1
fohna ;iltnnacb v sirn 1prc dcsrn1pcli;111do íos rnb
correspond ientes a c1d;1 silh \ . ;i] tlmL cuando cern') el c~jcrc ic io \' opr1'1 pllr l·ominuar con la rchción . il' co 1m'ntc' que 111c tbb:1 cur11Ll lk que
Sll
L'kcci1'rn tl1L1l cr;1 idénti c1 al rni rnn el l]UL' ~L' scllt(,) c11 Li silL1 l]lll' L'li ~i1.:
.il i111,·i.1r L'l rr:1h:1_io vivnicia l. Estl' n pcri1lll'I1to lo he lwc i1( ' nrn b:1su11tc rcguLiridad rn1 1 lllÍs p:ll·iL'llfl'• y. h.1st.1 ,d1or:1. el 1OU/;1 h.1 r:1titíc.1do qtic b prin1n;1 silLi que h.1 clq.;1do. l«rn q 1 J\'SPl'C t ivo rol, corrcspornfo :1 lo qt IL' rc:1l1 nrntc qt lLTÍ.1 li.in-i.
Al rcinterpret:ir nuestras jh)Ltrid:Hle\. cambiamos nu csrra prnpi:1 estructura y h pl'lú'pri<,)JJ de nuestro :1 mbicntl' \' L'mp cz:m1ns romport;1rno ~ \"
;1
:1 pcns:ir ck t"or111,1 disti nt :i porque el c 1rnpn es
Illll'\'O: lo lw1iH1\ reorµ.a11iz,Hl1i. Est:1 i1m·u ~ol uc1 0 1 1 rir 1:i ( ;esult) lwt:i :1s11nil:1rL1 crn11pkL1lll c11tc
Y
repi te !diµ:l-
SL'
h.1cnh lllll'Slr:i
-----------·----- · -
----
_ _ _ _ _!
!\'\.IJllt' l'~ tjlll' L'l 1ndividuo (kv11 hr:1:il~t11u dl' s11s c:1r:1ctnísuc.1\ 11 ,·~.1ti\·;1\ qtll
• Confrontación Se utiliza cuando se desra conse rvar una rrlarión Ímportant<'. \1 111Íl°i:I ( lll l cl 1!1)JJi! 11l' tÍl' Í.J J"IT'llll.I (011 \Jll]('ll \<' l'St.'1 JJ]() k'.lll \ ·t' C\llll i-
s1 lllholin· crnlqu in ll'SJSlL' llá1 1) hl oqt ll'O c11 ¿,¡ 1111s1 lH
lll,1.11·1lll L'St.1s p. il:1 br.1\: .. ¡.\¡11\· 11Hlln1.1 1l ,·111ll1~0 porq111 .. . •. ht .. ~i-.l'L ''
•Tratamiento 'de polaridad es ¡,_ ,·, •:\tLJtq.;i:1
SJr\'L'
p:1r;1 :icLir:ir J.¡ tigur.1 \. •,·l pml°cso 1k c.11 11bH 1./\q11Í !11 i1lll
proponerle qu<' inicie un diálogo con la parte contraria de esta carart<'rís1ica par;; qur identifique dónde estú el yo y lo rueda diferenciar drl pscudoyo. ·•,\11111s1110. jl\ldrí,1 ;1~_1yL·g. 1rst' 1.1 pos1hilid.1d dL· l'st.ihil'l L'I h\ l'.IJ.i1 lt'llSlH .1· p11·-: t1\.1s 110 xcpt:ilbs pm el px1c11tl' dch1dt\µ;c11n:il111nllL'. :1 Li .111to1kv:1li1.1\'
n·pirc \°() !Jt11Hu111l· 11 1l· iJ.1,1.1 \lli' .l:..'\l t1·
\W
J\'~1·11t111111·1it1~'
! 11'\j'l:;", tll'
! ..
l\'l rn J!J1lll'llLIL.lllll. \l' [Llh.1_¡.1 !.1 ¡111l.1r 1d:1 d lllil11.111d1l lllll'\,illll'ill.l l! 1)()1]!-
hn· dl· l.1 \1lTs1i11.1 \ l.1 IJ.1\1': "h!·l\
.1~r.1llL11d.1
1)
11-.1111~n ¡1(irqu·'"··"· bt.:
lr.1\l' \L' r1·p ill ' IJ.1\t.1 l]lil' .11·.1hl· \ll\ .1~r.11k1 ·1111 1,·1 1to\.
1"i1'11; _i>nr L:irniph ,¡ u1i:1 pnslll l:l diCl' l]llL' L's 1111l'll
•
Descar¡:~a
en objetos nem ros
lllll\ Sllllpk. Li1 h ]1llllll"r.l. )}\)\ lll lL'll'\,I ("()Jl~l'r\ .11 L1 ll'1.1l.¡( )]J: l'IJ L1
SL· .1plll.1 p.1r:1 i11iá1r L'I pnh l"1) de IL'\Olt1L.¡(·1 11 tk IL'\L'1Hi1111L'11tos. St· l11
\eµ:u1HL1. 11 0. ( '1rnfront:1r '':-'nit1t".1 dl't·ir Ju
l-.il1:-';1 L'IJ l:i rn :1rr:i l:1sc. ll:11md. 1 (' JJcr~1 1:1«i1l1 1. ulw-.11i. 1 1·11 el 'L';.!lllido rn.1
con rcspl'to: prn ,·l t 1\11 tr:m o :il l' llfrc11t.11<;c
LJlll' \l'
pL'1 h.111w> () ljllt'J\'Illm. lu!'iL1 p1l1 :-'-.11 1.11
1ir.11H t' 1k l rn·ln ( :c'il:1lt
Puede utilizarse un cojín y un palo de plttstico para que el paciente golpee repetidamente sobre el cojín hasta que ~e cans( o considere adecuado ter min ar el ejercicio.
S1l·111prl· ÍL!\ qt11 ll'lll'l 1'111il11ii .1 qt:\. JWl\llii.l \l:-'l l!l i1·.lll\,
11Jn k\íl.i lJlil'
\l'
l•l'lh , ()!i 1111..
•lll i'L. ¡0.1111· ,, , !L.\ 1:111111 11,(i. l.1 nl·r\1'1. ..
• Anclaj< • Ca mbio de roles ¡ _, 1rnpnrr:111tt' p.1r;1 <(ponerse en los zapatos dei otro sm ca1nm a1 con ellos ». \,· t1s.1 p:u .1 tr:1h.1¡.1 rl'sL·11t11111l·11lrn l 1lli \ll'ls011;;~. si~11it!c:1ti \:is\ 1111L' l'l p:Kil'lllL' p1 1l'lb tn1m r C\)J1Cil'lll·i:1 de i.1 :1ditud del «o tro >.
htl' l°01l<'1'j1lt1. l1l1:ud1; 111 :. t1·r;11111t,¡1i:_11. 1k i.. pn1:_1,r.111:.11"•11n :ll 11mi11 :-'ll!S[l\,l. \ir\l' P.lr.l f1lr11Ll\:
!)\)!
:1Hl.il1 ,-,
l!I• l°,:ll!ll11l
l'il'llljll\ '>. \1li1,.'\l: [111,tl\l
l:
ll1,.· !'ll'1'l1\°i,1-. \l
ii\~'L'
lll
,j j\L'r',i~
l1rn11lm dlll<'lll' \lLI p.:Cilllll' \.
n1:111dn se 1:1\'!11tc !111 c:1rnhHl. '1' 1oc.1 el i10 1nhn1 i1qu icni1l () \'il°l'\l'r\ ..
Em-:ite~i;1~
86 Puede realizarse en rnalq m er t:1'il'
dt'l
l\icotc'L'.Pi;1 ( 1c' ~:;d·
rer;1pé'utiC:i '
ciclo donde se imrntc' t:1cilitu un
realic e. Creo tirim' llll' Jm l 'Il l 'i p l )Lkr dl' lllil'\trO l-l'rL' l)1-o_ l] lll'
~-=1;1liz,:-~~-: .1 i~~~-~~:) ~m1~liu
• Psicodrama fenomenológ ico
h
ti.11Kio11al en
rc v iv.rnri:1
dL' l'\]1l'ril'llc i:is
de grupos.Tomado originalmc nrr de
md u Li el
de
interpreta c ión p sirnamlític1
t e'-.
y ];¡
v es
Morrno, l'IJ
y el
t'itil
rn
el tr;it;1lliil'lltr '
L1 ( 1l'st1lt hc1 11 m clirn i-
prnccdi111icmo
que
seµuiinos
L'~
ndquier sesión tn;1pé'util·;1 ( ;cst;1lr mcdi ;111tc _¡ucgm ll';itr;1b .
Esto v
tÚ;111
irnplic1 que estl1-r111os ;itrntos ;1
<·
1;icilit1mos
Li
b
l\.'110111l'J1ologí;i lk
rcidrntilíc.i 1·11l 11 de lo
utili z;1 el (a/rn111111i1:111 0 i 111·s¡Jl'(16:-1l,
n·rro11 /i111rnrlllÍ!Í11
I
dL'S PllL'S dl
todo srn1ws nnsurros 1111s 111l 1~
cambio ideoafectivo.
Es
~
el
prn~'l' l°t,1d()
quirnc s ;lt"
1
r
l·
1
11alc'i a~ocJ.llbs :1] l'.\i LO d el su :ncnci<'lll ;1 io que tll' Sl':l
1
ri;i\ par.1 loµ:r;ir su \)hiL·t J\ t ..
1
rn 1s1n o . por ello \ ' .1\1 prm ·nc.1r
ne;u
b
lllll'-\ ':~' Í;is~~rnrn~puuk
pn\t)Jl,í
];¡., oporumid,1dcs
dmgir
lll' Ct' s.1-
L _______ _
c·11 ltls p.1rt1c1p;111 -
(11/n11t1111i1·1110 l'.\/ll't1/i(1l . l.1 liffÍ1Í1 ¡
(vC-;m· p:íµ:i 11.1 1(17 i .
•Tratamiento de introyecto ~ Esta estrategia se aplica para el cambio de creencias d istónica ~ al yo. U 11,1 posihilid;1d l'\ ;ip]i,·;1 1 r l método de los diez pasos de Salama l'\ plic1dm 111;'1\ ;1lkh1lll'. ( l 1r;1 l'\ r;1strc.ir t i Jlil' ll\.l.Jl' i11l:t í 1l 'l l.ldo \ 1
dcrnl\'l' rlo ;1 su prupil't ;1 r io
\lL'
1
or1~11 J.il
Nuestra conducta tiende a set repe titiva, por lo que muchas veces so mo s nosotro~ mismm quienes la imprqmamos co n la posihilidt1d del hiro o el fracllso de ia mision qu e nos he mos proµ-ramado . ,i\\1. si 11u\ l lL'L° ll l111 1n' .1 o htl' ll l'r .il :.:l> :1 p\·,,1 r dr l] li l' estl. .1p.m· 111l'111l' Jllt ' lr¡1 lS dt· l illl''ILl'- ¡'mih il1 1i.t dl·\, j'lld n ·111 11\ !(' Jlnlo. '> ll'lllpn \
ll.lllli
l
\
rl'j' il.11\i( )' tJ¡l -11.1
\ ' l ~ l!. Ji J / ;l l
I ill 1·;: 1/1/l/fÍJ li< '.'
Esta visu ali zac1ó11 también puede darse corno profecía a 11 toc11111¡)l i el ora . 1>111.w111 ·s.
l l 11 p .ll -1L·111.- i1 l
• La visualización .u.'11ii
;i]
l'\CllCILnl( ) l'S l]lll' lll\'l l \lll'rll' \ ljll l' \'\ lll\' lliir. 1_ jl \lrl]ll l
1H1s ll''istirnm ;1 lTl'lT ljlll' n P.1r,·l·r t'ns:1
de
J)mihlc ohlL'lll'r ;1 lµ o \( 'J I( > t'(lJ í l111. 1µ, i11.1rl<
11u~1:i.
\'ll\·01Hr.1h; 1 .l l. 1 P l'J' \ (l i l.l ,Jdl'1· 1!.l\:.1 \ lj l ll . .1 P l '\,IJ' d1.· llll l ' ,,1!1.( t" 1lll l lll!(]Ll ' lllll_ll'rl '\ . llill:-'lll i.1 11 1 lil' l l,lil, 1 .1 tn.tpl't!t.l
Ir
¡•idH1 l) il l' l l· d1_1n.1 l 11.'tl l·' n.11 1 Jo.; .mi h ut 1)\ ljlll' : cndrí.i
l]lll' lL'lll'r llll.I Jlll l_ Jl'l p.1 r. 1"llllljllÍ1 1 1i1; \ll' l'\ j1 l' t"l,l[ J\. I' .. l l(l l)ill l'I p .1C ll'lltl
k
(.()Jlll'\ltl l ill l J.¡ \ !Ll_ l lll 'l ll l' dt '\l TIJ'Cli lJJ:
" J ll ' lll'
tjll l' \('! ll l l.I pt'r\(l!l:l d l'
t11H1 <. \L'111lil·11li (\ .11 H1\. 'uil l 'I.1. \ 11 1h 1jt1' . 1i1' 1n 1 1111 .; 1n.1 ,·ulri11.: . prn ll''>1111u l.
Visu
1111l'l1~r111l· .
común .
11.l!ll \' l l l l' i l.l'l .11)\il' i.1 li 11hi\1.J llll. il!.)li\J',1d; 1 1 ,l\I lll:il11 [\li.1 llll .l l!J.1.
Fsto sig11ilil';1 que.
pm
11 1.Í ' tlllt' q11\·r;1111( \\ q1 1l' 111 1 'l <1 dl ' ll ' t i•.
lh1ir..¡.111J.'1\ ill loµ;r;l!\'lllll \ .1 Jlll' l fl" l]ll l 1u 11, tr ll\.lilln' 1111.1 pr
Jl l 'l'\ 1) 11.1 ,]\ \ 1() lli/1
( )trn\ d1Cl'11 lJlll' \l' dclH' .1l. 1 1 11 nµí.1 q11,· tr.1\1 ll.' ll\i1·' l i l ' !.2.' !1 .1\t.: 11
Li
crn ·i:1!llos .
b1
rl'.ilid.1 d,
l()
q11 l' 1)( ll lTl' 1'\ qtit' L I ( l r"bn• n -. ,,·l· 11 1:1.1 ,1 !1•
k l'll\'i;1111m \ ) l)ll• rL't I ÍI \ ' d,·1 l'\l\' 'll) .. dl' jll'J'\llll;JS lj ll l' '.ll'lllPl"l \l' l' \l.!l l ljll1}l!ltl1l
i1ll'JlS:1jl'\ que \J!Wlll\lS
In
tk
'\ti\ (.ll'l' ll (l:l \ l.1\ t"ll!ll] l t, 'li' ,ILI
'011.1 \llll'
do u11:1 ti-;J\\' : «Lo que se tenH . S('
~u l ' llll' rl' ' .. 1
'1 L'\·;1Ít i;n l'
l'SiL ll'rí'\) Lk Lkscirlo t"rniti11u.11nc 11t l ' pn· ¡1.1r:111 ti1l .1i 1l'l't'hrn 1> ,1r; 1 Llllt' 11
i1.1Íll.: \ t'
l.i 11l Íli L' 11
,.¡ \ J
de
ti1'
p rn iill' il l.h lJ l il' \ 11 ·
1 1r1~1 1'J1 .
po-
t'1111 1H.lll \ '-1' 1 ·''1' 1·1 l l l l.1
J\\l.¡jl/ .i1h1. 1 .l'I, ;\J l lll ' 1 \1' lr.l l.Ji".! lh' [¡ ¡ , !1'[!. il t: ..
1''
h i. ·
1. lill \\i\.1lil'l 1;1 \'. lil 1 il .!IJ'1' lll"'1'' !'.11, i!lll' lt l'\J ITl \'I'.
11 1;;' 1'\.)'( l"il'h i.I \\',.liiii -. · . \';1 d!! ,
' 111
·:.
(l
l]\ ll
' <> .1 Jl\1 "1l\lll1
L' l l l ·ll.1 \' l l l ]
111· 1]\l1 li
¡i\1r l·ll(·I . 1·.\,:) <.! , .. 1i1.1:~ ! \ "· :, l't lit"
ll' ll ~..1 111t· 11 11'
l.1 l l'L lj ll'i!Ll ll.' p1liJ 1' l ]lll' \ l \ll. l l i/.11.1 l'\,l 1111.l :...'l'll d1. 1
lk \(' ,1 d(1. l ·.11 1111 r 1. 1_il .. -;i1 Jl.11' tll
;1(; 11}(;
1
di 11lTll \ l'j l'l'\ti!t:1do l' \ ljll (' 11 1\ .11lll'll,'Jí.\ 1l!Jl(1 \J 1'! )ll\'1't'ilj .ll ¡ 11 c 1ll•. _¡.1rS\'
« 01 ; 1lJ 1>\ l·1.1r11, \ l!ill'
A l illlllllll.ll' il l i l.
l'lll n•
ll1
.111111.
( •l ' -t.1i1
¡ ¡-, ¡ Ít ti!( 1 j [11
k'
,]
1\ 1
.1
i\1: '11 ''.
,\\.íÍi.1tJ1 • l '
.Jil!!llll ll\ . \ d l 'i)ldl l ll\,\\ ·j n ¡l_
1h
'
tl\11
\ , \l l.1' ll• .1\li l!]I'' ·
.1 l'JJ 1/ llll dJ_JL:
l.llllh'J:(l' .l \',Ji'!.
1
'il
¡
l'111l11 J1' 1Jlllll L
11
J
.iJ i~I !.:I
'1~ . IÍ , ,¡Jl).,, j1.1 .1
.1~1! 1
l ) 1l1
k «llH. \.illJ\ )Jlil'
(!'( .tl
l!ll\ Jl il1.ih.1 "
l li\'l( l!
\ .lril 1'
l1l .lljlll" . /, ( l ) il l!
Jll')\illJ.i\ l )lll' l'\t.lh.· l)ll'l .11lll(1 ll l l il!:-;;1 r t'l
88
Estrategias
terap é uti ca ~
la misma colonia y me imaginé una casa que tuviera posibilidades de crecer como edificio. Una alumna me presentó a una agente inmobiliaria y la segunda casa que me mostró fue la que escogí y en la que estamos hoy. Por eso estoy convencido del poder de la visualización. Séneca le comentó una vez a su discípulo Lucilio: «Necedad es hacerse desgraciado en el presente porque se tema serlo en el futuro. Si quieres desechar toda inquietud, imagina que ya ocurrió lo que temes que ocurra y por la magnitud de este mal determina tu temor. Verás claramente que, o no es grande o no durará mucho lo que temes» (Séneca , Epístolas morales).
Psicoterapia Gestalt
89
Si se trata de un sueño desagradable que fue interrumpido por angustia, se le puede sugerir al paciente que lo termine como a él le hubiera gustado que finalizara. Se continúa el trabajo hasta que el paciente descubre el mensaje existencial. Esto significa comprender el mensaje que el yo quiere decirle para que esté alerta y resuelva el problema. Al final, le pido que me diga de qué se da cuenta y cuál es el mensaje existencial que el sueño quería transmitirle. • Sueñodrama
Los sueños dan material suficiente como para aplicar una dramatización, que llamo sueñodrama debido a que es una oportunidad para investigar varios aspectos de la vida del paciente.
• Tratamiento de sueños
El trabajo con sueños es fascinante por la creatividad que entraña su tratamiento. Nosotros le pedimos al paciente que nos cuente el sueño en primera persona y en tiempo presente como si estuviera ocurriendo en este instante y que tome en cuenta que todos los elementos que aparecen en el material le pertenecen a él mismo. Luego, le pedimos que se identifique con el elemento del sueño que elija y actúe como si fuera éste. Generalmente, mi intervención consiste en decirle: «¡Hola, X elemento!».Y el paciente, convertido en el mismo, me contesta: «¡Hola, Héctor!». A partir de ahí, comienzo a preguntarle qué es lo que hace y qué le gustaría decirle al paciente, así mantenemos una conversación hasta que se da cuenta de algo, después de lo cual lo invito a convertirse ,en otro de sus elementos y repito la operación.
Cuando tengo la oportunidad de impartir un taller vivencia! sobre sueños, generalmente invito a los asistentes a actuar en la obra y, después de haber trabajado el material del soñante, pido a los compañeros que participaron con1'o actores que digan qué sacaron en claro para ellos mismos. Por lo general, aparece material interesante, aunque no lo aporten los que lo trajeron originalmente. • Tratamiento de duelos El duelo se define como el resultado de una pérdida de algo o alguien importante, y su elaboración puede durar entre seis meses y un año. Si sobrepasa estos límites, podemos creer en una posible ftjación neurótica en la persona que lo padece. Si el paciente desea cerrar un asunto pendiente con lo perdido, entonces se le pide que imagine dicho elemento y lo ponga frente a sí mismo. Luego, le pedimos que establezca un diálogo y le exprese lo que le hubiera gustado decirle. Cuando se trata del fallecimiento de alguna persona significativa, podemos facilitarle que imagine que esa persona está presente por un pe-
90
Estrategias rerapéu ticas
queño lapso para oír lo qu~ el paciente necesita decirle o recibir lo que la persona ausente no le dio. La pérdida de un ,ser amado o la separación afectiva de alguna pareja viene acompailada de la polaridad tristeza-enojo, además de la sensación de vacío. El trabajo que realizo con los duelos tiene var1os pasos. Primero, rastreo si hay resentimientos o enojo, que por lo general suele haberlos. A continuación, siguiendo siempre el ciclo Gestalt, aclararnos la figura y hago un trabajo con sillas donde el paciente puede despedirse de quien se fue diciéndole lo que hubiera querido decirle, expresando su enojo y su amor. Al final, cuando considero que está tranquil'o, le pido que imagine a esa persona en un ataúd, que se despida nuevamente y cierre el féretro, luego le propongo que la ponga en la fosa en un cementerio y la cubra con tierra, después le pregunto si quiere ponerle flores y, um vez que lo ha hecho, vuelvo a pedirle que se despida, sabiendo que puede tener un nuevo encuentrd con aquella persona en el caso de que fuera necesario cerrar algún otro asunto pendiente. •Tratamiento de fantasías Básicamente, sirve para reestructurar al yo y su proceso L'S similar al tr;1bajo con su61os. Es sumamente importante conocer el tratamiemo del TPC, dado qtH:' sc ha convertido en un instrumento útil para saber dónde está bloqueado el paciente y, a partir de ello, aplicar bs estrategias terapéutic1s adecuadas.
4.5. Estrategias terapéuticas específicas por bloqueos
A continuación, se presentarán :1lgunas de las estrategias terapéuticas qm· se utilizan en la psirotl'ra¡Jia Crs111/1, tom:rndo rn rnenta el ciclo de b e:-;periencia y los bloqueos de cada fase del 111is1110. Por 111otivos did:íctirns, comenzaremos con el bloqueo de la fase :2 del rirlo di' lc1 cx¡)('ri1'11á11 Ci•.ifillt. Para ello, voy a explicar la razón por la que seí1alo lo anterior. Dado que la postergación se delK al hecho de autointerrumpir la em-rgía requerida para resolver una nL·cesidad especí~lc1 (involuntari:1111e1JtL·. como es el caso de rnalquicr bloqueo), lo sitúo como el últi1110 bloqueo del ciclo; por lo mismo, si iniciamos cuJlquicr trabJjo, lo hare111os desdc el bloqueo de la desensibilizació11 a pesar de que se encuenrra en b sclrtmcb fase, con lo que se convertir:í en el primer bloqurn del ciclo. ti
Psicoterapia Gestalt
91
Desensibilización La desensibilización es un proceso mediante el cual la persona bloquea su sensibilidad a las sensaciones o sentimientos que puedan provenir tanto de la percepción del medio externo como del interno. Esto estimula el proceso de intelectualización, por lo que el sujeto tiende a explicar racionalmente su ausencia de contacto sensorial. En ocasiones, las personas obsesivo-compulsivas tienden a evitar la angustia mediante la actuación de rituales que, en definitiva, restan energía a las demás emociones e impiden que se manifiesten. Puede deberse a que el individuo haya sufrido «en carne propia» situaciones penosas como, por ejemplo, la muerte de algún familiar o mascota, un cambio de casa, el nacimiento de algún hermano en una edad en la que se sentía impotente ante ese hecho, haber recibido mensajes del tipo «No llores» o «No sufras» -que probablemente tradujo como «No sientas»- o alguna situación traumática que al ser reiterativa lo desensibilizó. Además, es posible que alguna de sus figuras parentales mostrara una conducta de no manifestación de afectos o emociones, lo cual pudo favorecer el desarrollo de la desensibilización que generalizaría luego a otras situaciones cotidianas. Esta es una teorización, debido a que cada persona es única y no cumple necesariamente un patrón universal. Aparte de que también depende de cada situación. Algunas frases usadas por estas personas son: «No siento nada por haber terminado una rebción amorosa», «Yo no soy de los que muestran sus emociones», <
Estra tegi a~
l' ~
'-
ter.1 pémic F
Proyección El rn cl·anismo de proyección consiste en a t~ibuir a otras personas actitudes, pensamien tos, emociones, creencias o situaciones quele son propias, medi an te lo cúal quien proyecta no asum e ningun a responsabilida d sobre su s propios actos, p ensamien tos o em ociones. Se ubica c 1\ ];¡ tncn .i t:1 se dentro dl'l segun do cu,hk111tl· lll 1.·il"kl ( ;csu lt o zom de 1:1 fmt1 sÍ;1 [¡ i11 di ,·i du o tiende J deposiur -;m cu]p;1s en los dem'1~ u en L' i lllcdic , uriliz .1 frJ\ l'~ rn rnu L¡, ,1 guie1ltl's : «Po r culp;1 de l tr:ífi rn. Ihl l l q.~ u ¿· l L' I L r ,r.1iH l ... J\ n tll rnlpa, i l\ ) pu edo \ LT kfo>). •l"kbid o;] ((,) lll () i.lll'W li 1111 : ¡':ldl"L'·. 11 0 comq.!:uÍ lo q11 L1 rn li ub1LT,1 dL'\l'Jd o". ct e . 1
(\ ' / .._~'
Psicoterapia C1est1lr
Asimismo. es rnnwnirntc que n\ ,1 ap rrndirn do ;1 sobreponer -;us «Debo... » y « Tcn~c ...» con Li J l ti /i1 /i 111~t1 / rr<1: «Q uiero ... ». Si rnncuLTd;rn . rntonces sabre111 m que son ~i11torn rn ~ con su yo: si rcsulu Lllll' no concuerdan , sabremos que son intn>\eno(. Retroflexión
La retroAcxión co miste rn hacerse a sí mism o, en términos agresi vos, lo que le gustaría ha cerle a otros. ( .llll csLl ;i uto i1 iterru pci()!], el p;1ciL'lHl' dL'sc1 q::;i \ll l'lln~í . 1 :--obn· su s1 1n1s!ll () \ SL' prn\'lll".1 \O!l1Jt ií':1l·io11 c s c0111 n co liti s. ll L' tm)til'rnLHin'. :-i.1\triti\. 1'1kL·r:is. L'l,· .. lo ljllL' k i111pid t utiliza r Li L'llcrµ: Í:l lil-ll L' p:l L 1 \,lti~l.!l" L'l' \U lll' l"L' ',ilL1d. T1 111 hi (·n " "
¡--
llI Ll
crn1duct.1
i llSOlllni os . d oiOJTS (k
~- : 1 L'Stratq.?,i:1 rerapL'll tic1 que considcram m adecuacli es faciliu r b r<-.; ,1L·1iririoció11 , mecfon te el tra b:~jo co n sil las.\' a ~ umir Li rL·spo11,;·1hii lt1d de c1da pa la br:1 o accic'i 11 que diga o hag:i. Co n L'llo d)lJl L' ll1 ,1 r. 1 ,1 fortalecer su s1 11m1110 para obtene r un yo rn :ís Jut:T l l'.
n·tn 1Jk\1\, l 1.·I ,\llflHm tur.1rsl' lll·,l\10 11:Í 11nnsc
(,lll L'/.i . l' JliLTllll'lÍ.Hk \ ]1\l\"()S()Jl1;Íti\ .l'. l ' I\.
Li l' St Lltt't!,1:1 na tu r.lJ l ' l1 L' Sll ' Cl ~ () l'S facilita r lci rll'\Cln..',.1 L' 11t'n.::(·I tica sobre u1~ ob_¡eto l1L'Utru que ~irn bolin· o represclllc .um íi~:1r., 1 o situación moksr;i o trnúda . hra ello, e' importan te luc11izar lo· mtroycctm. Real iza r un tra h;1_i o rnn ];¡ agrci,ió n frl·mv ;: L1 \LT Jll Jr; , \ Dándose a m~ r a s1 nJJ \lllO, ~oc a ndo Lis p;1rtc \ ia'ltirn aOd\ de 'iu cu ei po, co mt) sena Li Ln H1;1 l\·11,1 L'll sm llll lllL'nisas co n lc' n'IkL! ' .
!
1
l .11
t'I r. 1slrL'O pt"L' \ 'i() l]lll' Sl' li : 1~.L h.1hr.1 l]ll l' ll l lll.l r l'll <"lll'ill.l \ : 1.i lll1 · ,· n 11 t jllil' ll \ l'
¡ 1 J'!1 ' '11 11.·1H1.' . ,,. '! i 1< '· l i hL' l"L'
(k
: .. '..T; , \.'S i.1 1Ll \
k
()!
i ~J l ll 1 l"·-l ,I .ll l{OJ!lll' llll pt il'lll dt i.1 l'lll'r~Í,.
l.1c i li t.1r.'1 l.1 c o11 l n l il l:ll.il,l l l
l.1 :1 11grnti.1 tk
J.¡
Li
de los
!lll ·
r nL·11 t1111 1c 1ll u ' ÍL l '-l.
ljll l' "l' L' srt ml tkil.· 1Hlir11do.
i
l
- ----- - ---··----·-- ----.1
-
--
-
----------
--·-
----
l ' Jl1< 1\° J: >1
l l Llll il Í l ' Sl.1. Í;¡ Ljlll}I .
Proflexión La p roftexión , se~ú n Latner. consis te en h acerl e a orros, sin q ur
lnt royccció n 1. 11 l. , ·· .,.,J\'l'L. l l(,l ll. l a p erso n a mu estra cond uctas distónicas c on su
yo, por lo qu e utiliza «dcbcísmosn .1 .lt liLT li( 1. "tkh t"
1· 1
•
In\ qt 11.· .. 1 jll'\.lr l k
11.1 1'\l. Jr
1 )jjj,·il111L' IltL' pt1cd L· t11rnur 111L 1 Jlllt' \ ·.1
il ~ m,, '
lo pidan , lo que le gusta ría que le hi cie ran a él. l 111 LJ<' lll !'i< J ' ' ' 111 ú 11 \.'\ t" lLl ! Hl U 1111.. P LT\I JI L ll \O l i c it:1 d( J. n 1:11Hln ll > q t i'
i] , ¡ \
dno r1.1
Aq uí. lo qu e fa lu. es hac er
l;1
l' ll l 1 ll l.l \,ijl' ;1 l ll!.l
Lj lll \L' Í< l 11. 1 ~ .
\]JI
I\'.il l!l l' llt t t' ' q111.· " 'In ! íl t ll' Ll ll .1 l ' IL .
petición directa de> la ne cesida d.
\'' I" ', ,[l l !'.lli.l
1.1 p.1hh1.1 ..'Jc 11:-' ' .-' ( .. ¡),·h1 ,...'· .1 L1' ,-r.t \ l '' ( <111ll11h' '.
.. .i
l'~ lLlt l' ~i.l ljll l' c o ~1SiL1LT. ! llH\~ ;1d L\"t1;11.l .i L'l1 L' ~t.1 Lfr.Ln1n;1 C< l ! l l l \( .
tr.1h::¡;1r c un pl)bn d,1L1e~. \illJ\. di:'11ogu c>:tl'rn(). IJlltlb \ rclr;11ll'\ . p 11)\ crl-'Hl" ,. CLJL'Jll (l s. C:() 11 elÍ• l \l' cud1z;i un ¡•nx c-;o cn·: 1fl\'L) L]llL' lkr .. .ti p.i \']L'll l L ;1 propO!JlT li lll'\'m rnnddll\ Jll,Ís ,\ ( OHil'\ ;¡ SLI r l'.il i da d ,1crud: \ ,1\111odn dcshl oquc11 l.1 rn crg1;i :llor;ida L'll u rc ulm v i uosm csté r i1c~ .
l''
Deflcx ión La de fiex ión im pl ic11 evitar el co mact c <.m a \ 't ción ten de mc 11 c<>rr ;u b (, c- ~1a Íl. 1<11 ·. 1L·11 1p1,, p .1r:1 Í;.1,·, r , ir r ... , · ·'' ll' Il]())" ;¡ l'll in·i ll.Jr
n1;1lqu 1r1
Í1 t;ll•
1i lr., , ·ti\ .... :\,,
IZl' Clll'Jd\1 lj l l\ \ i
IÍrsLl.
l()'
lil
i°'
.;::1\'i ¡;, :
¡¡¡, l )ll ,, '
Jlll ll· ii. 1c"l1,.,, 1)1''
. ;ih ' 1i-..
ín í,·iada la
\ l \; t tl.
~
·¡ \ !lll'l'lll .. ,l(l \l' !\''\í l' ih
'-1 ,·:. ,1,. '·' '•
:111,t.'1[1.
i Jl
'.i
: 111''
\Í (
'
,1 ..... \
•
\
l lJ ' n· 1í,iJ,d1 1
:11¡, \ , tr.1' ,í1n :1;1,.,r:li.il:. ¡¡¡, . ' :;.1J1l l1 , l'\L,r!\il
l 11
¡i\'
l'l i .IJ:-'l.IJ,
u 1J.1 )\lrl' d d<· l.1 i1.1h1L1C i llll \
;.1·
btr:irqILi' rer::ip t. \it1:..·;1·
Y-t
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
c hi u ~
en la opuesta: en ton ces. si nos gmraba JlguiLL cnfi];íh ;1111 m h;1ci; l'ILi \'_._s;1c:1bam m :i b:i ibr 'a Li que est1b;1 al befo. •
1
La estratefÓa adecuada consiste en identificar Li escena gue pr1,_ vuca peli gro. buscar b aso ciación con introyectos. crear un;:i esct'n: ª !Zradable y enfrentar la ~itu ac i ó n o confrontar. Ade más. c,c pu ed t ., 111ant'jar fantasías, hacer un d i álo~o externo. crear un c1111bi o ni. roles y aclarar el fo ndo o la f1~uré1 contusa.
( iesul•
Psicorer
l) ~
--No. :11 u ne no. -; Va mos al ro rro: - No. ;1] tL'J t ro 11 0 -é V:1rno~ ;1 pasL-:ir: -J\io. ;1 pase:i r no_ -EmonCt'S. ¿;1dó11L1L quil'rl'~ i1. -.Ado nde ru quitr;i,_ r1po Lil' pcr\OJJ;J\ '~rmp rc '' pierde
( .OJl l'StL
dd-ndo ;1] L"o mrnl p:1'irn del l l L' lJn,)(J C() l'l1 l'Sél
Conrluencia l.' 1·1)11Au rn ci ;1 L'S confundi r Jos propi os lím ites del yo en l o ~ del otro para buscar la aceptación y/ o el reconocimiento de rste y evil ar responsabilizarse de Ja acc ión qu e se va a efectu ar o dr Jc, "ª rra lizada. 1 :1 fr;JSL' m;Í\ l
tú
d1:-.:as1 _
,ll!l
'"L'L" ll que ln
CO!l\' Í('ll l
L1 1.'s tratq!l a que de be ~eµum l' comiste rn fa cili t:ir b d1tcren n:c10 n mdivi dua l e i nvitar ;:i] p:i nenre :i L'Xpres;m e sob rl' l<' uue hN; L'' f C' lllomenro no SL' hah1 a :llrt'\·ido. 1 :1vorccer Li se pa1;1< io n dc 1 ,1 rn 1~rno respt'cto del amh1 rn te l'\ t'senc ial. Ad t'l11.l\. SL' tral);1_ia sol'· 1:1' ne cn c ia ~ falsa~. hmcanLio :i urn c 11t;n Lt atitoc~ r rn1.:
'
IL'l l l' d 1ll'!TllCLlr
lll ', p,JJ\'l'L .!(('1'·, l'
.•L' illpl<1.
llm
i<;
¡ J1 '! idl' fl.1 Llll'L'L1'
,¡] L lliL':
l)llt'
Jllll
~·
1,
ll!L
),,¡ \
l'Í
!)lT\
- : l )()Jhh qu1n1.'> w -· ;\¡;¡J]]l)\
J:¡
:Hn''
l1 < ¡
1' · '1 \ ·, l
;i ~· · ,., 1\ ,
por dm Lmrnes: un,i. Li ntra. porq ue tcnemm un 11 Jlc>IT'
pC!\1)]].,
Fijación 1 :1 Ji_pc in11 C()JlS1sre rn recordar una exper iencia que sr qu eda rondando y moles tan do en nne stra calwza. io rn ,11 1mpl1<·.: q u e t L'Jlt · lll
1)o,
Las person as conftuyen tes tienden a depositar en orros su au toapoyo, con ln qu e c\'it;in l
potlL'! \'
t u n1;1\
n, \
tru 1h ,\\ \
p0Lm·1.
