REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO CARABOBO-EXTENSIÓN BEJUMA
PROPUESTA DE DISEÑO TEORICO TEORICO DE UNA PLANTA PLANTA DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN DE ESTIRENO EN VENEZUELA
Profesor(a):
Bachilleres:
Ing. Francis Flores
Ana Aular CI: 21.484.813 Alexandra Castillo CI: 24.002.275
Bejuma. 2017
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En un país desarrollado, o en vía de desarrollo, la principal fuente de crecimiento económico es la productividad de
derivados petroquímicos; por este motivo,
el área de la
petroquímica ha tenido gran auge a nivel mundial. Uno de los derivados derivad os petroquímicos que posee un gran valor industrial es el estireno, miles de millones de dólares son utilizados para la fabricación de este monómero, producto que es utilizado como materia prima para producir: caucho, plásticos, material aislante, cañerías, partes de automóviles, envases de alimentos revestimiento de alfombras, y productos de gran importancia en la
vida diaria. El estireno estireno
continuara siendo uno de los cincuenta químicos más utilizados debido a sus múltiples usos y su potencial económico, y, aunque los efectos físicos y ambientales son devastadores sin regulación, los beneficios económicos inherentes son visibles. Es así que en los países en vía de desarrollo es imperiosa la necesidad de estimular este crecimiento.
En la actualidad, a nivel mundial Alemania se destaca como el mayor productor de polímeros en Europa, con una cuota de mercado del 24%. El segundo mayor productor de polímeros es Bélgica, seguida de Francia, Rusia, Holanda y España. En el caso del estireno, su mercado es dominado por China, Países Bajos y Estados Unidos. En importación tenemos a China en primer lugar con un 3709 USD, Bélgica con 1088 USD, Estados Unidos con 937 USD, Alemania con 676 USD y México con 643 USD. En el mercado de exportaciones la cúspide de la pirámide es para Países Bajos con 2488 USD, Corea del Sur con 1665 USD y Estados Unidos con 1475 USD. El consumo internacional del estireno ha ido en aumento durante los últimos años impulsado por la constante demanda, ya que se ubica entre los principales puestos en cuanto a los monómeros más importantes y de mayor uso.
En el ámbito latinoamericano, el estireno no es de gran producción. La compañía Unigel, ubicada en Santa Rosa Argentina, es la mayor productora de estirenicos en el continente. Además
se encuentran en diferentes países, una numerosa cantidad de proveedores como en Colombia, que cuenta con Grupo Brentano, Profinas S.A, Inproquim, Química Comercial Andina... Chile con P&J; en México Sweetlake Chemical, Carboquimica Block y Síntesis Orgánicas; España con Burgués; y en Venezuela tenemos proveedores como Casanay, BMC Representaciones, QuimicaMuñoz&Carreño, Puntoplas, entre otros.
Sin embargo, en un mundo de competencias globalizadas, muchos son los factores a tomar en cuenta para lograr altos niveles de productividad; la reducción de costos es la meta generalizada para lograr verdaderas ventajas competitivas. Por este motivo se ve la necesidad de realizar una propuesta para diseñar una planta productora de estireno en Venezuela.
En el país, se utiliza el estireno de diferentes maneras, para la elaboración de una gran cantidad de productos que el mercado demanda. Venezuela no cuenta con la producción del monómero, el proyecto presentado plantea la propuesta para el diseño de una planta productora de estireno.
La idea fundamental de este proyecto, es cubrir las demandas de estireno en el país, y dejar de depender de otros países, para así satisfacer el consumo tanto de la materia prima (estireno) como de sus derivados; productos de gran necesidad al nivel comercial. Esta sería la primera planta productora de estireno, por lo cual se estaría innovando en esta área, siendo una planta industrial destinada a la elaboración del monómero para ofrecer al consumidor un producto de calidad, a buen precio y de fácil acceso, de tal manera que satisfaga las necesidades de los mismos. Ahora bien, con lo planteado anteriormente se genera la siguiente interrogante:
¿De qué manera influye el diseño de una planta de estireno en el mercado del país?
