UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA
Convenio MED - UNICA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ICA UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN PARA LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN Y MATEMÁTICA PARA PROFESORES DEL II Y III CICLO DE EBR
PROYECTO DE INVESTIGACION ACCION APLICACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA, PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS, EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO “B” DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 22455 “JOSÉ DE LA TORRE UGARTE” DE LA PROVINCIA DE PISCO.
AUTORA Prof. Patricia Mónica Lazo Huayra Pisco – Perú 2011
PRESENTACIÓN El presente proyecto de Investigación Acción se ha elaborado teniendo
como base el trabajo realizado en años anteriores, ya que la escuela todo
el tiempo trabaja textos escritos, donde los niños y niñas leen textos,
producen textos y estudian textos.
Sabemos que los niños generalmente realizan sus producciones escritas,
teniendo en cuenta sus vivencias personales. En sus textos observamos
dificultades como falta de coherencia, orden y claridad en el escrito; falta de
creatividad e imaginación, inadecuado manejo de la lengua escrita, algunas
veces lo que piensan no coinciden con lo que escriben, es decir faltó una
reflexión metacognitiva, pues no recibieron una retroalimentación adecuada
y no reescribieron sus textos para una posterior evaluación, que les permita
organizar mejor sus ideas y producir un texto de calidad.
Las etapas de la producción de textos por lo tanto resultan estratégicas ya
que va a permitirles desarrollar la capacidad de escribir adecuadamente en
diferentes situaciones de aprendizaje y contextos de acción sociocultural.
I.- DATOS GENERALES.
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
. Institución Educativa
: José De la Torre Ugarte
. Ubicación De La I.E.
: Pisco
. Área curricular de aplicación
: Comunicación
. Responsable del proyecto
: Patricia Mónica Lazo Huayra
. Actores involucrados
: Niños de 2° grado “B”, Padres de
Familia, Profesora, Director.
1.6
. Plazo de ejecución
: 07 meses
II. CONTEXTO DE ESTUDIO. 2.1. Principales características de la Institución Educativa. La provincia de Pisco tiene como actividad económica principal la pesca artesanal e industrial, que brinda el sustento a la población pisqueña, así mismo un sector está dedicado al comercio formal e informal. La mayoría de padres de familia son de condición económica baja, escaso nivel instructivo,
no existe el compromiso de
brindar el
apoyo oportuno y activo a sus hijos, ya que consideran que su formación es labor solo del docente.
2.1.1. Estudiantes. La Institución Educativa Nº 22455 “JOSÉ DE LA TORRE
UGARTE” tiene 781 alumnos de los cuales 395 son varones y
382 son mujeres, cuyas edades oscilan entre 6 a 11 o 12 años.
La situación de ejercicio educativo se muestra a continuación:
2010
Total: 795 Alumnos
Alumnos
1°
2°
3°
4°
5°
6°
Matriculados
133
129
122
111
153
147
Promovidos
131
101
106
100
138
146
Repitentes
-
5
5
3
-
-
Retirados
-
2
1
2
2
1
Requieren
-
16
7
4
11
-
2
5
3
2
2
-
Recuperació n Trasladados
De la totalidad de alumnos el 90.82% ha sido aprobado, el 1.64%
ha sido desaprobado y el 4.77% requiere recuperación, no se
aprecia deserción escolar ya que sólo el 2.77% ha sido trasladado
o retirado por motivos de cambio de domicilio o enfermedad.
La cantidad promedio que alberga por aula es de 32 alumnos
entre niños y niñas.
Los niños y niñas ingresan con un conjunto de habilidades que
han obtenido
del conocimiento de su entorno, de su interacción
con pares, con adultos, como parte de su vida cotidiana, familiar y
en su comunidad.
En cuanto a las diferencias que se pueden advertir obedecen a
las particularidades lingüísticas, sociales, culturales y productivas,
así como las de su propio desarrollo.
Todos estos factores marcan el desarrollo en sus distintas
dimensiones, que los docentes deben tener presente para
integrarlos en su proceso pedagógico a fin de brindar una
educación de calidad.
DIMENSIÓN COGNOSCITIVA
Limitada práctica de lectura.
Poco interés por producir textos.
Demuestra aptitud aceptable en la construcción de sus
aprendizajes.
Aprende mecánicamente, es memorista.
DIMENSIÓN AFECTIVA
algunos alumnos son agresivos.
Dependientes ante situaciones donde debe tomar decisiones.
Baja autoestima.
Pérdida de Valores.
DIMENSIÓN PSICOMOTORA
Muestra cierta dificultad al plantear y evaluar alternativas de
solución y no participa organizadamente en situaciones
problemáticas y peligrosas que amenazan su seguridad
personal y colectiva.
No es creativo para realizar ciertas actividades.
Presenta dificultad para construir nuevos conocimientos.
no le gusta trabajar en equipo, Tampoco toma decisiones
individual y colectivamente.
2.1.2. Docentes.
La Institución Educativa Nº 22455
“JOSÉ DE LA TORRE
UGARTE” de la provincia de Pisco, cuenta con 25 docentes de
aula, 3 de educación física, 1 de biología y ciencias naturales y 1
de cómputo comprometidos con la labor pedagógica.
CAPACITACIÓN: En cuanto a la capacitación de los docentes en
Educación Primaria se puede apreciar que un 100% se encuentran
capacitados en el programa LEO, un 56 % de los mismos se
capacitaron en el PRONACAF Básico, un 35% en el programa
PELA, un 28% tiene bachillerato, un 9% tienen maestría culminada
en carreras afines a educación, un 20% se está preparando en la
segunda especialización de comunicación y matemática así como
en el diplomado de ciencia y ambiente.
DIMENSIÓN COGNITIVA
Escasa investigación por parte del docente
Algunos docentes tienen dificultad en la elaboración de la
programación curricular.
Aplicación inadecuada de estrategias.
La mayoría de docentes orientan bien su labor pedagógica.
DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL
En su mayoría los docentes participan en las actividades
programadas por la Dirección y la Comunidad.
Sólo algunos docentes demuestran su deseo de capacitarse.
Docentes individualistas
DIMENSIÓN PSICOMOTORA
Manejo aceptable de la programación a corto plazo.
Vigila el buen comportamiento de los alumnos.
Orienta adecuadamente a sus alumnos.
2.1.3. Infraestructura.
La Institución Educativa Nº 22455 “JOSE DE LA TORRE UGARTE”
se encuentra ubicado en la zona urbana de la ciudad de Pisco, a
500mts de la Plaza de Armas en el barrio de Santa Rosa.
Contamos con una nueva y moderna infraestructura antisísmica
gracias al apoyo de la ONG “JICAS” del Japón.
El área total es de 5532.29m de los cuales 2,498.39m se encuentra
construido y el resto corresponde a las losas deportivas, áreas
verdes, huerto escolar.