\l'~u1111<, d;Índuil'' n1rlLi~.
pueLll'll 11 llnkrn L'll
co 111pt11'i
1
t'll'-1\fl l'il
L'l
proceso . !. ,; !lr!ll1n;1 '-' L
];¡ Jll_'l"l \icL1d r1!...'1tL1
d1.·
,-<,111-
que lln· .1 .1 1.1 r1 µ 1dt / (IJJ)j~tJJ1'Jlt¡ d, Ll cnnt1gm:1< ion \icl < OJl!t'' t<' tiµm; -fo11d<) _ l,;11. pn'•)l ~Is puede; lJl lL'tLJ r \L !1_i.td;1\ L'li 1.·:-.:pcrir11L·L1~ pmlllU\ o m·~;1 ri\·:1'.. < miq uicr:; d\ J:i , d()' irn p1de L'l AuHi d1. 1;1 e11ngi:1 h.1 L·1.1 Li s;1ti\L1cc in11 dL' 1HL1' 11 ct·l'\itLL1L'\. l .1 l r .11,L' L·,1r.1< rcr1q 1,·,1 L",- c.1\Jn pt1cdo dc_pr L1<:' JlL m ,11. ;1nu,n (\ sent ir de o tr:1 111 ann:, qu< no 1.1. ;i cq;p,_ l )e lo antn 10r SL' on 1\·;-i. ronw pkt.11 ' ' ,.¡<'_lt' ,J\l1Jll11 111l·
<
1
rn\lnr n o.
el
1mom 111I°,_
1 .1 1,eµ umi:1 !tll'rí.: op t1csu l''
La l'\ rraregia ,-L1_¡n
cn
qu<
tl< \;1r1(1lln
ap cJJ,J\
J.i llllT1t:1 lid :1d L'1h1L I,¡ lll:!I
<)lll!Tl' lli. 11,
p1lrquc 'll toco
'de lu,·:!<1. 1;¡
r':pt'J H'Jll :. (Jl'Í t"11.·rrl.
podria on t,lll:~r'L a b rnt·:n t 1µ-ura~ ;1ltermt1\ ;1i; Y Jii·
l~mt.11,,í,1~ 1' rn L'i :111•l~n1 corpuL1l \ 1:.cii1Li1 el 'e mido de
CL) rnpun a1n1en to m mi 100
t:11
uuc el proCL"'º nn
,·,lllllllll, ;1Jt'a!l/;JJ)ti1~ ,1\1
'J
e nmpkt:11 ];¡, peuuc11;t'
'-('(llL'lí<
l.t
;¡¡ ;.¡(¡
1:1'
dL
~-l'
qm·<'t
;1
medi«
nll'Jl(]l1;¡d Ljlll \L lll~, ,¡ ] rnJ!d ;¡_
lh J.)
d:
Hu cttLlllt1
L'S t;111
prnp1,1 \'Íd::.
Psit·nrcr.1ri;1 ( 1l'~L1ir
Esrrateµ:i;~s rer,1p~utic1~
%
El elemento que pre~erva la fijación es la negación~ debajo de L nul ,\._,esconde Li srnsación dl' v:1L'Ío c\istrnGial que puede iin«ir a L1 depre-;i¡~11 por cst:ir rc11ida de rl''en.ri111ientm \ culpas. L:i tlj:1ci (•11 es soluble L'li L ro nveni enci:i del vo. bto quiere decir q\lt' si :il \'O le con\'iene qurd:mc tl_i:1do l'll um det.crmi1 mt1 t:irc:1 que neccsiL1 resolver m~s :icfri:intL . L'litonccs es s111tó111ci con é, s1crnpn' \'cuando se:1 voluntiri:;.
re
()!
Cabe 111e11c1011ar l]llL' . p.ir.. í..'I tLlL1rnil'lltO lll l'SL1s cstL1lc'µ:i:1s. se rcquir u11 L'Iltrcrnmicnro did:ícrin) prt'\ itl. J(:llkrnicc.• \' Sll]'LT\ is:1do qul· se-:.
prnfl.,s101i:il \' L'tico.
t.11 l;l postn µ::icio11 . p:lrL'll/llll!O SI ll!l() lll\'JL'r:l lllll' S;Jl)L'J" lt)l7U\.111ll'lllL' lll:lli-
En d ciclo Ccstalt. Ja, L1sc~ hloqucH."t1s se prcscnt:11i con L·l bll 1 · qurn específico ck cad:1 LN' m:Í1, bs ;mtcnorcs. b rnnw un trLT l]lll' \';1 hau;1 un ckstin() ti_in que tirnc \·;iri:1' l'st. 1c1n1w~ . limµinernos que en cid:i c·~ucion ~uhc un p:1s;1_jrro. es lit'l'll'. qt1L' rn L tiltim a l'Sl p;l\:l_icrm ljlll' h:in \llhili(¡ L'll CH1:.
~1·., ~! 1 \1
eSt:IL'iÓJ~.
Poster?'ación El individuo no cierra su Gestalt
!.r
Sl'Clll'11ci:i
:-L·:ilid:1d.
Li
de
:ico11tcc i111irntm crnN1tun· u11:1 u11id:id compltt.
co11ducr:1 ll
!i i11:.,d« rL·quinc u1i;1 crn1,1dn.i\1k 11J:1 l·strí.1 L'll el .lrtl' de \ i\·1r. A s1111i'-
·u.111do Li rl'~oh·L'111os. l'st.1 l'll 1":1 , ,¡ 11 m h;1hiL'L1111os qu1t:Hit)
1'> '.
¡1:.;n'so
Lk
A
rrLH·i o11 co 11 um 'c11s:1cirn1 pbCl'llln: u1J:1
or~:i
tfr
l'JJt'111L1.
Si
prl·cipit:11110'
dL'\j)L'µ: ul'. ;1htiru111m l.1 C!)Jltnrnid,1d 11or111.il lll' l· .1d:l 11H1\·>
1111c11ll) l·rn1 el que lo sigue: \I in l\'t.mi:llll\l\ (1Ttl' llL'll10S), ll ltlTrtllllJ'llll
t'1l!Jt11H1.1L'H,rn. ii.m' Jll!l\ m~ r,·,urnL'll
l'lllllll)[,\d()\ rn.l)Wllt.l' ( ;l·sr.ilt lll.llJl'. ]:lll
Lk , (l!1lll
¡ ()\
m :1'
l!l1lit.111 ¡>:1r.1 clh
l.i
hll'lk Llhnnr\1. L]l 'l
111.l\Orl.I 1,,,llh}l Jlll'llllS hiuq\ 11,'l l\ l]lll' L'] ,;; 1to 1
,·J, lio11 ' 1
' l'\11 i >l dch l .1 qt1L· r'1c· .. 111m'.1L1 ('1 ¡·111 l'l l )r. (
(L11Jtill tJid :1d
d1.· i{l\
:1lµ:u1w'
hlllljllL'llS \ 1.1\ l'\!Lltq.i,1.l\ ljlll
·''l >¡;1'li1 '· "
d.lLÍll JJ( lJ llhl'l ;J l1l'. llll' tillll 1l
li\ ·. \
klí\ {
1'
!.lit
L·0111n t111 nt·toµ:r:1111: 1
l .;1 e'itr
4 .6. Cuadro sinóptico dr cstratc?ias terapéutica ~ se~ím
distintos autores:
FRITZ PERLS
"' ele mental. { l\Jl\Jdn:l
El fl uir es condición básica de la exprnrncía . q111· ,¡ t1111 1 ptll'LW ¡wrrnit 1; 11111 c:1d,1 \ J\'1':1\'J.1 .1lc:1111·c L ;·1'1'\l~lll' .
,¡l
1.11 1rnH!( ' 1
rc :1lid:lt1 qt11
11nr
i:
l'\ j11'!ll'lh'i;1 Jl1Jlll'1h :l(;l ljl ' :L'J1µ:.1 itll'J'i;1 '\!J]¡']l'l1l\ p;Jr;] ] 1 rt!lllj111' L'll
l'
PI 1!11L
l
1i¡)m·1
'":,
L'il el hll!d1l )l.H.
\(': qJ,l Hllid:1
quin. 1 qu,, l'\[l' 11 1'\·11l1JL'lll(\ \tJlr.1 11111.'!"'tlPl ll)Jll''
\l' \()]\LT:i
{l)J"])(' . i .,
;1'11'\,l
1;
\,¡¡·1 1 Pl'H1ilt
c o11 sr.11ir,'1lh' llll' l'l'.Ji.\l 'lc'L·cd1)1 lll'
i11li1Tl'iltl'
i'
l Desensihilización
,¡
!l'ih.11
·• J
\ [I'
J"\¡_l\;,
',\\J. l'I
:11 pnll·c,o \'ll.li
l
1, i1¡;m·li,1.
''" d,'ll'nµ:.
•,¡ 1]¡
'' h,JÍ\"',, 11l'l'lll\1•\ e
,· icl( l 1. \1'lum¡· \
Li
irn1ci(1i ·
1
,·! \I
t'lk
11
1 \
L'\l,1
t ' \ f ~l
l
~ i ' - j "i l
t . !l ¡,•
.r·:..1 rl•
! '1 \
l
,,
1
l¡
i '\ Jlil'·
'1'1 l·111I 1i Ll
" 111.1\ 11, l purl.i; l1t l'*' \ l1\
1111\Jl\i
l'll(
\,I
\i\.'i ll !
!
1
...
111
;,,·,,¡ !'l 1 llll:
pJ.1110.
l lo11lk 1.í \'l1i1
\l'
l_i¡
hi1-,qlH'l
\'\i1
j'l';d!".
:Jl\l 11 1!,J
¡
i
1
1
i
~
pi..·nllJ}.j ¡ /_Jjl 1
i
'
¡.
'l t
¡ lt
1
Esrr:itegi:i~
98
A.djudican los propios deseos. sentim ientos y peinsamientos a p,ersonas y objetos. Es conn·niente que acepte aqudlos aspectos de su personalidad o conducta que encucntra dificiles y ofensivos y le cJusan problenm. La p:ir:rnoia es un c::iso extremo de provección. ya que hay un;i incapacidad total de :iceptar la propia respon sabilidad \' esto genera mucha agresividad. El provector. en vez de ser un part1c1pantc acti\'o de su \·id:1. e~ un objeto pasivo. víctima de la~ circunstancia\.
Proyección
ter:ipéutiG1:
p,icorn.1p1.1 ( ;est:il r
9u
•Si lla vacía. • Sustituir el ello por el v0. • F:111t1sía diri!!;id:i. • Enfrenta1 . , • Pregunt;is: ¿Qu é evitJs? ¿Qué esperas; ¿De qué· te d:1s cuem;1; '
DiYide \U per~onalidad en «h;iced or> \' en «lll'chn por•1. 1con lo que se rn1l'iti nm:> en el 1 peor e11e111i¡.:o de sí mismo. El rctroAccror no sc'iio se h:1Ct' llllSer:ihk :1 SI llllS lllO, i \ino q11c· t:nnhirn h:1cl' sufrir Í
1
• Silh ncía. • J>sicodr.1rn,i.
•
l-antas1:'.
• Pregunt.is: ¿Q 11 (· bmc:1s; ¿C
1 :1 los que t'st:i11 junto" é ·l por • lntt'nsili,·:1r l:i :1cció11 ! su conducu .111todestructi\·;1. dL·I p:1t-iL·lllL COll ];¡ l .1 ln.1pi;1 CtllJSl\ll' l'Jl l"l'Ctifr.t\l': (1Colpt":l lJLÍS ¡ t 1c:1r l.i~. fak1s 1drnrit 1c.1nonc\. (urrtt'> 1 t)lll' \llll ;1quclb que IJCl prn- 1 ! JIHIL'\\'ll Lis s:nis1:1rt·io11es (kl : 1 . . i i IJHJl\·1dt10 \' dl' Sll ;rnlhll'lllé. R t'sl:1 bicct'r l.1 c:1p;1cid:1d ¡ j tll' d1\1Tlllll ll:l' . 1)l'\t tilmr (jlit' n 01 nmmn ' 1 qt1t 110 l'S L'Í 1111\llH'
Retroflexión
1
Se riend e ;¡ cle~poseer no i sólo de lm impul\ns. sin o t:imhil'11 d\' la p:me del sí mismo donde se or1g1nan los impubm. 1 1
I
Introyección
l1lll ~'r;ir
i Jo
• Antt' el blnqt1L·n. 1 puede idrn til1 cJ1v' dilne1JC1.ml' • Sill.1 \",l ( J.;. • U\:11 l:i L111t.1\J.,. • 1 ksc:i rµ ;1~ohrt t 1ljll ! • hq.:111JLll k qu, ¡)rnd11t 1 t'll el t'S , !1.1\t' n 1t1c.
Comrihuyc ;i la dcsintcµración de b personalidad. \':1 que. por 110 :is1111ilar tod o lo que rntr:1 en \U 111cntL·. tiende ;1 t'on tr:idccirst. Que ti paci ente ;iprrnd:i ytl~ \' COJllO 1ntrn\'t'Cl.1. ~cnsihili?:ir el disµmto. que \t dé· rncnt;1 dt' su dcs;1gr:1dn , . ;i qué· '-l' dcht
l::.s lll'Cl'\:lrin l m;ir sus prn¡ms
lk\·arl n ;1
rn-
dcns101H."'s.
J
•
:.
.O ll\\T W
i l'll I• 1 1
p n'~: unr;1 1
a tlrJJ l.i lJ O i il"'.
l'rc~u11 t:1· ·
-r
¿ ll
•
(1:l \
! ¿< nm n
lj llL'
i() qut· lo 1e:1b:·1 \. , lo trustr:1 .
,'\sJ\lirlu L'll su husqtll'tb ' / 1fr1 equilibrio' de lo' limite\ ¡ .idt·,·u,hhl' l'llfll' ¿.j llllSlllt\ \": [ t I rnl<• dcl nHrndo.
-
---
1
1
Confturncia
- - · - - - - - - -- - -+
b llt'L.t"
• Vi\'l'nci;1r L. \t1st1 t11 ,·1n11 de Ll ,l ll l
1.ch;1 ' i(i l"J ll l ll\' , •\l ll! l\ ''
.
Cll t IJ I. 1· Í< 1 l1,1t" 1 ' '
'.
~~¿Ílli l. 1 t"l''
¡)or ci
'1!llclJl 1.1. • ln;1p1:1 grnp,tl. • l lt' \ Ctihrir l:!'
brL1tegi;1s rer::ipéutic1'
'!()!
Psicoter::ipi::i Gest::ilt
;¡¡
JAMES KEPNER
trc~
Hay
1
rtquisitos
/ moviliz;1ción lk
1
1.
1
.
Lk;,·ar
j
;;
n1npo. úr:.: .. 1i11' i )l'"cuhr1
pt11i111s
.
·¡res
!h
1\'\)'ILIClt li \
,
.11
•
,J l.1
"i • l'\]Wril'll\ l.l ! .lll'IH·ion
!iill:1~1\
.,
tiL'lltk
\1'\tl.il
1/1/.i/llt'
I:L'!.:-.1r,,· ,.
(k
l]lll'.
!
l'llL:rpo \' .tsJ ,1 cn·:11i l'll L'i 11ld1-
1
\'ll 110 :l\ pnl.1r1t .H L'S < l I .'I 1111 .. -
j
J
·j j
•
l
Provección i
·
1•
.l
]11\l\<
J
llll.l )\lrl(' tll
!
ol1¡c1n
del
! 'lll'l
1
·I llll.1 !1/11 t'Clllll
,1
<' 1.Pt1l
l.!'
el
prÍllllTO
101
1k
!:;
111111111:11
1 \jl\ !'lllll'ill.ll ¡i;;¡.
1t ,,t!I .il
\lll •
I '-
1 \ !'ll!l'lll 1.
¡\ 1 ' ! .
~
j1l '' 1. l 1t Pi ;,i ¡n~
dvi
q
.1:· ;);\ !;1br.¡1..
\
t'J 1~·.,! ¡1-1..
lJ1. t
!
• 1
~
' :
1
ll'.'llii:·1lí• •' 1i111 \l'I -
liililt'Jl[I)
\'l'lh.ILl()J:.
t<)ii
rq_i:uhdPr '
1
1
A1t1d.11 1
'
1 ljlll' p.l\,l. ']n 111.11
c:1\ '...'J.l('ti
l'OllCll'ill.J;1
iJ\ ! tJl" ! • ( ,.1ip1·1
n·1rulk \ io 11L'\. r r.1h. 1_¡0 \0111·i u so dl
llltl\ 11111c11l1l'
l•
L'\j)l\'\J\ 'O'.
Retroflexión
1 \¡1l·r1111,·n1.1· l;!\1'il' 1:1 1
i 1ll l'¡_;Llt'i(ll l
.li 11.1
l.¡L·1, 111ti' ,, illt I• i 11 i "l'I i1
del \()
di\'llÍ Jd()
c11 pol:irid.1dl·'· l1hn,1r il IJ\J111Jt'
•
\' lllil·do ' IZ01n pn .1 rm1dt11 ...
l 1l\\\'I' ·¡ 1.1l •.i]1
, 11,
llll1ll!l.I 1 ltll\ll!'.1
1
i •
'I :·.1,-,, ,
¡1
1
Tr.1h.q:1r 1111rcin·1·1n· 1
'
J'il'•-
1·
,¡,:,~,;;;:-,1;;;-;::¡~ 111h.1·
1
1
i
( "'l'\'llt'llt l.
1,
l1•Jt1 ·
\l' gu11do t11 1 ru·11r'n q 11 l· h.1 dl
cuerpo \
!1xnq111·
• ld1'.'
\,Jit1<1.
1
tllllt :-0\11 lllt' lt'll\()•.
1
el
,J.¡
1
1
prn1·,·,·,
1
t'!.
l'Í
t'll ,.\ !t'll.'.'ii.l_'l \ \'!)
1 •
11·' i.111 r.1,
l l·I
JL''.'.lilll.l\: · _ ·;( tll!)(l il' \IL'llll".'. ·¡ ' . l 1 r.i11.¡¡:1r 11·1rn 111'' , L' º' 1
.
111' 1
'·
l 11\ n111\ 111111. lli1".
!sn utili 1.Hio 1k 111.111n.1 1.11 l\\11.1:.
1°' i·nh.ik·
111111111·1111: t''ltl'
1 1111l:H 1(\ .11' \'I'
l'"!1JJ 11'
1 '',,
tl\'l 't'lllitlt•
1
, itlii ,., 1111.: llli1
t'':
t'li
¡1rL·g111 l-
11\\I
¡• lti11111!11.i11t11:
1ll·g.1; 1 : 1·11np·
rrup«11111
l..1, p1 )\I m,,,
.
hs
¡ ini 1' l
•
l'I )1tl \Olll l'Cli! 11 l )'t'l)\,Jlllll'll l (\· · • J ;1 \'l'rhJil/.11'!tlll l'S llll.1 lt ,,.
! 11i.11k
l'\)'l'.]\1.
l.
1 1111 1. Vc1110\ n111·\lr.1' 11l·1·\·s1Ll:l1k' • 1 ('()lll() ;lh.!,tl .l]l'i)(,, \\lit\ ,·h11lltl' i 1
\l' lll!J'L' l'I l l'l
I 1c11~11.1_¡1·
1
'
l)tlL
1. l111·1111li1·:í!J<1!'
j •
•
.
• l·:_ll'1'111·1,1
llllll'\ COJ'j'lll':il l'\ .
¡ ,·11 !_!l'lll'r.li. ' ' \\\ \\' l''c'llllk 1l11 ·
de ,·.ir~;1r_ l ...;t rn1 ·11icorpm.d ,. \ll\ pmihilid.1-
pmn·so
Slt'lldo
1
i
11Jl[;h'[11:
J':l\'Jill,.
!
r:1
(()q' ·
¡. l·\pn1 111,·11t:ir J,1 s lí -
\lln¡H1 \J\1
' 1 que
;¡j
El l'l]t1ilihr1 0 l' Illl"L' L'l .1t 1t o:1p11-
kw'..
• ( ;o]pcs
• li.lCl'I' llOLH
rn 1111'1tl1':
i corpor:il
Introyección
\ '()\el .lj10\.\ l l'\(lT ll O
! :1dor1lll'Cidc •'
1
1 .. ,
lks. postur.1 ' ,·01Tl'l'l.J\ . ·¡
-
;[-.,.; lllfl'll\t l L',
l:iise11:ir ;i rcspir;1r.
•
_-1q2n~. ,,
11n~i.1
l
.1< '.·il'J;:
1
l']Í,\\.
11
l.1
Apovm foicm. org;H 1i7:Hl- ¿f on , t1.1m. ¡ ,.·!J1d::tl \'OS, de :llHOl'S( lll l.L lkl l'll- lt' ]'1'.i1.'\ l I' torno. ! lllll'Jllt 3. C1rg.1 de rnngí.i:por l:i I'l's-1 • l·1n11110 1h '\'')"-
1
que el • l 11\·gu11L1\: li.111rn11J1'\ ¿(~ue npni n1rnt:1s ~
,.
d\
1iP1,
rn1plc:1' l 11
'.:'..
·ll'\llllmr
De~ensibilización ; sn11 r;1111hil'l 1 's1 n1is1!l<'.
l;rl·:_:u11Ll'.
¿()u~·
. .
!llJ',\t'iÚll. )1l llll'J' ;llL'lll'll.lll i.-'\jWl'il'llCÍ;l'' ;\Sí Sl' Cjlll'1i:ll\
Li •
ll;ic¡ ;¡ ll!l ;J :lCCJOJ i.
1
Los desemihiliz;1dos tienrn • Comcmar Lis distrae- i un «\',1cÍo l''
p;1r;1
rncrg Í;i:
EsL1r .1k rL1 : concc1Jtrac1ó11 •
1
b
1 _J___._
l1lil'!111 1.
1\k:
11
1ltt
'~'( .
Estr;:itegi:is ter;:ipt'utic;:is
10.2
l\i co ter,1pi ;:i Cestal t
Confluencia
Fijación* Retroceso del contacto * l'.iL:1r,1 no utilizada por ,·qc auto1
l 1wr;1_r n peri111rntos que resal-1· ri encia en el sí 1nis1110 1 1ten i;i n pern·ncu del paciente por b connerma del 1 respecrn del proceso de retro- ¡ imp;icto del contacto j que h;ig:m res:1lt:n l:i np e- ¡ lo rnal result:.i en ere- ¡
Ct'S O
Postergación* ! ri enci :, \ \':il ich r b rcali d:id. 1
l\ n1 rn or:ir L'Í p:1so \' :1 qlll etl r-
Asimilación y cierre
j
cimiento. eso es asi- 1 mil:ición v l'l cierre es
b sensación de d nn pro ti md:1111e11tt' :il terde t'st:ibilicfad. rniiL ir i1:u e'\pl'nl'1ll·i:1 o :11 t"t' !T ,ir i • Ll cY:ir fuer:1 de sí ;:i Li i11 i;1 ( ;c,t:ilt. pcrsom. , I · lzespir:ición . SL .
1
J
1
\' •
J
dl' b 'cap:i lOrporal límite \' del csp:1c10 límite p:1r:1 que l:i i11troducciú11 del co.11ticto \' b ingcsném se hag:m evidentes que el línntc \' el vo 111is1110 sc:1n m:1 , sust:mci:1ks \' firmes.
FI p:1 s() pm el rctn lCt'\(1 es
Esmm1 la r ia resol uci ón :il ge- 1• Incluir b nueva expe- ¡
1
L;:i ~ u blimit;:ic i ó n en el con- • Preguntas :
tacto, así com o su pobridatl: b ¿Cómo sabes que est5 s de acuerdo; sobrelimitación. L;:i prim er;1 co1Tesponde, al • Anal izar: rigidez concepto de confl uenci;1 \. es la de postura y Aex ie'\cesiv;:i perm eabil idad ;:i ] con - bilid:id, hiperscn tacto, por lo qu e se pierde el sibi lida d. estilo d: sentido del \ 'U. contacto. l~ e staur;:i r ;1b:o de la co11cien1 CJ;\ \' de] !tJ ll l.H;n;i11Jil' ntO ~k'\\bk
103
*Palabra no uri lizad:1 pnr
t \ :1mi11:1r un o l~j e t o to1mr u11:1 posi1 ci(\ 11 dt' intn(·s. ¡¡ • L\.·prt·sion es w rb:1ll·' .
l'Stc a LJt OI
1 •
1
1
•
1)cs\·111t·11h l-1<'rn
\
l
cquivale1lll' :1 1:1 i11trnsid:1 d \' 11 :1 - I • 1k ¡;ir tllll' St' p1nd:1 b tural o:i del co nr:1cto rn el qtlt' 1nrrnsid:id del c1 m!it·111os p:1rtici p:1 dn. Si el rn11- I L1 do , . ll' ll1111 n 11 :1 h 1
t:ino ltl l' .hrc\·e \ poco 11 llrnso, n pcri rnc i:1 n 1rnhre. t'l rl'troceso t:1111hi t'.' n es hrcw \ • IZl'St:1hlccn l'l li111 ipocn imrnso. C: ua11do Jo, con~ 1 · ll' tkl .'l 111/.,1110 :1! \('ta ctos son J11l t'11 sos \ ·1 0 dur:Hk-1 p:ir:nv dc·I c11tnrn o. ros. el irnp:icto de scp:1r.1rst' dc l •·Vtlid:11 l:i rl':1lid:1cl (k los CO!ll:1 Cl t1 \t' \ Jl' ll l t' d L· lll:llll'J":l ¡ ~l'lllllllll'l ll()\ de tTJSIC7,1. 1 rn:Ís :1 ~ t1 tl:i. 1 l'i1('.io o tkCt']1L-i('i11 I'
JO SEPH ZINKER
J
'--~~~~~~~-'-~~-
L, t> l rcsu lt:1do de Li c11 t'rrn el imfo id110 ¡ l) lll 111 lu1,. ll'lLiÍdo. 1 l
en el :mi-
:.: i.1 t' 11c er r :1tb
Desensibilizarión
\ ll\ 1
DL \ENS,ACJON I CON CI EN CJ;\
l'll li lCi t )Jl t "'
11
,
j\ )\ I '
llLT¡J
H:I\' j)lllll
\l()Jid L· LI' l' lllt'
\~ ' [lil '1\ltil ,(J
hit" ll ll
• Mo\'1111irntn t'lll'r\'< ;_ • l\«i 11 quL·
ai ¡nc1cn tc .1tl'11cic"i11
pn' '.>Ll'
l' \J' l' rll' l JCJ, l
' lo
1
' l'11\ tH LiJ . llll'~() ,ll. L' ll( lJ <, ' l ,lll.i
~ll
--
--- -
-
-- - - -- ---------'-·-- -
lj ll t'
:1CC H,l l I
\\'Z 111.l\
t) l ll' l"\jllt )t (.
- ---- --
del
h ;1 s t. 1
JO.+
Estrategias
tera p é u tica~
Psirntcrapi:i Cesralr
P~rmitir que el paciente • Expresar la ener- 1 exprese la ener¡úa que si~nte gía que se lleva por dentro de sí~ ya que se desvía. de ntro. Es conveniente lociliz:ir • Fant:isía. los siste1m s de energÍJ que • Loc:il iza r campos de ha\ en las ideas y llevarlas al energía v llevarlos ;i crn1po de :icció11 . b acción.
Introyección
Hf ERVING POLSTER
1
DE CON CIENCIA A M OVILl ZACIÓN DE LA EN ER GÍA
Localiz;n Li energ:í:i intc'facilitar que salga :1 h zon;1 extn1i;1.
Retroftexión
nrn; \'
DE MOVILI ZA-
1
1
CJÓ N DE LA ENER GÍA A ACClÓN Deftexión -- - -
- -
•
1
1
, 1
·
¡'
•
~
m111os
dL· Li \'id.i.
l
1
1
'
1
1·
l·I l'lll l°lº
un :1 1m11n;1
•
Hip1H>s1\ hnt:lSl. i.
r_n co ntra r
Post ergación *
t'\j1LTH'l1Cl.l
RET l\A JMIENTO A Sl·.NSACIÓN 1
• l'al.1h1,1
Jltl 11rilmd~
1'> ll';l ilf( \;
rrn
\l'!lsori:d
qut·
dl'
t-IL' l!L°J;t
Tr;1s101111 l\
• A\'l 1d;11 ;1 ljlll'
tk l rlllllo
Jn, cu;iJc, !.1 ¡1L'P,1i1i:1 l .q1.11 tk p. 1s.11 .1 u1u
l l '\ jl l' rll' Jl(],.
11 n
h.1 st' llS.l<"Hllll' \ .
1H11 l' ' .
1H1c\·;1
!
¡
n ' ;lll '' Ll l
l .lLldt'r !Sl ICIS
(jlll'
J
):¡ rk
\ 'll'l L1
.1
Sll\ i
di.is \'. ,·1 1 ! L'l1ll! l t·1:11i1 i ' . 11 1i:1 .l'...'._lllll co1 1- 1• Us:n i.1 fr:N'
sabe
tit·11e
!•
r.c;1 --
,; : Y1d;i .
tÍ L
de Lis c 1rJL°l L' rÍstiL-;h dl
.. Yn
qu1c1fr.
• Us;11 h lJ11!.lsÍ;i. llq;:;ll ,, sos¡wch;1r • Qu t· el p.1 t·irntc rcquc lt)s dL·11i;Ís lo quieren d.. pn:sL' lllL L· I papel dt 1'Lir s111 sn tll'rt o \. l'll c 1111h10. h ¡ins()n,i crir1c1d;1 ¿.j 1,1 qurrL·1 Lh'1ar .1 ntrns sin \ º prq;:u11t ;1 r \I 110 h:l\ sn (\llhCll'll!l' de cl h ;1]gn p.1H' ( !(l() l'll a 1)L·\·oh-nk .ti p.1(Jl'll!l' lm • l)11t· .1grc ~ tll' .1 c:1d:1 lr;1glllrn tos tk s1 1 idc11tid;1d 111¡;1 de sm tr;isc,: ". hiede
Proyección
1Jt1 c - '
d1spcrs;1 \' !.111z.1d.1
pc·rn
!
ins Lk111;is.
l·:1ciliu1 ,· j dc,t· t1hri r 1 idrnt id;1d ¡1lTSl)ILI
'
!
1
;1
i
L --------+--· -- -- - ----· 1~.s
1
!
'¡
1 1
¡____
est' 1 ~1n 1 ¡
1.1
otro'
;1(11 1 • C1rnhio de 7011;1:..
L'Sl.\ \ 'J\'. 1
SU\
c1111hio.
1
rnscrr:irsc en ;1quclb p:1 rtL' de Li •
J\'s1ilt.1dn l' \
Ir-> \ lo
µ.o:.
DE CON TACTO A 111uhr el J1I°l' Stlr ;1 tcnció11 :1 la • EL1hor;1 rn:l11 dL· R ETIRADA cualidad \. l:1s sensaciones de \ 'OS co 11L·cprm . csur en silenci o.
1
'
1
dosilit»llldo los .iu,·-
AI c1ILir \ ' ser ;1rn1mo. csri-
!
El "'.i1·10 no n·nllrncc "' j • Q111· e! ··;,irn1c : j rnl¡_1'.1 \ h .H·li.h.1 .1 ,·11.ilqu1 LT;1. ! CL1t:1ll c . )n, ]¡,·, hm ¡
A¡wrn11-~1~~~-1cd:id ~ic 1. Lin'.~ .1 ~~>~Ll~o Confluencia
i
1
.
i
1
¡llt.'•'OS
.
. 1 1
se nt ir Lis npcri rnci:1s:
COlllO Sll\';l'.
1
.
1
DE ACC!ON A
!
.
l'\'IU!J
1
1
1
emoe1011l'' .
1. I!
1
IJ()
cqe aurm
1
'
rcr;1~ del
1
' 1
1
l 11trnsit1c;1r Lis srns;1cinnn I • PresL! r :llrnci<)n ;1 p.11.1 que li.1ga t ont.icro < 011 - ¡ cu.1lid,1dc, \º sc11<,;1 SIU,O lll!S I 11 \' l IO!ll" •
• Que ia pnsom idcntitlqu,· su~
H:1hb de los límites o fronsi 111is1110. 1os desenDesensibiliza ción* J sihiliz;1dos dicen «Me durk 1 1 1' b c1hcz:li'. rn ]ug:ir . de decir Pabhra utilmd~ rn1 «Siento dolor t'll lllP•. porque J
,
p;ir;1 desh .1t· n
'
1
L\·1 t.1 l.1
•,
Introyecnon
1
1
¡ rlll. 1 !
q1 1t
l.
llL' Cl ,;m .1
i.
11HrmTcc i o11.
.1 ~r,·s1 \·Hl.1<1 N<
1
1·,
¡ ¡).!rt''
c;1p;17
i
L
l
() !l ,1~
Sl' jlICSL'llLl!
h.1~'() n·spo1 1
por t·l!o. . • '
ti•.
r,· 1c 1L·lltL' '.
!l',
111t 1 \
tl1
t'lll jik:nlll< '
,
lorrnu k
lJll t'
•
rl' l]ll '.- j
l°:1111h1;1r l.1~ C
Jlll
s:1hlt
-----t- -rclwli1'l 11 ! • 1-i ;ll n
¡i.11. 1 t lL'' t's t rnt tur;11
t'\ !Slt.
\.
\l l •
:11
1
clr;1c 1011 t·\ .1
si 1111,-- ¡
t t' L l pl u t; •
lm
pru
n rn11iltl'" \Ll \' lt1.
106
Estrategias terapéuti ca'
La impaciencia por engu- • Cualquier experienllir algo rápidamente, la pereza cia que intensifique : ¿, 1 por el esfuerzo de deglución el sentido del yo. y la voracidad por tener lo • Que genere un senmáximo posible conducen a tido de las elecciones · l la introyección. que le son accesibles. Cuando mueve su agresión • Descargar energía y su crítica, se sintoniza con en objetos extraños. , ' su amargura acumulada. La diferencia entre amargura y agresión es que la primera se justifica a sí misma, por lo que se queda estática, y la agresión trata de cambiar algo. Establecer dentro del individuo un sentido de las elecciones que le son accesibles y su capacidad para diferenciar el yo del tú . Es una función hermafro- • Aflojamiento de la dita por la que el sujeto vuel- musculatura ve contra sí mismo lo que • Darse cuenta de su querría hacerle a otro o se forma de sentarse, hace a sí mismo lo que que- de abrazar, etc. rría que le hicieran . • Cambio de zonas de Pone de relieve la capaci- relación. dad de desdoblarse en un ob- • Uso de la fantasía. servador y un observado. 1 · Teatralización. Por la dureza de la vida • Caracterización. diaria, aprende a consolarse y • Al inicio, relajación a pedir poco. de la musculatura. En su mejor aspecto, sirve • Aflojamiento del sispara autorrectificarse y contra- tema de acción. rrestar las limitaciones. • Aprender a hacer Se paraliza energía cuando bien las cosas. hay resignación y queda di- •Volver a la autoconvidido en dos fuerzas que lo c1enc1a que acompainhiben o estresan. ñó sus inicios.
Psicoterapia Gestalt
Defiexión
'>"")
Confluencia .
107
Es una maniobra para evitar el contacto directo con una persona. Las formas de evitación son: verborrea, circunloquios, risas, no mirar a los ojos, hablar abstractamente, preferir la cortesía a la franqueza, las emociones débiles a las intensas, conversar sobre cosas pasadas, hablar sobre alguien en lugar de hablar con alguien.
•Ayudar a establecer el contacto consigo o con los otros. • Hacer que se resuman las respuestas. • Enseñar a hacer las cosas adecuadamente. • Teatra]ización.
El contacto, la diferenciación, la enunciación clara; el sujeto debe empezar a experimentar sus elecciones, necesidades y sentimientos. Afrontar el terror de separarse y seguir vivo. En grado patológico, se puede esperar un castigo y hasta llegar a pedirlo sometiéndose al trato severo, IJegando también a presentar actitudes retroflexivas, rebajándose y humillándose o sintiéndose malvado y. despreciable. El sentimiento de culpa es una sefial de que se ha roto la confluencia.
• Preguntas: ¿Qué haces ahora? ¿Qué sientes? ¿Qué deseas? • Manifestar sus expectativas. • Teatralización. • Caracterización. • Comportamiento dirigido. • Que experimente las elecciones, las necesidades y los sentimientos propios.
Estrategias terapéuticas
10R GARYYONTEF
Psicoter;ipi
1 (¡e:
f, otr:i form:, de mtros-
i
1
i pecció1~.
IMfiiiiMilt.iij·l'+i'$
Bloqueo (segín{
el autor, alteraciones
g
del límite)
Técnicas sugeridas
1
Retro flexión
llll
n.1s.