OBJETIVO GENERAL
Proponer un diseño teórico de una planta de producción de estireno en Venezuela.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir el estireno para propósito general como producto de interés, identificando sus propiedades y especificaciones. 2. Realizar un estudio de mercado nacional e internacional para comprender la dinámica de importación y exportación en la comercialización del monómero como producto y materia prima. 3.
Elaborar un estudio de localización de una planta, con base en criterios que afecte los costos de producción y la óptima operación general.
4. Diseñar la planta bajo las tecnologías requeridas, especificando las operaciones básicas necesarias para producir el monómero específico.
JUSTIFICACIÓN
Fue en el año 1945, en que Venezuela comenzó con su proceso de industrialización, y paso a ser notado en el exterior como un país productor de petróleo. Con ello vino la creación de empresas como PDVSA, o PEQUIVEN, de las cuales se crearon más adelante un numeroso grupo de complejos petroquímicos, a lo largo del país, encargados de extraer, producir y procesar el crudo. De dichos complejos se obtienen grandes cantidades de diferentes compuestos y derivados. El estireno con el que se trabaja en el país, normalmente es importado del exterior, principalmente de los Países Bajos, Holanda, en convenios con su Grupo Distribuidor Brenntag, se traen al país las cantidades de estireno necesarias para ser procesadas. La industria venezolana nunca ha
contado con una planta productora de estireno, por ello se cree que el crear una industria dedicada exclusivamente a la producción de este material, con instalaciones en el país, será relevante e importante.
El estireno es un monómero que tiene un gran uso en la industria y la fabricación de productos con aproximadamente el 8% del mercado, con propiedades de buena resistencia, transparencia
y facilidad de procesamiento. Por otra parte es capaz de polimerizarse
espontáneamente con la aplicación de calor en una atmosfera libre de oxígeno, sin embargo se agregan catalizadores a la reacción para realizar una polimerización completa a más bajas temperaturas. (ICIS, 2011).
En Venezuela el mercado de este producto no ha tenido mucha relevancia; en el país, no se produce estireno, ya que existen dificultades debido a las grandes demandas enérgicas qu e exige el proceso de producción del monómero, sin embargo, las importaciones son elevadas por lo que aumentan las divisas de este, y lo hace más costoso a la hora de comprarlo fuera del país.
El proyecto de investigación se convirtió en motivo de gran interés ya que se detecta la necesidad de realizar una propuesta de una planta de producción de estireno en el país, y una reducción de costos por parte de países exteriores. Por consiguiente, los primeros pasos para el desarrollo de procesos comerciales para la obtención de estireno, basados en la deshidrogenación de etilbenceno se dieron en los años treinta. La demanda predicha para el estireno en 1999 fue un estimado de 14 millardos de libras, un incremento de l 19% en el transcurso de 2 años.
Finalmente traemos esta propuesta como proyecto, en pro de todos los beneficios que pueda ofrecer en el territorio nacional y fuera de él. Con la finalidad de que sea bien recibido, y pueda lograr alcances que cubran nuestras expectativas y demás, trabajando de la mejor manera para conseguir una buena calidad del producto, y una expansión del mercado nacional. Además, se espera que este diseño ayude futuramente al desarrollo económico del país, ya que estarán aplicando diversos problemas que generan resultados agradables para el desarrollo de este.
ALCANCE
El presente estudio surge de la necesidad de encontrar alternativas que permitan un sistema de producción rápido y flexible, por tanto la investigación se centra principalmente en el diseño de una planta productora de estireno que fomentara la oferta y demanda de este producto con el fin de obtener un avance al país en cuanto a producción, quizás no muy grande pero si relevante, ya que aparte de innovar, será un perfecto generador de empleos y oportunidades para los ciudadanos de la nación verificando así, si es una idea factible para el diseño de este proyecto. Además se analizara el diseño y se demostraran cuáles son los beneficios que puede generar la planta en el país.