Todo el plantel se encuentra construido de material noble y su
techo es de material concreto, entre los ambientes con que cuenta
actualmente podemos notar: secretaria, dirección, sub Dirección,
depósito de materiales, servicios higiénicos y 13 aulas de clase
amplias, ventiladas e iluminadas, con piso de losetas y puertas de
madera. Además cuenta con un gimnasio cerrado, laboratorio,
biblioteca escolar, departamento dental, sala de cómputo, cocina,
almacén, departamento de banda y sonido.
Se cuenta con los servicios básicos conectados a las redes de
agua y desagüe no faltando el líquido elemento las 24 horas del
día.
2.1.4. Biblioteca.
La I.E N· 22455 “José de la Torre Ugarte” cuenta con una
biblioteca amplia y adecuada, siendo responsable el encargado
del
área
administrativa,
donde
se
encuentra
el
material
bibliográfico y didáctico, asimismo permite que los niños lo usen
como sala de lectura.
La biblioteca escolar cuenta con material bibliográfico en las
diferentes áreas, pero es insuficiente y desactualizado.
Actualmente su funcionamiento es abierto a la comunidad
educativa y público en general.
docente y alumnos
Se prestan libros al personal
que utilizan los textos para realizar sus
investigaciones y trabajos que se dejan en aula.
Los niños en su tiempo libres requieren de la biblioteca para
realizar la lectura por placer.
2.1.5. Materiales y equipos.
La
Institución
Educativa
cuenta
con
material
didáctico
convencional el mismo que resulta insuficiente como: laminas,
material multibase, las regletas, material de laboratorio, así como
un aula de cómputo con 12 computadoras, las cuales cuentan con
internet al servicio de la comunidad educativa. También contamos
con mesas pequeñas, sillas pequeñas, escritorios y con un equipo
de sonido que lo utilizamos en las diversas actividades que
programa la institución educativa.
2.1.6. Aspecto administrativo. La Institución Educativa Nº 22455 “JOSÉ DE LA TORRE
UGARTE” de la provincia de Pisco, con el fin participar en el logro
de los objetivos de la Educación Básica regular, ofrece a sus
alumnos una formación integral, desarrollando sus capacidades,
aptitudes, destrezas y habilidades que les permitan desenvolverse
en su ambiente natural y social.
Así mismo, tiene el anhelo de brindar una educación de calidad,
acorde con el avance de la ciencia y la tecnología en provecho de
la niñez torreugartina.
Contamos con director y subdirectora, activos promotores de la
educación, quienes aspiran lograr la integración de docentes, con
capacidad para hacer frente a los cambios educativos y lograr
alumnos líderes con principios y valores que permitan vivir en
armonía proyectada en todas sus dimensiones.
El personal de servicio está formado por cuatro personas
encargadas de mantener la escuela en óptimas condiciones de
salubridad.
2.2. Principales características del aula. La Institución Educativa Nº 22455 “JOSE´DE LA TORRE UGARTE”
del cercado de Pisco, tiene cuatro aulas de segundo grado
de
Educación Primaria. El aula del segundo grado “B” cuenta con 36
alumnos de ambos sexos.
Las aulas tienen un área de 56.62 m2, consta de 4 ventanas amplias,
con una pizarra ejecutada en la pared.
En cuanto al material educativo se cuenta, pero es insuficiente para
la cantidad de alumnos, por lo que cada aula se organiza con sus
padres de familia para agenciarse de los mismos.
El mobiliario del aula son mesas personales con sillas pequeñas por
lo que se puede organizar en grupos de trabajo, para fomentar en los
niños la cooperación y solidaridad. Un aula organizada obedece a
crear un ambiente favorable al clima emocional de los niños y niñas
desarrollando valores que fomenten su buena convivencia.
La organización dentro del aula es por sectores las mismas que se
cambian mensualmente de acuerdo al nombre de la unidad y a la
actividad significativa que se trabaje.
En el aula se brinda un servicio de acompañamiento socio afectivo y
pedagógico a los alumnos, como parte de su desarrollo integral.
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1. Situación problemática.
En nuestro país el sistema educativo está participando activamente
en el desarrollo de capacidades comunicativas contempladas en el
currículo. Haciendo necesario propiciar una cultura que se interese y
responsabilice por los logros del aprendizaje, principalmente los
docentes, directivos de las escuelas y la sociedad en su conjunto.
La mayoría de docentes carecen de información suficiente sobre las
investigaciones y avances en el campo del aprendizaje en general, y
en los de la didáctica de la lectura y escritura en particular.
Además de renovar y fortalecer la formación inicial de los docentes,
es necesario reforzar la formación en servicio para garantizar el
proceso de apropiación de enfoques pedagógicos actualizados, así
como de nuevas y mejores metodologías.
Se ha observado en el 2° grado “B” de Educación Primaria de la Institución Educativa N° 22455 “José de la Torre Ugarte” que la mayoría de niños y niñas tienen dificultades para producir textos en situaciones reales de comunicación, por consiguiente vemos que este factor no propicia el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Teniendo en cuenta que la Producción de Textos es una capacidad fundamental en el área de Comunicación, se ha concluido que los niños y niñas necesitan desarrollar la Producción de Textos Escritos para
expresar
con
libertad
y
creatividad
sus
sentimientos,
pensamientos, opiniones, experiencias o fantasías que quieran comunicar. Para resolver el problema es necesario aplicar LAS ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA, PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS que será de interés para el educando. La producción es el proceso de elaborar el significado por la vía de
aprender a escribir con coherencia lo observado o escuchado.
La planificación de ciertas estrategias basadas en el enfoque
comunicativo textual para enseñar al niño y niña la producción, va a
posibilitar que desarrollen su capacidad de reflexión, haciéndolos
capaces de actuar ante cualquier adversidad con inteligencia y
creatividad.
Así mismo se necesita el apoyo del docente desempeñando un
papel de facilitador que cree condiciones favorables para optimizar la
Enseñanza Aprendizaje de producción de textos cortos en los niños
y niñas.
3.2 Delimitación del Problema.
a) Delimitación Geográfica:
La presente investigación acción será desarrollada en la Institución
Educativa Nº 22455 “José De la Torre Ugarte” de la provincia de
Pisco.
b) Delimitación temporal:
La presente investigación acción comenzará en el mes de Marzo del
2011 y culminará en el mes de Setiembre de 2011.
c) Delimitación Social:
La presente investigación acción tendrá incidencia directa en los niños
y niñas, profesora y Padres de Familia del segundo grado “B” de la
Institución Educativa Nº 22455 “José De la Torre Ugarte” de la
provincia de Pisco.
d) Delimitación Conceptual:
La presente investigación acción implica determinar la relación causa
efecto referente a: las etapas del proceso de escritura para mejorar la
producción de textos en los niños y niñas del segundo grado “B” de
educación primaria.