• Las técn icas son tareas experimc11t1le\ . • L1' récnicas son ebhoración de b pre~'lmta: ¿De qué tl' da\ cuenta :ihor;1: • U11a t('rnic1 frc Cl!L'lllL' es ckc1r:
AISLAM IENTO
11Q11é'd;m,
con eso>.
'
~
•
'
1
SI 111/Sllltl p01 l'i .il 11115111l 1.
i
Esto sustituye ;il sí mismo por l'i ;1111h1rntc es hacnsL' '. uno ;J sí Jlll\lllO In que que- ! rcmm h:iccrlc ;i] orn)
111
El lími tL' se hace tan irn¡x rmcablc que Sl' pi erde la conl'xióll n el d,11.'l' mr111,1 de Li irnportrncia de los dem;ls ' p;1r~1 ci s1 1111.,111t1 . ' L1 J'l'r'(J JLl es de1msiado Desensibilización \ irnperm c.1hlt .1 b C\pcnrn -
Es u11;1 tfo·is1on drntrn dt'l :
;
· en sus libros
·"-·i;-_5
Es L1 l'\·it;1rn'rn tfrl C<'nt.1l'fn 1o del tÍilr.'c ( 111'111.i :il dl'\\ i;11 \L'
Deflexión*
i co11ic1
* Palabra 1H1 utihrnL pn1
cu:1!ldo 111111 n '\ P 1l!l dc
rn t'ornu rdt 1t".1d:: rn
J
1
r't<' :i u to1
dirl'Cl.i. 1 ;1 dctkxi(.)J)
• ActtLH'i('111.
l'\j1ff\,1J
• l--.x.l ~L'Llcirn :.
llll
j('\
~D
de :
10µ 1.1 :11 no () :il
\l'
d11 \ l'l;1111l' illl
ih11
• l-.111t:lsÍ:is ~uiad;1s.
• lihcr;1uó1 1L' inrq~r,i l·ion de lt' l llÍCl\. • 'li:rn1c.1s
¡
l.\ \111.1 l
llll i llSI lll l t'J J tl'l' SÍ
cmporaks.
1
Conflurncia
FUSIÓN
: 1i;1
\Í 1111\l])t) \
r.111 d1(rn.1 Llll l \L'
ltl!'-
p1cnk
L'l
! lí 111Jll
rcsult.1 al ;itrihimk :1l nrcr1nr alµo que ¡es \T1d;1dn;11nc me llllrrno. ¡ 1 l::.' p:nolnµ-Í;1 \l 111' .'1' dt1 ¡ \ t'l1m111 de /( 1 qw ¡noycd ti )' 111i SI' ! l 11'.'/ltll/.\1J/¡¡/1::.ti dt d/(1. n1is11w \ 1)trn
.1 SL'j1:Jr;1l·io!l \ dislJ1JCJ(11J
i l'Jlll'l'
l]llL'
l Proyección
1
HÉCTOR SALAMA
1
\L :1hn1lll' L'I 1mrc1i:il ;qrllll ,j!l lfo1TlllllJl;lCi 1lll
J
i
:
(>
.l'lllli-
Ls 1rn
\ 1xir'l1 .. ·¡ r.1c:;11v tod o cn:;i un:i
1
¡
1 \)t
l\OIJ;¡]jd.;t~
del
«C\ll1H >
ll]'l
1
'
i
i
t"~'dL.ltit"LI' \( ll' -
\.¡)¡",j1' • "
ln troyección
! :··' ¡
hs del llll din
]id.id
I• l : !_ ~
i11rc111w.
!
l\ ·,
)]('¡,; '
rLµJ;1, ..H.tt1:
Llcll!ih'lllL
dl
1
11.
!..'.l' ll.
dl:1l1t1l' sn1
rr.1t-'.;llÍL" so1·1
j
1Íl ! L.tl.tl' l l'
lllli CUl]Lll!d,l\ ]']:.:-!-
J'l'JX'llm·;is
¡ 11l'11 :1 l;l'
1ll
L t\N
que no rc'spon-
l·c·sid:1dcs
Desrnsibi]izarión
;J¡
t u;1k' .
hl11q110
\ll \lll'.ih1-
l".tl'1110 ,·(11110
de!
1 stP ¡mipH.L' J; ¡ l!H< -
l .'
1 ()111t111 1. 11
ljlll'
Jl,11~
ll l\
lLlllll l:ll ll t 1'
¡, 1il.l'-
h,
pl')\tir1:\'
\
l'\·!f;1r tjllL '-l' rcp11;11 : .
llu L'\lLll:
.k
r1·b·in1
'llttJl.illll l. l\ ' ,Jll¡',
Lk L!llr" _-, >111pktt
Li
]1,1\.ll1P J)t)J' lli011ll''l-
p;1cH'llll
l'i l\llll.ll ltl (()lJ \ll'
.
\l'll\,H llllll''. l.lllll
kl tu;dli.icioi i.
rllb. l ll.
1
1
! 1ll\ \
;1
por el nd 1• i· ,icilll.lr :il
pnh.L'\()
L1 j1ll'()IJ.1
!1.!\< .. AiJ\\L!
(i(\ \
1°111·111
;111
lit.
nrl''l.ilhil' .1!1'11"1111 ... ;¡l],! ll lLt Lll' \lf'
tJ'l'\ í'Oll;J'.
'S°f.. . .2 :.....
::;
~
-:::
¡.,
:..J
...:::
1
:,..... /:
....-
·-
:::
:_,
~ ~
,..., .:::
:i.
~~ ·~
::r. 2
;:;
·-
~ .. ~
~
:1ª
:_,
:r
·--
:ª
::
=
_¡....,
-
=
::
.::
··_,
/
-
:::::. -·=
:J
-- ·~
- 1 1 1
¡
1
1
- ------·--- -· _J
1
_L
~
=
. ·r~
:i . ...;.:
-
·-
_: = ,.._
·~
~_,
.-
.::::
·-
¿_ -
- - - - - - + - · - - - - - · -·- -
~ --:::
-::;- ~ 7~
:...-.
-
§
2-
Estra rqó:i~
¡_
Es b
Psicoterapi:i Gestalt
1 ¡ ~)
de L'\·Jtxi ón i
act m 1d
.l!Hl' cu.1l q1nn \illl.1 Ció11
Deflexión
terapéuticas
11 n pliqut' :1 i~t111 rlt''f:'.' '· ---- -
- - --
--
L.1
1
co11h u cnt-i.1 consist e
rn
I •
.A.po\':ir b
díferrnciJ- 1
l pe.rdn iu\ rn1pio, lí 11 1itl'~ tk i )'tl 1 cit'rn i11 di\·idu:1l.
J 1
prest'1 ire \' corrn nrs~o' .
! • l rn·it:n :ii p;icie nte :1 l 1\'COll
1¡):ir.1 l1u sc.ii '" X l·¡1r:icii"111 \ o L'I '
.
1
1
Confluencia
d.1 dt
.
.
oh]L~t;il. tu ,1n 11:111l1m1.
1
1
•
\ l ~ J l il Í Cl li\d .
i:1 l\ .. ; !1)J1
Fijación*
;Jtrl'\1L1ll.
! Olrn ,k L1 J
dl·\d 1 .-11 .ilqtll L'i
r.1ci(.)l)
.hp l' d( )
rL'Spn·r\l
p n \ 1l11.il i d :1 d . L' il1llClllll:1L
l 111l'11Ll l () .h il t l1d 111;1 ,
l·n
\
l.1
tllillll l'l lll.
111 1
i
fli'l t \ Jl l'l ll 1"
i
\' l \' \. !LlS i1: ,¡ ¡n
d,·
(<)i!~
l.1s
llC:lli" \ ·" \
i ;1Jl l.1' 1.1'.
:1
dr111:1\
t'.illilill ). . i i1«l!il.lllt 1t;
«1)111¡ I· ¡ 1r
1
].¡, ¡1
p1.T SO -
1)l1l'l 1.l• '' ." l l t 'l
J.l\
11
• 1L 1.1 ¡111 l\1l.1 \ lll.: . .1( 1
¡
'l''
11•
--- 11
n nt:1 L-lt .
1
(l
r1c1 H·i .1 qtH
1
i d1 l
! \il u:1 « i1llll'' 1 )¡ h
l . 1 :1 l.i
,rU!P'
'il ll
pn1qlll' L'SO
ll j'l !L'\l ()'
(\) j ]\ l\l\
dL·
(l lll ll'll' l. !;
('i
1 < n h · , '1 ~ ,
111 1L• 1n"1 .¡ !;1
1 Jll ll '
.
1.i 1
i l ~lll.'-IOll
1l •
1
:\ l l'l )i. ·, ·.. 11 ·,
!Lll
111 -
l
ll\
'
,1 \l ll l t "
¡.!·¡ )i" t]ll In
\.)L'llli1 ·1!1
1''
"
--~ --
¡w1so11 .1
¡
h 1
1
1
! 1
~ \. .re:11·1\111
J(']
lt
l.1 j
!
111 l
\.: (
:.1 .. ¡l l.l' ¡11 ll.l-
l ("
ti
;, l 'l'!ll.P i 1t.
;,·;1111;1...
1 ' · ¡ 1.;,1 ,1¡.11
1
J'L' j)0\< 1 p:ir.1 11 11 1111 «1. 11 t1 1l.1 .l\ I l l l.l l l lL'llLT
<"< ll1 i 1r 11u u 1i. 1 \ ll J'L hit 1<11,
.ll1 . l :ckdo111 1>
l ..1'1 ,lllt'd(>
dL ' j1 \l \j> 1\ l lt' J
1.1·'
i 110 ll ltTL'\'t T
,k
).'.l'l.I\ Jtll1"'
•
-¡ 1.1t'.n. ·
11111
.li'
l tl\'\[1!11 ..
• 1:i,1 .. r1':;;1,_ .. : 1
1 u:
i-1:¡-·(
... , :~11.. rll'lll.L
t'Sl.1 ! 111\':
•
'}.;\(,
l'
'
'- "·í. 'j-
r: ·\; L", \\•
11\11
csr::
1\11 ¡,
•,¡-
ll
- -,
1111 1'1
t'
r ili.llll ... prn r< !J'·iill1\'11-
\1 \' [ \'ll t'I 11ll1' .
111 1.l cstruct11r.1 :1 cu m 11«.1
-
1n111·l
1111:\ Jll:lll 1.' Ll
lllll'\'.1 ( ; l'S t:l lt \
~lUllH jll!ll 11
1
!
el
Postergación*
1
'l'' tlti1'l'!.:i1t' t!
(t)\1
t 1'
J¡\\\.
11¡ 1ili'"
1iii'
~'\ll \ l . 1 . l 1.1t\q,11
ll'
l
. 1, ,,
1l•11'!'ili!llt1:!,
l'\P1T: i<.'l1l.ir
1
1
l' l i
r1~11l.;
l.1
.il
'
l l ' llfrl'llt:l! l'J Cl1Tl1' \ lj ll t' l l '\ j)LT IL' ll (!.1 \':! l 1Tl l ll l lt
1·orn p1ii-
(!
p o,Jl\ ' :1
L' ll llll. 1 \ll ll.11 l() J)
pn h·\· 1.t •:
l''l\1. 1d
111
1'1~ 1 ,1•
~
el
«11
11i"l'Slt1 JJ
\ J()j 1
\('1]]
t rt111c:1' .
l li"-l.ll l 1iO \
i 11111.·r! 11.'rL' l:
1
ll.1h l.1 lkl llll \.'l1 1
'
J)li )l·'
·.
i
lll ll'
\L
'
Fijación"
l O tl .I L"\jl\
¡111\,
{il't\i,li !
'liil)
1
ll !1 L''
i!.
,1
1
!Í_l ,it
1.•\
' L-;tt" lll ll (le
\11'\ ,¡JT1 lii.1 :1i
1
11:1'
1k i
1,1, , ii k rc11«1t
qt1 1
l 1ro 1ll1 Ll\
1
,l\i L'I V Jl l J\ll
l it' l tl\lllitl.1 1l l!ll<.
1
i 11.ll l'
1
l':
ljll\'lll .1 Jllt'lÍl1
j Í 1111 l l'\ \'01-
'i I'
111ndn 11\!1.'
j)l\)I l'\(i 111 • '(
,,
:11 ;1111h1L'JllL'
i .. (1\lltllitU
tl1 • tíl.
UL
* C rl'~ción del ~lltor
SJ Jll!Slll O
.l!' :T1L1ri -
1
1
1
lt .\.11'1" 11!.' !1
i,l l'.\l• .. iL'il\ ' !.! 11t'I ,·Jl'l'll
i
;111t-Lljl'' t.'l l ,
• i- .1,·1 i1Li1 L l ,,· 11t ¡-
Cl't' Cllllll'IH O.
1
•
d i k !'L'llfl'\
• ] )Lt<.1 ·.11
fljacÍÓll l' S llll:l i(lrlll:l de 110 i comprornL'lTr' L'. dL 11i.11 1\' r.1 que SL' picnk l:i rnc:-~1. 1 ¡>.1r.1 ' 110 c01Himi:ir el prnc1'\n dL
-
el • F:mm'et'r la scp:1-
1.·n
En este caso. se tt'll ll' L' 1 hech o de sn l ih1\' . \ J qu t \l' busca :lllcl.lrse :i i\.1 que h:1 ' pas:ido con el propÓmn de : no enfrentarse :11 rnn111c' 11tn 1 1
!
)llll"
1.!i
,:~e~
i
1.
~
Estrategias terapéuticas
114
4.7. Autointerrupción d~ la energía al servicio del yo Las autointerrupciones aparecen a.quí como funciones de seguridad que operan para protegernos y permitirnos agotar la energía que habíamos empleado en una figura abortada. '
Huida Ante una situación intokr;1ble, ab:mdonamos la escena. D esen sibilización E' u11 :1 huida psicoll)gici. Frrntl' :1 u1L1 situxión a la que no podemos d:ir un cierre adccu:1do, 110 :1bri111os 11UL'str:1s faruludcs de orientaciú11 y borr:1111os el contacto llll'di:ultc u1L1 retroHn;i()]l motor:1, y:1 sea dormir, enrr:ir en shock, la i11rn11srirnci:1 o tksco11cct:1rnos del prohk1m. 1
R egresión ( :onsistc rn reorg:111iz:ir el r:1111po org:n1is1rni-;1111hirntl' p:1ra podn rnfrc11t:1rnos ;1 C-1. Arudi111os ;1 l'Stilos tk rn11dud:1 ;111tniores simibrl's que nm dinon el :1poyo lll'l°l'S:trio p:1r.1 rr:1t:lr h siru:1L"i1')]l presente . Cr:1ci:1s :1 t'llo, 1kst·.irg:1mos ];¡ cnngí:1. F.sto se consigue :1 tr:1vC·s de los suc11os, Lis 1;111t:1\Í:1s, los delirios o Lis :tluri11:1t·io11cs. far:1s f(mms se vuclvrn n1')1JiL":1s t' i11:1propi:1d:1s rn:mdo el pscudoyo sigu,· :ldll:ll1do b:ijo n1:1lquin:1 tk t'St:ls t(mms ti1cr:1 de Lis rirrn11st:n1ci:1s que J;¡, provoc:111 y del rn11trol tkl yo. Hemos se11:1Ltdo que los bloqu eos en el ciclo dt' la <'XJ'l'YÍl'll CÍa Gcstalt son productos del pse ud oyo. Sin L'111b:1rgo, cuand o se hacen inten cionalmente, se di ce qu e están al servicio del yo. A rn11ti11u:1ri1'l1l. ddi11ire111os t·:llh u1Hl lk t'llos y h oc1sió11 en que se produL·l'. D esensihilización Pin l'.Jl'111plo, ante u1u rnlisi1')11 dt' :Juto11H'wiks, el rn11ductor puede dl'Sc011cd:ir sus rn10cio11es y s1')lo utiliz:n su fri:1ld:1d i11tell'ctual par:1 L·ontrnLir Li situaci(,Hl, es decir, t'll este c1~0 Li desensibilización s1rvr p:1r:1 ];¡ sohre\'ivrnri:i. F.!1 lH":1siolll'S, puL'dl' sn utili z:1da :nlte los prcp:1r:ni vos tk un fi11HT:il o l'll un lug:1r donde se dcs;H;1ron los :i11imos y L'S preciso 11i;111te11cr Li cil1m , romo ocurre :111tc um emngenci:1 L'll U ll ;J\' l on .
Psicoterapia Gesult
115
Proyección Nos identificamos con los personajes de una película o de un libro que nos co11111UL'VL'. Podemos sufrir, gozar o aun rnojarnos con la actuación de cinto actor o personaje. Esto es común dado que nos permite identificarnos rnn algún suceso. Sin embargo, terminado el libro o la película , puede regres:irsc a la rt\ ilidad sin ningún problema . In troyecci ón Ocurre ru:llldo Lis non11:1s que tkbrn sn respetadas co11n1crdan con el sistL'111;1 de nlorl'S del individuo. Por Ljrn1plo, si wo que alguien est:l Listin1a11do a un ni11o, imrnt:m'.· detrncr el castigo. A este proceso lo denomino i11tern:diz:1t·it,lll. d:1do que ltil' :1dquirido drntro del ambiente f1111ili:1r y rnltur:11. Retro fl exión b1 :tlgu1J:1s lll·:1si011L'S, t'S :1drn1:1do lJUl' IHl Sl' e:-.:prescn Lis l'lllocio11L'S si ro11 rilo sr t'ViLl u11 rn11Hicto o :dtn:1r, 1k 111odo i11r011w11il'ntc, la reLiri1')11 rnn :tlguien . Si t'l jd(: tl' recLnm algo qm· co11sidn:1s injusto y te sit'lltt'S 1ml. pllcd,·s npLir por 110 e1irr11dntL' L'll u1i;1 disn1sió11 hasta que los ;Í11i111m se r:tl111L·11: nw1do on1rr;1 esto último, podr;Ís hablar con tu jrl~: tk lo lJlll' p:1s1'i. h obvio qur 110 rs :1druudo dlj:ir p:1sar mucho tiempo. PueLks escribir tu 111obti;1 c11 una ho_¡a o dibuj:1r la cara del jefe y rornpn el p:qwl (t·vit:1 <¡llL' l'l tL' vc:1 rn:rndo lo h:1g:1s). D e fl exión Si w111os ljUL' 11ns :t<'l'L"IL1 llll peligro, es nornul que lo t'vitcrnos. Por LJemplo. si wo que :ilguiL·11 ml· sigul' rnn posibles i11trnrio11es de asaltarllll'. tr:1Llrl' dt· huir lkl ¡wligrn, o si wo un pnrn porn ;1111i~:1hk, doblan'.· l'll 1:1 prillln:1 t'squilLl ljlll' c11rne1Jtrr. Conflu encia Es :1tknwl:t ru:111dll lll l : ll ~· l°t:1 :ti yu y sirve p:1r;1 rn11scrv:1r Lis relaciones, siL·111p1"L' y l!L111dll lll l \L' tr:111 s l~m11t' l'll u11 p:1tn'H1 tk nH1duLLl pnm:111e11te. Si :tlguil'll que 111t' intLTt'\:l 111t' i11vit:1 :11cincy110 rrngo otra rnsa que hacer, :1u11qul' 110 h:1hí:1 ¡w11s:1do L' ll ir :1 wr u1i;1 ¡1L'lícuLi . voy con es:1 persona . Crn1ccdn 110 L' S srnlll'tlTSt'. c11 t:111to 110 se:1 1:1 lllÍs1m pnso11a Li que siemp1"L' n'dl'. L.1 rrn1H11t·11 ci:1 Sl' evit:1 co11 el rnnt:lcto pleno ron L'l objeto s:1tisfanor y L1 rcrir:1d:1 de ];; rnngía . Es rnnvrnientc trabajar sobre Li
116
Estrategias terapéuticas
honestidad y el respeto a sí mismo para evitar la actitud pasivo-agresiva común en este tipo de pers'onas. Fijación Se utiliza para no te11er presente algo que va a reaJjzarse luego o también para recordar algo que puede servirle a la persona para compartir o cambiar.Aunque sabemos que lo que ya pa.só, pasó, podemos aprender de alguna situación desa~radable para evit:ir que vuelva a ocurrir. Si el caso es que fuiste a una fiesta y conociste a una persona que te interesó afectivamente como posible anüstad, quizá pongas energía en esa situación placentera y lia conserves contigo por un buen tiempo, por lo mrnos hasta que te desilusiones, os convirtáis e11 pareja o pindas el i11trrl'.·s. El dicho «donde hay intert's, hay atención» es real. Postergación A Vl'l'l'S es necesario tkjar algo par;1 después si obedece;¡ un acto volunL1rio ,. no;¡ un impulso repetitivo. En ocasiones, si tem·111os un problema que no sabemos cómo resolver e11 ese instante, podemos ekgir tkjarlo de Lido por un tie111po y volver ;1 t'I cuando estemos más descansados o relajados y rnn rnngÍ;1 libre. Lo nrnvrniente es no confundir lo urgente con lo importante, como p.1~;1 l'Oll los estudiantes universit1rios que. una vez que ;1caban la carrera, dejan Li eLiboración del proyecto o la tesis para m;Ís adelante, racionalizando l:i postngacic'rn con justificaciones. Sabemos l]Ul' en el fondo de este tipo de postergaciones se agazapa el temor al l'.·xito con su nirns;~jL· «No 1m·1-czrn».
4.8. Proceso para la resolución de la neurosis
A co1Hinuación, awntuLtrL'nlos v;1rios puntos que puedrn tornarse rn cuenta para detectar Li posibilidad de iniciar l'I proceso para la resolución de la neurosis, el cual rnnsu de los siguirntes pasm. • La aparición de algún sentimiento, pensam iento o acción inadecuada al yo Por Ljrn1plo, que cn1e1:ja un Sl'ntimiento de tristeza in.iustitlcada o un pensamirnto de minusvalía o una conducta fuera del control del yo como pudina ser una compulsión a lavarse las manos repetidamente.
Psicoterapia Gestalt
] 17
• El incremento de la conciencia Implica favorecer el cont1cto con las zonas de relación y el darse cuenta de lo que ocurre. Mientras menos asuntos pendientes se tienen , más aumenta la conciencia. • El diálogo interno Es un instrumento que todos tenemos y que, si aprendemos a sacarle provecho, favorece la conciencia. • La diferenciación de lo que le pertenece al yo y de lo que proviene del pseudoyo Anteriormrnte he definido el yo y el pscudoyo (vl'.·ase página 3'.2). • La resolu ción terapéutica Es el momrnto L'n que se aplican las térnic1s ;1dern;1das para rrrrar asuntos prndientes y el yo del individuo toma el poder sobre Lis conductas 11eurótic1s.
4. 9. Materiales emergentes y opciones de estrategia
A continuación se detlnir:1n y describir:1n algunos de ellos, como los resentirnirntos, el suicidio, la angusti:i, la dcprl'sión, las culpas, los miedos, la agresión y la rnvidia . Resentimientos Detlno el rl'srntimiento corno una fijación dispbcrntera , dificil de resolver s()lo por Li rnn1prensión (kl hecho. Las personas resrntidas tirnden a rumi;1r su tkscontrnto ;¡ través de la qm:¡;1 o del reclamo. Crncralrnrnte, el rcsrntimirnto est:1 ligado a pnsoms i111port111tcs o signillettiv;1s. En oc1sioncs, ni siquiera Li disculpa privada o pública del otensor la disuade y. si Li patología de quirn lo padece L'S grave, es capaz dl' incurrir L'Jl algún delito.
A continuación describin'.· un ml'.·todo quL' me ha snvido rn varias ocasiones para resolverlos.
1
b tr.ttcµ:ia s rer;1pL~uric1'
iK
Método de Salama de' los di ez pasos p~ ra Ja resolución de resentimientos: In troducción
J
] . U bi cación '1 l inwstig:1 de donde pn)\'Jl'lll' y J qu ié'n ll' pc rt rnecc btc pm-
-~.
denomina
L t' ;1
6. D iferen ciación ~e establece de m~111 t'L1 :Ktmda h d1krcncr1cion L'lltrl' el indw1duo \' b pnsom CO!l h que tirnc rL' \C nti1rnentm. ~t' miliza Li frase:
7. Perd ón El perdón supolll' l]llt' el indi\·iduo v;i ha co mprendido v ;1ccpt:ido de quié·n l'S b rcspomabilitbd y ;¡ q11ié'n k rnrrc~p 11rnk Li co11dun;1 otl·nsor;i. lo cu:il it) prep:1r:1 p:1r;1 libna rsl' clt'I rcsrnti1nirnto. L:1 frast· que ~t util1 z:1 t'': "'fr ¡wrd,111<1 1
del 111'd1i1 111 1111 1h11 i( o 11e1m,11i1 /_
/i11_¡q 11crf11
8. Liberación
Confro n,taci ón
¡ ¡ l·~p u t'S del 1
- - - -- - - - - - - - - - - - - - - - - -
« );i .ítl)' )'0 )' /11 l'J'l'S /11 "
1. Rastreo \e le pide al paciellte qúe dete rmin e el rese ntim ie nto o espero qu1. t'St L' eme1ja corn o 1-lgurJ rn u11:1 ~cs i ó11 _
l l''' • ~l'
j jl;
Psicorn.wi.1 ( 1L'SL1i:
-
cnrn's p o11di t'l1l l' ( \'l';JSL' p:1~mJ 1 ( 17\ \)
t" t1 11 cn e ;¡] p:i twn tt.' ro n su 1 0 1i;1 11ltLT JL1. \t.' k pidt· qw· \'J\u;iiiLi pcr\011a a qu ll'n til'n e n ·11n) r \. cu;11i do lo co1b1g;i, ~l· le p1d<'
l]l ll' l'.\j'r C\L' l os rl' Sl' IHimi c 1ll lh lj ll l' t'\lllSl'J'\';\ h:J(],) l'S:l J1l i"
rr. •\-t'' dl' co rnpkt:1r l:i frase «Í:.11oy n·s('/l!Íd1 '"i
1tl11Ui;1i
,¡
J'11r1¡111 __ -" L'tlJ:
moti vm St\111 lll'Ccsa rim _Si c I eno¡u L'S Jllll\ 11 11 cm11_ \L le ¡w' dl' sugerir qu e desc argu e su ;1grcsió11 \obre un·oh_¡l'to ncutrn ;1 ] tiL·;;1pt1 que \'isua!i?a ;1 b pnst)n;1 co n qui en L'St~ rc-;rn tidc1_ ·:: -;'W"
Ln L'SlL' p:ist \. se su~1nt' .il p:1c1c11t1' unes(' co11L'L ll C()ll L'I pL1n·1 dr !i\wr;nv (k Í;1 1r n'nL-1.1 q11L ' sostc 111.1 Li scns;icirni d1splxt' 1Hl'LL \t' Lfri:1 libre L L'lll'r~i; 1 hlc1quL«1d:1 lllll' tqah;1 lll1JL'.1 .; L1 rnso11;, s1gni lÍcll1\·;1 oh¡L·tn d11 1Tsc11 t1 11 1irnll l \ el indl\'IO Un s1· qurd;1 ~J)ln t'Oll io 1JL 1trJti rn. l'l :llL'li
sl'
~.
Co mp re nsión h tc paso ri c J1c co m o ohjt' tlV• l comprrndn l.1 co11d11ct;1 ti1·s;1~r.1cU,; _ ,k Li pcrsom sig 11il1 cat i\';1 o fc mnra.\t 1 L·o 1Jtn t n y \ll ]i¡,t,1r1;1
dl o. l·l i11 divid11t . put'd1 · llq.?,:ir .1 ct1mprrndn q11,· el nk1 1\or hizo lo 111tJnr que pud1 >con \ti~· 1TL· 11r, L1~ dL :1qucl 1110:1llT1t1:_ ! ;1 lr;he que dehl repc tJ N ' L·~: «Cti111¡irc11d1i /¡i c¡11 c ///cls1(. )'d 1]/I(' /lit
]]1[J'(l\ll'L'l\ l ()
\l'
pnsrnd. Con
/11 u 1111(1 1]111'
¡>odías
Ítil(('I' 1011
In
~r11. il.1
lÍL
l:1
\ 1lldi,·1duo s1
rt-l.il illJI_
.1qucl1u qt11 · \'J
1
10. Ciern
htt'
l'\ l
I J1l\il1ll'lll() (1L
I;'; l'L'trn;1l111H'l1Lil'l()l, l 11
1:> Ir.i\l'
«.\J,
_.. il'lll< -.. _.. \' «.~/ll'i'l11íc
q111 1c111i1_, ...
S. Aceptación btl'
L: rL'i
pas11
s1rw
J':ICll'lllL
;1ceptL
Llllt' J;1 otr;1 pcr'<111i.: , ..
rt\ponsabk de lo qut 111zo t' dijo_ i-1¡ l'SlL Cl\O. 'L ~L!pL ·r, Li fr:1~c:
uniL- J 'l'l ll
p;1r;1 que cl
u io 111'1 111ci1 1tl!
.
f\1l'i;1ll\lrtl
l.. (\ 'J)¡'i(
( )(_,¡¡¡/¡: «( \llllll 1·11 111<
)1.1~\·\
,"t!ilfl''ll\T
( ,, ·:111i· \ ''-
''
1-¡
11"
·~1,Jl-,,,, t,1
1·.1,.r, l'il
ll' \ ';
'i
tL'\j\
th' Jli.tt'' ~' ~
ll\ Í.I' pn ·)¡''lt'!Olil''- 1:,
ll''
,";J\,ll •
,-, •Jí»! .. :.11
1011
t}1t)' '" ll
tl'Cll'
;¡prc11tiÍ1. 1
, )
, l.•Jll.1
/''li'1'itldi 1i1 "'\\'~ t1l\',
"Í:-.'i<'1'1lfl/, \1_
11 l l ! I"
Estrategias terapéuticas
120
nal y se utilizan técnicas que van del actin,~ 0111 a la hipnosis, pasando por la si ll a caliente y el mé,todo dialogal. He ~onstatado su eficacia en varias ocasion es». Las personas que son o fueron i111portantes para nosotros dejaron hu ella en nuestro desarrollo. A menudo, los recue1'.dos están establecidos a travt·s de mensajes o introyectos y condu ctas que hemos imitado, lo cual da lugar a que repetidamente imitemos o nos so metam os a acciones y pensamientos distónicos al yo. En ocasiones, tenemos una carga de cu lpa , envidia, angustia o resentimicnros que puede desrn1bocar en una condl1cta lkpresiva que poco ayuda al crecimirnto del in'dividuo. Lo importante es trnmr rnncirncia del pensarnie11to o acción inadenudos y resolverlos a tr;wC·s del diálogo interno siguit'ndo los diez pasos rd(:ridos :rntniorinl'llte. 1
Sui ci di o Es c0111ú11 que los indi viduos piL·nse11 l'll quitarse Lt vid:1 e11 :dguna L'poct de su vida. Son 111C11os quirnes lo intrntm y muchos mrnos los que lo logr:u1 , :1fortu11:1d:1me11tL'. 1k cualquicr n1a11er;1 , la conducta suicida está presente en innum erables deportes com o el paracaidi sm o o las carreras de automóviles; de hecho, l'll b vida di:lri:1, obscrv;imos que 111uch:1s pnson:1s se arriesg:1n demasiado par:1 nhtrnn :1lgo que ni siquina tiene un premio import;111te. Es corno si tu vin;m que drn1ostr;1r algo. Siernprl' que nos dicen que :ilguien ;ltl'lltÓ co11tr;1 su vida , inrncdiat;1111e11tc pens;unos que es u1i;1 lb111ad:1 de ;1tenriú11 o u1i;1 11u11na de 1nanipular su :unbirntc. Es rn11wnil'llte atendn este tipo de :1v1so y 110 ignor:irlo ;1 Illl'llOS ljllL' se tr:lte de u1i;1 111;1nipubci(')J] 11eurútic1. En este último c1so. lo :tdenwlo L'S recomend:lr ter:1pi:1 ;1 es;1 pnso11;1. 110 c1n e11 su juego y. l'll todo caso, 11u11trnerlo h:üo nhscrv:1ci(')J] .
Sabernos que el pensamiento suicida est1 relacionado con bajos autoconceptos y autoestima o, en ocasiones, con una idt·ntiflcación con alguirn importante que falleció.
Psicoterapia Gestalt
121
Conocemos historias de parejas de ancia nos que, al morir un o de ellos, al poco tiempo el otro también fallece. Sin embargo, esto último está más relacionado con resolver un importante vacío existencial , dado que estas personas no lo habrían hecho si no hubiera muerto su compúiero / a. Cuando una persona llega a solicitar terapia porque presenta pensamientos suicidas, la estrategia que aplico es la siguiente: Primero hago un rastreo de origen, continúo con un calentamiento inespecífico con zona interna, luego le digo que se acueste en el suelo e imagine qu e ya se suicidó y que está muerto. Cuando tstá acostado en el suelo, le pido que imagine que su alma s:1k de su cuerpo, entoncts pongo una manta que lo represl'llte rn el lugar donde estaba acostado y le digo qut tome el papel de su ;1lim. Me dirijo al alma y le digo que e!Li represrnta la parte s:1bia del paciente, rntonces le pregunto si sabe por qu é se suicidó. ( :uando ya lo ha explicado, k digo si le gustaría d:1rlc otr;1 oportunidad. sirn1prc y cuando dej e de lasti1mrsc. ( ;L'nnaln1rnte accptl. entonces lo devuelvo al cuerpo, retiro Li 1mllt;1 y comienzo ;1 tr:1baj;1r sobre sus introyertos devaluatorios. TambiC·n es importu1tl' investigar cómo se «s uicidó», vivená1do rn fantasía: ahorcarse con una corbata, tomar dulces \1L'que11os co1110 si fueran pastillas, dispararse con b pistola de juguL'te. etc. Nos ayuda a dr:1 111atizar el enfrentamiento rnn la muerte, el dolor, b angustia, L'tc. y evitlr así muchos intentos qut pucdrn llegar ;il suicido sólo porque se ks tlit' Li mano y no se dieron curnta de ese 111omcllto y de lo que puede suceder. como, por Ljemplo, Li posibilidad de pedir ayuda de otra fonm o !Lumr la atl'llción sin ponerse rn peligro. Adeni:ls de podn L'nse11arlcs que tn cualquier caso pas;ir;Ín por el dolor, que es, precis:mlt'nte, de lo que están hu yrndo. Sabemos que el trab:üo terapC·uti rn pm·lk p:1reccr mu y simplista p;1r;1 una problemática como el suicidio. Por ello, rnmo din· Evelyn Lowrnstern , es co nvcnirnte que, según sea Li gravedad de Lt situ:Kión , exista la posibilidad de una interrn11sult1 con un psiquiatra y, e11 función del resultado, se sugiera al pa ciente o a sus fa111iliares Li ;1sistrn ci:1 ;1 un lugar especializado en intervenir en c:isos críticos. Angustia He comentado que la angustia es una fantasía catastrófica que salta del presente al futuro. Si la ca ntidad de angustia es tal que la
1Actu :H·i('111 fucr:1 lk Li -;csiú11 lk tn:qm .
Estrategias terapéuticas
122
persona está bloqueada, entonces trabajo con la energía libre de otras áreas. Parto de la suposición de que no toda ella está angustiada. El aquí y el ahora es elemental para anclarla. La invito a que me cuente sus antecedentes sobre el tema (rastreo) y luego le sugiero que ·recuerde escenas donde se sentía segura y con poder. Una vez anclada, le sugiero que imagine la posible solución a su problema poniendo éste en un cojín y a ella de pie frente a dicho cojín. Hago una pequeña dramatización y facilito que el yo enfrente la situación con nuevos recursos. Una de las técnicas que pongo para trabajar la fantasía rntastn!firn es hacer el siguiente diálogo con la persona angustiada: «¿Qué es lo peor que pudiera pasarte si ocurriera lo que temes?». Cuando ha contestado, le digo: 11lmagínate que ya pasó. ¿Qui· es lo peor que podría pasarte Jhora?». Así voy repitiendo mi afirmación con una nuevJ pregunta. A esta táctica la bauticé como técnica de escalada y acorralamiento.
Psicoterapia Gestalt
123
el darse cuenta y luego la asociación mnémica correspondiente. Por ello, como dice Maripa Martorell, «quien proyecta no escucha al otro». Este proceso aparece junto con la capacidad de curiosidad que evidencia cualquier bebé y su desarrollo es paralelo al del sistema nervioso central y al establecimiento de los centros superiores cognitivos. De cualquier manera, es conveniente tratar los episodios depresivos con suma cautela, esto es, no tomarlos a la ligera ya que dicha situación puede desembocar en algo grave e irreversible. La interconsulta con psiquiatras o profesionales entrenados nunca estará de más.