CAPITULO II MARCO TEORICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN Con la finalidad de sustentar de manera teórica esta investigación, se hizo necesaria la revisión de trabajos realizados anteriormente, en los cuales se han explorado temas relacionados con el presente estudio. En este caso se toman como referencia los siguientes trabajos especiales de grado y publicaciones que sirvieron como guía para la presente investigación:
Laura C. Campos A. (2009) estudio la " disminución de pérdidas de producción ocasionadas por contaminación del monómero de estireno, producto en la planta de etilbenceno - estireno del Complejo Petroquímico Cangrejera", donde representa un estudio técnico - económico identificando así las causas de contaminación del monómero estireno,
obteniendo como materia prima benceno y etileno en presencia de un complejo catalítico, el cual elabora a base de todo un proceso, con el propósito de reducir las pérdidas económicas, este estudio genero resultados favorables ya que incremento la productividad de sus instalaciones.
Vicente y Col (2006), estudiaron "La deshidrogenación de etilbenceno a estireno sobre saponitas pilareadas con alúmina y cromia (oxido de aluminio y cromo)". Encontraron que la intercalación y pilareación de una saponita con hidróxido de cromo y aluminio tuvieron como resultado un aumento del espaciamiento interlaminar, así aumentando el área superficial y exponiendo aún más los sitios ácidos Bronstef y Lewis. Los pilares contribuyeron al carácter ácido y al comportamiento catalítico en diferentes formas para las diferentes relaciones aluminio/cromo utilizadas. Los resultados de la conversión del etilbenceno revelaron que las saponitas no pilareadas así como las saponitas con pilares ricos en alúmina exhibieron casi exclusivamente actividad para la deshidrogenacion, mientras que la presencia de cromia, indujo al craqueo y redujo la selectividad a estireno. Esta investigación fue de tipo experimental y aplicada, con un diseño de investigación de campo, siguió una metodología de recolección de datos a través de la observación directa y observación indirecta.
Cesar Moran P. (2006), realizó un trabajo de grado para optar por el título de Ingeniero Químico, "Deshidrogenación de Etilbenceno a Estireno usando catalizadores de Pt, No y PT-Mo soportados sobre nanoarcillas". Este estudio explica los
diferentes
catalizadores más activos hacia la deshidrogenación de etilbenceno a estireno, donde fueron los monometálicos de Pt, con una conversión hacia estireno, máximo alrededor de 50%. El tratamiento de la reducción resulto, en una mayor selectividad y actividad hacia estireno para todos los catalizadores.
BASES TEORICAS Estireno
Es un compuesto orgánico de forma molecular C8H8, constituido por un anillo de benceno con un sustituyente etileno. Se conoce también como vinil benceno, etenilbenceno, cinameno y
feniletileno, y es uno de los monómeros aromáticos insaturados más importantes en el mundo, y en la producción de poliestireno.
Fue descubierto por Bonastre en 1831. Simón descubrió su propensión a polimerizar en 1839 después de exponerlo al aire. En 1867 Berthelot sintetizó el monómero haciendo pasar acetileno y varios productos aromáticos a través de un tubo de porcelana caliente. Durante la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos comenzó un programa para la producción de gomas sintéticas; a partir de entonces se empezaron a desarrollar polímeros para cuya síntesis se emplea estireno.
El estireno puro, es un líquido incoloro que se evapora fácilmente y tiene un olor dulce. Sin embargo, contiene a menudo otras sustancias químicas que le dan un olor penetrante y desagradable, penetra en el organismo por inhalación y por contacto dérmico. Se disuelve en algunos líquidos; uno de ellos es el agua, pero en esta sustancia es poco soluble. Es un monómero muy reactivo, a temperatura ambiente polimeriza lentamente, aumentando la velocidad con la temperatura. La polimerización incontrolada puede dar lugar en el peor de los casos a fuegos y explosiones.
En su forma natural, el estireno se presenta en concentraciones bajas en una variedad de alimentos, como frutas, nueces, bebidas y carnes. El estireno puede ser encontrado en el aire, el suelo y el agua después de liberarse como consecuencia de los métodos de producción, uso y desecho de productos hechos a base de estireno.
El vinilbenceno se degrada rápidamente al aire, por lo general en 1 o 2 días. Se evapora desde suelos poco profundos y aguas de superficie. La sustancia que permanece en el suelo o el agua puede ser degradada por las bacterias.