ÁRBOL DEL PROBLEMAS
Producción de textos
vocabulario
Carentes de significado
limitado
Para el educando.
Para producir textos
Limitada producción
Los niños y niñas no
de textos
logran las capacidades
Efectos
Producción de textos
previstas
incoherentes
producciones de textos defcientes Dificultad en la producción de textos Problema
en los niños y niñas del segundo Grado “B” de la I.E. N° 22455 “José
De la Torre Ugarte” de Pisco. . La Produccion de textos es deficiente y se limita solo al copiado de textos
Metodología inadecuada Causas
en el desarrollo de estrategias pertinentes
Metodología inadecuada
Poco interés de los niños y niñas en
Falta de práctica de lectura
producir textos Escaza producción de practicas
durante el proceso de
textos en situaciones
deficiente de
producción de textos
comunicativas reales
lectura y escazas
3.3. Formulación del problema.
La Produccion de textos es deficiente y se limita solo al copiado de textos…. ¿La aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura,
mejora la producción de textos, en el área de comunicación, de
los niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de
la Institución Educativa N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de
Pisco?
3.4. Fundamentación del Problema.
Es una verdad incuestionable que uno de los graves problemas que afecta a la educación es la producción de textos y esto se va a contrarrestar y a solucionar en el aula del segundo grado “B” a través de la actividad de la investigación. Si nos damos cuenta a nuestro alrededor hay muchos alumnos que están en grados más avanzados y no saben como redactar un texto, esto se debe a que son muy pocos los maestros que se centran en hacer que sus niños redacten o creen textos. Por eso es importante que desde pequeños les enseñemos a producir textos.
Hayes (1996) entiende la escritura como un acto comunicativo que requiere de un contexto socio-cultural y de un medio, como una actividad generativa que requiere motivación y como una actividad intelectual que exige procesos cognitivos y memoria. Grabe y Kaplan (1996) señala que un enfoque de proceso en la escritura o producción de textos escritos se centra, entre otros, en aspectos tales como (i) el descubrimiento del aprendiente y de la voz de éste como autor; (ii) el proceso de escritura entendido como un proceso regido por metas en donde el subproceso de planificación es crucial; (iii) y la retroalimentación durante todo el proceso de escritura a través de la preescritura y borradores múltiples.
Vygotsky (1897) consideraba que el lenguaje escrito promueve una transformación crucial de los procesos mentales, debido, entre otras razones, a las complejas operaciones de descontextualización que deben ejecutarse para construir sentido en ausencia de un interlocutor presente y de la situación comunicativa inmediata. Las exigencias de la vida cotidiana demandan que estemos en la capacidad de traducir en forma escrita lo que pensamos o sentimos. Las actividades escolares, laborales y profesionales y nuestra relación con los demás requieren que desarrollemos la habilidad de escribir. Lo
importante, en esta investigación es que la docente ayude al niño a desarrollar la producción de textos, en este caso se debe aplicar las etapas de la producción escrita donde el alumno paso a paso construya su texto. Al escribir creativamente va a producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad de comunicar ideas, opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y fantasías, entre otros,
interiorizando el proceso de escritura y sus
etapas de planificación, textualización, revisión y reescritura. En este proceso es clave la escritura creativa que favorece la originalidad de cada estudiante. Por lo que es una de las formas más elementales y más importantes de la comunicación. Sin embargo no todos los niños y niñas tienen las mismas capacidades para expresarse. Teniendo en cuenta sus diferencias individuales el niño va a expresarse mediante textos de su propia creación, de esta manera mejorará la producción en clase y la calidad educativa. Este método sencillo pero eficaz
me ayudará
a sumar opciones para
alcanzar mis objetivos. El aula del segundo grado “B” de la I.E. N° 22455 “José De la Torre
Ugarte” tiene como problema prioritario la poca capacidad para
producir textos debido a la aplicación de metodologías inadecuadas,
falta de interés por escribir y practicar lectura, lo que se ve reflejado en
su escritura limitada e incoherente.
3.5. Justificación del Problema.
La producción de un texto comprende actividades que van más allá de la escritura misma. Los niños y las niñas necesitan entender, desde las primeras etapas del aprendizaje de la escritura, que la mayoría de sus escritos serán leídos por otros y que, por consiguiente, estos requieren ser legibles, precisos y bien presentados Lo
más importante es que les ofrece la posibilidad de ser
independientes frente a lo que escriben, esa libertad que tienen de poder escoger el contenido de sus historias los motiva a dar lo mejor de sí, permitiéndoles avanzar a su propio ritmo y que el profesor pueda apoyar
de
forma
más
individual
cada
proceso.
Propiciar un ambiente donde los estudiantes puedan tener control de su aprendizaje, donde su trabajo pueda ser validado, no sólo por docentes, sino también por sus pares. Con la presente investigación acción se pretende que los niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” desarrollen su capacidad creadora aplicando las
etapas del proceso de escritura que incidirá en el mejoramiento de sus producciones.
IV. OBJETIVOS.
Mejorar la producción de textos, en el área de comunicación, a partir de
la aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura, de los
niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de la I.E.
N ° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco.
V. HIPOTESIS DE ACCIÓN
Para mejorar la producción de textos, en el área de comunicación, de los
niños y niñas del segundo grado “B” de la I.E. N° 22455 “José De la
Torre Ugarte” de
Pisco, resulta pertinente y eficaz la aplicación
sistemática de las etapas del proceso de escritura en las sesiones de
aprendizaje.
VI. MARCO TEORICO CONCEPTUAL.
6.1. Marco Conceptual.
ÁREA DE COMUNICACIÓN.
Se sustenta en un enfoque comunicativo textual. Pone énfasis en la
construcción del sentido que tienen los mensajes que son
comunicados a través de: •
Lo que se habla
•
Lo que se lee
•
Lo que se escribe
Este enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que
facilitan la comprensión, producción, creatividad y la lógica.
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN.
El aprendizaje de la escritura se debe realizar a partir del mismo
acto de escribir. Ninguna exposición teórica sobre dicho proceso, o
el análisis aislado de las estructuras lingüísticas desarrollará esa
habilidad.
ESCRITURA. Es un proceso que requiere la participación activa del escritor quien debe aplicar operaciones mentales muy complejas: planificar, redactar y revisar. Cada una de estas operaciones requiere que el que escribe tenga en cuenta diversos niveles textuales que involucran varios aspectos: propósito del escrito, posible lector, plan de acción de la tarea de escritura, contenido, características del tipo de texto, léxico adecuado, morfosintaxis normativa, cohesión, ortografía, etc.