1
Depresión Independientemente de que sea algo común, el deprimirse siempre L'S algo desagradable. Baja nuestra energía corporal, la volición se bloquea. Li cognición no responde y el afecto se desborda desconsoladamrnte. Hay varias maneras de deprimirse y no todas son patológicas. La pérdida de alguien amado, la separación de un trabajo o el rechazo de alguirn importante tienden a desatar este síndrome depresivo de manera natural y esperable aunque de manera temporal. Si la depresión es neurótica, entonces los t:jemplos son múltiples pues se deprimirá porque el día es gris, porque no encontró un calcetín o porque no respondieron a sus expectativas. Cuando un paciente me dice «Estoy deprimido porque nadie mt' hace oso», hago un rastreo de su historia y le pido que aclare la tlgura pues, al estar hablando con generalizaciones, pierde el podcr rn su yo. De hecho, si se utiliza la conciencia, se obtiene infonnación y, si se sal)l' que la información implica podcr, entonces hay que apoyar la toma de concienci;i para que tenga más poder sobre el pseudoyo. Hemos hablado anteriormente de la conciencia como lo único capaz de disolver los bloqueos. A mayor conciencia, menos bloqueos. Cuando me preguntan cuándo se adquiere la conciencia, respondo que es un proceso gradual e intenninable. Requiere del establecimiento del contacto junto con
Culpas Sabemos que el sentimiento de culpa puede aparecer de dos maneras:
1. como resultado de resentimientos no expresados hacia figuras significativas, como diría Peris; 2. cuando la persona altera su código de valores, corno diría Evelyn Lowenstern. Este sentimiento es desagracbble en ambos casos pero, sin embargo, las estrategias de trabajo son diferentes. En el primero, se hace un calentamiento inespecífico en zona interna, luego se busca la figura culpígena hacia la que se guarda el resentimiento y después se hace un trabajo representacional con dos sillas y se sigue el método de los diez pasos, descrito Jnteriormente. En el segundo caso, se busca la motivación que la persona tuvo para alterar su código de valores con la pregunta: «¿Para qué lo hiciste?». Luego se buscan los introyectos o las identificaciones proyectivas para trabajar la confluencia y resolverla . Cuando la culpa se expresa hacia fuera, la llamo agresiá11; cuando no se expresa, puede convertirse en depresión. Miedos Antes que nada me gustaría diferenciar el miedo de la a11.~11stia. debido a que muchos colegas siguen confundiéndolos. El miedo siempre aparece hacia una situación concreta, por ejemplo, al ver un perro amenazador y tener miedo. La angustia es una fantasía catastrófica que creemos que podría suceder, esto significa que está en el ámbito de la fantasía y no
124
Estrategias terapéuticas
en relación con una situ~ción concreta sino abstracta . Hasta puede provocar pánico. Sin embargo, si vamos a trabajar un rniedo,'lo haremos desde la fantasía imaginando la situación como si fuera real. El miedo a los perros puede convertirse en una fobia, definida ésta como ul1 miedo irracional hacia un objeto o situación que surge como peligrosa. A pesar de que Freud señalaba que detrás de todo miedo se esconde un deseo, no siempre es así. El miedo a ser asesinado no es deseable desde ningún punto de vista a pesar de lo singular que pueda ser el individuo. Tal vez desde la perspectiva de saber cóm6 sería la experiencia, si11 embargo no habría posibilidad de compartirla después de que ocurra . En Gestalt, lo que hacemos es rastrear desde cuándo y cómo apareció, tal vez lo aprendió de algún modelo parental o de ,algú11 adulto, y luego facilitamos un proceso de desensibilización gradual al paciente que presenta un alto mot1tante de angustia, para anclarlo posteriormente en una escena donde se sienta seguro. Agresión Cada ser humano maneja su propia energía y cito a Perls, quien dice que la agresión es la fuente de la energía vital que la persona necesita para satisfacer sus necesidades. Señala cuatro formas de manejar la energía desde la agresión:
1. Para sobrevivir. Satisface las necesidades básicas. 2. Para la defensa . Evita la extinción del organismo. 3. Creativa. La encausa para la solución de situaciones nuevas . 4. Neurótica. Es el tratamiento inadecuado de la situación que perjudica al organismo. La estrategia consiste en diferenciar la agresión patológica de la adaptativa y se procede a la resolución desbloqueando y canalizando la energía hacia nuevas maneras de expresión. Envidia Aunque la envidia es de las emociones más primitivas en l"I (frsarrollo del ser humano, no deja de ser displacentera . Uno se pregunta por qué, si es tan desagradable, las personas la sienten y la trasmiten buscando complicidades. Imagino que es una manera de disminuir la carga pero, sin
Psicoterapia Gestalt
125
embargo, sigue siendo la <hatarln. Esto nos haría crecer al impulsarnos ;1 desarrollar nuestra creatividad y 1H1estr;1 potrncia hacia el éxir().
5 Elementos del proceso terapéutico
Ha llegado el 111011le1Jto ck ;1dl'lltrarnos en el i111presio1L11HL' \' 11i;1r;1villnso mundo del proceso terapéutico. Defino este proceso como un intercambio co1mmic1cion.il. rdlr i('11 do111e de modo especírlco a todo lo que St' e:-:prt's;1 vnh;1l \' 110 wrh;d lllente entre una persona que presenta algún tipo de asunto ¡w11dirntL' o problema, a quil'll llamo el paciente, y otro, que L'S L'i l':\\Wrlll l ' ll tL't"111 cas vivenciaks, definido rnmo el terapeuta, dur;111te u11 riL·111po Lktn111inado y en el que el segundo ;1rn111pai1a al primero rn11 11itcn:·~ . p;1L·IL'11á1 y afecto, siguiendo una me todología específi ca con técnicas adecuadas que aplicará en el m omento preciso rnn L'I oh.JL'tu Lk qur el primero aun1e11te Sll dtll'Sl' (l/('///11 y, a tLlVL'S de Ljl'l'ClL'i()S \ ' !\ r 11á1ks. disminu ya sus creencias falsas, que son las causantes ck su 11eurnrn. Por lo tanto, el proceso es todo aquello que sucede tk11trn drl rn11_11111 to de sesiones necesa rias par;1 que un pacientt' h;1g;1 c 1111hi m t'o 11 w11irn tcs a su yo y a su entorno. Zinker metaforiza el proCL'so terapéutico colllo u1i;1 d;rn z;1 L'IHIT dos' expertos, por un !Jdo el pacirntL', quien es el que sa lw mís tk sí 1111s1110, y por otro el terapeuta , guirn ofrece su capacidad, su t1k11tll. su i1lllTL'S y sus conocimientos v lo arn111pa1]a para favorecer el aurodcsL·uhri1111rnto ( en él.
1
Este proceso es un apasionante paseo por los intrin cados c1111111os tk Li mente donde el teraprnta aplica su experiencia para l)UL' el p;1L·irntr lu~w pon er conciencia donde antes había confusión. l ')_ I¡
128
Elementos del proceso ter;1péutico
Freud señalaba que había que poner el «yo» donde estaba el
5.1. La entrevista inicial
La entrevista inicial con un p;1ciente adulto consiste en h;icnle una serie de prq_I;Ulltas sobre su padecin11ento actual antes de aplic1rk rl T PG. 1. Saber si nos sentimos a gusto o no para iniciar un:i rcbcic'm tcrapl'U tica. Es conveniente que haya entre los dos socios una actirud de cooperación honesta , confohle y respetuosa , ade111(1s de una sens;ici(rn de agrado. Si esto no es así, se remite al pacil'ntc a otro rcr;1pl'uta 110 sin antes haber intentado descubrir el origcn del malestar. 2. S:iber cuál es su necesidad al pedir una consulta de ter:ipia y darnm curnta de si podremos trah:ijar con el futuro paciL'lltt' dl' acuerdo ;i Li histori:i que presenta y ;1 sus expectativas. 3. Saber cómo el futuro paciente desea :ifrontar su des:ifio ;1rtu:il. 4. Ponernos de acuerdo sobre horarios, honorarios y h:iccr un contrato wrbal sobre b frecuená1 de las Sl'siones '!el tirn1po estimado l'll !Ór111a aproximada, :idernás de un contrato l'tico de confidenci:ilid:id. El proceso terapéutico gestáltico puede llev:ir de seis rnesl's a un ;111 0 en terapia individual o hasta que el paciente considere que logró su auto:ipoyo. La ¡Jsicotcrapia Ccstalt aplioda a la terapia de p:irej;1o :i Li terapia fami liar con un terapeuta experto consider:i que son más que suficientes de
Psicoterapia Gestalt
129
uno a tres meses, dado que el trabajo se lleva a cabo sobre el proceso sistémico 1, el cual incluye actitudes y comunicación. Además de que el trabajo se centra en la relación de pareja y su interacción. A veces, es necesario que un miembro de la pareja tome terapia de manera individual, pues muchas veces los problemas se deben más a la historia .de cada uno que a lo que le ocurre a la pareja en sí. Existen varios elementos que es necesario tomar en cuenta para que se desarrolle un proceso terapéutico, y cada uno de ellos es parte de un todo al que llamamos contexto. Igual que si deseáramos hacer un viaje con un compañero, es conveniente estar preparado para lo que pueda suceder, es decir, vamos a tomar en cuenta el lugar adonde vamos a ir, el tiempo aproximado que nos va a llevar, cómo será la persona con quien nos vamos a relacionar, qué material íntimo aflorará, esperando que lo que hablemos no sea divulg;ido. Convendría tener una idea del objetivo de nuestro proyecto, tanto a corto como a largo plazo, queremos conocer los motivos que tiene nuestro acompañante para estar con nosotros y por qué desea iniciar este viaje en este preciso momento. Asimismo, es importante el estar de acuerdo en que en ocasiones estaremos jun tos y a veces separados haciendo otras cosas. Estableceremos un lenguaje común para comprendernos del modo más exacto que podamos. Cada uno tendrá que dar algo de sí e intentaremos que ninguno de los dos abandone el viaje sin antes haberlo hablado y llegar a un acuerdo. A veces, es necesario que este viaje no lo hagamos con esta persona debido a diferencias en el código de valores, a la escasa o nula disponibilidad de tiempo o porque no hicimos un buen contacto. En este caso, nos despediremos de él deseándole lo mejor de esta vida.
5.2. La entrevista psicológica
En la entrevista inicial (o de primera vez) en terapia Gestalt, no es necesario obtener datos o información previa al encuentro con el paciente. Si las fuentes que lo refieren brindan tales datos, los aceptamos, pero sin intentar incorporarlos a una imagen o modelo conceptual del paciente ni llegar a un diagnóstico tentativo.
1
Se refiere a lo que acontece entre el paciente y el terapeuta.
Elementos del proceso terapéutico
130
Obtener datos o información previa al encuentro con el paciente podría perjudicar o predi sponer la natural~za del primer contacto con el mismo y quizá conducir a la restricción de las percepciones que se ten?:an de él y al ajuste de su persona dentro de una forma preconcebida. De una manera semejante, los primeros contactos con la persona que solicita terapia no están dedicados a obtener determinados datos o una historia del caso. 0
La entrevista se estructura para que sea no' estructurada, es decir, que el uso de las preguntas o comentarios abiertos permite proporcionarle al paciente la oportunidad de que se presente a sí mismo o se proyecte a su propia manera y a su propio ritmo en roda su individualidad.
Los eleme11tos históricos que sca11 sig11itlc1tivos para la terapia s;ildr;111 e11 el 1110111rnto y tiempo apropiados en el momento prcse11te del pacirnte rn:111dn sea11 figura. Las rehciones, rnntlgur:1cio11es y secuencias de crnsa-efccto (aprendizajes) se 111a11itlest:111 v rnnduce11 a b percqxic'rn del p;JCiente como una persom ú11ic1.
El interés se centra en las actitudes, los sentimientos, las emociones, la fenomenología y su congruencia con conductas específicas, así como en la figura y los bloqueos de11tro del ricio de la cxperic11cia Ccsralr.
El tfog11óstirn se rn11sider;i importante s<)lo par;¡ el rern11oci111iento tk posibles condicio11es org;111icas (11curnlógicas o fisiológica~). Debe vern· de una manera integral, :1 travt'S de h sensibilid:1d clínica a las peculiarid:1des, idiosmcrasia o inrn11sistrncias de expresión, pensamientos. se11timirntm y conductas, rn11 hase l'll los co11nci111ie11tos de los trastornm dt' personalidad o psicnpatología. l:i experirnci:1 e imuición clínica que pudieran conducir :1 l:i sospecha de u11a implic:irión orgánica y a recomencbr :11 pacicntr los cxJmrnes 1rn:'d icos, psicológicos, psiquiátricos y neurológicos pertinrntes si fuera necesario.
Psicoterapia Gestalt
131
Debido a que no se intentará diagnosticar etiquetando los problemas del paciente, tampoco se establecerán hipótesis acerca de la etiología psicológica. Independientemente de la génesis histórica de los problemas, estamos interesados en sus manifestaciones actuales. Algunos elementos comunes para valorar como obstáculos del desarrollo de la persona son: • La poca aceptación de sí mismo. • La no comprensión de algú n asunto inconcluso. • Falta de respeto, responsabilidad, honestidad y amor rn las relaciones. • La incapacidad del individuo para distinguir sus diferentes necesidades. • La incapacidad para e11contrar y mantener el babnce adecuado entre él mismo y el resto del mundo. • La evitación del darse mrnra y su correspondiente rigidez en la percepció11 y la conducta .
5.3. La historia clínica
lndependientememc de l:i forrn:i en que se lleve ;1 cabo la elección de determinadas preguntas y niveles de indagación por parte del teraprnta. ];¡ historia clínica proporciona Lis dimensio11rs del posible tratamiento tcrapL'Utico y u11 bosquejo de Lis posibilidades de b tarea de evaluación. De una 111a11era ideal , este bosquejo podría ser:
1. Lo sutlcirnte1m'ntc amplio como para proporcio11;ir un;i imagen grnnal del pacirnte, pnr lo menos a tr:lVt's de um muestra de infor1mción para c1da uno de los niveles . ~. Lo sufa·icntl'llll'nte dirigido rnmo para permitir una exploración detallada de los niwks y preguntas que, en especial. sean pertinrnte ~ para el propósito particular dL' la evaluación.
En este capítulo, hemos elaborado el siguiente esquema para la recopilación de los datos: • Datos de identificación (nombre, edad, domicilio, ocupación, etc.)
132
Elt>mentos del proceso rerapéuri co
Psicoterapia Gestalt
133
Lo anterior es importante para dar desde el principio transparencia y certeza al paciente de que se trata de una persona como cualquier otra y que, además, cuenta con los atributos profesionales que dan sustento a su trabajo. El paciente tiene derecho a la información de quién es la persona que estará acompañándolo durante el viaje hacia el crecimiento personal. El lugar, por lo tanto, es el reflejo de la personalidad del terapeuta y sirve para enseñar el cómo y el dónde de su desempeño profesional. El terapeuta se convierte en la mayoría de los casos en un modelo que debe imitarse o superarse.
5.5. Los elementos del lugar
5.4. El lugar o espacio de la sesión
Independientemente de las condiciones económicas del terapeuta o facilitador, el lugar.donde se reúnen los socios terapéuticos debe incluir los elementos necesarios para que exista comodidad para ambos. Es conveniente que sea siempre en el mismo lugar, preferentemente sin ruidos externos que puedan interferir en el trabajo y acondicionado para que el material del paciente no trascienda al exterior a través de puertas o ventanas. Además, es adecuado que este lugar sea independiente del paso a otros lugares. Si es posible, no conviene trabajar en la casa particular del terapeuta a menos que tenga un área específica e independiente para su trabajo profesional. La temperatura debe ser agradable para ambos. Un lugar con poca luz no favorece la discriminación de ia comunicación no verbal, a menos que el terapeuta sea invidente. · La limpieza del espacio es básica, amén de los atributos señalados anteriormente. Asimismo, en el consultorio de un terapeuta Gestalt no está contraindicado que haya fotos de su familia o de su <:Ónyuge o hijos, ni que cuelgue sus títulos universitarios a la vista del paciente si así lo desea.
134
Elementos del proceso terapéutico
Contrato Cualquier tipo de situación interpersonal que involucre un tiempo y un espacio determinados entre dos o más personas requiere de ciertos requisitos que deben tomarse en cuenta como, por ejemplo, el contrato verbal terapéutico, el cual implica una serie de convenios que se establecen entre las partes involucradas, una corresponsabilidad laboral durante un tiempo determinado y un trabajo en un espacio p;irticular. En psicoterapia, el contrato se basa generalmente en la confianza mutua, por lo que no se requiere un contrato por escrito o ante notario. El contrato establece un compromiso entre adultos donde el terapeuta pone, además de sus conocimientos, una actitud mental sana y desprovista de prejuicios. Aunque el contrato difiere entre los diferentes enfoques terapéuticos, sigue siendo básicamente un compromiso entre adultos donde uno, el profesional de la salud, ofrece un antecedente de conocimientos adecuados y el otro, el paciente, brindará su experiencia particular y personal.
El tiempo de la sesión En general~ una sesión individual suele durar 45 minutos y puede prolongarse 15 minutos más si se trata de una crisis. Se pueden dat hasta dos sesiones seguidas el mismo día al mismo paciente. El tiempo de la sesión se establece desde el inicio y el facilitador es quien decide la duración de cada una con la previa aceptación del paciente. El paciente puede abandonar la sesión antes o llegar tarde, pero su sesión finaliza exactamente cuando se ha convenid.o al inicio del proceso. A veces, se puede estipular el tiempo de espera que cada socio acepte Oo usual es esperar de 15 a 25 minutos).
Psicoterapia Gestalt
135
Algunos individuos dejan el material más significativo para el final con la intención de manipular la relación, por lo cual sugiero que el facilitador no debe abrir nuevo material cuando falten 15 minutos para la finalización de la sesión. El poner un reloj frente a él y oculto a la vista del socio terapéutico puede servir al terapeuta para controlar el tiempo y evitar que la sesión termine antes o después de la hora establecida. (Al paciente que viene a la sesión siguiente no le gustará que el anterior le quite su tiempo.) El tiempo de elaboración de lo que ocurre en una sesión depende del tiempo de asimilación del paciente y nunca del terapeuta. Comento lo anterior porque muchas veces los terapeutas creemos, equivocadamente, que el paciente tiene nuestro mismo tiempo de comprensión y asimilación.
Honorarios En la consulta privada, como en cualquier trabajo, es necesario percibir una cantidad económica que generalmente está determinada por el mercado. Sin embargo, esta cantidad puede variar en función de la experiencia del terapeuta y de las condiciones económicas del paciente. El cobro es un acuerdo entre ambos socios terapéuticos y también puede sufr_ir modificaciones, dependiendo de los cambios en el coste de la vida~ Es conveniente que el paciente sepa el coste de cada sesión desde el inicio del proceso al que se sujetará voluntariamente. También es necesario que el individuo valore si le conviene estar con un determinado terapeuta, tanto por su prestigio como por el contacto que pueda hacer con éste. Hay un dicho que señala que lo que no cuesta no vale. Por desdicha, existen personas que devalúan a un determinado terapeuta porque cobra menos que algún otro conocido previamente por el paciente. Si un paciente viene remitido o se ha ido de otro terapeuta que cobraba más que el presente, está indicado que éste le cobre lo mismo que el anterior para evitar así una comparación negativa respecto al valor económico. Por otro lado, la mejor manera de bloquear el crecimiento del paciente consiste en cobrarle barato, es decir, si el terapeuta le cobra por debajo de lo que son sus honorarios, trasmite una manera velada de devaluar el
136
El ementos del proceso terapéutico
potencial del paciente a pesar de que éste utilice juegos manipuladores para que se le cobre menos. Es creer que el paciente no tiene posibilidades de crecer económicamente y una forma velada de devaluarlo baj o la apariencia de que le estamos haciendo un favor. En realidad, estamos jugando el papel neurótico del «bueno». Naturalmente, toda regla tiene su excepción.A veces, puede estipularse un determinado precio a la sesión y no variarlo durante el tiempo en que la situación económica del país se mantenga estable, o aumentarlo periódicamente según el índice inflacionario registrado en el país, de tal manera que ni el terapeuta ni el paciente crean que no están recibiendo lo adecuado. A pesar de que el pago es un trato o convenio mutuo, hay pacientes que se resisten al mismo y traen excusas como «Se me olvidó traer el dinero» o «Este cheque cóbralo dentro de cinco días porque no tengo fondos», o se equivocan en la fecha del cheque o en la cantidad, u «olvidan» firmarlo, etc. Estas resistencias al pago pueden deberse a que no valoran el trabajo terapéutico o proyectan su avaricia existencial, es decir, porque piensan que la vida se lo debe. Todo lo anterior se convierte en figuras para el trabajo terapéutico, ya que podrían ser resistencias al cambio.
La periodicidad de las sesiones Dentro de los acuerdos establecidos en el contrato, debe quedar convenido por ambas partes cuántas sesiones al mes o a la semana tendrán los socios terapéuticos.Asimismo, el horario debe establecerse desde el inicio del contrato. En Gestalt, lo usual es acudir una vez a la semana. Sin embargo, esto puede aumentar si existen datos de crisis, o bien ser más espaciadas si la distancia geográfica se interpone, el paciente siente que está mejor o incluso si existen problemas económicos. Se deben evitar las sesiones innecesarias, pues éstas podrían favorecer la dependencia en la relación con el terapeuta. Naturalmente, a veces puede haber modificaciones. Es conveniente que ambos estén de acuerdo en los períodos de vacaciones y avisar con antelación de las ausencias planeadas anticipadamente por el terapeuta, como asistencias a congresos, viajes de trabajo, etc.
Psicoterapia Gestalt
137
Las ausencias Las resistencias despertadas en las sesiones terapéuticas provocan con frecuencia que el paciente tienda a no asistir a las sesiones establecidas, llegar tarde o confundir el día o la hora. Si esto se torna repetitivo, es necesario volver al contrato original para decidir si se continúa o no con las sesiones. Cuando el paciente no avisa de su ausencia con la anticipación suficiente, es necesario cobrar la sesión a menos que se trate de una emergencia, en cuyo caso se podrá recuperar la sesión no tomada en cuanto sea posible. El criterio utilizado respecto al paciente lo es también para el terapeuta con relación a sus ausencias o impuntualidades con un paciente específico, por lo cual se convierten también en material de trabajo propio, ya que hablan de sus resistencias como terapeuta respecto a la persona que lo consulta o con relación a la temática que se está tratando.
Las vacaciones Las vacaciones son 1:1ecesarLas para restablecer la energía y liberar tensiones. Es conveniente que el terapeuta plantee sus períodos de descanso y, en caso de asistir a congresos o reuniones científicas, hacérselo saber al paciente, si es posible, desde el principio o con suficiente antelación. Asimisffío, puede ser conveniente que el terapeuta que se ausente por un período largo proporcione al paciente el nombre de uno o varios terapeutas que puedan atenderlo en caso de emergencia.
El secreto de la sesión Toda comunicación íntima debe respetarse al máximo mediante el aseguramiento de la confidencialidad del secreto terapéutico. Esto favorece la confianza y es representativo de los valores que existen en una relación terapéutica. Para ello, es elemental que el facilitador evite dar información del material de unos pacientes a otros para evitar suspicacias. Se trata de impedir el chisme histérico tan común en algunos terapeutas con mala formación profesional o simplemente neuróticos.
138
Elementos del proceso terapéuti co
De hecho, es importante sugerirle al paciente que lo que ocurre en el tiempo de sesión no lo comparta con nadie hasta que establezca su seguridad y autoapoyo. A veces, el paciente, tras una sesión «movida» donde descubrió algo importante, sale con la necesidad de verificar lo ocurrido con personas de confianza y les cuenta algunos detalles a la familia o a la pareja; sin embargo, si éstos no están en terapia, tienden a preguntarle cómo le fue y es la gota que derrama el vaso, pues descarga su material impulsivamente. Es como ocurre con los alimentos: si se vomita lo que se acaba de comer, no se asimila nada. Tampoco es válido compartir la información que descubren con el objeto de m anipular a su pareja o familia. No se trata de ocultar material a alguien con quien se convive, sino de darle tiempo al cerebro para que elabore la nueva adquisición y desarrolle una conducta nueva y sana. Los demás lo captarán en su momento. En el caso de que se trate de candidatos a terapeutas Gestalt, rige la misma indicación, pues es común que entre los estudiantes se comuniquen material acerca de lo que sucedió en sus sesiones. A veces, un alumno intenta buscar material de algún compañero con el objeto de comparar el trabajo de su terapeuta didáctico con el trabajo del otro terapeuta. Esta conducta puede obedecer a las características de personalidad del cazador de osos, como diría Perls, o a la necesidad de cambiar de terapeuta buscando pretextos que le sirvan para justificar su salida en vez de confrontar sus temores y resolverlos, si fuera el caso. También hemos notado la necesidad, entre los estudiantes, de comparar si están trabajando más o menos y «medir» sus logros como una forma de «ser buenos terapeutas» o «buenos candidatos», sin tener en cuenta que cada uno es diferente y que llevará bastante tiempo desarrollar su estilo propio.
Recontrato En ocasiones, después de cierto tiempo, puede ser necesario hacer un nuevo contrato con el paciente en el que se renueven o eliminen condiciones anteriores y se agreguen otras en virtud de nuevas necesidades como, por ejemplo, añadir o disminuir sesiones semanales, cambios de horario o alteración de los honorarios. Lo anterior se hace con el consentimiento del paciente o a petición del mismo, aunque siempre será de común acuerdo.
Psicoterapia Gestalt
139
Objetivos de la psicoterapia Cuando hablamos de objetivos, nos referimos a la meta que nos fijamos. Como la Gestalt se basa en el darse cuenta y en el aquí y el ahora, es adecuada la evaluación de las necesidades dentro de un marco de inmediatez. Existen muchas y diferentes razones para iniciar un proceso terapéutico. Todas están conectadas a la imposibilidad de resolver un bloqueo presente o a un desafio actual crítico en el que los antiguos juegos neuróticos ya no funcionan para manipular el mundo o ya no responden de la misma manera, satisfaciendo nuestras necesidades, por lo que hay que buscar un cambio.
El objetivo inmediato de la Gestalt es lograr que el paciente aprenda a cerrar sus asuntos inconclusos desde el yo, apoyado inicialmente por el facilitador, quien se convierte en un yo auxiliar merced a una conducta congruente, armónica y transparente. El objétivo mediato es favorecer, en el paciente, la adquisición de una filosofía de vida auténtica con la que m ej ore considerablemente su calidad de vida. Esta fase puede prolongarse hasta que se logre el proceso de aprendizaje o autoapoyo, más que la atención en el mero insight o darse cuenta, siendo importante llegar a obtener la congruencia entre su conducta, sus sentimientos y sus pensamientos. Aquí es importante diferenciar entre el insight o darse cuenta y el proceso posterior, llamado aprendizaje. Hay cierta tendencia a confundir tener un insight con el aprendizaje cuando aquél sólo implica un punto de enlace dentro de un proceso mucho más profundo e incluso prolongado (aprendizaje propiamente dicho). Referirnos a dicho proceso es hablar de lo que encierra el aprendizaje en sí, tal como establecer una nueva conducta más o menos permanente y adaptativa.
140
Elementos del proceso t erap~utico
El darse cuenta es la puerta de entrada al aprendizaje. Sin embargo, éste requiere repetir lo aprendido hasta que se incorpora de manera relativamente definitiva, es decir, hasta que se convierte en hábito. Todo paciente lleva en sí una red suficientemente amplia y complicada de barreras neuróticas, las mismas que le han servido para protegerse ante los cambios que lo desconocido le ha presentado. Por otro lado, esta persona desea estar bien y quisiera conocerse más, mejorando su calidad de vida. El objetivo de la terapia debe tener en cuenta todos los antecedentes que aporta el paciente y que servirán de base al terapeuta para hacer su trabajo profesional más efectivo. Hay que cambiar los patrones repetitivos de conducta y buscar un cambio dentro del proceso que implica descubrir sus potencialidades y las partes perdidas de su yo, con el fin de usarlas como apoyo ante las dificultades cotidianas que se presenten y resolverlas para no convertirlas en problemas.
5.6. Estructura de la sesión terapéutica
Psicoterapia Gestalt
141
El desafio actual y la emergencia de la necesidad Se llama desafio actual a la situación desencadenante del problema que lleva a un individuo a pedir terapia. Cuando una persona asiste a una sesión, la pregunta que contesta el problema es: «¿Por qué viene usted ahora y no vino hace ... (un mes, un año, etc.)?». La respuesta es lo que llamamos el desafio actual, que la persona se muestra incapaz de resolver en este momento. Lo anterior significa que las defensas adquiridas durante su vida ya no le sirven y esto «descuadró» su esquema de funcionamiento en el presente; entonces, la emergencia de la necesidad de estar bien es lo que la motiva a pedir ayuda y buscar solución a su problema.
El motivo de consulta El material La persona adulta que viene a terapia lo hace con un motivo determinado. Este motivo puede parecerse a la verdadera razón que lo trae o bien ser distinto. En general, el motivo de consulta tiene su historia, que puede venir acompañada de síntomas somáticos, de repercusiones familiares o de trastornos, tanto intra como interpersonales. Básicamente, el individuo tiene en sí las respuestas a sus problemas, nadie conoce más del paciente que el paciente mismo, sólo que sus bloqueos le impiden tener la claridad para descubrirlos o, a pesar de conocerlos, bloquea la voluntad para el cambio y encontrar alternativas de solución que impliquen un mejor aprovechamiento de sí mismo en su favor.
En Gestaft, se denomina material a todo lo que involucre la comunicación verbal y no verbal del paciente. El material puede ser traído por éste o emerger durante la sesión. Generalmente, alude a situaciones no resueltas y que emergen con el fin de resolverse. Este material puede incluir una o varias zonas de relación {interna, externa o fantasía). Cualquier material conflictivo entre los socios terapéuticos debe tener prioridad en su resolución para no contaminar la relación entre ambos y que ello sirva de encuadre a futuras relaciones interpersonales. Hay varios tipos de figuras que pueden emerger en el material del paciente: • La figura del atolladero
Se da cuando la persona presenta dos fuerzas de sentido opuesto y parecida intensidad y se siente bloqueado en la toma de decisiones. Por ejemplo, ocurre cuando la persona comenta que no sabe si
142
Elementos del proceso terapéutico
aceptar un trabajo que le están ofreciendo o quedarse con el que tiene. Aquí se sugiere poner dos sillas y establecer un diálogo entre las dos partes hasta que logre integrar lo que desea y lo que más le convenga.
• La figura del compartir Siempre es positiva -si fuera negativa entraría en el punto anterior- y sólo hay que reforzarla. Por ejemplo, cuando el individuo comienza la sesión compartiendo algún logro o recuerdo agradable. El terapeuta reforzará el comentario con frases de apoyo. Sin embargo, hay que estar atentos a la fenomenología o comunicación no verbal del paciente, pues podría ocurrir que éste se presente a la sesión como si estuviera compartiendo algo y que su cuerpo muestre una conducta incongruente. Entonces es el momento en el que pasa a ser una figura del atolladero y se trabaja como tal. Mane Miller me proporcionó el ejemplo de una paciente que hablaba de que se sentía bien al mismo tiempo que escondía las manos entre las rodillas. Al preguntarle Mane qué estaba haciendo con sus manos, le confesó que tenía vergüenza de ellas debido a que presentaban una malformación genética. • La figura de la no figura Se da cuando el individuo señala que no trae ningún material para trabajar. Generalmente, son las sesiones más productivas y en ellas emerge el material significativo. El terapeuta no presionará para que surja algo, sólo podrá estar en silencio acompañando al paciente con una actitud de comprensión e interés o sugiriendo un rastreo, esto es, se propone al paciente que haga un «paseo por sus neuronas» y le comente lo -ocurrido dur.ante el tiempo en el que no se vieron. A pesar de que los viejos terapeutas dicen que no es conveniente hablar acerca de, nosotros creemos que puede ser un buen estímulo para que surja algún asunto pendiente. Al expresar una experiencia, al recordarla y traerla al aquí y al ahora, nos permite rescatar los sentimientos bloqueados en la vivencia y, con ello en el momento presente, terminar lo que no hicimos en ese momento; aquí es donde aparecerá la figura o el asunto inconcluso.
Psicoterapia Gestalt
143
._,, ·Cuando un paciente no trae figura se puede ~recurrir a )las.si...:'· ,guientes posibilidades:.. : ,.,_ : · • Permanecer en silencio hasta que emerja alguna: • Hacer un rastreo.sobre ·áreas· específicas. · · , "·• Comp~tir lo que hizo en la semana . . · • Hacer. una fantasía guiada a su interior. ,• Quedarse en silencio.
• La multifigura Ocurre cuando el paciente presenta dos o más figuras de parecida intensidad no necesariamente opuestas. Por ejemplo, cuando el paciente dice que quiere trabajar su necesidad de estudiar, de conseguir pareja, de resolver algún conflicto familiar, etc., el terapeuta le puede sugerir que elija para trabajar una figura a la vez. • El material simbólico También puede ser dado a través de sueños, fantasías, recuerdos de situaciones pasadas o presentes y aun por comunicación no verbal. Es aquí donde el facilitador hará gala de su arsenal terapéutico, así como del empleo de me;~foras y/ o bromas para aclarar la figura.
• La figura elaborada Es aquella que el paciente trae a sesión para trabajarla a pesar de que ya estuvo elucubrando sobre ella tiempo atrás. Implica que aún no la ha resuelto y que aún sigue teniendo una ganancia secundaria que le permite continuar evitando confrontar y resolver su ;verdadera necesidad y repetir su patrón neurótico conocido. • La figura inventada
El paciente lo hace para traer algo a la sesión y no perder tiempo en buscar otra o evitar la angustia de no -tener alguna figura para trabajar. Generalmente, lo que aporta puede manejarse, ya que después de todo es una proyección y le pertenece. El encontrar la figura a través de la proyección
Elementos del proceso terapéuticc
144
del paciente lo describe Fritz en su libro Testimonios de terapia 2 y Patricia Baumgardner lo hace también al manejar cualquier objeto del consultorio como una forma de entrar en contacto con el paciente. • La figura reservada
Es aquella que el paciente ha guardado a lo largo de la semana para trabajarla en la sesión. Lo negativo es la falta de espontaneidad y el autoengaño 0 la historia que el paciente se cuenta cuando la propone en la sesión. • La pseudofigura o figura deflectada
Se da cuando el paciente trae un material determinado que, a lo largo de la sesión, da lugar a la figura real e importante que estaba reprimida. Fritz llamaba a esto figura aparente y afirmaba que, detrás de ella, siempre se oculta la verdadera figura. • La figura del síntoma expresado por el cuerpo
Surge cuando, a través de un dolor o malestar, nos revela la parte latente de la necesidad, la polaridad no tomada en cuenta o bien la necesidad proveniente de la zona interna y que nos lleva a aclarar la figura. El lenguaje común
Cualquier grupo humano tiene un código único y común en su lenguaje y la terapia no es una excepción. A medida que avance el tiempo terapéutico, el facilitador y el paciente aprenderán a comunicarse de una manera diferente a la original sin menoscabo del éxito del tratamiento. Esto servirá para evitar malos entendidos que den pie a interpretaciones erróneas. Sin embargo, hay que evitar adoptar una actitud de sabio frente al paciente y no atiborrarlo de conceptos teóricos. Es importante tener en cuenta que cada paciente es único y diferente, por lo que los códigos de comunicación entre los socios ·terapéutirns también varían. Inicio de una sesi6n terapéutica
Es adecuado comenzar con un «¿Qué tal?» expresado de manera cortés. Se trata de un saludo neutral, pues entendemos que el paciente viene con una cierta cantidad de angustia que no es necesario fomentar.
2
Véase la bibliografia al final del libro.
Psicoterapia Gestalt
145
Perls señalaba que los pacientes vienen a confirmar su neurosis, lo cual es parcialmente cierto. Sin embargo, el hecho de que alguien solicite una sesión de terapia nos habla de que su yo está interesado en resolver una determinada actitud o conducta no agradable y crecer. La puntualidad y el mostrar una actitud cálida e interesada por parte del terapeuta, dándole la bienvenida al paciente como si fuera una visita amistosa, es necesaria sin dejar de lado el objetivo de la sesión. Cuando la relación ya está establecida, esto es, cuando han pasado varias sesiones de terapia, entonces el saludo puede ser un «¿Cómo estás?», respetando la actitud del paciente. (Hay que tener cuidado con las personas que tienen problemas con el contacto fisico y no invadir su «burbuja personal» con expresiones afectivas, como los abrazos o los besos.) Hay varios factores que se deben tener en cuenta antes de iniciar una sesión terapéutica. Es conveniente que el terapeuta acepte al paciente después de haber realizado una historia clínica, haberle aplicado el TPG, haber hecho la entrevista psicológica y llegado al acuerdo de tomar el compromiso de iniciar el proceso terapéutico. Únicamente los terapeutas experimentados pueden omitir lo anterior al inicio y desarrollar ·estos datos posteriormente. El terapeuta será-puntual y-atenderá al paciente a-la hora en que ambos convinieron. El setting o espacio de la sesión será acorde a la situación terapéutica. :1·
5. 7. Los tres modos de la sesión
Una sesión terapéutica puede estructurarse en diferentes formas, como las que cito a continuación: dialogal, vivencia} y mixta.