Propiedades Químicas del Estireno
Entre las propiedades químicas más relevantes del monómero, se encuentran:
Presenta una estructura formada por una molécula de eteno (CH2=CH2) en la que uno de los hidrógenos ha sido reemplazado por un grupo fenilo (C6H5); se conserva el doble enlace carbono-carbono del eteno. Este doble enlace es un área rica en electrones que hace que la molécula sea especialmente reactiva.
El grupo fenilo se describe como aromático: posee un anillo simétrico hexagonal de átomos de carbono que contiene un tipo de enlace especial que le confiere una estabilidad inusual.
El estireno da lugar a la mayoría de las reacciones del eteno, en particular, las reacciones de adición en las que se rompe el doble enlace y los reactivos se unen a los átomos que lo formaban.
Este monómero es apolar, y por tanto se disuelve en algunos líquidos orgánicos, pero no se disuelve muy fácilmente en agua.
Propiedades Físicas del Estireno
Entre sus propiedades físicas más importantes se encuentran las siguientes:
Líquido incoloro de aroma dulce que se evapora fácilmente. Nombre sistemático etenilbenceno.
Fórmula molecular C8H8.
Densidad: 909,00 kg/m³.
Masa molar: 104,15 g/mol.
Número CAS 100-42-5.
Punto de fusión -30 °C.
Punto de ebullición a temperatura normal: 145ºC.
Solubilidad: Prácticamente insoluble en agua (1%), y soluble en algunos líquidos.
Densidad: 0.909 g/cm³, en agua.
Viscosidad 0,762 cP a 20 °C.
Aplicaciones y usos
El estireno es un monómero que se utiliza en la fabricación de una amplia gama de polímeros (como el poliestireno) y elastómeros copolímeros, como el caucho de butadienoestireno o el acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS), que se obtienen mediante la copolimerización del estireno con 1,3-butadieno y acrilonitrilo.
Es utilizado principalmente para producir gomas y plásticos. Con este propósito, se producen cada año miles de millones de libras de estireno en Estados Unidos. Los productos hechos con estireno incluyen, entre otros, envases, aislantes (eléctricos y térmicos), fibras de vidrio, tuberías, partes de automóviles, tazas para beber y otros artículos que se "utilizan con alimentos", así como en revestimientos de la parte de atrás de las alfombras. Estos productos contienen principalmente moléculas de estireno unidas en largas cadenas (poliestireno). Sin embargo, la mayoría de estos productos también contienen un residuo de estireno libre. También está presente en productos de combustión como el humo del cigarrillo y los gases de los tubos de escape de los automóviles.
El monómero de estireno se utiliza ampliamente en la producción de plásticos transparentes. El etil-benceno es un producto intermedio en síntesis orgánicas, especial- mente en la producción de estireno y caucho sintético. Se utiliza como disolvente o diluyente, como
componente de los combustibles para automóviles y aviones, y en la fabricación de acetato de celulosa.
Receta para la producción de Estireno
Para 1000 kilogramos de Estireno (aproximado) Según las materias primas a utilizar:
Benceno: 250 gr
Etileno: 250 gr
Vapor
Catalizadores: óxido de hierro (25 gr) y óxido de potasio (25 gr)
Calor
Agua de Procesos: 300 gr
Inhibidores: 50 gr
Producción
El estireno se obtiene a partir del benceno (C6H6). Industrialmente, la aplicación más importante del monómero es como producto de partida del poliestireno, que es el resultado de su polimerización.
Por otra parte, los procesos en los cuales el estireno es obtenido directamente del petróleo, son complejos y costosos en requerimientos energéticos, aparte de presentar desventajas asociadas al proceso como migración de promotores y elevadas temperaturas (exotérmicas) que afectan a los catalizadores empleados en las diferentes reacciones de producción por la presencia de coque. Los procesos son:
Pirolisis del petróleo y recuperación en varias etapas del proceso.
Cloración de la cadena de etilbenceno seguida de deshidrogenacion.