ETAPA Es cada uno de los períodos o fases en los que se divide el proceso de escritura, desarrollándose o transformándose de manera gradual. Cada una de las etapas es necesaria y es producto de la anterior. PROCESO. Es el conjunto ordenado de procedimientos que constituyen un todo integrado mediante el cual se va a llegar a un fin. El alumno va a pensar, a hacer esquemas, a ordenar las ideas, a pulir la estructura de la frase y a revisar el escrito continuamente. PRODUCCIÓN DE TEXTOS.
Es la capacidad de escribir, es decir, producir diferentes tipos de textos en situaciones reales de comunicación, que respondan a la necesidad
de
comunicar
ideas,
opiniones,
sentimientos,
pensamientos, sueños, fantasías entre otros; donde un autor y un lector se ponen en contacto a través de un texto. Los textos comienzan con un motivo, con una intención y termina cuando otros lo leen. TEXTO Es la unidad lingüística que expresa un contenido con un valor semántico dado por el resultado de un emisor que se comunica a través de signos con un receptor el cual decodifica esos signos; conformado, ese contenido, con determinados
principios
de
orden,
tiempo
y
de
estructuración; puede representar las dos variantes del lenguaje: la oral y la escrita; y tiene implícito o explícito valores interaccionales, valores transaccionales y valores estéticos.
6.2. Marco Teórico. CAPITULO I ETAPAS DEL PROCESO DE ESCRITURA 1. LA PLANIFICACIÓN.
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas, la elaboración de esquemas previos, la toma de decisiones sobre la organización del discurso, el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto. En este momento de la escritura, debemos de conversar con nuestros alumnos sobre: -La situación en la que nos encontramos, la cual nos “obliga” a escribir. Por ejemplo, en el caso de la maestra Rosa, si ella y sus alumnos desean visitar la estación de bomberos, necesitan escribir una carta al jefe de la estación para que autorice la visita. -El tipo de texto a escribir y sus características, lo cual está definido por la situación comunicativa. Por ejemplo: Si los niños y niñas necesitan pedir permiso al director de la escuela para salir de paseo, escribirán una carta, pero si han previsto hacer una campaña de prevención de enfermedades, podrían ser más útiles los carteles o afiches. -Para quién vamos a escribir. Requiere reflexionar sobre cómo ajustar el lenguaje de acuerdo al destinatario. A veces más formal, a veces más familiar e íntimo, a veces más coloquial o amical. Es decir al director de la escuela le diremos: “Señor Director”, a los niños y niñas en los carteles: “Amigos y amigas, no tomen agua sin hervir”, etc.
-Con
qué
propósito
vamos a escribir. Este momento es de
reflexión sobre las intenciones del texto. Es decir responder a la interrogante qué queremos conseguir con el texto. En nuestros ejemplos, se trata de conseguir el permiso del director para salir de paseo o lograr que los compañeros y compañeras no se enfermen por tomar agua sin hervir. -Definir el texto que vamos a escribir, lo cual guarda relación con la situación comunicativa. La
planificación
debe
de
responder
concretamente
a
las
interrogantes que se muestran a continuación, tomando como ejemplo que los niños y niñas han decidido escribir una carta a Pedro un niño del aula que se encuentra enfermo y no asiste a la escuela. Además es necesario que en este momento ayudemos a los niños y niñas recordar cuáles son las características del texto que van a escribir: ¿Cómo son las cartas?, ¿Cuáles son sus partes?, etc. Así mismo debemos plantear preguntas que les ayuden a pensar lo que van a escribir, por ejemplo: ¿Cómo saludaran a Pedro?, ¿Qué quieren decirle a Pedro?, etc. Durante esta etapa habrá que dar respuestas a las siguientes interrogantes: Sobre las características de la situación comunicativa: o ¿A quién estará dirigido el texto? o ¿Cuál es la relación del autor con el destinatario?
o ¿En calidad de qué escribe el autor? o ¿Con qué propósito escribe? Sobre las decisiones previas a la producción de textos: o ¿Qué tipo de texto se escogerá de todos los posibles? o Cuál será su aspecto general? o ¿Qué material se empleará? (textura, tamaño de la hoja) o ¿Qué instrumento se usará para escribir? (lapicero, plumón, computadora) o ¿El instrumento escogido es conveniente para el papel y el formato seleccionados?
2. LA TEXTUALIZACIÓN O ESCRITURA DEL TEXTO. Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura de discurso. Luego de tener claro qué tipo de texto van a escribir, cuál va a ser su contenido, a quién está dirigido y con qué propósito, proponemos a los niños y niñas que cada uno escriba por sí mismos el texto acordado, apoyándose en las ideas compartidas y resumidas. Durante la escritura, textualización o puesta en texto, como dicen los especialistas, se intenta que los niños y niñas plasmen sus ideas y acuerdos previos. En el proceso de construcción del texto,
los acuerdos previos pueden modificarse como producto del acto mismo de escribir, porque mientras se intenta poner en blanco y negro las ideas, surgirán nuevas ideas a considerar o problemas por resolver. Pueda ser que en una sala de clases un grupo de niñas y niños acordaron elaborar un afiche para invitar a sus compañeros de escuela a una kermés. Durante la planificación del texto acordaron como sería el afiche y que información tendría. Pero durante la escritura se dieron cuenta que faltaba escribir la dirección del lugar dónde se realizaría la kermés. Al colocarla, la ubicación de todos los demás elementos del afiche se altera o reformula. Todo esto ocurrió durante el proceso de elaborar o escribir el afiche. Durante la textualización se consideran algunos aspectos como: o Tipo de texto: estructura. o Lingüística textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación coherencia
(signos textual
de
personas,
(coherencia
espacio,
semántica,
tiempo); progresión
temática, sustituciones, etc.) o Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas, manejo de oraciones complejas)
3. REVISIÓN Y MEJORAMIENTO DEL TEXTO.
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento. Es el momento en que los escritores leen lo que han escrito para continuar escribiendo o con el propósito de evaluar el texto escrito e introducir cambios en él. La revisión puede suceder en cualquier etapa del proceso de redacción y debe ser visto como un proceso permanente. La revisión sería imposible si no se trabajara con borradores. Por lo tanto los niños y niñas en la escuela deben de considerar su redacción como provisoria, sujeta a revisión y perfeccionable. La escritura en borrador debe
pasar a formar parte de la cultura
escolar. Evidentemente, los niños de 6, 7 u 8 años, no estarán
en
condiciones de revisar todos los aspectos todas las veces que producen textos. De acuerdo con el grado de desarrollo de sus competencias, nosotros iremos seleccionando los aspectos que deseamos ir trabajando sucesivamente. Dado que el proceso de escritura es complejo, los momentos que hemos visto deben de darse en variadas sesiones de trabajo sucesivas, para mantener el interés y apreciarse como el texto va ganando calidad, sin que los niños se cansen o se aburran.