Dialogal
En ella se efectúa un intercambio comunicacional donde el diálogo es el medio por el que el paciente adquiere un darse cuenta, sirviéndole para la toma de decisiones en el futuro. Antes de iniciar el rastreo, le digo a mi socio terapéutico que vamos a realizar un paseo por sus neuronas, con lo que enfatizo la importancia que le doy al funcionamiento cerebral.
146
Elementos del proceso terapéutico
A continuación, pondré un esquema de las preguntas básicas que pueden utilizarse en una sesión de este tipo: ¿Por qué? Se refiere al área del pensamiento y sirve para investigar las proyecciones y las justificaciones. El candidato a terapeuta habrá oído muchas veces que la pregunta «¿Por qué... ?» no se utiliza en la Gestalt debido a que provoca racionalizaciones o excusas. Sin embargo, está perfectamente aceptada cuando se trabajan sueños o fantasías, pues se trata de obtener información acerca de las proyecciones, o también en cualquier sesión en la cual se requiera información que nos permita obtener herramientas para poder graduar un posible experimento de acuerdo a la escala de valores del paciente. ¿Cómo? Se refiere al proceso propiamente dicho y nos sirve para saber el desarrollo de algún pensamiento, actitud o conducta. Por ejemplo, cuando un paciente me dice que ya resolvió su problema en el trabajo, le pregunto cómo lo hizo y así puedo ir comprendiendo de qué herramientas hace uso para resolver las situaciones de conflicto. ¿Qué evitas con lo que haces o dices? ¿Qué obtienes con lo que haces o dices? Son dos preguntas polares que pueden servir para obtener información acerca de lo que realmente desea el paciente. En una sesión, es algo común que el individuo comente que no quiso discutir con su pareja. Si le pregunto «¿Qué evita con ello?», podría contestar «No tener problemas»; si le pregunto «¿Qué obtiene de ello?», puede contestar «Me aguanto las emociones» y luego se queja de tener gastritis, colitis o úlceras.
Las preguntas anteriores nos llevan directamente a la última pregunta. ¿Para qué? Para mí, esta es la mejor pregunta que he conocido como recurso de aplicación en la sesión terapéutica.Actúa como una acción integrativa y evita la justificación y la racionalización. El paciente anterior, al contestar a mi pregunta «¿Para qué lo hace?», puede argumentar: «Para ser aceptado por mi pareja» o «Para no estar solo». Vivencia!
Ocurre cuando se efectúan ejercicios experienciales que implican la expresión de emociones y la movilización de la energía hasta que se llega a
Psicoterapia Gestalt
147
la explosión o al contacto con el satisfactor de su necesidad y su cierre. Se elabora un ejercicio específico para ese momento y depende de la creatividad del terapeuta que se retome la figura «clara» y no sirva solamente para conseguir que ésta emerja. También es importante no seguir los pasos de libros de ejercicios -por ej emplo, el darse cuenta de Stevens- como recetas, pensando que así es como trabajamos y que es lo único que vale, como demostraba Fritz, sin seguir un proceso o tomar en cuenta el timming o tiempo de elaboración del paciente.
Mixta
Se da cuando se aplican las dos anteriores. Esto es lo común y recomendable en la mayoría de los casos, pues nos permite reestructurar la figura, al resignificarla desde la vivencia o lo que se pueda rescatar de ella, y elaborar al mismo tiempo una asimilación retomando las partes que antes no había considerado el paciente, como, por ejemplo, su responsabilidad en la situación. Información que aporta el paciente En el momento en que el paciente llega a la sesión en el horario previamente establecido, es conveniente que el terapeuta esté con la mente abierta a tO'da la información que aporta el paciente, tanto en lo referente a la comunicación verbal como a la no verbal. A veces, captaremos la manifestación de la resistencia a lo desconocido o el temor al cambio en el lenguaje que utiliza el paciente, en el caso de que sea la primera vez que llega a terapia y de que carezca de la experiencia de terapias previas. Son ejemplos de ello la tartamudez, la distracción, la verborrea, el no saber por dónde comenzar o la lentitud en el habla. En ocasiones, se trata de personas que han tenido previamente sesiones terapéuticas con otros enfoques o incluso con el mismo, por lo que es adecuado estar alerta a sus reacciones. A veces, los pacientes nos quieren «convencer» de que lo que tienen es algo pasajero o producto de una situación de crisis. Hay que explicarles que no es a nosotros a quienes tienen que convencer. Nuestra función es no interpretar, simplemente nos ponemos a su disposición adoptando una posición de atenta escucha y convertimos la
148
Elementos del proceso terapéu ti co
información en una comunicación. Es decir, nuestra tarea es establecer la retroalimentación desde nuestra postura como terapeutas para entender el mundo interno del individuo. Aunque esto es terapéutico, no es nada sencillo.
5.8. Las fases de una sesión La sesión abarca un período de tiempo determinado que transcurre entre el horario de inicio y finalización de la misma, previamente acordado entre los socios con el objeto de llevar a cabo un proceso terapéutico. Como cualquier otra relación, pasa por cuatro fases .
• Fase de indiferenciación Es la que ocurre cuando aún no se ha establecido el contacto entre el terapeuta y el paciente. Se la puede comparar con el punto de indiferenciación creativa que señalaba Friedlander o con ese momento en que un escritor está frente a la hoja en blanco sobre la cual va a escribir su novela o cuento. El paciente espera ser escuchado. Puede incluir un estado de ansiedad o angustia en ambos socios. • Fase de identidad Se refiere al momento en que se inicia el conocimiento entre los socios terapéuticos, es el período que los miembros de la relación necesitan para conocerse y hallar elementos comunes que les permitan fluir. Aquí se establece el campo medio o zona de intercambio (middle gro1md). • Fase de influencia, control o competencia Es iniciada por uno de los miembros de la relación que necesita autoafianzarse en sí mismo y no caer en la fusión de su personalidad con la del otro; a veces, la actitud se basa en la soberbia o la presunción, por lo que puede surgir una lucha por el poder. En esta fase, existe el riesgo de destruir la relación establecida. En ella continúa vigente la fase anterior. En algunas ocasiones, se puede manejar la terapia secreta en una sesión con un paciente (o aun en un grupo de terapia) que no desea compartir su material en ese preciso momento, ya sea por resentimiento, temor o vergüenza.
Psicoterapia Gestalt
149
Es decir, se buscará saber cómo bloquea la resolución de asuntos inconclusos, a veces a través de la negación y otras mediante la deflexión, la racionalización o los juegos manipulativos.
• Fase de intimidad o colaboración Es el período necesario para que se acepten tal como son. En esta fase continúan vigentes las fases anteriores. Esta etapa es similar al darse menta de que están en el mismo barco y van hacia el mismo puerto. En ella, el paciente muestra interés y pregunta incluso sobre la vida privada del terapeuta (dependerá de éste lo que desee contestarle). Desarrollo del contacto entre el paciente y el terapeuta Una vez que se establece la relación inicial entre el paciente y el terapeuta, de manera paulatina se dará lo que se denomina contacto. Esto significa el establecimiento de la confianza básica entre ambos, lo cual es esencial para que se pueda desarrollar el proceso terapéutico.También sabemos que el contacto no siempre implica un darse cuenta, pero el darse cuenta siempre incluye el contacto. Me agrada definir el contacto como el proceso vincular de intercambio comunicacional (jntelectual, perceptual y emocional) que ocurre entre dos o más personas y que se desarrolla hasta un grado en el cual los miembros de dicho sistema logran confiar uno en el otro. Esta relación íntima, este proceso entre ambos, crea una burbuja terapéutica dentro de la cual afloran los más variados sentimientos, protegidos por la invisible capa de seguridad, respeto y confianza creada y alimentada propositivamente por estos socios del crecimiento. «Creo que el mejor regalo que puedo recibir de alguien es el ser vista por ellos, escuchada por ellos y tocada por ellos . El mejor regalo que puedo dar es el ver, escuchar, comprender y tocar a otra persona. Cuando esto se ha hecho, siento que el contacto se ha realizado» (Virginia Satir). Leticia Peña, en su conferencia El toque terapéutico, afirmó: «El objetivo principal del contacto terapéutico es el de establecer un contacto real con el paciente, tomando en cuenta que puedo "tocar" con la mirada, con mi . . . . voz, con nu sonnsa, con nu presencia».
150
Elementos del proceso terapéutico
Como terapeuta Gestalt, es de vital importancia el estar en contacto conmigo mismo, con mis tres zonas de relación, estableciendo el continuo de conciencia, aprendiendo a salir y a entrar en el proceso para no confluir, proyectar, etc. El hacer contacto con nosotros mismos es encontrar la forma de conocer lo que estamos haciendo, lo que estamos diciendo, cómo nos estamos moviendo y lo que estamos pensando y sintiendo. A continuación, me tomaré la libertad de transcribir algo que hice hace algún tiempo. El contacto con los demás tiene su origen en el contacto con nosotros mismos. El proceso en terapia Gestalt consiste en aprender juntos y crecer en una relación de persona a persona, descubriendo la forma en que me permito «tocar» todos aquellos sentimientos y pensamientos de mi socio terapéutico junto a mis actitudes para utilizarlos y así poder estar con él. Es el aprender a estar con el otro con todo lo que yo soy en este momento.
Psicoterapia Gestalt
151
Como se comentó al principio, la confianza y la seguridad, el interés y el respeto que el terapeuta propicia se convierten en la llave del éxito del crecimiento del paciente. Con cada sesión comienza y termina un proceso, lo cual significa que habrá situaciones interesantes al inicio y al final como, por ejemplo, romper el hielo al principio y tener una despedida al terminar, lo que equivale a un duelo parcial. Me han comentado algunos colegas que el duelo parcial no es posible porque no hay pérdida, sino demora hasta la próxima sesión. Es un concepto interesante con el cual no estoy de acuerdo, simplemente porque, al terminar un proceso y despedirse del paciente, se genera un vacío o una ruptura de la burbuja que habrá que volver a instaurar la próxima vez que se vean, si es que vuelven a verse (y nunca será la misma de la sesión anterior). En Gestalt, la relación terapéutica debe ser ajena a la necesidad de provocar dependencia, dado que ésta va en contra del desarrollo del autoapoyo que se persigue para el paciente. No me cansaré de repetir este concepto tantas veces como lo crea conveniente.
Tú y yo somos dos que podemos hacer muchas cosas juntos. En nosotros está el lograr lo que nos haga crecer. Es el darme cuenta de que yo también lloro, río, me enojo y tengo la capacidad de disociar cuando sea necesario trabajando con la necesidad del paciente. El objetivo no es la desensibilización («No siento») como terapeuta, sino el reconocer toda mi sensibilidad como ser humano. Congelar mis afectos me lleva inevitablemente a congelar mi existencia. Es natural que la misma relación cercana lleve al paciente a abrirse y deje salir muchas emociones esrnndidas por largo tiempo; sin embargo, están a salvo porque el terapeuta ·es responsable de proteger el secreto de lo que ocurre en la sesión.
Un recuerdo que asocio a este momento tuvo lugar cuando, después de estar once años y medio en un tratamiento psicoanalítico de cinco sesiones semanales, le expresé a quien fuera mi terapeuta que ya me sentía bien y ella me comentó que el psicoanálisis es interminable y que lo que estaba haciendo era una huida hacia la salud. Una vez que me gradué como psicoanalista, huí y regresé a mi país de origen.Algo que luego interpreté como autodestructivo, ya que me moví por miedo y culpa más que por conveniencia. Es decir, que la dependencia que se había provocado en la relación me ataba para siempre a un proceso en el cual yo ya no estaba comprometido. Esta es la causa, en buena medida, de que me haya interesado y sumergido en el enfoque Gestalt, en el que el paciente es el responsable de entrar
152
Elementos del proceso terapéutico
y salir cuando lo considere conveniente, siempre y cuando se respeten los términos del contrato que se acordaron mutuamente. No quisiera negar que los años en psicoanálisis me sirvieron para conocerme más y desarrollar mi potencial, por lo cual guardo en mi memoria un afecto hacia esa persona con la que «conviví» tanto tiempo e incluso he superado el resentimiento inicial que me provocó la desilusión antes citada. Tal vez la diferencia más ominosa para mí entre el psicoanálisis y la Gestalt estriba en que ésta tiene técnicas de cierre y el primero carece de ellas. Sin embargo, no es mi intención descalificar ninguno de los modelos terapéuticos, dado que los mismos se han desarrollado en pro del bienestar humano; asimismo, valoro a los terapeutas honestos, actualizados y respetuosos, independientemente de la corriente en que desem-
Psicoterapia Gestalt
153
Gestalt va del apoyo al autoapoyo, por lo que aconsejaba que siempre había que terminar la sesión con un cierre. Comparto totalmente este último punto de vista.
El sistema de relación Un sistema de relación es el que se establece entre los miembros de la sociedad terapéutica y se basa, según mi punto de vista, en la aceptación de ciertos valores como el respeto, la honestidad, el interés, la responsabilidad y el compromiso.
peñen su labor.
Cierre de la sesión Cuando termina el tiempo de la sesión, es necesario que se haga el cierre de la misma. Esto se logra preguntando al paciente: «¿Qué te llevas de esta sesión? ¿Qué integraste en esta sesión?». Puede hacer un resumen de lo que trabajó en la sesión. A veces, es conveniente ·dejar alguna tarea relacionada con lo visto con el fin de que el paciente fortalezca sus descubrimientos o le sirva para darse cuenta de otros puntos que no aparecieron en el momento de la sesión. Hay terapeutas que señalan que, en el caso de haber dejado una tarea al paciente, es de fundamental importancia retomarla en algún momento de la sesión siguiente para que esas tareas no pierdan validez en el proceso terapéutico. De hecho, opinan que si el paciente no la abre al inicio de la siguiente sesión, el terapeuta podría comenzar el encuentro preguntando qué sucedió con la tarea.Tengo mis reservas sobre este hecho, ya que podría parecer más una fijación del terapeuta que la decisión del socio de trabajarla, aunque hay circunstancias atenuantes si el paciente tiende a ser defiector o evitador. Para mí, lo conveniente es alentar la autorresponsabilidad y no imponer nuestra figura sobre la del paciente. Perls enfatizaba en la autorregulación organísmica, lo cual significaba que el paciente podía quedar abierto y que él mismo lo podía cerrar. Laura Perls no estaba de acuerdo, dado que señalaba que la psicoterapia
No obstante, el terapeuta ng está exento de estar atravesando situaciones graves o estar enfermo. En estos casos no es conveniente que dé terapia, sino que, por el contrario, debe reposar hasta curarse si está enfermo o, si tiene algún asunto pendiente que no puede resolver inmediatamente, hacer supervisar fus casos y retomar la terapia nuevamente cuando haya resuelto sus conflictos, ya que de otra manera podría alterar el sistema de relación. Una conducta transparente es la base de la relación. Si el terapeuta necesita poner energía en resolver sus asuntos pendientes durante la sesión, es posible que convierta en un fraude esa relación. En algunas ocasiones, el paciente se va contento de la sesión y en otras, enojado. Presumimos que, en este último caso, el paciente se fue con la Gestalt abierta o el asunto inconcluso. Sin embargo, el enojo contra el terapeuta puede ocurrir porque éste no accedió a sus demandas, no cayó en la trampa manipulativa del paciente o bien se está atravesando la etapa de influencia o lucha por el poder. El involucramiento emocional con el paciente que trascienda el hecho terapéutico dejará de ser esencial para la «cura» del paciente y puede convertir la sesión en un incremento de sus resistencias, incluyendo una disminución de h objetividad necesaria en el facilitador. Por lo tanto, es
154
Elementos del proceso terapéutico
conveniente saber disociar los propios impulsos cuando puedan representar un peligro para la estabilidad del paciente, aunque sean genuinos, dado que pueden provocar un daño a quien se pretende servir. Sin amor no hay interés y sin éste no hay contacto. Sin contacto no hay labor terapéutica. La sexualidad entre los socios terapéuticos, por ejemplo, no debe basarse en la moralidad ni en la necesidad de ninguno de ellos, sino que creo que debe estar en función de la labor encaminada a la superación personal de nuestro socio.A veces, la sexualidad o el amor en la relación podrían estar al servicio de la resistencia al crecimiento de parte del paciente, ya que habría motivos para pensar que la terapia quedaría sin efecto ante el involucramiento emocional. En lo posible, convendría que se evitara la sexualidad entre ellos, a menos que se creara una situación de amor que los llevara a continuar una relación de pareja y la subsiguiente finalización de la relación profesional.
Seguridad en la relación Todas las criaturas vivientes necesitamos cierta seguridad para cumplir con el requisito de sobrevivir en este planeta. Esta sensación es necesaria e indispensable y es aplicable a cualquier instancia donde la relación entre entes vivos esté presente. La seguridad en una sesión implica el abstenerse de criticar o hacer conjeturas o interpretaciones sobre lo que le está ocurriendo al paciente, además de asegurar la total confidencialidad de lo que ocurre dentro del tiempo de la sesión.Asimismo, el terapeuta aclarará que no irá más allá de donde el paciente desee. También incluye el poder transmitirle al paciente el apoyo que solicita para reorganizar su percepción de una situación particular y ser honestos con este punto particular. Decir «Me parece que te estás engañando o contando un cuento» puede asegurarle al paciente que no confluiremos con su punto de vista y seremos honestos al compartirlo.
Psicoterapia Gestalt
155
Surgimiento de la confianza
Sabemos que la confianza es un sentimiento afectuoso y respetuoso entre dos o más personas, por lo que es indispensable que exista en el proceso terapéutico. Si alguno de los dos socios no confía en el otro, la mejor sugerencia es dar por terminada la relación, siempre y cuando se agoten. todos los esfuerzos por implementarla. Esto puede lograrse a través de una conducta auténtica por parte del terapeuta, a menos que el paciente no confie en nosotros o viceversa. A veces, por su historia, el paciente tiene miedo a que lo traicionen (como puede haberle ocurrido en situaciones anteriores) otras personas significativas; no obstante, el terapeuta agotará sus recursos para que no ocurra algo semejante. Lo anterior no impide que un paciente con fuertes rasgos paranoides imagine una traición donde no la hay. Puede ocurrir que el terapeuta no sienta cercanía o confianza con el socio terapéutico debido a su propia experiencia; si ello pasara, es necesario que solicite supervisión para aclarar su figura respecto a la persona con quien va a iniciar el viaje terapéutico. Si después de esto el terapeuta no se siente con deseos de continuar, lo indicado es la remisión del paciente a otro terapeuta. La confianza es el lazo de unió11 .de la .relación terapéutica que permitirá que el socio terapéutico descubra las partes de sí mismo que puede proyectar en el terapeuta y que le llevarán a re-conocerse en el otro como un espejo; será también un espacio creado entre los dos que le permita al píéiente negociar o pedir lo que necesita su mundo interno y descubrir lo que puede ofrecerle el mundo externo, incluyendo al terapeuta como persona.
Interés hacia el paciente Significa mostrar una conducta favorable y de apertura hacia el socio terapéutico, respetando su forma de hablar, su educación y su cultura. l
r:
>
t
,'
1
t
·\.'*"r ~~_; r'fi á
_H '~'
156
Ele mentos del proceso terapéuti co
Creo que el afecto se desarrolla y se enseña desde que empezamos a tomar en cuenta al paciente con toda la gama de conductas que nos presenta y que nos permite percibirlo tal cual es, aceptándolo desde donde está y con lo que se presenta, sin pedirle más allá de lo que quiera dar. Así se establece el inicio de cualquier relación.
Psicoterapia Gestalt
De todas·maneras,.la duración:.de cualquier proceso está deter. ·minada ,fuás p9r ·d ·o los pacientes}que ,por; la woluntad ·del tera- ~,", ~~ peúta!tpue~·:en'. l~ ' Gestalt no se· atepta el.fomentar -0 mantener b\~ i·d·' - ..;J . 'c. • . .· •. b ., • . ......· . v.'< t . i, ,. '·'!:. .-;t~· ., eP.~~u~c:,ia entre sus nuem ros: •., ~*"'''·'~"···· t"!'····,.,~ 1. ·-.... tj~-"b-,.;~:~~·"'"":;1' ;; ..t~"J~t;fi:i.::t1i:.Á
5.9. Duración de un proceso terapéutico (individual-parejagrupo) Todo proceso tiene un intervalo de tiempo marcado entre el principio y el final del mismo. En la psicoterapia Cestalt, un proceso individual no didáctico, es decir, para cualquier persona que desea desarrollar su potencial y resolver sus asuntos pendientes, puede durar hasta un año, con sesiones una vez por semana. En el caso de una terapia didáctica, o sea con candidatos a ser terapeutas, el proceso puede llevar el tiempo de formación, entre dos años y medio y cinco, incluyendo la supervisión de casos clínicos. En la terapia de pareja, dependiendo de la problemática presentada, van de una a seis sesiones y no más de diez. Si la_pareja adolece de problemas de comunicación o están en la fase de lucha por el poder y siguen queriendo estar juntos, el proceso dura el tiempo mínimo necesario hasta que ambos miembros aprendan a comunicarse. Los códigos de valores comunes son básicos para este fin. Si uno de los miembros ya no tiene deseos de estar con su pareja (sabemos que el amor no es voluntario), en principio la terapia sólo puede servir para hacer menos dolorosa la inevitable separación. Generalmente, el que toma la iniciativa y abandona se siente culpable y el que es abandonado se queda con resentimiento. Es conveniente que este último reciba terapia individual hasta que logre su autoapoyo. Respecto a la terapia de grupo, dependerá de si es un grupo abierto o cerrado y del objetivo previo al inicio del proceso. Si imaginamos a un conjunto de personas que se acercan voluntariamente a un terapeuta para iniciar un proceso, es probable que éstas acepten la formación de un grupo abierto donde puedan entrar nuevos miembros y salir otros. En este caso, el grupo puede durar mucho tiempo. Si la modalidad del grupo es cerrada, donde no puede entrar ninguna persona aparte de las que lo iniciaron, entonces la duración puede ser de uno a tres años.
157
{f.~I.tii~; ~:. ~~ ~.~±-t~~~'.· ~.
El fin de la terapia. Cuándo y cómo se cierra Llega un momento en que las sesiones están cerca de su finalización. Esto puede ocurrir en el instante en que el paciente asume que ya no es necesario continuarlas. Este momento debe ser esperado por el terapeuta con afecto y con satisfacción, ya que se trata del éxito de un trabajo profesional en el cual el paciente logró su autoapoyo, de manera que ya conoce cómo resolver los problemas que se le presenten. La sociedad llegó a buen fin. A veces, el terapeuta es quien debe proponer la finalización de las sesiones, siempre y cuando haya captado que su continuación no es necesaria. Esta decisión se basará en el desarrollo de la autoestima y los logros del paciente. Hay ocasiones ~n que éste no desea terminar con el proceso, no porque tenga asuntos pendientes, dado que siempre los tendrá, sino porque ha creado un lazo afectivo con su socio profesional que no desea que termine. En estós casos, lo que sugiero es que la amistad entre ambos no tiene por qué terminar aunque su acompañamiento profesional sí haya llegado a su fin. De todas maneras, está ocurriendo una separación y sabemos que esto quiere decir que habrá una despedida y que se avecina un duelo.
Proceso de despedida y duelo en la terapia «Partir es morir un poco», reza el dicho. La despedida de la relación terapéutica no tiene por qué asumir tintes dramáticos; por el contrario, es un momento esperado por cualquier terapeuta consciente de su quehacer y se parece al momento en que aceptamos que nuestros hermanos o hijos han crecido y que ellos mismos habrán de volar con sus propias alas. Si no fue así, significa que no sirvió la educación hacia el amor y al éxito que pretendimos. Presenciar este momento es asistir a la magia de la vida. Apoyarlo es convertirse en mago.
158
Elementos del proceso terapéutico
El hecho de llegar al final de las sesiones encierra un proceso denominado duelo. Este proceso dura el tiempo que se necesite para asumirlo en nuestra mente y su duración dependerá de cada persona. Esto significaría que el proceso de duelo que se da ante la finalización del tratamiento podría implicar el inicio de una desmielinización de los cordones neuronales asociados con la pareja terapéutica ante la ausencia de retroalimentación entre los socios terapéuticos, de lo que se infiere que, en la medida en que aceptamos el hecho de que ya no existe dicha relación, nuestro cerebro libera la energía asociada a esa Gestalt y se podría mielinizar un nuevo cordón neuronal relacionado con un nuevo acontecimiento, es decir, se crearía una nueva configuración o Gestalt.
5.10. Acerca de los pacientes
Se diferencian por edades y maduración tanto intelectual como emocional. No es lo mismo un niño que un adolescente o un adulto. La terapia con niños y adolescentes requiere de otro tipo de tratamiento, pues también se toman en cuenta la dinámica familiar y la funcionalidad en el rol parental, así como las expectativas de los propios padres. En mi caso, sólo trato a pacientes adultos porque es mi especialidad. El paciente es una persona en edad de comprender (capacidad de insight) que tiene un problema y necesita ayuda profesional para resolver el desafio que la vida le está presentando en este momento. El individuo es consciente de que necesita asesoramiento profesional y lo busca. El problema que presenta el socio terapéutico interesado en resolver su situación actual en crisis puede ser crónico o agudo. Es crónico cuando su patrón de conducta tiene ya bastante tiempo y sigue siendo distónico con su yo, produciéndole malestar; la diferencia es que se aguanta. Él piensa que es la «cruz que le tocó llevar».
Psicoterapia Gestalt
159
La queja es lo que lo distingue e, inicialmente, viene a terapia para confirmar su neurosis, es decir, que en el fondo piensa que nadie puede ayudarlo. Aquí vemos al paciente resignado a su suerte, pero que tiene una leve esperanza de superarlo. A pesar de que la persona piensa que necesita un cambio, no sabe cómo hacerlo y su respuesta común cuando alguien le sugiere que acuda a terapia es que él debe resolverlo por sí mismo y que nadie puede ayudarlo. En este sujeto se hacen presentes sus prejuicios y el miedo al cambio o a lo desconocido. Sin embargo, si está frente a un reto nuevo ante el cual no sabe qué ni cómo hacer para resolverlo, es entonces cuando puede decidirse a pedir ayuda. Lo curioso es que, al tomar la decisi6n de venir a terapia, tampoco sabe que ya está iniciando el proceso progresivo hacia la recuperación de su yo. El problema se denomina agudo cuando ha ocurrido una eventualidad que ha hecho que el paciente no pueda con el desafio actual al que se enfrenta y sienta la necesidad de resolverlo para seguir viviendo confortablemente. Aquí es importante que el terapeuta sepa diferenciar un proceso agudo de uno crónico agudizado. En este úitimo caso, el problema por el que acude va a s~rle más dificil de solu~ionar. Cuando simplemente es agudo, la persona podrá resolverlo mucho más rápido porque, a diferencia de lo que ocurre en el proceso crónico, no hay cristalización o rigidización de sus cordones neuronales específicos. El padénte viene a terapia debido a una presión interna o externa. En este caso, la familia, los amigos o la pareja tierien en común que detectan la conducta extraña y le sugieren terapia. A veces, puede ocurrir que, de pronto, se dé cuenta de su necesidad por asociación con algún estímulo similar como una película, un libro o una conversación entre amigos. Las personas, parejas y/ o las familias que buscan terapia esperan resolver, en el menor tiempo posible, los factores que les están impidiendo vivir plenamente. En ocasiones, el paciente piensa que el terapeuta tiene una varita mágica y que, con dos -o tres palabras, le resolverá sus problemas. Esto no es cierto. El proceso terapéutico, como dijimos anteriormente, requiere tiempo y esfuerzo, lo cual significa que habrá que fortalecer la capacidad de espera o proceso secundario, como diría Freud. La tolerancia a la frustración no siempre se resuelve de la forma en que ellos quieren, ya que tratan de cambiar el medio y no a ellos mismos.
160
Elementos del proceso terapéuti co
«Si la percepción del mundo que tienes no te gusta, entonces cambia tu percepción del mundo», dicen los budistas zen.
El paciente tóxico Esto nos remite al conocimiento de algunos modos de personalidades que bloquean o impiden el desarrollo normal de un trabajo terapéutico para su «beneficio». Los siguientes son algunos ejemplos de actitudes no recomendables para la terapia; desafortunadamente, varios de ellos se manifiestan cuando ya la relación afectiva está en marcha. •La víctima Es un hipocondríaco mental, como acota Evelyn Lowenstern, y usa la queja como su instrumento de relación. Cuando el paciente capta que su conducta es negativa a su crecimiento, puede ocurrir que abandone la terapia. Si decide quedarse en el proceso y correr el riesgo, tal vez logre aprender a no compadecerse. Naturalmente, el éxito de un tratamiento de este tipo depende del grado de cronicidad de la neurosis padecida y de que el terapeuta no entre en el juego neurótico del paciente.
• El cazador de osos Es la persona que está pendiente de cualquier error del terapeuta para descalificar su trabajo. Generalmente, este tipo de paciente está instalado en la lucha por el poder debido a los mensajes autodevaluatorios que presenta a través de su pseudoyo y no es su intención lograr mejoría alguna. En realidad, viene a confirmar que nadie puede con él y reconfirmar así que los que están mal son los otros y no ellos. Es habitual que este tipo de personas «coleccione» terapeutas. • El paranoico Es un individuo que, en general,jamás acude a consulta pues niega, racionaliza y proyecta su patología. En caso de asistir a alguna sesión, lo hace porque necesita controlar a alguien importante para su sistema que amenaza dejarlo o que ya no quiere someterse a él. Las dos últimas personalidades presentan un tratamiento intelectual elevado y dan la impresión de ser inteligentes,justificando mediante racionalizaciones cualquier punto que el terapeuta intente investigar.
Psicoterapia Gestalt
161
• El paciente escorpión Es un paciente que muerde la mano que lo acaricia. Es el individuo que se pone una máscara de ternura y actúa como víctima y, cuando se le ayuda, traiciona la relación de confi anza con el terapeuta tratando de destruir a quien lo apoyó. Mark Twain decía con razón que «si alguien cura a un perro malherido y le da de comer,jamás lo traicionará, ésta es la principal diferencia con el ser humano». Este tipo de personas guarda envidias que luego se transforman en resentimiento, por lo que la gratitud es desconocida para ellas. Por lo general, lo manifiestan en demandas excesivas al terapeuta como cambios de horario cada semana, disminución de los honorarios, etc. A continuación, me gustaría anotar algunos.. datos que han surgido en mi práctica profesional respecto a la educación recibida por algunos pacientes y que podrían servir para comprender y apoyar su crecimiento. Los pacientes educados en ... • La crítica por comparación Se da en personas a las que sus figuras de autoridad las comparaban, desde su infancia, con sus hermanos, primos, compañeros o amigos. Si le decían que era el mejor, entonces le provocaban c~lpa y si, por el contrario, le decían que no era bueno, le provocaban envidia contra quien era comparado y resentimientos hacia las figuras de autoridad, con lo cual se alteraban~ autoestima y autoconcepto. •El miedo Ocurre generalmente ante figuras autoritarias que se imponían de manera agresiva ante su notoria indefensión, con ello se alteraba la conducta hacia el éxito. Puede ser que aprendieran de estas figuras significativas que el mundo es «malo» y que, por lo tanto, había que tener miedo para poder sobrevivir. • Las amenazas Son pacientes que crean una actitud mental negativa y su resentimiento se liga con el temor de que las amenazas se cumplan, con el resultado de que se altera el pensamiento.A causa de ello, tienen la percepción de que, si no hay amenaza o tensión (estrés), no pueden salir adelante y, por tanto, provocarán y «medirán» al terapeuta hasta encontrar un límite (límite que el propio terapeuta se encargará de poner) .
162
Elementos del proceso terapéutico
•La rigidez Ocurre cuando el medio familiar se establece mediante normas estrictas sin flexibilidad, con lo que se altera la creatividad. Estos pacientes perciben el mundo de acuerdo a sus reglas y, por ello, tienen expectativas ideales del terapeuta en cuanto a su modo de actuar o de conducirlos que serán muy difíciles de cumplir.
•La culpa Puede haberla introyectado de dos maneras: una es indirecta, es decir, las figuras significativas de su infancia ejercían el papel de víctimas; la otra, directa y agresiva, se debe a que se le culpaba directamente de algo injusto o que no tenía raz,Pn o motivo.Todo ello altera la autoestima, de manera que el yo toma prestada del pseudoyo la creencia falsa de que está educado para fracasar en la vida. • La angustia Es una sensación displacentera que se aprende de los modelos de identificación, los cuales pusieron unas expectativas tan altas que éstas son difíciles de alcanzar para el paciente, pues está entrenado en la idea de que «Si me esfuerzo lo suficiente ... , tal vez ... ». En esos modelos se maneja el futuro con fantasías catastróficas, lo que altera el aquí y el ahora. • El abandono Se sufre por pérdida, amenaza de separación o fantasía de pérdida por parte del paciente, con lo que se altera la socialización y el afecto. El descuido y la falta de atención hacia el niño llevan implícito el siguiente mensaje: «No eres lo suficientemente importante». • El rencor o resentimiento Se aprende de figuras significativas que criticaban y despreciaban al paciente desde sus tempranos años de vida, con lo que se altera el amor. Se aprende que el sometimiento es una forma de sobrevivir y de no quedarse solo, además de que sus demandas no serán satisfechas porque son inadecuadas. • El maltrato Se recibió de las personas con las que convivió durante la infancia o adolescencia a través de agresiones fisicas y/ o psicológicas. La relación que se
Psicoterapia Gestalt
163
establece, de sometedor-sometido, lleva al individuo que sufre esta situación a presentar problemas de contacto. Freud decía que las personas actúan de forma activa lo que sufrieron de forma pasiva, con lo que es frecuente que quien fue maltratado de niño maltrate a los demás cuando crezca.
5.11.Acerca del terapeuta y sus funciones Frecuentemente, el encuentro entre el paciente y el terapeuta es el foco del trabajo curativo. Su interacción proporciona oportunidades para aumentar la conciencia, por lo que la función del terapeuta Gestalt será la de incrementar esta última sin acelerarla, respetando el tiempo del socio terapéutico. Las herramientas que usan los terapeutas son: facilitar el aumento de la conciencia, el empleo del experimento y el encuentro interpersonal. Es importante que el terapeuta se encuentre en contacto consigo mismo, con el paciente y con las necesidades del momento. En definitiva, estar centrado en su propio autoproceso y también ser consciente de los sucesos en este límite de contacto que es el encuentro con el socio terapéutico. El psicoterapeuta ha incorporado el marco teórico a su trabajo, aplica la metodología científica y- practica lo que pred-ica. Comparte con el paciente sólo aquello que estimulará la conciencia con el consiguiente incremento de la misma. Confronta acentuando el contacto del socio terapéutico~on lo que está a su alrededor e insiste en que preste atención a lo que comunica y a cómo los otros reaccionan con él. Todo terapeuta puede servirse de jugar el papel de varios personajes como, por ejemplo, Buda (que puede contemplar sin juzgar), Robinson Crusoe (el curioso), Sherlock Holmes (el investigador), Cristóbal Colón (el descubridor armjado) , Marie Curie (la perseverante), Daniel el Travieso (la parte juguetona) y Leonardo Da Vin<:i {el creativo). De hecho, a veces se parece más a David Copperfield, pues da la impresión de que hace magia.
164
Elementos del proceso terapéutico
Cualidades del terapeuta Gestalt
• El terapeuta Gestalt cuenta con un diploma o hay constancia de que ha finalizado una formación profesional en un instituto de Gestalt reconocido por las autoridades del país donde estudió o por alguna asociación académica reconocida. • Es puntual y comprometido. •Es cálido. • Sabe escuchar. • Es comprensivo. • Es confiable. •Es culto. •Tiene amplitud de criterio. • Su conducta es congruente y transparente. • Está abierto a la confrontación y a las ideas enriquecedoras. • Cumple con los valores gestálticos. •Tiene ética profesional. • Establece el lenguaje común en las sesiones entre el socio terapéutico y el terapeuta. • Es de mentalidad abierta y tiene sentido del humor. Claudio Naranjo nos dice que el terapeuta debe «tener la capacidad de ser dulce y tierno, así como duro y confrontativo cuando se requiera».
El terapeuta didáctico Gestalt
En el Centro Gestalt de México se requiere, además de lo anterior, tener experiencia suficiente en didácti<:a y supervisión de casos clínicos avalada por las autoridades académicas de nuestro personal educativo. Muchos candidatos a terapeutas desearían coronar sus esfuerzos profesionales alcanzando este rango. Para ello, es necesario que cumplan con ciertas condiciones como, por ejemplo, las siguientes: • Haber alcanzado su grado académico. • Haber dado clases a otros candidatos y saber transmitir. • Haber supervisado toda la formación de un candidato. • Presentar una conducta congruente con lo que predica.