Cloración en cadena del etilbenceno e hidrolisis para dar el correspondiente alcohol y luego deshidrogenacion.
Oxidación del etilbenceno a hidroperóxido de etilbenceno, el cual por reacción del propileno produce a-feniletanol y oxido de propileno, luego hidratación del alcohol a estireno.
Conversión oxidativa del etilbenceno a a-feniletanol por vía de la acetofenona y subsecuente deshidratación del alcohol.
Dimerización del etilbenceno seguida de desproporcionamiento y degradación del poliestireno reciclado.
Alquilación del tolueno con metanol.
La manufactura del monómero se realiza principalmente por el método de la deshidrogenación del etilbenceno.
C6H5CH2CH3 C6H5CHCH2 + H2 ↔
La deshidrogenación del etilbenceno a estireno toma lugar con un catalizador de óxido de hierro y otro de óxido de potasio, en un reactor de lecho fijo a una temperatura entre 550 – 680 °C en presencia de vapor y a baja presión (0.41 atm), dado que bajas presiones favorecen el avance de la reacción. Los principales subproductos que se obtienen en el reactor de deshidrogenación son tolueno y benceno.
El etilbenceno y el reciclado de etilbenceno son combinados con vapor y precalentados por intercambio de calor con el producto a la salida del reactor. Antes de entrar el reactor se mezcla con más vapor que sale de un sobrecalentador que eleva la temperatura del vapor a 800°C. Esta
mezcla es alimentada a los reactores donde se produce la reacción. El efluente del reactor pasa por un intercambiador de calor donde es refrigerado. El condensado es separado en gas de venteo (mayormente hidrógeno), agua de proceso y fase orgánica. El gas de venteo es removido por un compresor para ser usado como combustible o para recuperación de hidrógeno. El agua de proceso es separada de materiales orgánicos y reutilizada. La fase orgánica es bombeada con inhibidores de polimerización a un tren de destilación.
A: Sobrecalentador B: Reactor C: Intercambiador D: Condensador E: Tambor
En el tren de destilación los subproductos benceno y tolueno son recuperados en la parte superior de la columna benceno-tolueno. Las colas de la columna benceno tolueno son destiladas en una columna de reciclado del etilbenceno donde se efectúa la separación del etilbenceno del estireno. El etilbenceno que contiene por encima de un 3% de estireno, es conducido a la sección de deshidrogenación donde es reciclado.
Las colas que contienen estireno, subproductos más pesados que el estireno, polímeros, inhibidor y por encima de 1000 ppm de etilbenceno, son bombeadas a la columna de acabado de estireno. El producto que sale de la parte superior de la columna de destilación es estireno puro. Las colas son procesadas en un sistema de recuperación de residuos (destilación flash o una columna pequeña de destilación) para separarlo de los productos pesados, polímeros e inhibidor. El residuo es usado como combustible.
Diagrama de Bloques
Materias primas utilizadas en la obtención de Estireno
Las materias primas utilizadas para la obtención del monómero de estireno son el etilbenceno y el vapor.
Etilbenceno
El etilbenceno, es un líquido inflamable, incoloro, de olor similar a la gasolina. Se le encuentra en productos naturales tal como carbón y petróleo, así como también en productos de manufactura como tinturas, insecticidas y pinturas.
El uso principal del etilbenceno es para fabricar otro producto químico, estireno.
Otros
usos incluyen como solvente, en combustibles, y en la manufactura de otros productos químicos.
Es uno de los componentes presentes en el xileno de calidad para uso industrial, está presente también en las gasolinas y, en bajas concentraciones, en el humo de tabaco.
Características:
El etilbenceno es un compuesto aromático con olor similar a la gasolina. Es un líquido inflamable e incoloro que reacciona con oxidantes fuertes. Es soluble en disolventes orgánicos, pero insoluble en agua.
Su fórmula es C8H10 y se encuentra formado por: 8 átomos de carbono y 10 átomos de hidrógeno.
Propiedades:
Las principales propiedades del feniletano (C8H10) son:
Masa molar: 106,16 g/mol.
Densidad: 0,9 g/ml.