En el modelo tradicional el maestro asume el rol protagónico en la revisión y por la cantidad de textos que debe revisar , primero centra su atención en el error, es decir determina que es lo que deberá mejorar el niño o niña y muy pocas veces realiza algún comentario sobre aquellos párrafos que se encuentran bien estructurados. En segundo lugar, se le hace necesaria la economía, por ello utiliza signos como el aspa o el tachado para señalar los errores. Los niños empiezan a entender entonces que la escritura es difícil y que será juzgado por ella, por lo tanto escribe poco, repitiendo ideas, siempre buscando palabras fáciles para no equivocarse. Por lo tanto es necesario cambiar esta forma de revisar, para lograr dos aspectos muy importantes: •
Primero que el niño pierda el temor por escribir, de tal forma que pueda dar rienda suelta a su creatividad y adquiera su propio estilo.
•
Segundo, que el niño tome conciencia de que la reescritura de un texto es una tarea que debe realizar el mismo y que lo ayuda a convertirse en un escritor competente. Se da respuestas a interrogantes como: o ¿Hay coherencia entre los diferentes apartados del texto? o ¿Las palabras empleadas están escritas correctamente? o ¿El registro empleado es el más adecuado? o ¿Sintácticamente las expresiones están bien construidas?
o ¿Hay casos de impropiedad y ambigüedad? o ¿Los pronombres y artículos mantienes la referencia? o ¿Hay unidad en la presentación de las ideas? o ¿Se cumple con el propósito comunicativo? En la búsqueda de establecer nuevos roles para el maestro y el alumno en la revisión de un texto, se va abriendo camino al enfoque procesual o procesal, que es una nueva forma de corregir los escritos, dejando de lado la manera tradicional que se centra en los productos, para pasar a la valoración del proceso de escritura en sí mismo, dando énfasis a la reescritura. A continuación veamos la diferencia entre la revisión tradicional y la revisión procesual o procesal.
MODELOS DE REVISIÓN REVISION TRADICIONAL
REVISIÓN PROCESUAL O PROCESAL
Énfasis en el producto, se corrige la Énfasis en el proceso. Se corrige los versión final del texto.
borradores previos.
Énfasis en el escrito: Trabaja con los Énfasis en el escrito: Trabaja con los errores de los escritos. hábitos del alumno. Énfasis en la forma: Limpia la superficie Énfasis en el contenido y en la forma. del
texto
(ortografía,
gramática, Primero ayuda a construir el significado
tipografía)
del
texto
y
después
su
expresión
El maestro juzga el texto acabado.
lingüística. El maestro colabora con el alumno a
escribir. El alumno se acomoda al maestro. Hace El maestro se acomoda al alumno. Le y escribe lo que éste quiere. ayuda a escribir el texto. Norma rígida de corrección. La misma Norma flexible cada alumno tiene
un
norma estándar para todos los alumnos estilo personal de composición y cada y para todos los escritos. Corrección como reparación
texto es diferente de Corrección como revisión y mejora de
defectos,
de textos,
como
consecuencia
desconocer las reglas de la gramática.
proceso
integrante
de
la
composición escrita.
CARACTERISTICAS DEL ENFOQUE PROCESUAL O PROCESAL: Da énfasis al proceso (borradores previos). Considera importante el contenido y la forma del escrito. Cuida la construcción del significado del texto y la expresión lingüística. El maestro colabora con el alumno. El maestro se acomoda a las necesidades específicas de los alumnos. Reconoce que cada alumno tiene su estilo personal. Reconoce que cada texto es diferente. Se ve la corrección como revisión y mejora del texto. Los signos de corrección son acordados entre le maestro y los alumnos.
El maestro da oportunidad a que el alumno auto revise el texto
que ha escrito y revise los textos de sus compañeros.
Permite a los estudiantes reflexionar y descubrir el error, la omisión, etc. Pero lo que es más importante es que da la posibilidad de que hallado el problema, el niño o la niña propongan con mucho mayor facilidad la solución del mismo. Podemos acordar previamente con nuestros estudiantes un código de corrección que se referirá como máximo a uno o dos aspectos en los pondremos énfasis, no porque los otros no sean importantes sino porque no podemos corregir todo a la vez y asegurar aprendizajes significativos. Veamos los siguientes códigos como ejemplos:
Código
Significado Separar palabras. Unir palabras Palabra o expresión que debe cambiar de lugar,
X
según indica la flecha. Sobra una palabra o letra. Error ortográfico. Palabra
o
expresión
inapropiada. Falta una palabra. Cambiar mayúsculas, etc.
FORMAS DE UTILIZAR LOS CÓDIGOS:
1. Colocar los códigos en el margen del texto, lo cual brindará al niño posibilidades para observar, contrastar con otras experiencias o con la forma como escriben sus compañeros, analizar y finalmente le permitirá tomar decisiones. 2. Encerrar en un círculo la palabra escrita con errores y colocar en el margen el código respectivo. 3. Subrayar la palabra con errores. Los niños y niñas saben que subrayar la palabra significa que hay un error de escritura (se omitió una letra, se invirtió alguna sílaba, etc.) el estudiante debe volver a leer la palabra subrayada y descubrir el error, al percatarse del mismo, explorará las posibilidades que le permiten encontrar una alternativa de solución. 4. Colocar, en el texto, los códigos establecidos para que los niños y niñas los tengan en cuenta en el momento de reestructurar el texto en la versión final.
CONCLUSIÓN DE LA REVISIÓN. A manera de conclusión resumimos algunos aportes de Cassany para una corrección eficiente del texto escrito:
Entender la corrección como una técnica que puede
ser voluntaria, variada y participativa: La corrección no es sinónimo de evaluación, es más bien un proceso en donde se le brinda al niño pistas, información de aquello que debe hacer para mejorar su producción. En ese sentido es
importante convocar a que participe de este proceso de manera voluntaria, el maestro debe respetar el deseo del niño de hacerlo o no. Además es importante que el docente defina y comunique las técnicas que utilizará para corregir y en qué aspectos centrará la corrección.
Corregir sólo lo que el alumno puede aprender:
Realizar correcciones a todos los aspectos que tiene el texto sería contraproducente, pues lo que nos interesa es que el alumno pueda apropiarse poco a poco de aquellos puntos que pueda entender según el nivel de escolaridad en que se encuentre. Por ello se hace necesario graduar los aspectos que vamos a trabajar en la corrección según lo que nos pide el Diseño Curricular Nacional para cada grado.
Corregir integralmente más allá de la ortografía.
Corregir no es un proceso que deba vincularse sólo con la corrección de la ortografía sino que deba abarcar coherencia, cohesión, redacción, estructura del texto. Centrarnos en la ortografía puede hacer pensar al niño que la producción de un texto se reduce a escribir bien las palabras.