Psicoterapia Gestalt
165
• Claridad en sus conceptos. • Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. • Intuición y calidez. • Tratamiento suficiente y adecuado del marco teórico y metodológico. • Experiencia en éxitos personales. • Gusto por la investigación. Es conveniente que el terapeuta didáctico supervise sus propios casos, que se actualice periódicamente asistiendo a congresos, investigando y adquiriendo experiencias de índoles diversas como, por ejemplo, asistir a cursos de disciplinas afines (programación neurolinguística, bioenergética, etc.). Necesita mantener una actualización de la nueva bibliografia, así como crear a través de su experiencia nuevas formas de tratamiento con el paciente. A continuación, deseo compartir algo que me envió Alejandro Cornejo y que me gustó mucho. Trece formas de ver cómo un poeta y un terapeuta son uno 1. La habilidad para sostener la atención exacta. 2. El poder para usar el lenguaje y los silencios que rodean al lenguaje, como vehículo del cambio. 3. La vift.ón para percibir la posibilidad de transformación que yace en el siguiente momento. 4. Experiencia con las transiciones sutiles que nos guían hacia comienzos aptos y finales apropiados. 5. El desarrollo de una inteligencia capaz de darle forma comunicable a lo que emerge. 6. La habilidad para hablar, actuar y presenciar la verdad con compasión. 7. Apreciar el poder del paso del tiempo y el ritmo al coreografiar el cambio. 8. El respeto por la capacidad que tiene la forma para contener y transmutar el sufrimiento en sabiduría. 9. Una consideración por los linajes y por el poder de nuesttos ancesttos. 1O. Habilidades que inspiran humor, crecimiento y juego. 11. Un reconocimiento de la belleza de la forma y la necesidad de,juiciosamente, romper con las formas.
Eiementos del proceso terapéuoc c
166
12. La creación de algo que perdura a través del tiempo. 13. Un sentido del misterio que existe en los actos ordinarios de la vida cotidiana. Sharfman, G.: The handbook of constructive therapies (Tomado de Alfredo López Salgado)
5.12. Cuándo el terapeuta remite al paciente
Se remite al paciente por varias razones:
Psicoterapia Gestalt
16í
cambios aunque se apliquen ejercicios vivenciales o se dialogue con ellos acerca de su figura, como aporta Evelyn Lowenstern. La resistencia al cambio es obvia y el temor a descubrir conflictos que no creen que puedan manejar lleva a este tipo de personas a aparentar confianza por fuera, mientras que, internamente, no se sienten confiados y desconfian también de ellos mismos. Si nos damos cuenta de tal situación y la confrontamos con nuestra percepción, pueden ocurrir dos cosas: que el socio terapéutico lo acepte y comience el cambio o bien que lo niegue. En este último caso, tal vez lo mejor es remitirlo a otro terapeuta y dar por terminada la relación.
En sesiones subsecuentes, podría aplicarse el siguiente proceso metodológice':'
El proceso de contacto Se inicia desde la primera vez que nos comunicamos con el paciente y continúa durante todo el desarrollo de la psicoterapia. Es una serie de intercambios verbales y no verbales en la que el objetivo es la comunicación, tanto intelectual como afectiva, tomando en cuenta los canales de acceso que propone la programación neurolinguística, esto es, visuales, auditivos, kinestésicos o mixtos. Para que el contacto ·se establezca, se requiere estar dispuesto a la observación y es-cucha con una actitud abierta, cálida e interesada. Este proceso lleva tiempo y se establece cuando hay confianza, respeto y seguridad mutuos. En ocasiones, se presentan pacientes que aparentan tener interés en nosotros o en lo que les decimos pero, sin embargo, no se producen
• Escuchar la comunicación verbal y observar la conducta no verbal. • Investigar el para qué y el cómo de ·su conducta y la emergencia de la figura. • Descubrir el pseudoyo oculto en la conducta y el afecto concomitante y ubicarlo dentro del ciclo Gestalt. • Proponer y realizar un experimento, con el consentimiento del paciente, para resolver la autointerrupción de la energía. • Retroalimentación y cierre. Interferencias del contacto con el paciente
El contacto se refiere a la naturaleza y a la calidad de la manera en que nos ponemos en relación directa con nosotros mismos, con nuestro am-
168
Elementos del proceso terapéun co
biente y con los procesos que los relacionan. Un contacto sano no es fijo, sino dinámico. Alternamos entre el contacto y la retirada. El contacto está basado en las funciones fisiológicas, la postura, la coordinación, el contacto con nuestros sentimientos y pensamientos en el momento, la herencia, la constitución y los resultados del modo como se resolvieron anteriores Gesta/ten. También procede del resto del medio, el aire que respiramos, la comida que ingerimos y las condiciones sociales de las que formamos parte. Otra parte de la dimensión de contacto del yo es la conciencia, que implica estar abiertos a la posibilidad de cambio y ser responsables al captar nuestra existencia tal como se presenta y hacernos cargo de todos nuestros actos, impulsos y sentimientos. Las interferencias o sustituciones y la represión del contacto generalmente van juntas, ya que necesitamos dirigir la energía que bloqueamos hacia figuras sustitutas y encontrarle salida, lo cual da como resultado el minar el ahora y disminuir el compromiso. Estas formas son: • Uso de la zona de fantasía a través de juicios, opiniones, explicaciones, generalizaciones,justificaciones, vivir de los recuerdos o fantasías del futuro. • La represión -es decir, suprimir reacciones motoras-, los olvidos, la conciencia desvanecida de nuestros conflictos o la desensibilización. • La necesidad no desaparece, sólo cambia su expresión y éstas se detectan a través de los síntomas, que son intentos de solucionar el problema interno. • Al tratar de rehacernos para enfrentar las situaciones, nos falsificamos porque no aceptamos ser como somos. Bloqueamos todo lo que no coincide con la imagen ideal que tenemos, buscamos que el ambiente también se ajuste a nuestra idealización para garantizar el tener éxito, por lo que presentamos diferentes conductas como son: • No sentimos límites, no podemos hacer contacto, no podemos formar figura o tal vez tiene que hacerse el intento porque nos sentimos indefensos. • El límite de la distinción que hacemos entre el yo y pseudoyo se pierde, borramos la realidad, destruimos lo verdadero y después llenamos el hueco con nuestra fantasía. • Tomamos fragmentos de representaciones que esperamos que nos permitan tratar con éxito las situaciones que nuestras reacciones es-
Psicoterapia Gestalt
169
pontáneas parecen no poder solucionar, creemos ser aquello que estamos representando. • Renunciamos o no tenemos la capacidad para actuar decisivamente en un término medio. Volvemos nuestros actos contra nosotros y evitamos el contacto con los obstáculos, por lo que el desarrollo, el aprendizaje y la madurez que se buscan en el proceso de la psicoterapia Gestalt serán el aceptar las funciones de manipulación independiente del ambiente para satisfacer nuestras necesidades. La madurez equivale a estar centrado, lo que significa enfrentarse a las circunstancias de la vida tal y como se presentan de acuerdo con un proceso de cambio de libre funcionamiento. Siendo responsables de nuestra existencia, sin ser sumisos a las exigencias de la sociedad ni desafiarla, sin sentirnos más o menos de lo que somos, simplemente siendo aquello que somos capaces de ser. Estando en con'tacto con la situación. El desarrollo dentro de la psicoterapia Gestalt no es instantáneo, se avanza creciendo, a menudo con dolor. Durante la formación de la figura, no sabemos qué surgirá. Para madurar, para encontrar la nueva forma que exige esa situación nueva, hay que arriesgarnos y esto es lo que el paciente aprenderá en la terapia a~ confiar en su propio talento.
170
Elementos del proceso terapéun cc
Psicoterapia Gestalt
171
• No directivos Son los que facilitan el proceso desde la «orilla», dando la impresión de estar simplemente observando. No imponen límites.A veces, actúan como «espejo»del paciente. Por ejemplo, «Si quieres, hacemos un ejercicio con lo que dices». La idea es que, a través de la complacencia y una actitud abierta, se favorezca la seguridad en la relación y aparezca la figura. • Consejeros Dan «masticadas» las respuestas que el paciente puede descubrir por sí solo. Por ejemplo, «Si yo fuera tú, aceptaría el empleo». •No comprometidos Son los que se pasan las sesiones como si fueran psicoanalistas, en silencio, sin participar ni proponer ejercicios vivenciales, mostrándose neutrales .y ausentes.
Sugerimos que si un terapeuta presenta cualquiera de los puntos anteriores, busque terapia y trabaje con el saboteador interior o pseudoyo, así como que supervise los puntos en que se identifica con estas situaci-0nes cuando ha sido candidato.
5.13. Diferentes estilos de terapeutas
A continuación, mencionaré algunos de ellos. • Permisivos Son aquellos que no favorecen los límites en el paciente y no practican la hábil frustración. Por ejemplo, no cumplen con lo convenido en el contrato inicial y no le cobran la sesión al socio terapéutico que ha faltado sin previo aviso o siguen aceptando al que siempre viene a la sesión cuando sólo faltan cinco minuto~ para que termine. Permite que el paciente siga con sus juegos. • Directivos Están poniendo límites continuamente y evitan la espontaneidad buscando que el paciente diga o haga lo que el terapeuta ya estructuró, sin tomar en cuenta ni el contexto ni las necesidades del socio terapéutico. Por ejemplo, «Date cuenta de ... », «Tú tienes que darte cuenta de ... », etc.
• Catárticos Algunos terapeutas Gestalt ponen demasiado énfasis en la provocación de la catarsis en el paciente, quien sale de la sesión sintiéndose muy bien, igual que cuando se somete_a un masaje y, poco después, se le contraen de nuevo los músculos. Con ello, queremos decir que si no hay un proceso metódico, la persona tenderá a repetir sus patrones neuróticos más temprano que tarde. :r '
• Fóbicos Por falta de experiencia o miedo a no saber qué hacer si sale la figura o cómo trabajarla, prefieren dejar pasar material importante para el paciente o simplemente ni siquiera lo ven. • Proyectores Son los que quieren resolver sus situaciones inconclusas en la misma sesión con sus pacientes. Por ejemplo: si el terapeuta está divorciado y no ha concluido su duelo, podría intentar influir en algún paciente para que se divorcie si las condiciones de éste son similares a las que él tuvo para separarse. • Incongruentes No cumplen lo que pregonan. En la sesión actúan de una manera y fuera del consultorio lo hacen de una forma diferente. Por ejemplo, cuando se
172
Elementos del proceso terapéuti co
muestran como seres sensibles y prudentes ante el paciente y en el trato con su secretaria actúan sin respetarla. Otro ejemplo son aquellos que en el ámbito del consultorio actúan como personas dulces y tiernas con los alumnos y, cuando imparten clases o supervisan a los candidatos, se convierten en ogros intransigentes. • Soberbios No reconocen que son falibles. La omnipotencia narcisista ya hizo mella en ellos. Por ejemplo, durante una sesión de grupo de un maestro, éste, tras provocar una crisis en una de las personas, dice: «Lo tenía planeado» o bien «Provoqué tu crisis para que te des cuenta».
6 El proceso de supervisión
• Interpretadores Son terapeutas que, en vez de señalar lo obvio y facilitar que el paciente se dé cuenta por sí mismo, le dan un significado particular que muchas veces concuerda más con lo que piensa el propio terapeuta, es decir, es una proyección de éste. • Sociales Toman la sesión como una tertulia sin seguir el proceso ni tomar en cuenta la fenomenología. Por ejemplo, «¿Qué me dices de la moda actual?». • Confluentes (algunos los llaman también confluyentes) Se identifican con el paciente en pensamientos o sentimientos. Por ejemplo, «A nú me pasa lo mismo que a ti», «Es muy curioso cómo nos parecemos en casi .todo», etc. • Verborreicos Poseen mucha carga emocional y necesitan «vomitarla» en la sesión sin tomar en cuenta el material de su paciente. Por ejemplo, al dar un discurso acerca de cualquier acontecimiento personal o público, le «roban» el tiempo a su socio en aras de
6.1. La supervisión Recuerdo que, cuando estaba estudiando el tercer año de mi posgrado en psicoanálisis, uno de mis maestros me dijo que aprovechara la época de estudiante en la que estaba y la disponibilidad de los maestros para enseñar pues, cuando me gradüara, ellos serían mis competidores y agregó que también lo serían mis propios compañeros. Esta declaración me sorprendió, tal vez por mi ingenuidad e ignorancia o porque:.no podía imaginar que mis propios compañeros llegaran a actuar de esa manera. Luego, acepté que así era en realidad. ¡Es una lástima! Cuando se es alumno de cualquier carrera profesional, el estudiante tiende a creer o mejor dicho, a ni siquiera pensar que sus compañeros podrían llegar a tener envidia de él. La realidad nos
• Empáticos Son terapeutas que saben responder emocional e intelectualmente al paciente, estableciendo un lazo de seguridad y afecto que facilita la labor de autodescubrimiento en este último.
173
174
El proceso de supervisió1.
Uno de los problemas con que se enfrenta un profesional en psicoterapia surge al terminar su carrera, cuando se siente solo y sin apoyo grupal. Puede cometer entonces el error de encerrarse en sí mismo y no continuar su preparación académica. Poco a poco, comienza a creer que es muy buen terapeuta y que ya no necesita a nadie. Su narcisismo omnipotente ya le ha afectado y crece en la misma medida en que disminuye su conciencia. Cubre su inseguridad con negación y, a veces, asiste a cursillos de poca monta para tener diplomas, certificados y títulos que ya no necesita. No participa en congresos ni hace investigación. Lo que sí sabemos que necesita es la supervisión. Sin embargo, si a un terapeuta se le sugiere que someta sus casos a supervisión cada tanto, ello podría llevarle a pensar que necesita que otro que sí sabe le enseñe lo que él ya debería saber. Esto no lo tolera quien tiene la autoestima baja.
Psicoterapia Gestalt
175
• En vivo, es decir, que la sesión se está dando en el mismo instante y el terapeuta recibe instrucciones del supervisor mediante un teléfono interno directo o apuntador. • Por medio de un vídeo tomado previamente y analizado parte por parte. • Mediante una grabación en una casete de audio. •A través de hojas escritas sobre una sesión grabada. • En clase de la materia de supervisión entre alumnos que practican y el profesor.
La supervisión estimula la detección de errores de procedimiento, conducta o modelo teórico y provee los conocimientos específicos para resolver cualquier error metodológico o conductual del terapeuta en su trabajo. Es elemental que un terapeuta esté interesado en su paciente y desee su crecimiento. Al no supervisar, está deteniendo su propio proceso y el de la persona a la cual teóricamente quiere facilitarlo.
6.3. Espacio o lugar de la_supervisión
El resultado final es que se queda con pocos pacientes o termina creyendo que esa no era su verdadera vocación. Es un error que se paga muy caro. El que sabe que se puede equivocar es el que puede aprender. Siempre he pensado que, después de diez años como terapeuta, se sabe si alguien es bueno o no. Sin embargo, es conveniente que un terapeuta deje supervisar sus casos para detectar posibles patrones de rigidización.
6.2. ¿Qué es la supervisión?
Es un proceso en el que una persona calificada por su experiencia en la investigación y la didáctica revisa una sesión de terapia que está teniendo o tuvo lugar entre un terapeuta y su socio terapéutico. Esto puede realizarse de las siguientes maneras:
En una escuela o instituto de formación clínica para terapeutas, el área de supervisión es conveniente que sea una cámara de Gessel, es decir, un lugar que~sté dividido por un espejo que sólo refleje a quienes están en la sesión terapéutica y que, por el otro lado, permita que el supervisor o los alumnos que están estudiando la materia de supervisión observen lo que ocurre en la -sesión desde un lugar contiguo. Si se realiza en el consultorio u oficina de un supervisor, es preferible que se presente la sesión escrita a máquina y a doble espacio, con una copia para seguir lo ocurrido paso a paso, amén de la cinta grabada de la sesión para notar el tono de voz. En caso de emplear la trascripción, es importante que ésta la realice única y exclusivamente el supervisando y no otra persona. Por un principio de ética, es necesario pedir permiso y hacerle saber al paciente que será observado y quizá escuchado en su sesión por un supervisor del terapeuta y, tal vez, por un grupo de alumnos.
176
El proceso de supervisio1 ,
Mapa de supervisión A continuación, contemplaremos un esquema de trabajo para supervisión de casos clínicos tal y como lo realizamos en nuestro centro. El objetivo de este modelo es proporcionar al supervisando los elementos básicos que se necesitan para realizar un trabajo terapéutico en el cual se tomen en cuenta los siguientes aspectos. Desafio actual del paciente Se debe investigar si se descubrió el desafio actual del paciente o si el supervisando creó nuevas figuras alternativas. Fenomenología desde la presentación del paciente Aquí se toman en cuenta el aspecto fisico, el tono de voz, sus movimientos, su mirada y su atención o escucha. Canales de representación T-0mado de la programación neurolinguística, incluye el darse cuenta de cómo utilizan las personas sus referencias verbales, adjetivos o sustantivos cuando hablan, así como la observación del lenguaje no verbal en cualquiera de estas áreas: visual, auditiva, kinestésica -dividida en sensación , gusto y olfato- y mixta, que es la más común y en la cual el paciente incluye dos o más canales de acceso. Es importante señalar que, en función de cómo se comunica la persona, podemos distinguir la manera en que se representa su ambiente.
Psicoterapia Gestalt
177
Fases sistémicas Se refieren a las etapas por las que pasa un proceso en una relación entre dos o más personas: • Indiferenciación Corresponde al primer contacto con el otro. Aún no existe interés por la relación. • Identidad o identificación de elementos comunes Implica el inicio de la relación personal y se crea el campo medio. Imagino dos círculos que se están uniendo, de manera que el área de interacción que forman ambos es la que se va creando con los elementos comunes o campo medio. • Influencia o control En esta etapa de la relación, se da la lucha por el poder. La competencia entre los pares se hace evidente por la alteración en la autoestima. • Intimidad o cooperación Aquí se puede observar qu~ la pareja es coopera~iva y ambos persiguen una meta común. Es como si por fin aceptaran que están en el mismo barco y van hacia el mismo puerto.
Zonas de relación El supervisando deberá establecer con cuáles de las tres zonas de relación se conecta el paciente y cuáles está dejando fuera.
Autoestfina Comprender en qué nivel -baja, media o alta- se presenta. La clave está en cómo se refiere a sí mismo y a sus relaciones, así como al tema principal de la sesión. La defino con la pregunta «¿Cuánto me gusto?». Es una creencia a nivel afectivo o emocional.
Capas de la neurosis o manifestación de la energía Son las fases por las que la persona pasa cuando interactúa con su medio. El supervisando pondrá atención para facilitar el proceso al paciente cuando éste se halle en las fases de atolladero, implosión o explosión.
Autoconcepto Lo defino con la pregunta: «¿Qué pienso de nú?». Es una creencia en el ámbito del pensamiento y está relacionado tanto con introyectos ·como con internalizaciones.
Estados afectivos El supervisando atenderá a la congruencia de la expresión verbal y no verbal del estado afectivo del paciente y ubicará el afecto predominante y su polaridad tanto en el nivel manifiesto como latente.
El proceso de supervisión
178
6.4. Relación sistémica con el supervisando Competitiva Corresponde a la fase de in.fiuencia 1• Puede mostrarse como enriquecedora, tóxica o mixta. Cooperativa Corresponde a la Jase de intimidad. Puede ser pseudocooperativa o con.fluyente o bien aparecer realmente el compromiso con el proceso.
6.5. Localización del bloqueo dentro del ciclo Gestalt
Depende de los resultados del TPG aplicados a la pareja terapéutica antes de la sesión y, además, de lo que el supervisando capte del socio terapéutico y de sí mismo durante la entrevista. Con ello, se sabe dónde está bloqueada la energía de ambos y se puede descubrir el campo medio o ciclo interactivo en caso de bloqueos comunes.
6.6. Juegos manipulativos entre el supervisando y su paciente
Pueden utilizarlos tanto el supervisando como el paciente. Esta lista no excluye en ningún momento otras posibilidades que puedan descubrirse: Aburrido Como si ... Confuso Debeísta Desconfiado Evitador Gruñón Indiferente Interpretador Minimizador Mitómano 1
Véase página 148
Bromista Conftuyente Consejero Demandante Desensibilizado Fatalista Ignorante Inseguro Justificador Maximizador Obsesivo
Psicoterapia Gestalt
Pasivo-Agresivo Quejoso Sabio Seductor Soberbio
179
Perseguidor Retentivo Salvador Sí, pero... Víctima
6. 7. Trabajo de la figura o desarrollo de la sesión
Se debe investigar si en la sesión se trabajaron figuras claras y se cerraron Gesta/ten. Hay que nota_r si el trabajo trató sobre la figura, sobre el fondo o sobre el contexto y si los pasos de calentamiento, acción y retroalimentación se llevaron a cabo.
6.8. Proceso secuencial de la sesión Datos obtenidos de acuerdo con el mapa de la supervisión
Bloqueos en el ciclo de la_ experiencia: a. Del paciente b. Del terapeuta Ejercicio/s: Calent'!miento inespecífico. Calentamiento específico. Acción. Cierre. Tiempo de aparición de la figura en la sesión: 5-10-15-20-25-30-35-40 o 45 minutos. Cierre de la sesión Qué se llevan y qué dejan ambos protagonistas respecto a las necesidades expuestas después de la sesión terapéutica. Es importante que el paciente no se vaya abierto, como sugería Fritz Perls, sino que se retire con la sensación de haber cerrado el o los asuntos pendientes que trabajó en sesión, como siempre señalaba Laura Perls.
180
El proceso de supervision
Elementos para la supervisión
1. Tríada terapéutica: paciente-terapeuta-supervisor. 2. Cámara de Gessel y circuito cerrado ·de televisión. 3. Micrófono. 4. Grabadora. 5. Test de psicodiagnóstico Gestalt (TPG) . 6.Vídeo. 7. Cinta de vídeo. 8. Casete de audio. 9. Dos hojas con el dibujo del ciclo Gestalt para identificar bloqueos, tanto en el supervisando como en el paciente. Una trascripción escrita de lo ocurrido en una sesión ofrece la posibilidad de observar los errores del terapeuta. Es importante descubrir el ritmo y participación del terapeuta y sus intervenciones ante el socio terapéutico y el método que sigue de acuerdo al ciclo de la experiencia Gestalt, además de las técnicas de intervención. Cuando es verbatim, es decir, cuando no se grabó la sesión y el terapeuta transcribe la sesión de memoria, puede bloquear buena parte del contenido de lo que ocurrió en su trabajo. Esta manera de supervisar puede carecer de profundidad y no es la más conveniente. Cuando la sesión es filmada, es posible visionar el vídeo tantas veces como sea necesario para cotejar el trabajo terapéutico y la conducta no verbal. Cuando es in situ, se puede regular la conducta del terapeuta desde el lugar contiguo a la cámara de Gessel mediante un discreto auricular portado por éste; naturalmente, esto se hace en el preciso momento del trabajo en la sesión. Elementos necesarios para el proceso de supervisión
1. Aceptación por parte del terapeuta de que está bloqueado y quiere crecer. De ello se da cuenta porque sus pacientes abandonan de pronto el proceso terapéutico o reclaman y le comentan que no avanzan. Esto actúa como una luz roja y, si el terapeuta es honesto consigo mismo, solicitará supervisión con un experto que le facilite conocimientos me-todológicos.
Psicoterapia Gestalt
181
2. Ética profesional por parte de ambos. 3. Aceptación de los valores gestálticos por parte de los dos. 4. Compromiso por parte de los dos, lo cual significa que iniciarán y terminarán el proceso. 5. Confiabilidad por parte de ambos. 6. Dejar fuera la autoestima del supervisando pues, a veces, se cae en el error de que el revisar lo que sucede en la sesión es sinónimo de que no puede llegar a ser un «buen terapeuta» o que no sirve para eso y, por ello, puede decidir no enfrentarse al cómo hace lo que hace, presentando temor a la crítica. 7. Trabajar el cómo se siente el terapeuta con su socio terapéutico. 8. Supervisar al terapeuta como persona en proceso de crecimiento además de a su paciente.
6.9. El supervisor en Gestalt
Es un profesional que, en nuestro centro, tiene las siguientes habilidades: 1. Está graduado . como terapeuta Gestalt. 2. Tiene experiencia como didáctico. 3. Tiene experiencia como terapeuta. 4. Cumple con los valores gestálticos. 5. Es p6ntual y comprometido. 6. Tiene ética profesional. 7. Sabe resolver sus propios conflictos. 8. Maneja el TPG y las estrategias terapéuticas. 9. Es comprensivo con el supervisando. 10. Tiene amplitud de criterio. 11. Es abierto a la crítica. 12. Acepta sus errores y aprende con el supervisando. 13. Sabe escuchar. 14. Es confiable. 15. Es leal. Para un candidato a terapeuta, el supervisar sus casos clínicos con un supervisor implica la emergencia de expectativas sobre su rendimiento que provienen de varias fuentes:
182
El proceso de supervisión
1. Un programa académico que le exige. 2. La necesidad de conseguir un lugar adecuado para dar terapia (lo cual no resulta fácil de conseguir). 3. La necesidad de un paciente -que también le exige- para poder supervisarlo, además de lo complicado que le resulta conseguir personas que deseen estar con él en terapia (esto es obvio porque aún no lo conocen). 4.Y, por último, un supervisor que el candidato perciba como exigente aunque no lo sea.Vemos entonces que, ante tanta exigencia, al candidato le es bastante dificil no cometer errores. Es decir, que al alumno le llueven las exigencias y las expectativas; sin embargo, hay que tomar estos riesgos como retos y no como dificultades. El cometer errores es la oportunidad de aprender y crecer.
Psicoterapia Gestalt
183
• Modos de preguntar del terapeuta. • Modos de contestar del terapeuta. • Contacto entre ambos. • Comunicación entre ambos. • Fenomenología de ambos. Esta manera de detallar gráficamente algunos elementos de ia sesión sirve para localizar patrones repetitivos de conducta, que pueden servirle al terapeuta para prestar atención a los errores que cometió y así trabajar las próximas sesiones a partir de -elementos fiables y obvios.
Mapa de una sesión terapéutica
6.10. Etapas entre el terapeuta y el supervisor
Capas de la neurosis Las etapas por las que pasa la relación entre el terapeuta y el supervisor son idénticas a las que ocurren durante la relación terapéutica. Son las siguientes: indiferenciación, identidad, influencia e intimidad (véase página 148). Gráfico de una sesi6n para supervisar
Dentro de una clase de supervisión, en una hoja blanca puede dibujarse una gráfica en la que, a medida que se lee la transcripción de una sesión, se van localizando los elementos que siguen a continuación: • Familiograma del paciente. • Breve historia clínica . • Motivo de consulta del paciente. •Tema de la sesión. • Figuras primarias y secundarias del paciente. • Bloqueos en el ciclo de ambos socios. • Emociones del paciente. • Emociones del terapeuta. • Patrón repetitivo de pensamientos, sentimientos, recuerdos, actitudes o conductas del paciente.
Manifestación de la energía Localización Zonas de relación Fases sistémicas ~·
Estados afectivos Estructura de la comunicación Autoestima actual Autoconcepto actual Autoimagen actual Fenomenología Relación sistémica
Señales. Como si ... Atolladero. Implosión Explosión.Vida o muerte Fondo. Figura. Contexto Externa. Interna. Fantasía Indiferenciación. Identidad. Influencia. Intimidad Manifiesto. Latente Superficial. Media. Profunda. Mixta Baja. Media. Alta Positivo. Negativo Positiva. Negativa Congruente. Incongruente Competitivo Nutritivo. Variable. Tóxico Cooperativo Superficial. Variable. Profundo
El proceso de supervisión
184
Ejes Juegos Proceso secuencial
Cierre
Amor. Honestidad. Responsabilidad. Respeto Paciente. Terapeuta Ejercicio Calentamiento. a. Inespecífico b. Específico Acción Contacto Figuras en el tiempo de la sesión: 5-10-15-20-25-30-35-40 o 45 minutos Retroalimentación
6.11 . Esquema de una sesión de terapia Gestalt Paciente. Mujer, española, 36 años, casada desde hace 4 años, sin hijos,
psicóloga. Motivo de consulta. Pide una sesión porque refiere que «me lesioné
el pie otra vez sin darme cuenta» y aprovecha que estoy en su país natal temporalmente para impartir un seminario a un grupo de estudiantes de terapia Gestalt entre los cuales se encuentra ella misma. Sesión única. Febrero de 1998
Terapeuta: ¿Qué te sucede? Paciente: Tengo inflamado el pie izquierdo y me duele mucho al caminar. Terapeuta: ¿Visitaste al médico? Paciente: Sí, me dio una crema y me dijo que no era importante. Terapeuta: No entiendo por qué quieres tratarlo en terapia. Paciente: Porque no es la primera vez, de hecho es bastante frecuente y quiero saber qué estoy haciendo yo para que me ocurra tan seguido. Terapeuta: ¿Cómo fue el a·ccidente?
Psicoterapia Gestalt
185
Paciente: Hace dos días, giré el pie y sentí algo ... y aún lo tengo inflamado. Terapeuta:¿ Y crees que es algo que estás haciendo repetitivamente? Paciente: Sí, y ya estoy harta. Terapeuta: ¿Cuánto tiempo llevas formándote como terapeuta? Paciente: Casi un año. Terapeuta: ¿Te agradaría hacer un ejercicio? Paciente: Sí. Terapeuta: Quisiera que, jugando con tu fantasía, te convirtieras en tu pie izquierdo. Paciente: Bueno. Terapeuta: ¡Hola, pie izquierdo de N.! Paciente: Hola, Héctor. Terapeuta: ¿Cómo te sientes? Paciente: Estoy dolido. Terapeuta: ¿De qué? Paciente: De que N. no me tomara en cuenta. Terapeuta: ¿Quisieras decírselo a N.? Paciente: Sí, estoy resentido contigo porque no me tomaste en cuenta y ahora tengo un «globq» que no necesito teper y que me molesta. Terapeuta: Dile que pareces ... Paciente: Parezco embar. .. (Comienza a llorar). Terapeuta: ¿Qué pasa? Pacient'é: (Silencio) Es que ... acabo de ver a un chico con el que tuve relaciones sexuales hace muchos afios. En aquella única vez que estuvimos juntos quedé embarazada ... y aborté ... (Llora). Terapeuta: ¿Lo supo él? Paciente: Se lo escribí en una carta bastante tiempo después. Terapeuta: ¿Cóm-0 fue el aborto? Paciente: Fue un raspado. Terapeuta: ¿Quieres decir que tuviste un raspado y tiempo después le comunicaste a tu amigo lo que pasó? Paciente: Sí, eso fue en 1995. Terapeuta: Gracias. Por favor, dile a tu pie izquierdo que le agradeces su información y que luego volverás con él. Paciente: Gracias, pie izquierdo. Terapeuta: ¿Te gustaría hacer otro ejercicio, por ejemplo, la despedida del bebé?
186
El proceso de supervisión
Paciente: (Silencio) ... (Voz poco audible). Terapeuta: No te escuché. ¿Qué dijiste? Paciente: Sí (Con más fuerza). Terapeuta: Bien, me gustaría que cerraras los ojos ... Haz tres respiraciones suaves y profundas tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca ... Mantén los ojos cerrados durante este ejercicio ... Ahora, quisiera que imaginaras a tu bebé enfrente de ti como si pudiera hablar... Prestaré mi voz al bebé y hablaremos. Paciente: Sí. Terapeuta/bebé: Hola, mamá. Paciente: Hola ... (Voz baja). Terapeuta/bebé: Mamá, ¿por qué no me tuviste? Paciente: Porque no era conveniente que tú nacieras. Habrían sido muchos problemas y no habría sabido cómo resÓlverlos. Terapeuta/bebé: ¿Cómo lo sabes? Paciente: Lo sé (Dicho con seguridad). Terapeuta: ¿Quisieras decirle tal vez que no era el tiempo adecuado para que naciera? Paciente: No era tiempo de que nacieras. _'.fera-peuta: ¿Te gustaría decirle que te perdone? Paciente: Sí, hijo, quiero que me perdones. Terapeuta/bebé: Gracias. Terapeuta: (Ella llora, le doy un cojín) Puedes abrazarlo si quieres. (Lo abraza muy fuerte, sigue llorando y pidiéndole perdón) Terapeuta: ¿Quisieras despedirte de él? Paciente: Sí. Mi bebé, perdóname pero no tenía otra alternativa en ese momento. Era muy joven. Terapeuta/bebé:Te perdono, mamá. Terapeuta: Imagina que puedes depositarlo en un ataúd blanco y muy bonito. Paciente: (Sigue llorando) ... (Pone .el cojín sobre un sillón cerca de ella). Terapeuta: Ahora, ¿qué te parecería si le diéramos sepultura? Paciente: Sí. Terapeuta: Quisiera que imaginaras al bebé dentro de su ataúd blanco. Paciente: Sí, ya está. Terapeuta: Ahora, cierra la tapa, por favor. Paciente: Sí. Terapeuta: Toma la caja y deposítala en su fosa.
Psicoterapia Gestalt
187
(Lo hace, poniendo el cojín delicadamente en el suelo) Terapeuta: Cúbrelo de tierra, por favor. (Lo hace) Terapeuta: ¿Quieres ponerle flores? Paciente: Sí. (Lo hace) Terapeuta: ¿Qué flores le pusiste? Paciente: Margaritas y rosas blancas. Terapeuta: Ahora, imagina que te subes en un helicóptero y desde arriba puedes ver su tumba. ¿Cómo la ves? Paciente: Muy bonita. Terapeuta: Muy bien, ahora vuelve aquí. Y ahora, respira tres veces y abre los ojos. (Lo hace) Terapeuta: Bien, ahora vuelve a dialogar con tu pie izquierdo y dile que te disculpe por no haberlo tomado en menta. Además, parece haberte dado un mensaje: «Tómame más en cuenta ... ». Paciente: Sí, perdóname por no haberte tomado en cuenta y, es cierto, tomaré más precauciones. Terapeuta: Bien. ¿Te parece que hagamos un viaje al interior ·de tu cuerpo? Paciente: Sí. Terapeuta: Cierra los ojos, haz tres respiraciones suaves y profundas tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca ... Revisa si tienes algúnyunto de tensión y, si lo hallas, con cada respiración disminuirás esa tensión y quedarás relajada ... Imagina ahora que en alguna parte de tu cuerpo reside una copia de ti pero muy pequeñita, tan pequeña que puede viajar por todo tu ser interno y llegar donde tú necesites que llegue para cumplir la misión que le encomiendes. La llamaremos «la Chikis».Además, tiene poderes mágicos. Dime, ¿dónde se encuentra? Paciente: Cerca de mi corazón. Terapeuta: Imagina que le dices a la Chikis que se dirija hacia tu pie izquierdo con su maletita mágica; es más, se sube a su motonave y se mete por los ríos de sangre de tu cuerpo para llegar rápidamente. Cuando llegue al lugar, avísame, por favor. Paciente: Sí. .. Ya llegó. Terapeuta: Ahora, imagina que la Chikis hablará conmigo a través de tu voz. ¿Puedes describir lo que ves, Chikis? Paciente/Chikis: Sí.Veo que hay una bola de sangre coagulada ... , está roja y... bien hinchada.
188
El proceso de supervisión
Terapeuta: Bien, ahora·saca de tu maleta mágica el aerosol antiinfl.amatorio y rocía la bola hasta que desaparezca. Dale el tiempo que sea necesario para que el proceso se realice adecuadamente. Pronto, todo va a estar bien. Paciente/Chikis: Ya está..., sí. .., ya está. Terapeuta: Agradécele a la Chikis su labor y dile que vuelva a su lugar. Paciente: Gracias, Chikis. Terapeuta: Ahora vuelve a hacer tres respiraciones suaves y profundas tomando aire por la nariz y exhalándolo por la boca ... Vuelve al aquí y al ahora ... Abre tus ojos, por favor. (LA paciente abre los ojos, me mira, sonríe y muestra un rostro rel~jado) Paciente: Gracias. Terapeuta: ¿Cómo estás? Paciente: Mucho mejor. Gracias, Héctor. Terapeuta: ¿Te parece bien que acabemos esta sesión? Paciente: Sí, gracias (se levanta, me da un beso en la mejilla y le correspondo). Al día siguiente, cuando nos encontramos, me dijo sonriendo que ya no tenía la inflamación en el pie, que estaba muy contenta de haberme conocido y agradecida por haberla aceptado en sesión y que era la primera vez que vivía el proceso de descubrir y resolver un problema psicosomático. OBSERVACIÓN. En este caso, se puede notar cómo un «accidente» en el pie izquierdo está respetando la necesidad de hacer consciente un asunto pendiente (legrado). Al encontrar y vivenciar el proceso desde su yo, se descubre el mensaje existencial que el cuerpo -igual que en los sueños- le envía al cerebro a través de su manifestación; en este caso concreto, lo constante es el accidente, igual que en los sueños repetitivos.