Punto de fusión: -95 ºC.
Punto de ebullición: 136 °C.
Vapor
Es el medio natural más eficiente de transferencia de calor en la industria. Es también un fluido utilizado para proporcionar fuerza motriz y energía calorífica. El vapor es incoloro, inodoro y estéril.
Usos:
En la actualidad se usa como fuerza motriz en la producción de energía eléctrica
(turbinas). Como medio de transferencia de calor, existen multitud de industrias como:
petroquímica, química, farmacéutica, naval, textil, etc.
En procesos diversos como: calentar, evaporar, fundir, esterilizar, secar, etc.
Sub producto
La materia que se obtiene como sub-producto de la producción de estireno, es el combustible.
Es un tipo de fuel oíl que constituye la fracción más pesada de la destilación de petróleo. Corresponde al intervalo de ebullición de 300 a 600 ºC, está constituido por cadenas de hidrocarburos de 20 a 70 átomos de carbono. Entre sus características destacan: color negro,
altamente viscoso, y posee uno de los precios más bajos en el mercado en lo que a derivados del petróleo se refiere.
Aplicaciones:
Sus principales aplicaciones son para:
Calderas
Hornos de acería
Embarcaciones
El Estireno y el Medio Ambiente
El estireno entra en contacto con el medio ambiente durante su manufactura, uso y disposición de productos que contienen estireno. Se puede encontrar en el agua, el suelo o el aire; en este último, se degrada rápidamente, por lo general en uno o dos días, también se evapora de terrenos poco profundos y de aguas superficiales, No se adhiere fácilmente al suelo y a sedimentos, es degradado por bacterias en el suelo y el agua, al parecer no se acumula en animales, y La mitad del estireno en aguas superficiales se degrada en unos pocos días; sin embargo, en el agua subterránea se demora entre 6 semanas y 7.5 meses.
Efectos del Estireno en la salud
El estireno ejerce su efecto tóxico principalmente sobre las membranas mucosas, los ojos y el sistema nervioso central y periférico. Los efectos sobre la salud, debidos a la exposición laboral a este compuesto, incluyen depresión del sistema nervioso central, problemas de concentración, debilitamiento muscular, cansancio, nauseas, vómitos, anorexia y astenia. Igualmente hay información sobre irritaciones de las vías respiratorias superiores, de los ojos y de la piel.
Los efectos neurológicos son probablemente la mayor evidencia de la toxicidad del estireno. En efecto, es especialmente dañino sobre el sistema nervioso central y periférico, hecho que ha sido corroborado por estudios epidemiológicos y clínicos. Se ha encontrado que exposiciones de media y larga duración a disolventes en trabajadores del sector de los plásticos reforzados con fibra de vidrio produce síntomas d e neuropatías periféricas. Recientemente, se ha relacionado la exposición a estireno con efectos neurotóxicos que repercuten en el sistema visual. Los daños afectan a la discriminación del color y dan lugar a pérdidas en la capacidad de contraste. Se ha encontrado una correlación entre la pérdida en la capacidad de discriminación de los colores y la cantidad de MA presente en la orina.
También se ha descrito que la exposición a niveles moderados o bajos de estireno en ambientes industriales causa alteraciones en el sistema nervioso central que se pueden detectar mediante la realización de test otoneurológicos. En trabajadores expuestos de manera constante durante un mínimo de 5 años a estireno se encontró una reducción del límite superior de audición.
Otro tipo de estudios relacionan la exposición a estireno con un deterioro de la habilidad en el manejo del vocabulario, el cual podría deberse bien a un efecto tóxico directo, a un efecto narcótico del estireno que generaría un grado de somnolencia que podría predisponer a los que lo padecen a no participar en actividades sociales, culturales o intelectuales, lo que se traduciría en la merma de las habilidades en el uso del lenguaje. También se ha encontrado que la exposición a estireno puede alterar el modo de comportamiento, y más explícitamente favorecer un comportamiento agresivo u hostil.