Dar consejos prácticos.
Es importante tomar en cuenta lo que decimos a los niños al momento de corregir un texto. A veces nuestras orientaciones son muy generales o ambiguas y frente a ello los niños no entienden lo
que deben cambiar para mejorar. Es importante entonces que las instrucciones sean claras y precisas.
Corregir cuando el alumno tiene fresco lo que ha
escrito. Es necesario, para mantener el interés por la corrección, hacerla de manera inmediata al proceso de la escritura, de lo contrario podemos desmotivar a los niños quiénes se olvidarán de su trabajo.
Dejar tiempo en clase para que los niños y niñas
puedan leer y comentar las correcciones del profesor. Asegurarse de que las leen y las aprovechen.
Marcar los errores y pedir al niño que busque la
solución correcta. Significa que se debe utilizar signos consensuados para señalar los errores en el texto del niño, pero es él quién debe reflexionar sobre ellos y encontrar el procedimiento para solucionarlos.
Tener entrevistas individuales con los niños y niñas.
Para explicarles de manera oral o comentar con ellos los puntos que puede mejorar en su texto, dándole las explicaciones necesarias.
Dar a conocer herramientas para autocorregirse.
Es importante enseñar a los niños a utilizar el diccionario por ejemplo, para que puedan ser autónomos en la corrección de su texto. La consulta a los carteles síntesis del aula es también un buen recurso o la búsqueda de la información en los libros de la biblioteca del aula.
Corregir los borradores del texto.
Es importante hacerle entender al niño que la producción de textos es un proceso que requiere pasar por varias revisiones hasta llegar a la versión final y que todas esas revisiones permiten mejorar la calidad del texto. En ese sentido, las correcciones se realizan en los borradores del
texto. Conocer esto predispone al niño para
acercarse a la corrección con buen ánimo.
Aumentar la calidad de la corrección.
El maestro debe tener presente que no es posible corregirle todo, pues esto lo desalentaría en seguir produciendo textos. Por ello es necesario corregir en principio los aspectos más profundos del texto (claridad de ideas, estructura y párrafos), para luego dedicarse a los aspectos más formales como la ortografía.
4. METACOGNICIÓN O SISTEMATIZACIÓN. Sabemos que para realizar verdaderos aprendizajes, nuestros alumnos no sólo tienen que hacer las cosas, en este caso, escribir un texto. También es importante que piensen y reflexionen qué hicieron, cómo lo hicieron y qué aprendieron en el proceso de hacerlo
(qué
escribieron,
cómo
hicieron
para
escribir,
qué
aprendieron escribiendo ese texto.) Estas interrogantes se plantean una vez que se considere el texto terminado. Por ejemplo, podemos plantear las siguientes interrogantes: o
¿Qué hicimos hoy? ¿Qué escribimos?
5.
o
¿Cómo hicimos para escribir?
o
¿Qué hemos aprendido al escribir este texto?
o
¿Qué partes tiene el texto que hemos escrito?
o
¿Cómo logramos escribir el texto? ¿Qué pasos seguimos?
PUBLICACIÓN. Es muy importante que el proceso termine cuando el texto cumpla la función para la cual fue producido. Si hemos decidido escribir una carta para nuestro amigo enfermo, es necesario que esta llegue a su destinatario. Si obviamos este punto, la situación de comunicación real no se habrá concretizado CAPÍTULO II
LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS 2.1
CONCEPTO Proceso cognitivo que consiste en traducir el lenguaje representando ideas, pensamientos, sentimientos, impresiones en discurso escrito coherente como producto comunicativo y sociocultural.
2.2 ASPECTOS •
El asunto o tema sobre el cual se va escribir.
•
Los tipos de texto y su estructura.
•
Las características de la audiencia a quien se dirige el texto.
• Los aspectos lingüísticos y gramaticales (corrección, cohesión, coherencia) •
Las características del contexto comunicativo (adecuación)
•
Las estrategias para escribir el texto y para la autorregulación del
proceso.
2.3 IMPORTANCIA •
Los alumnos se motivan para escribir.
•
Desarrollan sus competencias al hacerlo. Socializan sus textos.
•
Valoran la escritura como una práctica que los enriquece afectiva y
cognitivamente.
2.4 ¿QUÉ ES ESCRIBIR? Escribir es producir un texto en una situación concreta
y con un
propósito claro. Es un acto intencional. Estas intenciones o propósitos surgen de las necesidades, intereses o expectativas de la persona que escribe. En la vida diaria escribimos diferentes tipos de textos: Cartas para saludar, informar, solicitar o invitar; notas para decir a dónde fuimos o a qué hora regresamos; tarjetas para saludar, felicitar, invitar o comunicar, listas
de cosas que tenemos que hacer, de las compras
que debemos realizar, de los gastos realizados, escribimos la receta de la comida que nos gustó, la disculpa de nuestro hijo por llegar tarde…
En general, la escritura de textos responde a la necesidad y/o motivación que tenemos los seres humanos para comunicarnos o de compartir con otras personas. A veces responde también a la motivación
de
guardar
para
nosotros
mismos
una
idea,
un
pensamiento, una anécdota, un hallazgo o una experiencia importante.
2.5 ¿POR QUÉ DECIMOS QUE SE ESCRIBE EN SITUACIONES COMUNICATIVAS REALES? En la vida diaria, niñas y niños observan que sus padres, familiares, maestros, vecinos, etc., escriben textos para comunicarse con otras personas. Desde pequeños, se dan cuenta que los textos siempre comunican algo. Ven que sus padres escriben la lista del mercado, la dirección o teléfono de un amigo, una carta para un familiar que vive fuera de la ciudad, la receta de una bebida o comida preferida, las indicaciones para llegar a una dirección. Estas son situaciones de comunicación real, constituyen experiencias que alimentan el repertorio de informaciones que niños y niñas tienen respecto a lo siguiente: •
La labor de los escritores.
• •
La lengua escrita. Las situaciones en las que tiene sentido escribir textos para alguien con un propósito determinado.
2.6 ¿POR QUÉ SERÁ IMPORTANTE ESCRIBIR? Porque:
• El escribir está muy ligado al pensar. •
Antes de escribir se tiene que pensar.
•
Cuando escribes estás pensando
• Cuando terminas y revisas lo que has escrito de nuevo estás pensando.
2.7 ¿QUÉ ES UNA COMUNICACIÓN ESCRITA? •
Acto de comunicación. Determina las características del texto y necesita considerar: o Intención comunicativa del autor. o Contexto de producción.
•
Intención comunicativa del autor. Según la cual varía la organización del texto. • El resultado. De un trabajo de escritura y reescritura que permite alcanzar los objetivos del escritor en la medida en que está bien estructurado, es legible, se ha escrito en un soporte adecuado.