7 Aportaciones de terapeutas Gestalt
7.1. La burbuja terapéutica Jorge Quiroga Malo Centro Gestalt de México ¿Burbuja terapéutica? ... Me quedé pensando un rato ... «Burbuja»: pompa, vejiga, garambullo y no sé cuantas cosas más decía el diccionario. Mi intención de razonar me conducía sin remedio a una posición totalmente fuera de la Gestalt, estoy absolutamente antigestáltico, estoy delirando, nada tiene que ver con ampollas ni situaciones cuya materialización pueda explicar el concepto ... Me dejé llevar por el sentimiento y de inmediato contacté con la lectura de Gary Yontef. De pronto, me «aislé», me sentí transformado y llevado a un encuentro íntimo, pero muy limpio, transparentemente nítido y real aunque pmiblemente efimero ... Un encuentro, una.relación, una comunión, una unidad que respeta la particularidad y la simplicidad de la belleza de lo auténtico. El deseo de amar y ser amado, el deseo de comprender y-ser comprendido desde la perspectiva de un anhelo realmente natural y experiencia!, es una invitación a vincularme con otra persona, con un ser humano como yo, un encuentro trascendente que me conduce a la alegría de vivir, de vivir gestálticamente lleno de energía en mutua entrega y cooperación. No hay más límite para el sentir que el propio sentimiento y ~·
189
190
Aportaciones de terapeutas Gestalt
la capacidad individual de permitir ese fluir de sensaciones y emociones vivenciales que dan vida a la Gestalt. Yo tengo el deseo de ser oído y entendido, no me gustaría ser mal interpretado o tomado sin respeto, porque no apreciaría escatimar la consideración a quien lo merece ni mal comprender sus emociones o decires, de ahí mi deseo de prestar atención muy especial en el encuentro a la fenomenología y al diálogo, todo lo que «grita» el cuerpo y lo que trasmiten las palabras, todo .lo que en corriente mutua genera una coincidencia existencial entre dos seres humanos contactados para vivenciar una experiencia en el preciso instante del hallazgo ... Creo que empiezo a sentir lo que es una burbuja terapéutica ... Debería no importarte no ser comprendido, quizá ese no sea mi problema, en un momento terapéutico es más importante él, mi compañero de viaje ... ¿Viaje? Sí, porque es un ir juntos en el descubrimiento de la existencia misma, yo, tú y finalmente nosotros ... Aunque siendo tú, esto pareciera ser más significativo para «yo», y lo que significamos «nosotms», que es finalmente más que tú y yo. Pero el deseo de entender va siempre ligado con el de ser entendido, si no lo comprendo a él, no puedo abandonar el deseo de ser comprendido; sin embargo, en una burbuja terapéutica, estos deseos no sirven para nada al instante mismo de dejar de un lado la avidez de comprensión, y contemplo la existencia con la sencillez de la vivencia misma, ya no hay nada más que entender o comprender, esfumándose así la inútil penuria de ser comprendido y, por consiguiente, la instancia de comprensión por parte mía hacia el paciente ... La transparencia de la burbuja brilla con esplendidez única ... En la burbuja existe una corriente de amor, entre terapeuta y consultante, entendiendo por amor el más puro sentimiento de inmediación. Si me permito la experiencia de amar a quien viene a mí en busca de salud, tal experiencia sin lugar a dudas me convierte en amor, y esto, sin temor a equivocarme, me satisface y me permite evitar la pretensión de amor, porque yo soy amor y si lo doy no lo estaré procurando con la esperanza de una reciprocidad ambiciosa y hasta egoísta. Amar así se convierte entonces en una fuente de energía inagotable espontánea y lúcida, tan sencilla como respirar y tan trascendente como inspirar. Simplemente, la terapia se transforma en un acto de amor de alcances excelsos. Si el amor no regresara a mí en esta corriente, no me sentiré herido, porque al ser un terapeuta con esta visión existencial, no requiero reco-
Psicoterapia Gestalt
191
ger ese amor, porque yo soy y seré la misma fuente del amor, tan sólo puedo dar lo que tengo y lo que tengo es amor. Pedirle al consultante que me quiera no me parece necesario, no sé hasta cuándo pueda él llegar al punto de amar así a la vida, quizá aun no tenga amor y solo trate de fingir que lo tiene; yo estoy seguro de que en el proceso de darse cuenta al que lo acompañaré, llegará un momento en que él sólo se dará cuenta que él es amor. .. En la burbuja terapéutica no puedo proveer lo que no tengo, no consigo buscar amor si no tengo amor, no puedo evolucionar si no estoy amparado por el conocimiento y la técnica, por la experiencia y la necesidad de vivir bajo el amparo de una actitud única de ser pleno y auténtico; este encuentro sólo se puede elevar en el ámbito de una experiencia vivencial sana, si yo como terapeuta no sustento mis propuestas en el saber y en la preparación; sin decir con esto que signifique enmarcar todo ello en un esquema rígido y acartonado, no, por el contrario, hay que abrir la terapia a la creatividad y crear en cada encuentro, en la conciencia que esto significa, un proceso dinámico y único, ya que no hay ni habrá dos encuentros terapéuticos iguales ... ni tampoco dos terapeutas idénticos, ni mucho menos dos pacientes ni siquiera parecidos. En esta burbuja «fantástica»-dos personas se encuentran, hacen contacto e integran esta burbuja, ahí surgirá entonces el milagro de la salud bajo un concepto existencial de vivencia plena, compartiendo sin recato el ser de cada uno al amparo de un proceso de respeto, amor y creación, estando <9uhtos», es decir, en contacto pleno y siendo cada uno lo que es, no existirá una confluencia que impida ser lo que cada uno es, ni aparecerá el aislamiento, serán como nubes que se juntan y producen lluvia que quiere caer del cielo y convertirse en un río de cristalina agua que lleva vida a todas partes y en el que todos pueden saciar su sed y beber del cristalino elixir de la vida, y serán como flores que
Aportaciones de terapeutas Gestalr
192
mente porque el consultante entrará en ese proceso maravilloso y único de darse cuenta, y al hallarse en ese momento de supervivencia «se dará cuenta», por tanto, de que la energía no surge en la miseria y la carencia, que no se tiene que buscar fuera de sí mismo, que no hay que ir por ella a ningún lado, que está ahí, en su ser, en su unificación espiritual y corpórea única e inigualable, y yo, como terapeuta, seguiré hallando la hermosa experiencia de mi GESTALT EXISTENCIAL, mi burbuja nunca se desvanecerá. Muchas gracias por llegar hasta aquí, por permitirme romper con la ortodoxia de un trabajo y facilitarme un medio de expresión vital. Con amor y respeto únicos.
7 .2. Placas conductuales (patrones conductuales)
Transmitido por Víctor Díaz Manuel Guerrero Centro Gestalt de México Las placas conductuales son 33, están en el lado izquierdo del cuerpo calloso (dentro de la cabeza). Marcan la conducta del individuo y sus grabaciones cambian automáticamente cada siete años. Son el noveno paso de la armonización.
Psicoterapia Gestalt
193
14. Mentira 15. Cleptomanía 16. Gula 17. Orgullo 18. Impaciencia 19. Rencor 20. Desconfianza 21. Injusticia 22.Aíslamiento 23. Cobardía 24. Individualismo 25. Insensibilidad 26. Inestabilidad 27. Destrucción (y autodestrucción) 28. Irrespetuosidad 29. Inconstancia 30. Agresión 31. Inconformidad 32. Irreverencia 33. Todas las que no aparecen en las anteriores
Placas conductuales :I'
1. Inarmonía
1. Inarmonía 2. Egolatría 3.Vanidad 4. Celo o recelo 5. Envidia 6. Pereza 7. Promiscuidad 8. Irritación 9. Sensualidad 1O. Cólera, ira 11 . Sofisticación 12. Capricho 13. Despilfarro
Aunque todo lo grabado en las placas conductuales nos habla de que no debemos alterar el equilibrio cósmico, es necesario que tengamos una conciencia profunda del respeto que debemos guardar a las leyes de la Creación. Las leyes dictan que todo debe ser perfecto, inalterable. El ser humano fue creado a imagen y semejanza de Dios y debe adoptar comportamientos que pretendan ser una reproducción de Él mismo y no una copia exacta del hombre material. Su microfuncionamiento, su microvoluntad y su microcreación están hechos para que sus micropropósitos sean la emanación abundante del AMOR. Cuando el hombre logre la abundante expresión del AMOR por sus tres diferentes manifestaciones {creación física, oral y mental) será como
194
Ap ortaciones de terapeutas Gestalt
el VERBO ENCARNADO y ya no estarán en él las enfermedades, ni las aflicciones, ni las congojas. Es decir, estará sano fisica y mentalmente y se encontrará en la ascensión evolutiva hacia la reintegración absoluta con el PADRE AMOR. 2. Egolatría Egoísmo, egolatría y egoísmo. El inmoderado y excesivo amor a sí mismo, el culto y la adoración a hablar constantemente de lo que es o de lo que se hace, graban esta segunda placa profundamente. La tendencia a creerse el centro de la atracción nos dice que la persona se ha quedado estancada en una época de la infancia. El mostrarse sin vergüenzas, tal y como se es, y no alterarse al recibir críticas por los complejos que se tengan, ya sean éstos de inferioridad, de seguridad o de superioridad, ayuda a la limpieza de esta placa. 3.Vanidad La ficción de la ilusión, el ser fatuo, el sentirse aupado a altos valores que no existen o el llenarse de oropeles por dones pasajeros densifican la materia, hacen que el alma pierda el contacto con lo divino y la enferma. Se dice del que se disfraza por inconformidad con ser lo genuino. 4. Celo o recelo Para que esta placa se mantenga limpia es necesario que se guarde un celo especial para mantener la gloria del TODOPODEROSO y el bien de las almas, pero se equivoca este sentimiento o emoción y se guardan los celos, haciendo que nazca la duda sobre la propia seguridad y, por tanto, sobre la inestable e inmutable de Dios. Hay que dejar que otros logren tener lo que nosotros tal vez no alcancemos nunca, pensando en que no hemos trabajado lo suficiente para obtenerlo. Es importante ser parte
Psicoterapia Gestalt
195
6. Pereza Los vicios y la pereza han sido motivos principales para la destrucción de las razas. Nunca se habrá sembrado lo suficiente para llegar a la resignación de sentarse a esperar que caigan los frutos del árbol. Somos movimiento constante. Cada edad del hombre tiene su función, su tarea. Hoy se aprende, mañana se enseña. Si no trabajamos, nos atrofiamos. Los estimulantes para desarrollar las facultades no son recomendables: tan sólo hablan de la pereza de algunos que consideran que ese camino es más corto y no se dan cuenta de que es muy perjudicial. Limpiemos esta placa trabajando con ahínco para otros, pues finalmente los logros serán para nosotros.
7. Promiscuidad Atenta contra el equilibrio de su propio cuerpo. Se basa en las mezclas, las confusiones, el ir contra las reglas y normas que nos impone la disciplina, religión o credo. El convencimiento nos habla de un determinado alimento que no es adecuadó para el desarrollo, pero mezclamos lo indebido tan sólo por el hecho de perjudicarnos con pleno conocimiento del daño y para caer en la promiscuidad. 8. Irritaci6n r La excitación de algunos sentimientos como el odio, la cólera, etc. Son emociones que graban esta placa y que nos impiden el avance espiritual. Es importante que evitemos estas emociones pues nuestro cuerpo enferma cada vez que despertamos la irritación, aunque la mayor gravedad la sufre nuestra alma. Esto nos densifica para que no podamos encontrar la paz interna. 9. Sensualidad Pertenece principalmente a los apetitos sensuales, pero también a los sentidos fisicos. La provocación carnal para el despertar de la bestia humana en el hombre. Excitar el tacto para el placer interno. Excitar el gusto para desarrollar la gula. Excitar el olfato por medio de estimulantes.
196
Aportaciones de terapeutas Gestalt
Excitar el oído con sonidos pervertidores. Excitar la vista con presencias degeneradas. Además de los sentidos físicos que se conocen, hay otros que catalogaremos como «extrasentidos» y entre ellos están los siguientes: mimético, intraconsciente, mental corpóreo, fotóforo, rítmico dinámico, ultraéxtasis, equidistancia, ultravisual, transmisión de pensamiento, autorenovación, autoirradiación, etc.
10. Cólera, ira La expresión del enojo enferma, son plasmaciones de energías que quedan en el ambiente y, obviamente, dañan sobre todo a su fabricante. El espíritu se nutre con aquello que pensamos, hablamos o hacemos. Si esto es positivo, nuestro magnetismo y nuestro bienestar serán mayores, al igual que nuestra salud corporal y mental, pero si es negativo, nos anulará
Psicoterapia Gestalt
197
14. Mentira La mentira que destruye, la que difama, la que engaña. En las tablas de Moisés se leía: «No mentirás». Está presente en aquellos que la albergan en su conciencia o cuya palabra difiere de la realidad sólo para la obtención de su provecho o para no ser despreciados por sus imperfecciones. No matar con la palabra es una manifestación de la Creación y en ella no puede haber mentira. No crear conflictos por mantenerse aparentemente limpio. No culpar a otros por nuestro propios delitos. No mentir simplemente por el temor a ser juzgados. Este planeta que habitamos es un planeta de aprendizaje, entonces aprendemos en la verdad.
poco a poco.
Recordemos que una mentira nos lleva a otras hasta que, finalmente, caemos en nuestras propias trampas.
11. Sofisticación Fingir, alterar, adoptar poses y situaciones falsas. Decir lo que se siente o se piensa. La naturalidad, la sencillez, la ausencia de caretas o maquillajes, nos mostrarán tal cual hemos sido creados. Vivir en la actuación para alimentar equivocadamente a nuestros semejantes o a nosotros mismos es desequilibrar la armonía cósmica.
15. Cleptomanía «No robarás», «Ganarás el pan con el sudor de tu frente». A todos los habitantes de la.Tierra, el Padre nos protege y no se olvida de darnos el alimento diario. El exceso de los vicios, la indiferencia a ser productivo, la adicción a la vagancia, la eterna pereza, etc. nos harán padecer hambre, pero si trabajamos, el alimento, efvestido, el techo y la moneda nos llegarán por añadidura.
12. Capricho Las ideas o los antojos que nos formamos nos sirven para satisfacer un cierto momento de inseguridad y nos desubican de la realidad. La barrera que le construimos a nuestro interno para su manifestación en lo externo es dura y aprisiona su ingenuidad.
Si no codiciamos los bienes ajenos, a todos nos llegará en abundancia.
13. Despilfarro Consumir nuestra energía solo para falsos placeres. Malgastar el dinero, desechar las cosas o los objetos que a otros les puedan ser útiles, ·desperdiciar alimentos, etc., son faltas graves ante las leyes divinas. Todo debe ser aprovechado al máximo y hay que recordar que las migajas que el pordiosero va regando en su andar, otro las viene recogiendo.
16. Gula Aparece como uno de los siete pecados capitales. Un estudio profundo sobre la alimentación remarca que el ser humano tan sólo necesita ·dos comidas diarias. Comer exageradamente produce pereza y atrofia el cuerpo. Es conveniente evitar la cena, o por lo menos aligerarla, para una buena meditación diaria y/ o para que el reposo nocturno produzca descanso. La abstinencia ayuda a un mejor desarrollo.
17. Orgullo El exceso de la estimación a sí mismo y a -sus propios méritos en el hombre orgulloso. El sentirnos superiores a otros, o creer que lo que hacemos no lo
198
Aportaciones de terapeutas Gestalt
Psicoterapia Gestalt
199
podrá hacer ningún otro, es encerrarse mentalmente en un círculo sumamente estrecho. Somos como los rayos de sol, muchos y de diferentes tonalidades aparentes, pero todos nacidos del mismo. La unificación con los hombres en pensamiento y almas nos dará una trayectoria evolutiva ascendente.
El cometer atropellos contra nuestra Hermana Humanidad. El pensar sólo en sí mismo, olvidando las hambres, los fríos, los dolores y las aflicciones de otros, graban esta placa y volveremos a la vida con las mismas congojas que ahora tienen otros.
18. Impaciencia El paso deberá ser firme, constante, sin que canse y sin que produzca desesperación por acrecentarlo. Esta placa nos habla de que no debe haber inconformidad con lo que ya pasó y no se obtuvo. Nos lamentamos constantemente: «Si yo hubiera hecho tal cosa, ahora sería rico .. .», «Si hubiera caminado por allá, no me habría ocurrido tal accidente .. .», «Si hubiese comprado lotería, ahora tendría dinero ... », «Si mi comportamiento en el trabajo hubiera sido diferente, ahora sería el jefe», etc. Nada podemos hacer por adelantar los sucesos si nos faltan decisiones. Esperemos pacientemente a que llegue el momento.
22. Aislamiento El pensar que sólo somos uno en el mundo y aislarse para ser el ermitaño que no desea competir con la gente.
19. Rencor Guardamos rencores, resentimiento a otros y también a nosotros mismos y eso nos enferma terriblemente. Seremos tan sanos o tan perfectos como queramos. Viviremos felices y con riquezas si realmente lo deseamos, o infelices, tristes y enfermos si guardamos rencores en nosotros. Es muy importante que mantengamos limpia esta placa. 20. Desconfianza Quien no tiene seguridad en sí mismo hace que mengüe su fuerza mental. Su cuerpo funcionará de acuerdo con los mandatos que se le emiten por medio del pensamiento y del propósito. La ausencia de fe en sí mismo por creerse carente de poder debilitará su mente. Es necesario pensar que la evolución sólo dependerá de la ayuda que se le preste a los semejantes y que se deberá hacer con mucho amor. En buena medida, nos ayudarán también la concentración y la meditación. 21. Injusticia El ser injusto o proceder injustamente ante el sufrimiento y el placer propio y ajeno. El olvidarse de que todos hemos sido emanados de la misma fuente y que tenemos los mismos derechos a la vida.
23. Cobardía Cuando el hombre rompió el contacto con las leyes divinas y comenzó a fabricar las causas que le han creado los efectos, cuando formó su libre albedrío, creó los miedos y se volvió cobarde. Es necesario romper con los miedos, dejar de ser cobarde y comprender que no ganamos nada con oponernos a una Voluntad omnipotente. 24. Individualismo Encerrarse en sus conocimientos y no transmitirlos. La diferencia entre la placa número 22 y ésta estriba en que la primera se refiere a la persona y ésta c~mprende el conoci~ent~>, la sabiduría que podemos tener y guardamos celosamente sin emitirla. Se refiere también a la ayuda que podemos dar o recibir. Todos los habitantes del planeta debemos formar el mejor equipo de Amor para ayudar a nuestro Creador en su misiél'l, en la idea que formó cuando fuimos creados. Somos maravillosa energía. Ilusión de vida. 25. Insensibilidad El no conmoverse por las aflicciones que sufren otros. Evitar la ayuda hacia lo físico con dolor. No querer contemplar las necesidades de la gente. No sentir compasión por los problemas que les agobian hace construir barreras que nos impedirán seguir en el camino evolutivo. 26. Inestabilidad Perder el equilibrio y caer, o inclinarse hacia el lado donde existe la destrucción. Permanecer en la duda. Cuando la falta de decisión nos estanca en el trabajo que todos debemos realizar, debemos encontrarnos a nosotros mismos para poder llegar a Dios por medio del AMOR.
200
Aportaciones de terapeutas Gestalt
27. Destrucción Este cuerpo, ilusión de vida, nos ha sido otorgado para que lo respetemos y para que adoremos dentro de él al Dios Omnipotente en su pequeñísima manifestación. No debemos autodestruirnos ni destruir nada de lo que nos rodea: «No matarás». 28. Irrespetuosidad El respeto a los semejantes, a los adultos, a los jóvenes, a los niños, hombres y mujeres, conocidos y desconocidos, deberá prevalecer siempre para evitar las grabaciones en esta placa. El respeto a los bienes ajenos. «No hurtarás». «No codiciarás a la mujer de tu prójimo». 29. Inconstancia Cuando la voluntad para continuar en un camino se trunca porque nos atraen los vicios o la pereza. Siempre, en cualquier plano, deberá haber actividad. 30. Agresión Para evitar las impresiones en esta placa, es necesario evitar la agresión, el dañar a los que nos rodean. La calumnia es un camino que agrede y que puede llegar incluso a destruir. Los golpes, ya sean fisicos o por medio de la palabra y también del pensamiento, agreden y dañan. 31. Inconformidad Lamentarse constantemente por las cosas que pudieron haber sido y que no son, que pudieron suceder pero no se realizaron. Lo que pudimos haber logrado, pero no se logró. Desean tener, en cuanto a su fisico o a sus bienes, lo que es imposible obtener. No estar conforme con lo que irremediablemente no se podrá cambiar. 32. Irreverencia Aunque lo deseemos fervientemente, no podemos hacer daño a las leyes -divinas ni con pensamientos, ni con palabras, ni con acciones.Tenemos que entender que el daño nos lo causamos a nosotros mismos.
Psicoterapia Gestalt
201
Por tanto, cuando irreverentemente ofendemos en nuestra ignorancia a Dios, dejamos de absorber energía y enfermamos tanto del cuerpo como de la mente.
33. Varias Hay muchas faltas, «pequeños delitos», que cometemos de manera constante y no aparecen en las anteriores placas (aparentemente). Las que realmente no aparecen son las que no se graban aquí. NOTA IMPORTANTE Debemos entender que absorbemos energía cósmica por el lado izquierdo y que la emanamos por el lado derecho de nuestro cuerpo. Las placas de la conducta en el ser humano se encuentran en el lado izquierdo. Esto es, las grabaciones que se encuentran en estas placas forman lo que todavía nos falta por canalizar en nosotros y, por tanto, estas grabaciones las borraremos a través de enfermedades, dolores, congojas, aflicciones, carencias, etc. Las enfermedades son un medio de salida, son depuraciones del cuerpo, mientras que las placas de conducta (grabaciones) deben limpiarse, por lo que debemos hacer que lo que quede impreso en ellas sea mínimo. Te pido que profundices en este tema, sobre estos delitos que cometemos diariamentey con o sin conocimiento.
Aportaciones de terapeutas Gestalt
202
7 .3. El adicto en el ciclo Gestalt de Sal ama
Ricardo Arreola Viera Mayo de 2007 México
1 El proceso de vida
La tarea de mayor alcance de la terapia Gestalt es el apuntalamiento del proceso de vida a través de la optimización del ejercicio de la libertad individual y de su compromiso con su experiencia vital. La actividad de observación fenomenológica, el diseño de experimentos de conciencia, la promoción del continuo de conciencia, el fortalecimiento del yo y el fomento de la responsabilización personal son las tareas operativas intermediarias que conducen al individuo a fa reapropiación creciente de sus posibilidades existenciales a través de la autoexpresión plena. Para la terapia Gestalt, el proceso de vida es la única realidad accesible al ser humano. La experiencia vivida en la circunstancia donde cada persona existe es la .condición donde la vida se encumbra. La terapia Gestalt se enfoca a destacar cada uno de los aspectos que tienden a expresar o intensificar la experiencia de estar en la vida. La terapia Gestalt posee la metodología y las estrategias pertinentes para que este ideal de vida se realice en la existencia de cualquier individuo.
11 El proceso adictivo Sin embargo, el individuo puede optar por realizar actividades sistemáticas y persistentes que lo alejen intencionalmente de situaciones de la realidad que le resultan incómodas y desagradables. Entonces, cancela en diversas magnitudes el vigor experiencial de su existencia como una forma de autoprotección. A pesar de los beneficios obtenidos, esta medida resulta notoriamente autolimitadora pues obtura el proceso de vida de forma alarmante. Cuando esto ocurre, los recursos mganísmicos se abaten y la persona inicia un proceso inverso al propósito de su existencia.
203
Psicoterapia Gestalt
La generación del proceso adictivo puede acarrear consecuencias fatales y es la antítesis de la experiencia gestáltica de la vida. De manera particular, cuando este proceso está intercedido por la adicción a la droga (incluido el alcohol), sus efectos se potencian hasta el extremo de la paralización de la energía vital. En el plano psicológico, las diferentes fases del flujo de la vivencia concreta se obturan por completo y el resultado es un individuo alienado que se coloca en el punto diametralmente opuesto al de la manifestación de la vida. En el plano fisico, el deterioro de las condiciones orgánicas puede culminar con. la muerte de la persona. En esencia, el proceso adictivo se crea a partir de la utilización sistemática y repetida de cualquier actividad organísmica destinada a evitar el enfrentamiento de una situación particular determinada. Generalmente, esta situación entraña una experiencia desagradable y el proceso adictivo se desarrolla con la intención de alejar a la persona de la condición fóbica. La forma y la fuerza que adquiera esta actividad evasiva dependerán de los múltiples factores que intervengan en su gestación.
III .. La adicción a la droga _
La adicción formal a la droga es el resultado terminal de un complejo proceso de enfermedad donde intervienen factores de carácter genético, psicológic.96, social, biográfico y los relativos a la sustancia. Sin embargo, el proceso adictivo tiene la peculiaridad -de limitar el proceso de vida desde sus principios y en cualquiera de los objetos de adicción de que se trate. En este exposición, se aborda el pr-oblema de la adicción a la droga como la expresión alienante de un proceso que socava de manera radical cada una de las formas básicas en que se expresa la corriente de la vida. El proceso adictivo se gesta y crece a través de pautas diversas, pero la adicción a la droga es -en cuanto a la adicción- el nivel más alto de dicho pro-ceso y -en cuanto a la droga- el medio de escape más dañino. La adicción obtura frontalmente el proceso de vida y limita severamente los horizontes existenciales del individuo. Estrictamente, la alineación existencial del adicto es el resultado de un profundo proceso adictivo que perturba gravemente la autorregulación organísmica y, en consecuencia, deprime de forma alarmante el libre funcionamiento de fa energía.
204
Aportaciones de terapeutas Gestalt
En rigor, el proceso adictivo en general se gesta a partir de una intervención indebi<;la del organismo en su propio proceso de autorregulación natural. Esta intervención proviene de un sentido de autosuficiencia bionegativa generado por la grandiosidad fantasiosa de pretender sustituir la experiencia vital holística por una experiencia voluntarista, fragmentaria y eminentemente mental porque se considera amenazante el flujo espontáneo de la vida y se desconfia de la sabiduría organísmica. Por tal motivo, el foco central del trabajo psicoterapéutico tiene que dirigirse al desmantelamiento de este proceso arbitrario y desvirtuante a través de fa promoción de una experiencia de autovencimiento en cada una de las tareas de los niveles de intervención, sobre todo del primer nivel, dentro del amplio marco del proceso general de recuperación y de los niveles de trabajo psicoterapéutico.
IV El concepto gestáltico de adicción El proceso adictivo se gesta a partir de la conducta evitativa sistemática que tiene por objeto mantener alejado al organismo de las experiencias inconclusas irritantes. En el adicto, este proceso adictivo adquiere dimensiones enormes y virtualmente gobierna todas las áreas de su vida. El comportamiento adictivo, cualquiera que sea, asegura que el adicto no se enfrentará a la realidad que le resulta amenazante. Este comportamiento será, por definición, repetitivo e insatisfactorio y a la postre se convertirá en una entidad nosológica propia. Esto es, el proceso adictivo se establece como una adicción formalmente consolidada. En este sentido, el concepto gestáltico de adicción se considera en los siguientes términos: • La adicción como un bloqueo del ciclo de la experiencia. Es decir, como un conjunto de actitudes manipulativas persistentes que se instauran con el propósito de evitar el enfrentamiento de una realidad y que <:anducen invariablemente a la alienación. • La adicción como un asunto inconcluso. Es decir, como un problema psicoemocional subyacente que se expresa reiteradamente a través de la sintomatología típica y de los rasgos de personalidad del adicto.
Psicoterapia Gestalt
205
• La adicción como una proclividad del individuo. Es decir, como una acusada tendencia hacia el «enganche» a determinados objetos adictivos. En esta tendencia se incluye la combinación de los factores genéticos, la estructura de personalidad, la historia personal, las condiciones sociales y el tipo de sustancia u objeto adictivo • La adicción como una patología propia. Es decir, como un trastorno primario que, aunque haya sido facilitado por un conjunto múltiple de situaciones previas, se ha convertido ahora en una entidad nosológica particular. Por consecuencia, en la medida en que la adicción se tipifica como una condición patológica multicausal, su tratamiento requiere una amplia intervención de carácter biopsicosocial y espiritual que, dependiendo de cada caso, incluya varios de los siguientes aspectos: • Proceso de desintoxicación. • Atención médica •Tratamiento psiquiátrico. •Terapia psicológica • Actividades cle recreación y esparcimiento. • Actividades de capacitación para el fomento de la productividad y de la responsabilidad. • Soporte espiritual. • Entorfi~ controlado. Cuando el adicto inicia su tratamiento, se abre ante él un horizonte de recuperación que le ofrece las posibilidades de tener una vida completa y satisfactoria. La recuperación será un proceso profundo de crecimiento constante que abarcará todos los aspectos de su vida y que no terminará nunca. No obstante, será el adicto quien decidirá hasta qué punto del proceso de recuperación desea llegar, con base en sus necesidades de crecimiento y de acuerdo a los alcances de su proyecto de vida. Como fuere, para que estas posibilidades de recuperación se conviertan en realidad, el adicto tiene -que comprometerse en la realización de las ~iguientes tareas terapéuticas generales: • Reestructuración global de su estilo de vida. • Crecimiento personal y social sostenido.
Aport aciones de terapeutas Gestalt
206
Psicoterapia Gestalt
207
• Desarrollo del potencial espiritual. • Profundización permanente de la autoconciencia, del autocambio y de la autorresponsabilidad. •Aprendizaje constante de las recaídas emocionales y de la adicción. • Acusar a las circunstancias de su condición personal
Sin embargo, para que el adicto pueda ser altamente receptivo al tratamiento y obtener los beneficios del mismo, es necesario que estén presentes varias de las siguientes condiciones mínimas: • Tener el deseo de cambiar. • Haber tocado fondo en su adicción. • Experimentar la rendición ante la enfermedad. • Adquirir una conciencia plena y real de la enfermedad. • Estar de acuerdo en recibir apoyo externo. • Dedicar el tiempo necesario al proceso de recuperación para permitir que el cambio madure. • Introducir los cambios pertinentes, aunque fuesen radicales, en sus condiciones de vida.
V El adicto en el ciclo Gestalt de Salama
El ciclo Gestalt de Salama es un modelo psicológico que representa la naturaleza fenomenológica de la experiencia humana. Las fases de este proceso gestáltico nos indican los aspectos cualitativos específicos que integran la vivencia concreta que -ocurre en el aquí y el ahora, es decir, en el instante y en el espacio vivencia!. Este modelo conceptual nos proporciona una metodología de trabajo para la actividad terapéutica, una línea de investigación para el estudio del campo organismo-entorno y una visión teórica precisa para la explicación y el entendimiento del sí mismo en la relación con su ambiente. Para el adicto, las fases de este ciclo autorregulador se hallan obturadas, lo -cual implica la presencia inobjetable
•Vivir de la energía ajena y pasada
• No soltar lo que ag-arran
• Agredirse a si mismo • Pedir manifestaciones de amor a los demás
•Vivir diluido en los Lkmás
•Evitar enfrentarse a los demás
\ 1<; N 11 I< .. '\ 1H ) 1l 1 ( \ 1l \ 1\ 1 < H ) l 1 < )
l'.\IU 11 \lll( lt)
El significado esencial de los bloqueos que impiden el libre funcionamiento de la energía en el adicto nos muestra la realidad organísmica de su condición
Aportaciones de terapeutas Gestalt
208
Psicoterapia Gestal t
209
recconocimiento • Afan de notoriedad • Olvidos Grandiosidad • Reactividad emocional • Culpar a otros y a • Inmadurez las circunstancias • Manipulación •Miedo emocional • Inse~ridad •Infantilismo • Inferioridad • Ne¡.,"Jción • Inadecuación aceptación Tendencia a la fantasía • Egocentrismo • Pereza mental y física ··Idealistas • Falta de confianza en si mismos
I'
A- Reflexionar y decidir C. Dejar la demora y la autocomplacencia
A.-Disponerse de la acción C- Reconocer todo lo que tiene que empezar a cambiar
A- Fluir C- Relación de armonía interna, con el prójimo y con un todo mayor
A- Expresar y actuar C- Expresar el odio, dolor y amor A- Enfrtntar
- Ser genuino en sus relaciones! C- Cambiar lo que C- Ser uno mismo. corresponda y acepta' Ser auté~tico con. . lo que sea imposible los demas y permitir cambiar que los otros tambié lo sean
( ()"''"'')(llll 1 \\( 11\lll\ll 1>1 < \l>\l\\l llll l 1\1\l'llZll"(I\
VI Los rasgos de personalidad del adicto
La ubicación de los rasgos de personalidad en cada uno de los bloqueos del ciclo de la experiencia permite organizar la psicología del adicto en un sistema experiencia! unitario, que facilita la comprensión de la lógica de su comportamiento y nos abre la perspectiva para realizar un trabajo psicoterapéutico más claro y certero. En el ciclo Gestalt de Salama, los principales rasgos de personalidad y emociones del adicto se ubican de la siguiente manera:
• Resentimiento y amargur/ •Vacío • Soledad •Abandono • Deterioro espiritual Dependencia . • Necesidad. de pertenencia • Necesidad d~ autoafmnac1011 'Vergüenz;i
IZ \ \ (,(l\lll
• Ira contenida • Aflicción contenida • Reproches contenida.~ • Autoconnúseración • Agmividad . . • Impulsividad • Jusuficac1011e • Victimización y excusas • Racionalizaciones , Mentiras y deshonestidad • Cobardía
l 1 ll~\(l \_ \llll\ll'il \ 1
lll \_ I\
l'I Z1ll'l(l\lll < \l>\l\l
Por oposición, el ciclo Gestalt de Salama también nos permite identificar las debilidades que hay que superar y las fortalezas que deben desarrollarse para que el adicto pueda obtener los beneficios de la recuperación y retomar fa autonomí~ de su vida. Estas debilidades y fortalezas son las siguientes:
Aportac1ones de terapeutas Gestalt
210
Psicoterapia Gestalt
211
VII Los objetivos rectores del tratamiento
F- Abrifll· a se11tir la pmp1a n¡wrirnru 1l. lll1'4ueda dt· placer artitirioso A-11 llt·Aexiomr '\.i.· inmnl iat n v decidir 1'- Ar;·ptKión de la rt·alidad ll-'ll-11denria :111t1 rq1.1r;1r L'll SU '\ ro11di t· io11t·~
F- c:laridad ll- A111m· 11 ~a i1 n
1
rn nfmi"lll
El tratamiento general del adicto abarca cuatro objetivos rectores.A nivel general, estos objetivos dirigen el trabajo global del proceso de recuperación y, de manera particular, dirigen las tareas de recuperación de cada una de las fases del ciclo de la experiencia.
1) 1)- H. l ' lllllK i:ir y dt·!iideibr
de vid.1 A- Fluir F- lksprc11dimi<·1110. ( :011rluir y retirar>t'
ll - ht :111t·:1111icn10
A- Expn·<:1r 1· .1r111:1r l'- Atirn1 .1«ió11 ¡wr" rnal 1l- :-i11pre>i"'" de 1:11 pmp1:1'i 11t'l'L"-iid.uh·,
A- Ser ~rnuinm A- Enfre11t:1r l'- A11tnapoyt1 y F- Valor y disripl111a l·t1111p:1rti111ic111t1 p.1r:1 l1.1
Diagnóstico de ejes en el ciclo Gestalt de Salama: • Corresponde al eje 2 o eje de la Honestidad. • Las acciorn~s de eje para la consecución del objetivo son: encarar, aceptar y decidir. • La frase dd eje es: «Recuperar sus sentimientos y disponerse a enfrentar su realidad». • La tarea de eje consiste en: «Sustentarse en la práctica de la honestidad para poder alcanzar los cambios deseados».
A< : 1IVll >Al >LS. I ( )IU Al l /./\S A 1>LSAIU\( ll I Alt Y 1>LBI1 11 >Al >1 S /\ SLWI .IU\lt LN ( :Al >A 1ASL 1>I . 1( >S Al>!( : 1( lS
, 2)
El adicto se enfrenta a la enorme tarea -de introducir cambios altamente significativos en su estilo de vida para allegarse los recursos que le permitan convertirse en una persona íntegra, responsable y capaz de brindarse autoapoyo.
LA ACEPTACIÓN DEL PHOBLEMA
El adicto reconoce el carácter crítico de su situación de vida y se propone mejorar. El balance de su situación de vida incluye los siguientes apartados: • Sustancia. • Historia personal. • Rasgos de personalidad. • Estilo de vida.
'll' prop1m mil'dtl' y rnuf\11,1.k vid.1
fa DESAHHOLLO DE LA HESPONSABILIDAD El adicto asume la responsabilidad de los actos de su vida. Diagnóstico de ejes en el ciclo Gestalt de Salama: • Corresponde al eje 1 o eje de la Autoestima. • La acción de eje para la consecución del objetivo es: actuar. • La frase del eje es: «Dejar la demora y reforzar la acción y la expresión». • La tarea de eje consiste en: «Basarse en la iniciativa personal y el autoapoyo para generar la recuperación».