Cuando se estudian los efectos tóxicos de cualquier agente químico, se pone un interés especial en evaluar la mutagenicidad, carcinogenicidad y efectos sobre la reproducción. Esto se debe a la trascendencia para la salud que tendrían los hallazgos que vincularan la exposición con estos efectos. La relación entre estos efectos tóxicos y la exposición a estireno es también objeto de estudio; sin embargo, factores de confusión tales como la presencia de otros contaminantes químicos y los hábitos personales de los trabajadores, por ejemplo el consumo de tabaco, dificultan el establecimiento de una relación directa ex posición - efecto. La acción mutágena del estireno se relaciona con la posibilidad de que el 7,8-óxido de estireno actúe sobre la hemoglobina y el ADN. Sin embargo, este parece ser débilmente reactivo con ADN.
Cuando se estudiaron los linfocitos de sangre periférica en busca de cambios en cromatidas hermanas en un grupo de laminadores y otro de control, la frecuencia media de cambios fue superior para los primeros, tanto si eran fumadores como no fumadores. A pesar de los hallazgos de este estudio, en una revisión reciente se concluye que no hay evidencias convincentes de que la exposición a estireno produzca aberraciones cromosómicas, cambios en cromátidas hermanas o micronúcleos en la gran cantidad de trabajos llevados a cabo sobre personas expuestas a estireno en el lugar de trabajo. Los estudios con animales tampoco son concluyentes.
Respecto a la carcinogenicidad, la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha llevado a cabo un estudio que trata de encontrar relaciones entre la mortalidad y la exposición a estireno. La primera fase del estudio se realizó en 6 países (Dinamarca, Finlandia, Italia, Noruega, Suecia y Reino Unido). En total se estudiaron 40.683 trabajadores de la industria de los plásticos reforzados. Entre la población estudiada no se hallaron mayores niveles de mortalidad, de cáncer, y específicamente de cáncer de pulmón o de piel. El IARC considera estos datos como “evidencias inadecuadas” de efectos carcinogénicos del estireno en humanos y lo clasifica en el grupo 2B, es decir, posible carcinogénico en humanos. Por otra parte los estudios desarrollados con animales son poco clarificadores. La Comisión Alemana para la investigación de
los efectos para la salud de los compuestos químicos en el lugar de trabajo, clasifica al estireno en la categoría 5, es decir, se trata de una sustancia con potencial carcinogénico y genotóxico, pero su potencia se considera tan baja que exponiéndose a concentraciones inferiores al valor MAK (valor de referencia ambiental en Alemania), no se espera una contribución significativa al riesgo de cáncer en humanos.
Por último, también se han realizado varios trabajos cuyo objetivo ha sido encontrar la posible relación entre la exposición a estireno y el aumento en la mortalidad, no encontrándose relación directa entre ambos.
Bases legales
Norma Venezolana – Covenin 3503:1999, Productos del petróleo hidrocarburos cíclicos muestre y manejo.
Esta norma contempla los procedimientos de muestre y manejo que deben cumplir diversos productos para uso industrial con el fin de mantener un manejo adecuado a la hora de su uso y producción en alguna empresa, específicamente trata acerca de los líquidos a temperatura ambiente como es el caso del estireno, además ayuda a conocer las propiedades de estos líquidos para conocer sus riegos y evitar accidentes laborales.
Norma Venezolana – Covenin 2634-89, Aguas Naturales, Industriales y Residuales. Definiciones.
Esta norma establece las principales definición aguas que se utilizan en la empresa, para que son convenientes, y su proceso de utilización en la empresa con el fin de usarlas adecuadamente en la empresa y especificar para que proceso deben aplicarse.
Normas Venezolanas - Covenin 2253: 2001, Concentración Ambientales Permisibles de sustancias químicas en lugares de trabajo e índic e biológicos de exposición (3ra revisión).
Esta norma menciona las Concentraciones Ambientales Permisibles (CAP) de sustancias químicas en los lugares de trabajo, bien sea polvos, vapores, gases o humos, que debido a sus propiedades o a las características del proceso pasan al ambiente de trabajo y representan las condiciones bajo las cuales pueden ocasionar a los trabajadores estén expuestos repetidamente día tras día, sin sufrir efectos adversos a su salud.