2.8 ¿QUÉ SIGNIFICA ESCRIBIR UN TEXTO? • Anticipar y planificar el texto que se va a producir, su contenido. • Redactar, es decir, utilizar palabras adecuadas. • Revisar, releer, borrar, agregar o reemplazar palabras, reescribir, etc.
2.9 UTILIDAD DE LA ESCRITURA • Permitir a las personas valerse por sí mismas en la sociedad y en el mundo letrado. • Tomar conciencia que el lenguaje escrito es útil para enfrentar la vida diaria. • Expresar el mundo interior a través de la palabra escrita.
2.10 PARA QUE LA ESCRITURA CUMPLA SU OBJETIVO Se debe considerar estos aspectos: 1.
Propósitos para escribir • Enviar una carta. • Dar a conocer los resultados de una actividad. • Escribir un cuento, una poesía o una dramatización. • Escribir recuerdos, biografías, historias familiares, diarios de vida, testimonio.
1.
Destinatario de los textos • Identificar a quién o quiénes está dirigido el tema.
2.
Apropiación de la escritura • Se produce cuando los temas permiten expresar las propias ideas, sentimientos, experiencias, puntos de vista y opiniones. • Es el punto de partida para empezar a escribir sobre temas diferentes.
3.
Valoración de la escritura
• Relacionar la escritura con experiencias personales. • Proporcionar mensajes implícitos de que hay algo valioso que comunicar por escrito. • Ofrecer
variadas
oportunidades
para
escribir
textos
imaginativos. • Dar retroalimentación positiva de las producciones.
2.11 ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS. 1. Escritura cooperativa. Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de
texto,
la
estructura
del
mismo,
a
quién
dirigirlo,
el registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo. 2. Escritura
por
de enseñanza en
aproximación la
que
dialógica. Es el profesor dice
una en
situación voz
alta
sus pensamientos y estrategias a medida que va escribiendo, de tal modo que los alumnos van internalizando los procesos de composición. Esta estrategia está muy relacionada con el modelaje, situación en que un escritor experto (puede ser el mismo profesor)
dialoga con los escritores novatos para compartir los recursos y las estrategias que emplea para la producción de sus textos, pero trasladando progresivamente la responsabilidad a los estudiantes. 3. La facilitación procedimental. Consiste en brindar a los estudiantes una serie de ayudas externas, a manera de fichas auto instructivas, sobre las diferentes etapas de la producción escrita. Estas fichas son elaboradas de acuerdo con los procedimientos que regularmente siguen los escritores expertos, y que los alumnos no son capaces de realizar por sí mismos.
CAPÍTULO III
TEXTO 3.1 CONCEPTO Es toda manifestación verbal completa que se produce con una intención comunicativa. Desde estas perspectivas tenemos: Las conversaciones amicales o informales, las redacciones de diversa índole y finalidad, los poemas, las noticias, un informe, etc.
3.2 PROPIEDADES DEL TEXTO • COHERENCIA Las ideas que han sido seleccionadas y jerarquizadas para la redacción deben guardar relación con el tema o asunto al cual se va referir el texto. De lo contrario el contenido sería incoherente.
• COHESIÓN Las ideas de un texto deben estar unidas adecuadamente. Una idea se une a otra mediante los signos de puntuación, los conectores lógicos, la concordancia entre sujeto y predicado, etc. • CORRECCIÒN ORTOGRÁFICA Es importante que el texto se ciña a la normativa de la lengua. Se deben conocer las reglas ortográficas de tal modo que el texto sea impecable y claro. •
ADECUACIÓN Es el uso adecuado de la lengua según la intención y el tipo de receptor al que se quiera dirigir el mensaje. No es lo mismo informar sobre un hecho científico que narrar una anécdota. El emisor debe ser capaz de elegir el nivel de lengua a utilizar.
3.3 TIPOS DE TEXTOS • NARRATIVO Relato de uno o más hechos reales o imaginarios ocurridos en un tiempo y en un lugar determinados. Generalmente se estructura así: Exposición-nudo
desenlace.
Son
elementos
constitutivos:
personajes, ambiente, tiempo, narrador. • DESCRIPTIVO Representación detallada de la imagen de objetos, paisajes, situaciones, personas, animales, etc. Su estructura puede ser: de la forma al contenido; de lo general a lo particular; de lo próximo a lo
más alejado en el tiempo y en el espacio, o a la inversa en cada uno de los casos mencionados. • EXPOSITIVO
Desarrollo y explicación de un tema con el propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La estructura presenta: Introducción-desarrollo conclusión. • ARGUMENTATIVO Presentación de razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor. Su estructura es: TesisArgumentación conclusión. • INSTRUCTIVO Referencia a pasos, instrucciones, pautas, indicaciones a seguir. Presenta una secuencia ordenada e información precisa y detallada.
CAPITULO IV
ROL DEL ALUMNO
Desde el enfoque de la didáctica actual, entendemos al niño del nivel como un sujeto con características individuales propias, que lo hacen diferente de los demás, con intereses particulares. Con una curiosidad movilizadora son capaces de preguntar inacabadamente para llegar a satisfacer sus interrogantes.
Desde el punto de vista del conocimiento, el niño es un sujeto activo ya que construye sus saberes en interacción con el medio, explorándolo y descubriéndolo. Todo esto hace que el niño, al comenzar la escolaridad, cuente con un bagaje de conocimientos (ideas previas), de los cuales el docente debería partir para que todos los niños egresen con el mismo bagaje de conocimientos, a pesar de que en su ingreso haya existido diferencias en cuanto a la lengua escrita y demás saberes. Enunciaremos diversas modalidades de participación que tienen los niños frente a los textos. Según Diana Grunfeld: Los niños escriben por sí mismos: Ofrecer espacios en los que se desarrollen escrituras espontáneas, bajo una consigna dada por el docente. Para lo cual debemos tener en cuenta los problemas a los que se enfrentarán los niños: - aspectos correspondientes a las características del texto: contenido y forma - aspectos del sistema de escritura: cualitativos y cuantitativos - aspectos figurales del sistema de escritura Los niños escriben a través de la mano del docente: Esta propuesta libera a los niños de los aspectos notacionales de la escritura y pueden prestar mayor atención al contenido del texto y la forma del lenguaje.
Los niños toman apuntes: Brindar estas oportunidades de modo que se acerquen a una de las funciones de la escritura (retener información para luego recuperarla). Enfrentando a los niños con el problema de discernir cuál es la información relevante. Los niños copian: Este tipo de actividad no debe ser la forma de escritura predominante, ni debe instalarse como un ejercicio de escritura ni como un "copiar por copiar"; pero puede llevarse a cabo siempre que se de en situaciones significativas.