212
3)
Aportaciones de terapeutas Gestalt
Psicoterapia Gestalt
L A INDUCCIÓN DEL CAMBI O
#
El adicto introduce cambios radicales en su personalidad y en sus relaciones con los demás. INICIO: ACEPTAR Y DECIDIR (ENCARAR)
Diagnóstico de ejes en el ciclo Gestalt de Salama: • Corresponde al eje 4 o eje del Respeto. • La acción de eje para la consecución del objetivo es: cambiar. • La frase del eje es: «Liberar su propia energía y fluir» . • La tarea de eje consiste en: «Regirse por el principio del respeto, ante sí mismo y en la relación -con los demás». 4)
213
~
Diagnóstico de ejes en el ciclo Gestalt de Salama: • Corresponde al eje 3 o eje de la Responsabilidad. • La acción de eje para la consecuci-On del objetivo es: crecer. • La frase de eje es: «Liberarse del autoengaño y asumir su individualidad real». • La tarea de eje consiste en: «Adueñarse de su propia vida a través del ejercicio de la responsabilidad». Estas gráficas muestran el diagnóstico de ejes y el orden del flujo en el ciclo Gestalt de Salama.
• •
EJE 2 - HONESTIDAD "RECUPERAR SUS SENTIMI ENTOS Y DISPONERSE A ENFRENTAR SU REALIDAD
TRABAJO INTERNMEDIO l ACTUAR
~
LA EXPERIENCIA DE FLUIR
El adicto es biopositivamente autosuficiente y autoexpresivo. Se práctica la autoconciencia, aparecen motivos auto. . trascendentes y se experimenta la vmculación con un todo mayor.
SEGUNDO 1: 1) DEJAR LA DEMORA (ACTUAR)
PRIMERO: (ENCARAR)
EJE 1 - AUTOESTIMA "DEJAR LA DEMORA Y REFORZAR LAACC IÓN Y LA EXPRESIÓN"
TRABAJO INTERNMEDIO 11 CAMBIAR
~
TERCERO: (CRECER)
EJE 4 - RESPETO
FINAL
2) SENTIR
y
3) AUTOCONCIENCIA
y
ACTUAR Y EXPRESAR
• •
(AUTOESTIMA)
ENFRENTAR
(HONESTIDAD)
ESTABLECER RELACIONES GENUINAS
(RESPONSABILIDAD)
~-
"LIBERAR SU PROPIA ENERGÍA Y FLUIR" CRECER
" y
SEGUNDO 11: (CAMBIAR)
•
4)UBERAR LA PROPIA ENERGiA
y
• FLUIR
(RESPETO)
®
EJE
3
- RESPONSABILIDAD
"LIBERARSE DEL Al.TJ'OENGAÑOY
( llU ll :\ 1ll 11l _I(l1 ll 1 \ 1 \1 1 IZ 11 "\( 1\ 1
ASuM1Rsu1NDMDlJALILW)REAL"
SEGÚN LAS FASESY LOS CUATRO EJES DE CICLOS
Aponac10nes de terapeutas Gestalt
214
VIII Los niveles de intervención El tratamiento del adicto se lleva a cabo en dos planos generales de intervención. El primer nivel de intervención corresponde a la parte pasiva del ciclo Gestalt de Salama e incluye las siguientes actividades de fase : • Reflexionar y decidir. • Sentir. • Concienciar. • Disponerse a la acción. En este nivel se concentra el trabajo psicoemocional del adicto, que abarca seis áreas: intoxicación y abstinencia, resentimientos y conducta acusatoria, introyectos, miedos y fantasías catastróficas, fijaciones y sensiblería. Este trabajo implica realizar transformaciones drásticas en el estilo de relación consigo mismo. El segundo nivel de intervención corresponde a la parte activa del ciclo Gestalt de Salama e incluye las siguientes actividades de fase : • Expresar y actuar. • Enfrentar. • Ser genuinos en las relaciones. • Fluir. En este nivel se concentra el trabajo ecológico del adicto el cual abarca siete áreas: recuperación, trabajo, familia, pareja, sexo, amistades y recr:eación. Este trabajo implica realizar transformaciones drásticas en su estilo de relacionarse con el entorno. El contenido de las áreas de trabajo en cada uno de los niveles de intervención es el siguiente:
215
Psicoterapia Gestalt
Primer nivel de intervención Trabajo psicoemocional
1: INTOXICACIÓN Y ABSTINENCIA Trabajo emocional • El adicto desarrolla conciencia de la enfermedad, identifica su tendencia al autoengaño, aprende a hacer un uso adecuado de su fuerza de voluntad y acepta las limitaciones de sus recursos egocéntricos.
ÁREA
2: RESENTIMIENTOS Y CONDUCTA ACUSATORIA Trabajo emocional • El adicto trabaja sus sentimientos de ira y su tendencia a la victimización y a ias autojustificaciones emocionales.
ÁREA
3: INTROYECTOS Trabajo emocional • El adicto trabaja sus sentimientos de autoculpa, vergüenza e inadecuación.
ÁREA
ÁRf.A 4: MIEDOS Y FANTASÍAS
CATASTRÓFICAS
Trabajo emocional • El adicto trabaja su indecisión, angustia, tendencia a la dispersión e hiperactividad. 1'
Área 5: FIJACIONES Trabajo emocional • El adicto trabaja su tendencia a.depender-de las personas y de determinadas relaciones. También trabaja sus obsesiones, sus fantasías, su tendencia a los conflictos interpersonales, sus hábitos indeseables y su conducta compulsiva.
ÁRf.A 6: SENSIBLERÍA Trabajo emocional • El adicto trabaja su tendencia a la emocionalidad, su conducta histérica, hipersensibilidad, debilidad e inestabilidad emocionales y su baja tolerancia a la frustración .
216
Aporta ciones de terapeutas Gestalt
Segundo nivel de intervención Trabajo ecológico
ÁREA 1: RECUPERACIÓN Trabajo ecológico • El adicto realiza los cambios necesario en el entorno para que se facilite la recuperación. Su proceso de recuperación ocupa el primer lugar de las actividades de su vida. ÁREA 2:ThABAJO Trabajo ecológico • El adicto se incorpora a la actividad laboral en caso de hallarse sin empleo o de entregarse con eficiencia a las exigencias del trabajo en caso de conservarlo. Aprende a ser productivo, a autosostenerse y a sostener a quienes deba hacerlo. También aprende a ajustarse a las condiciones laborales de su centro de trabajo. 3: FAMILIA Trabajo ecológico • El adicto aprende a permanecer en casa y a _convivir en familia con amor y respeto.Aprende a sumarse maduramente a la dinámica familiar para ayudar a cubrir las necesidades y a colaborar en la realización de actividades y solución de los problemas de la familia.
ÁRx.A
ÁRx.A 4: PAREJA Trabajo ecológico • El adicto se empieza a relacionar .con amor y respeto con su pareja. Aprende a regular su vida sexual y sentimental de pareja y sabe convivir acertadamente en las distintas situaciones que la relación demanda.
ÁRx.A 5: SEXO Trabajo ecológico • El adicto recupera la actividad sexual funcional e incorpora el amor y el respeto en -sus relaciones eróticas.Aprende a desarrollar una sexualidad sana, .funcional e integral.
217
Psicoterapia Gestalt
ÁREA 6: AMISTADES Trabajo ecológico • El adicto se relaciona con honestidad y respeto con sus amistades, vecinos, compañeros de trabajo y personas conocidas. Aprende a convivir con sus semejantes a través de relaciones regida' por la igualdad, la honestidad, el compromiso y la salud interpersonal.
ÁRF.A 7: RECREACIÓN Trabajo ecológico • El adicto desarrolla un sentido saludable y creativo de diversión y esparcimiento. Aprende a ocupar su tiempo en actividades que promueven su desarrollo integral como persona, en conjunto con su familia y con sus amistades.
PRIMER NIVEL
SEGUNDO NIVEL
DE INTERVENCIÓN
DE INTERVENCIÓN
TRABAJO PSICOEMOCIONAL
TRABAJO ECOLÓGICO
ACTIVIDADES DE FASE: --
ACTIVIDADES DE FASE:
1. Decidir 2. Sentir 3. Contlentizar 4. Disponerse a la acción
PRIMER NIVEL
1. Expresar - actuar 2. Enfrentar 3. Ser genuinos 4. Fluir
TRABAJO
TRABAJO Área 1. Intoxicación y abstinencia Área 2. Resentimientos y conducta acusatoria Área 3. lntroyectos Área 4. Miedos (y fantasías -catastróficas) Área 5. fijaciones Área 6. Sensiblería
Área 1. Recuperación Área 2. Trabajo Área 3..familia Área 4. Pareja Área 5. Sexo Área 6.Arnistades
r\1\111.\l>I 1\111(\l\l lll\
Aportaoones de terapeutas Gestalt
218
IX El proceso general de recuperación
El proceso de recuperación del adicto consiste en un conjunto general de tareas estrictamente personales y están diseñadas de manera específica para revertir el proceso adictivo en favor de la generación paulatina de un profundo proceso de salud y de vida. Estas tareas rigen las actividades de cada uno de los niveles de trabajo psicoterapéutico del horizonte de recuperación del adicto. Las tareas de este proceso de recuperación siguen un orden y son las siguientes: 1)
DESEO DE DEJAR LA ADICCIÓN
El adicto muestra una disposición favorable para dejar su adicción y acepta recibir el tratamiento. Es la condición de receptividad mínima para que el adicto se pueda integrar en un programa de recuperación. 2) RECONOCIMIENTO DE LA CONDICIÓN DE ADICTO El adicto acepta que su padecimiento es una enfermedad y experimenta los sentimientos dolorosos de la rendición. Es la experiencia organísmica de aceptar la presencia de una patología que requiere un tratamiento y unas condiciones especiales de vida. 3) COMPROMISO REAL PARA DETENER LA ADICCIÓN El adicto se da cuenta de que necesita un tratamiento formal, lo asume y se compromete a cambiar su vida positivamente. Consiste en la operacionalización del deseo de buscar y aceptar la ayuda necesaria, a través de la mayor concienzación posible de las múltiples secuelas que ha dejado su adicción. En este compromiso, el adicto se propone la incorporación paulatina de un nuevo estilo de vida. 4) ASUNCIÓN DE LAS MEDIDAS DE EMERGENCIA PARA DETENER LA ADIC-
219
Psicoterapia Gestalt
6)
EXAMEN DE LAS RESERVAS PERSONALES PERSISTENTES Y QUE AMENAZAN LA SOBRIEDAD ADQUIRIDA
El adicto identifica y trabaja las actitudes, emociones y comportamientos en que se manifiesta disimuladamente su tendencia adictiva. Se reconocen y se tratan los múltiples disfraces del pensamiento y de la conducta adictiva que tienden a distraer al adicto de su proceso de recuperación. 7) ATENCIÓN A LAS ACTITUDES, IDEAS Y RASGOS DE PERSONALIDAD CONTRARIOS A LA SOBRIEDAD
El adicto inicia un proceso profundo de maduración de la personalidad que lo conduzca a una plena integración personal y social. 8) VIGILANCIA ÍNTEGRA DEL PROCESO ANTERIOR Y PROPOSICIÓN DE MEJORA PERSONAL DEL ADICTO EN LAS DISTINTAS ÁREAS DE SU VIDA
El adicto asume un nuevo estilo de vida, promueve un proceso integral de crecimiento y experimenta la armonía y la unidad en los actos de su vida. Las tareas del proceso general de recuperación se observan en el ciclo Gestalt de Salama de la siguiente manera:
,¡'
Deseo de dt"jar la adicción
Asumir las medidas de emergencia para detener la adicción
Vigilancia del proceso y mejoramiento integral
Atención inmediata a la problemática que atenta contra la sobriedad
CIÓN
El adicto se permite recibir ayuda externa y establece los cambios básicos que se le indican para detener su adicción. Consiste en poner en práctica las medidas elementales que garantizan el progreso y el eventual éxito de las intervenciones psicoterapéuticas. 5) ATENCIÓN INMEDIATA Y PERMANENTE DE LOS PROBLEMAS INTRAPSÍ-
adoración de la 1 Examinar las personalidad reservas personales persistentes
l\l~l\\1>11\111(1(11'\ll
QUICOS PERSONALES, FAMILIARES Y ECOLÓGICOS QUE ATENTAN CONTRA LA SOBRIEDAD
El adicto empieza su trabajo personal e interpersonal prestando atención inmediata a la problemática asociada directamente a su adicción, en virtud de que atenta frontalmente contra su sobriedad.
'\l\lll\l>l
l'\111~\I'\(
1"'- ( ·\11\ 1 \\I 1>11 ( 1( 1(
l(l "'-
1l>I1\ 1 \l'l1 ~ 11
"'- l
1\
220
Aportaciones de terapeutas Gestalt
X
Psicoterapia G.estalt
Nivel 2:
Niveles de trabajo psicoterapéutico Los niveles de trabajo psicoterapéutico corresponden a los períodos naturales por los que atraviesa el adicto durante su proceso de recuperación y marcan un tipo especial de intervención terapéutica. Cada una de estas etapas se caracteriza por la presencia de un conjunto típico de problemas que son la expresión del nivel de desarrollo emocional y psicosocial del adicto en recuperación. Estos niveles de trabajo psicoterapéutico son susceptibles de ser instrumentados desde el instante en que el adicto ha suspendido su consumo y pueden extenderse hasta el último momento de su existencia. Asimismo, cada etapa de la recuperación está regida por la actividad de fase correspondiente en el ciclo Gestalt de Salama y por una necesidad central de crecimiento. El adicto obtiene los beneficios de la recuperación cuando es capaz de cumplir adecuadamente con el trabajo psicoterapéutico derivado de estas actividades de fase y de estas necesidades, en cada nivel psicológico. Dicho de otra manera, los niveles de trabajo psicoterapéutico son períodos específicos del proceso de recuperación en los que el adicto debe desarrollar un trabajo psicológico igualmente específico para que pueda cubrir las exigencias de ese nivel de crecimiento. En conjunto, estos niveles de trabajo psicoterapéutico constituyen el horizonte de recuperación del adicto porque se presentan como un desafio que, en caso de ser encarado con acierto, abundará en la consecución de la sobriedad anhelada. Nivel 1:
Intoxicación y supresión biopsicosocial ACTMDAD DE LA FASE DE REPOSO
• El adicto necesita reflexionar y· decidir en torno a su delicada situación de vida y respecto al carácter patológico de su condición adictiva. En este momento, se encuentra en las condiciones emocionales y fisicas propicias para reconocer la magnitud de su adicción. En este etapa, el adicto aún padece los efectos biopsicosociales inmediatos de su consumo de alcohol y droga, y experimenta la necesidad de dejar de consumir, es decir, de afianzar el logro de su primera abstinencia y de hacerla entroncar con el siguiente nivel de su proceso. El período aproximado de recuperación abarca desde el primer momento en que ha detenido su ingesta hasta los dos o tres meses.
221
Problemática general inmediata ACTIVIDAD DE LA FASE DE SENSACIÓN
• El adicto necesita permitirse sentir el impacto emocional de los problemas personales que se empiezan a hacer patentes a raíz de la detención de su consumo. Sólo en la medida en que recupere sus sentimientos básicos, podrá dar solución a sus problemas más acuciantes. En esta etapa, el adicto se resiente del agobio a que lo someten algunos de los siguientes problemas: • Problemas personales • De salud, económicos, vecinales, matrimoniales, con amigos, amenazas, etc. • Problemas emocionales • Sentimientos de soledad, estado de ánimo depresivo, ansiedad, síntomas somatomorfos, sintomatología por historia de abuso sexual, conflicto por tendencias homosexuales, sentimientos de inferioridad, sentimientos de autoculpa, relaciones de dependencia o algún otro asunto particular de su historia personal que lo perturbe. _ . • Problemas espirituales • Sentimientos de vacío, tedio, necesidad de excitación, apatía y desaliento generalizado, miedo a la vida. ~
Por esta razón, el adicto experimenta la necesidad de resolver una amplia variedad de problemas inmediatos, que asoman a la superficie de su vida como resultado de haber frenado su consumo. Los problemas y las soluciones más profundos se abordarán con mayor efectividad hasta el nivel 6. El período aproximado de recuperación es de tres a seis meses. Nivel 3:
Primeras reacciones típicas ACTMDAD DE LA FASE DE FORMACIÓN DE LA FIGURA
• El adicto necesita concienciar e identificar las primeras manifestaciones encubiertas de su obsesión o deseo intenso de beber o drogarse, para tomar las medidas psicoemocionales y ecológicas apropiadas. En esta etapa, el adicto empieza a presentar las siguientes reacciones típicas de su incipiente sobriedad:
222
Aporta ciones de terapeutas Gestalt
• Falsa recuperación y fabricación de planes • Se siente eufórico y optimista, experimenta una sensación engañosa de paz y de aparente calma y cae en la autocomplacencia y la falsa confianza. Se presenta una notable tendencia a la futurización y a la fabricación infundada de planes y proyectos. • Ansiedad e hiperactividad • Está presente una intensa sensación de ansiedad o una vaga inquietud cotidiana. Se muestra hiperactivo y tiene dificultades para concentrarse. • Fragilidad emocional ante la adicción • La obsesión por el consumo se presenta de forma manifiesta y directa o disfrazada en forma de reacciones emocionales inmaduras, conductas poco juiciosas y elaboraciones mentales irracionales y sin sustento. En este marco, el adicto experimenta la necesidad de estabilizarse mental y emocionalmente. El período aproximado de recuperación es de seis a doce meses. Nivel 4:
Dificultad para asentarse socialmente y para ser productivo A CTIVIDAD DE LA FASE DE MOVIlJZACIÓN DE lA ENERGÍA
• El adicto necesita disponerse a la acción para empezar a reinstalarse en su sistema de vida de forma productiva y asumir sus primeras responsabilidades sociales. En esta etapa, el adicto se caracteriza por no arraigar suficientemente en su medio social, a pesar de haber dejado la adicción desde hace tiempo y, por lo mismo, experimenta la necesidad de ser autosuficiente de manera biopositiva. El período aproximado de recuperación es de uno a tres años. Nivel -S:
Persistencia de los problemas ecológicos y de las actitudes adictivas ACTIVIDAD DE LA FASE DE ACCIÓN
• El adicto requiere expresarse y actuar para dirimir sus conflictos intrapersonales, que se manifiestan como problemas de relación con las personas de quienes se rodea.
Psicoterapia Gestalt
223
En esta etapa, el adicto se encuentra asediado por el cúmulo de problemas pendientes que ha dejado de lado a lo largo de su actividad adictiva. Estos problemas son de dos tipos básicos: los que son producto de su conflictiva intrapersonal y los que reflejan sus relaciones interpersonales. • Pereza física y mental, tendencia a la idealización, marcado egocentrismo, sentimientos de tedio, actitudes de crítica inmadura hacia el entorno, despilfarro de sus recursos ernnómicos (en muchos casos, bastante limitados), alta sexualización de sus relaciones interpersonales con el sexo de su interés, búsqueda contumaz de afecto y tendencia al enamoramiento. • Problemas en la relación marital o de pareja, preocupaciones por los hijos y dificultades de relación con ellos, dificultades para expresar afecto o para ser tolerantes, irascibilidad en el trato con los demás, problemas económicos tales como deudas, bajos ingresos, altibajos marcados. En este sentido, el adicto experimenta la necesidad de realizar los primeros cambios profundos de personalidad para librarse del diseño neurótico que subyace tras su adicción, su estrechez emo~ional y sus relaciones adictivas y conflictivas. El período aproximado de recuperación es de tres a ocho años. NIVEL~
Estado de funcionalidad básica ACTIVIDAD DE LA FASE DE PRECONTACTO
• El adicto necesita enfrentar aquellos aspectos más arraigados de supersonalidad que le impiden vivir con satisfacción y plenitud en su vida actual, a pesar de su ·estado de funcionalidad general. En esta etapa, el adicto es capaz de funcionar adaptativamente, aunque persisten notorios rasgos de personalidad negativos que le imponen limitaciones psicológicas importantes. Es muy probable que siga siendo una persona mentalmente rígida, que no sepa controlar sus accesos de ira ni tampoco sus accesos de celos, persiste la insatisfacción sexual, muchos resentimientos continúan presentes y los sentimientos de inferioridad no pierden toda su fuerza. Si el adicto se apega a un proceso de recuperación improductivo, puede tender a fanatizarse en la práctica de rituales religiosos, en el uso de la oración, en el servicio desmedido y mal entendido,
224
Aporta ciones de terapeutas Gestalt
en la persecución ansiosa de remedios psicológicos, en el tratamiento dogmático de algunas técnicas de psicoterapia o, incluso, en la búsqueda desesperada de explicaciones psicológicas y espirituales fáciles que le permitan trascender el agrio malestar que padece en este momento de la recuperación. En este nivel, el adicto experimenta la simple necesidad de armonía interior, para lo cual tendrá que efectuar un trabajo real de fortalecimiento psicoemocional y psicosocial que propulse su crecimiento personal. El período aproximado de recuperación es de ocho a diez años. Nivel 7:
225
Psicoterapia Gestalt
(A - Reflexionar y decidí
Necesidad de vivencias profundas y de vinculación trascendente
Persistencia de conflictos interpersonales y del egocentrismo
(A - Fluir)
A - Disponerte a la acci6n
Persistencias de problenm ecológicos y de actitudes adictivas (A - Expre1ar y actuar)
ACTIVIDAD DE LA FASE DE CONTACTO
• El adicto debe ser genuino en sus relaciones con los demás para lograr abatir los conflictos interpersonales que persisten a raíz de la presencia de un egocentrismo sutil y ostensible. En esta etapa, el adicto se caracteriza por usar su desarrollo para su exclusivo beneficio personal, lo que redunda en un envanecimiento altamente arri~sg.a-dG -para sus objetivos de sobriedad. Hay una soberbia marcada y una autosuficiencia bionegativa. Proyecta sus asuntos inconclusos en los demás y esto le acarrea diversos tipos de problemas con sus familiares {esposos, hijos, hermanos, padres), amigos, compañeros de trabajo, etc. De tal modo, el adicto experimenta la necesidad de ser uno entre los demás a partir de la profundización del sentido de humildad. El período aproximado de recuperación es de diez a veinte años.
Conflictos interJ personales pmistent Yegocentrismo (A - Ser genui-
Estado de ~n_cionalidad bas1Ca (A - Enfrentar)
A =Actividad
1.·\ 1u _ \ \ 1)1 1 \ 1)!( 1( ) 1'\11 :\1\ -11 lll I'\. 111~\ 1 '\.l 1( l'\. 1 !\ ( .·\ 1)\ 1.\ \ 1 1)1.1 ( ·1( 1( ) 1)1 1 .\ 1 \ 1) 1 1u 1 \, ( 1 \
:r
Nivel 8:
Necesidad de vivenciarse con su ser más profundo
y de vincularse con un todo mayor ACTIVIDAD DE LA FASE DE POSCONTACTO
• El adicto requiere fiuir en armonía con los dictados más sentidos de su interior y de la vida en que se construye. Esto equivale al ejercicio de la autorregulación organísmica y
Aportaci ones de terapeutas Gestal t
226
proceso de cambio o, en el peor de los casos, de abandonarse a sí mismo. caer en la hipocresía o en el cinismo. Por eso, el adicto experimenta por último la necesidad de trascender y de conciliarse espiritualmente. Sólo de esta manera podrá desarrollar un auténtico sentido de autoconciencia y autocambio basado en la madurez personal, la responsabilidad, la espiritualidad y el servicio. Me atrevo a añadir que el adicto ahora encuentra la vida plena que siempre buscó. El período aproximado de recuperación es de veinte años en adelante.
De l~Stahilizam De resolver sus pro- ¡ mental y blemas inmediatos emocionalmente
e ser biopositivamente aurnsuficiente
De trascender y de conciliarze espiritualmente
De ser uno cntr' Íos demás
De realizar cambios profundos de personalidad
De armonía interior
Psicoterapia Gestalt
Nivel 1: Intoxicación y supresión biopsicosocial Principalmente, se utilizan las estrategias que promueven la experienciación de emociones y la asunción de la responsabilidad
• Asumir la responsabilidad de su vida y de las consecuencias de su adicción. • Reconocimiento de su condición patológica. • Aceptación del dolor y del fracaso. • Darse cuenta de su situación actual como adicto. • «Quedarse en» las emociones que experimente. • Frustración severa del no yo mediante la confrontación racional de su zona intermedia (ZIM), con el uso de la ironía y aliándose con la resistencia. • Apoyo al yo, brindando reconocimiento a lo que aún conserva, a su disposición al cambio y a su denodada búsqueda de vida. (El adicto es un buscador de la vida, de la armonía y del goce.) •Trabajo de duelo respecto a la sustancia y a la vida adictivas. • Suministro de situaciones no estructuradas con relación a su aspecto general, atuendo, descuido-fisieo, problemas -de dinero, expresiones de su cara, tono de ·su voz, etc. Nivel 2: P!_oblemática general inmediata Principalm.ente, se utilizan las estrategias que promueven la conciencia e integración de la historia personal. a)
1 1\ 1( l \
'.\ 1( 1 \ 11 ) \ 1)1 \ 1)1.1 ·\ 1)1( . 1( ) N 1\'I 1 1 \ 1>1 11U1 L\ll l 11\ lt < l 11 1~ \ 111 l : 11(
227
• Tecnicas integrativas para la ubicación de polaridades y el diálogo de los subsimismos. • Transformación de conflictos interpersonales en intrapersonales.
b)
XII Estrategias gestálticas por niveles de trabajo psicoterapéutico
Las principales estrategias terapéuticas gestálticas se pueden aplicar en cada uno de los niveles de trabajo psicoterapéutico, con la mayor flexibilidad, creatividad y contacto, de la siguiente manera:
PROBLEMAS PERSONALES
PROBLEMAS EMOCIONALES
• Fantasías guiadas. • Presentificación del niño interi.or. • Túnel de tiempo. • Experimentar el vacío. • Prescripciones individuales, como el regalo de frases . • Expresión directa.
Aportaciones de terapeutas Gestalt
228
•Trabajo de introyectos. • Identificación de proyecciones. •Trabajo de resentimientos y culpas. • Deshacer retroflexiones. c)
PROBLEMAS ESPIRITUALES
• «Quedarse en». • Identificación o actuación. • Explicitación o traducción. • Evitación de palabras soeces. Nivel 3: Primeras reacciones típicas Principalmente, se utilizan las estrategias que promueven la expresión emocional con el objeto de aclarar figuras básicas. a)
FALSA RECUPERACIÓN Y FABRICACIÓN DE PLANES
•Trabajo de zonas. •Arraigo. b) ANSIEDAD E HIPERACTMDAD • Jerigonza. •Repetición. • Exageración. • Experimentar lo opuesto. • Hacer algo evitado. • Suprimir clichés y verborrea. c)
FRAGILIDAD EMOCIONAL ANTE LA ADICCIÓN
• Trabajo de polaridades. •Trabajo de zonas. •Perro de arriba y perro de abajo. • Despedidas y duelos. • Los árboles y tú. Nivel 4: Dificultad para asentarse socialmente y para ser productivo Principalmente, se utilizan las estrategias que promueven la supresión y acotan la manipulación para apoyar al yo y frustrar al no yo.
Psicoterapia Gestalt
229
• Apoyo a sus recursos. • Frustración del no yo dirigida a la mediocridad, inadaptación, falta de claridad de metas e incomodidad general. •Trabajo de polaridades. •Trabajo de zonas. •Asunción de responsabilidades mediante la identificación de manipulaciones. Nivel 5: Persistencia de problemas ecológicos y de actitudes adictivas Principalmente, se utilizan estrategias que promueven la identificación de polaridades y la integración intrapersonal.
• Supresión del acercadeísmo y de la manipulación. • Encuentro intrapersonal. •Trabajo de zonas. • «Quedarse en». • Experimentar el vacío. • Identificación de proyecciones. • Identificación y supresión de .la manipulación en verborrea, preguntas y exigencias. Nivel 6: Estado de funcionalidad básica Principal~ente, se utilizan estrategias que promueven la supresión y que profundizan en la conciencia e integración de la historia personal.
• Supresión de acercadeísmos. • Profundización del trabajo de los problemas emocionales del nivel 2. • Apoyo al yo. •Trabajo de polaridades en los conflictos interpersonales. Nivel 7: Persistencia de conflictos interpersonales y del egocentrismo Principalmente, se utilizan estrategias que promueven la responsabilidad social y el respeto mutuo.
Aportaciones de terapeutas Gestalt
230
•Trabajo de introyectos. •Trabajo de zonas. •Trabajo de polaridades • Experimentar lo opuesto. • Hacer la ronda. • Experimentar el vacío. • Supresión de las manipulaciones. • Identificación de las proyecciones.
Nivel 8: Necesidad de vivenciarse con su ser más profundo y de vincularse con un todo mayor Principalmente, se utilizan estrategias que promueven el desarrollo interno y la Gestalt transpersonal. •Trabajo de la Gestalt transpersonal. • Expresión de la creatividad. •Trabajo de zonas para el fomento del continuo de conciencia. • Afirmación del contacto con las potencialidades personales.
Expresión emocional de la asunHistoria personal! ción de figuras
Responsabilidad inmediata
Desarrollo personal y gestalt transparenta)
Apoyo y frustración
Polaridades t' integración
Continuación del Responsabilidad social 1 trabajo de historia personal
l\ll\\ll<;l\\lll\\l'll . 11< \\(;l\l\111< \\ 1'< ll\ "\ 1\ 1 1 1\ 1) 1 11\ \ 1; \ I< ) l 1\ 1<
Psicoterapia Gestalt
231
XIII Selección de la estrategia terapéutica
El diagnóstico gestáltico de la adicción se configura a partir del siguiente procedimiento. 1) EL ADICTO EN EL CICLO DE LA EXPERIENCIA Se ubica al adicto en el ciclo de la experiencia mediante la evaluación personalizada de los siguientes aspectos:
• La actividad y el contenido de las fases. • Los rasgos de personalidad y emociones por bloqueo. • El significado de cada bloqueo. 2) Los OBJETIVOS TERAPÉUTICOS Se delimitan las posibilidades de trabajo a partir de la situación organísmica en que se encuentre el adicto: • El diagnóstico de ejes. • El orden del flujo. • Las actividades, fortalezas y debilidades por fase. 3) LA PLANEACIÓN TERAPÉUTICA Se procede~ definir las metas terapéuticas y las áreas de intervención: • Los objetivos rectores del tratamiento. • La intervención de primer nivel. • La intervención de segundo nivel. 4) EL PROCESO Y EL ABORDAJE TERAPÉUTICO Se incluye al adicto en el nivel específico de trabajo, se destacan las principales tareas de recuperación y se seleccionan las estrategias convenientes en cada paso del proceso: • El proceso general de recuperación. • Los niveles de trabajo psicoterapéutico. • Las estrategias gestálticas por nivel de trabajo.
232
Aportaciones de ter'z1peutas Gestalt
XIV Bibliografia relacionada con este artículo BEcK,AARON: Terapia cognitiva de las drogodependencias, México: Paidós, 2001. EuzoNDO,ANTONIO: El síndrome de la borrachera seca, México: Liber Adictus, 2006. GoRSKI, TERENCE T., y MILLER, MERLENE: Sobriedad: una guía para la prevención de recaídas, México, 2006. LATNER, JoEL: Fundamentos de la Gestalt, Chile: Cuatro Vientos Editores, 2003. LUKAS, ELISABETH: Libertad e identidad. Logoterapia y problemas de adicción, México: Paidós, 2005. MARTÍNEZ CRUZ, EFRÉN: Acción y elección, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora, 2005. -: Evitando las adicciones, Colombia: Colectivo Aquí y Ahora, 2005. MIGUENS, MARCELA: Gestalt transpersonal. Un viaje hacia la unidad, Argentina: Era Naciente, 1993. NARANJO, Cuurno: Gestalt de vanguardia, Argentina: Saga Ediciones, 2004. -: La vieja y nov{sima Gestalt. Actitud y práctica de un existencialista, Chile: Cuatro Vientos Editores, 2004. PERLS, FREDERICK S., HEFFERLINE, RALPH, y GooDMAN, PAuL: Terapia Gestalt: excitación y desarrollo de la personalidad humana, España: Sociedad de Cultura Valle-Inclán, 2003. SALAMA, HÉCT-OR: Manual del test de psicodiagnóstico Gestalt, México: Centro Gestalt de México, 2002. -: Psicoterapia Gestalt: proceso y metodología, México: Editorial Alfaomega, 2004 (3ª ed.). SrEVENS,JOHN O. {comp.): Esto es Gestalt, Chile: Cuatro Vientos Editores, 2002. VAN DusEN, W11soN: La profundidad natural del hombre, Chile: Cuatro Vientos Editores, 1999. W.AA.: Alcohólicos Anónimos, México: Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos, 2007. W.AA.: Enfoques de tratamiento en adicciones, México: CIJ-DGETI, 2002. W. AA.: Los doce pasos, México: Central Mexicana de Servicios Generales de Alcohólicos Anórúmos, 2007. W. AA.: Un programa para ti: guía diseñada del libro grande, Estados Urúdos: Fundación Hazelden, 1995.
Bibliografia
APA: Código ético del psicólogo, México:Trillas, 1984. ATIENZA, MARTA: Estrategias en psicoterapia guestáltica, Buenos Aires: Nueva Visión, 1987. BAUMGARDNER, PATRICIA: Terapia Ges-talt, México: Concepto, 1982. BERNE, Ea1c:juegos en que participamos, México: Dfana, 1964. CASTANEDO, C.: «Terapia Gestalt. El ahora y el cómo», en CASTANEDO, c. (coord.) : Seis enfoques psicoterapéuticos, México: Manual Moderno, 1993, págs. 23"7-293.
-: Grupos de encuentro en terapia Gestalt. De la «silla vacía» al círculo gestáltico, Barcelona: Herder, 1997 (3ª ed.) . -: La investigación en terapia Gestalt. Enfoques centrado en el aqu{ y el ahora, Barcelona: Herder, 1997 (4ª ed.). -: «La investigación en terapia Gestalt. 26 años de tesis doctorales (19711996)», ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Terapia Gestalt de la AETG, Barcelona, 22-25 octubre 1998. DAVIS, FLORA: LA comunicación no verbal, Madrid: Alianza, 1979. DICAPRIO, N.S.: Teorías de la personalidad, México: Interamericana, 1985 '(2ª ed.). FAGAN, J. y SttEPHERD, IRMA LEE: Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica, Buenos Aires:Amorrortu, 1980. GAINES,jACK: Fritz Perls: aqu{ y ahora, Chile: Cuatro Vientos, 1989. 233
Bibliografü
234
Psicoterapia Gestalt
235
GINGER, SERGE y GINGER,ANNE: La Gestalt: una Terapia de contacto, México: El Manual Moderno, 1993.
WATZLAWICK, PAUL, BAVELAS, J. y JACKSON, D. : Teoría de la comunicación humana, Barcelona: Herder, 1983.
LATNER,joEL: El libro de la terapia Gestalt, México: Diana, 1974
- : Fundamentos de la Gestalt, Chile: Cuatro Vientos, 1994.
YONTEF, GARY: Proceso y diálogo en psicoterapia gestáltica, Chile: Cuatro Vientos, 1995.
MINKOWSKY, M.: L'élaboration du systéme nerveux, en Encyclopédie Franfaise, vol. III, 1938.
ZINKER, JosEPH: El proceso creativo en la psicoterapia Gestalt, Buenos Aires: Paidós, 1979.
NARES, DANIEL: Trastornos del aprendizaje: semiología y psicofisiología, México: folleto editado por la Dirección General de Educación Preescolar, 1981 . O'CoNNOR,jOSEPH y SEYMOUR,jOHN: Introducción a la programación neurolinguística, Barcelona: Urano, 1992. PERLS, FRITZ: El enfoque guestáltico, Chile: Cuatro Vientos, 1974.
-: Dentro y fuera del tarro de la basura, Chile: Cuatro Vientos, 1975. -: Yo, hambre y agresión, México: Fondo de Cultura Económica, 1975. PERLS, LAURA: Living at the boundary, Nueva York: The Gestalt Journal Press, 1992.
-: Viviendo en los límites, adaptación técnica de Castanedo del original Living at the boundany. Valencia: Promolibro, 1994. POLSTER, ERVING y MIRIAM: Terapia guestál-tica, Buenos Aires: Amorrortu , 1974 (3ª ed.). SALAMA, HÉCTOR: Manual del test de psicodiagnóstico Gestalt, México: IMPG, 1995 (3ª ed.).
-: Gestalt de persona a persona, México: IMPG, 1997. - y CASTANEDO, CELEDONIO: Manual de psicodiagnóstico, intervención y supervisión para psicoterapeutas, México: El Manual Moderno, 1991 . - y VILLARRFAL, RosARio: El enfoque Gestalt, una .filosofia humanista, México: El Manual Moderno, 1989.
SHEPARD, M.: Fritz Perls: la terapia guestáltica, Buenos Aires: Paidós, 1977. SMITH, EDWARD W. L.: Gestalt poration, 1991.
~ices,
Nueva York: Ablex Publishing Cor-
TAMAYO YTAMAYO, M.: El proceso de la investigación cientifica, México: Limusa, 1987 \2ª ed.) . TuoMPSON, RICHARD: Fundamentos de psicología cientifica. Bases neurales del aprendizaje, México: Trillas, 1973.
:1·