CAPÍTILO V ROL DEL DOCENTE Actuar como lector y como escritor, haciendo participar a los alumnos
de situaciones que le permiten mostrar cómo se lee y
cómo se escribe. Ser un buen informante del uso de la lengua escrita, presentando a la misma como un código estable. Prestando atención al uso correcto de las letras mayúsculas y minúsculas, como a los signos de puntuación y a las separaciones entre palabras. Darle
a los niños la posibilidad de hacer anticipaciones,
correcciones y reescrituras de los textos; reflexionando sobre los mismos y para efectuar las modificaciones necesarias y que queden, claramente, expresadas sus ideas. Crear una atmósfera de respeto,
valorando las producciones y logros de cada niño, así como también, un clima de confianza donde puedan aprender sin inhibición. Para ello, es importante que el docente tenga en cuenta no solamente los aspectos que les faltan construir, también debe rescatar los que ya fueron logrados.
VII. PLAN DE ACCION. 7.1 Método de Trabajo.
7.1.1. Proceso de negociación de Acceso.
La negociación con los implicados en la investigación es una
acción muy importante. En primer lugar se pedirá autorización a
los directivos para la ejecución del proyecto en el aula del
segundo grado “B”, luego con los niños y niñas dándoles a
conocer
la
finalidad
de
la
investigación
motivando
su
participación activa orientada a desarrollar sus potencialidades
cognitivas.
Se realizarán reuniones con los padres de familia a fin de
dilucidar el propósito de la investigación acción.
7.1.2. Campos de acción.
Este proyecto de investigación acción, comprende solamente el área de Comunicación, pero se deja abierta la posibilidad de realizar esta investigación con propósitos similares en otras áreas.
7.1.3 Matriz De Acciones Y Resultados Específicos. HIPÓTESIS Para mejorar la producción de textos, , en el área de comunicación, de los niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco, resulta pertinente y eficaz la aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura en las sesiones de aprendizaje
ACCIONES •
sensibilización y compromiso de los agentes implicados en el proyecto.
•
recopilación y adecuación de materiales.
•
RESULTADOS ESPERADOS • Participación activa de los agentes involucrados en el proyecto. • Selección materiales adecuados para producción textos. • Mejorar eficazmente capacidad producción textos.
aplicación sistemática de las etapas del proceso de producción de textos.
•
seguimiento monitoreo.
y/o
•
socialización
de
• Desarrollo ejecución proyecto.
de la de la de de
y del
la experiencia • realizada
Presentación informe final proyecto.
del del
7.1.4. Cronograma de Actividades.
HIPÓTESIS DE ACCIÓN: Para mejorar la producción de textos, en el área de
Comunicación, de los niños y niñas del segundo grado “B” de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco, resulta pertinente y eficaz la aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura en las sesiones se aprendizaje. ACTIVIDADES
RESPON
RECUR
SABLES
SOS
DURACIÓN MESES 1
ACCION 1 ACTIVIDADES:
Coordinar con la dirección y sub dirección.
Profesora de aula.
Oficio
Acta
X
de X
reunión.
Charla a los padres de
Dinámicas
familia.
Videos
Sensibilizar a los niños y niñas para lograr su participación comprometida.
X
2
3
4
5
6
7
ACCIÓN 2 Profesora Papelotes
ACTIVIDADES:
de aula.
Recopilar materiales
Plumones
X
Hojas
a
X
bond
utilizar.
Hojas
Seleccionar los
de X
colores
materiales
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Textos
adecuados.
Colores
Elaborar materiales que
Cartulina
sean necesarios. ACCIÓN 3 Profesora
ACTIVIDADES: Planificación de
de aula.
Sesiones
aprendizaj
trabajo
e
el
aula. Aplicación
X
X
X
de
las acciones de en
X
X
del
plan de acción. ACCIÓN 4 Profesora
ACTIVIDADES: Evaluación la
de
situación
de aula.
Fichas de X observació n
inicial del aula. Evaluación
de
Fichas de
X
X
proceso
autoevalua ción
Evaluación final o salida. ACCIÓN 5
Profesora Informe
ACTIVIDADES: Redacción
del
de aula.
informe parcial. Corrección
del
parcial
X X
Informe final
X X
informe final. Elaboración
y
presentación del
informe
final.
7.2 Técnicas e Instrumentos de recojo de información:
7.2.1 Técnicas.
Las principales técnicas empleadas son las siguientes:
a.
Técnica de Observación.
Esta técnica va a proporcionar datos e informaciones
confiables para el diagnóstico, para la evaluación progresiva y
evaluación final.
b.
La Encuesta.
Mediante esta técnica se va a obtener opiniones, conocer
actitudes, recibir sugerencias, para el mejoramiento de la
instrucción.
c.
Técnica de Triangulación.
Se empleará para evaluar la consistencia y validez del plan de
acción aplicado para mejorar el nivel de desarrollo de la
producción de textos.
7.2.2
Instrumentos.
a. Guía de observación
b. Cuestionarios
c.
d.
Lista de cotejo
Test del rendimiento de los alumnos
e. Portafolio
f. Datos fotográficos
g. Grabaciones en video
VIII. EVALUACION.
8.1. Indicadores de Proceso.
ACCIONES
• Sensibilización y compromiso de los agentes implicados en el proyecto. • Recopilación y adecuación de materiales. • Aplicación sistemática de las etapas del proceso de producción de textos. • Seguimiento y/o monitoreo. • Socialización de la experiencia realizada.
INDICADORES DE
FUENTES DE
PROCESO
VERIFICACIÓN
• el 50% de los padres asisten a las reuniones de sensibilización y asumen compromisos . • 50% de la elaboración y recopilación de material a usar. • 40% de los niños y niñas producen textos considerando las etapas correspondientes . • Verificación de la aplicación realizada.
• Registro de asistencia de los padres y madres de familia. • Acta de compromiso asumido.
• Registro de verificación. • Establecimiento de la línea de base.
• Ficha de aplicación. • Registro de seguimiento de los logros.
• Fichas de observación. Portafolio.
8.2 Indicadores de Resultado.
ACCIONES
INDICADORES DE
FUENTES DE
RESULTADO
VERIFICACION
• Sensibilización y compromiso de los agentes implicados en el proyecto.
• 90% de los padres de familia comprometidos en el proyecto.
• Recopilación y adecuación de materiales.
• 100% de la elaboración y recopilación de materiales.
• Aplicación sistemática de las etapas del proceso de producción de textos. • Seguimiento y/o monitoreo. • Socialización de la experiencia realizada.
• 100% de los niños y niñas producen textos considerando las etapas correspondientes. • Logro al 100% del proyecto propuesto.
• Registro de asistencia de los padres y madres de familia. • Filmaciones, fotografías. • Banco de material utilizado. • Fotografías, filmaciones, registro de observaciones, actas de calificaciones. • Portafolio. • Informe final.
BIBLIOGRAFIA. Artuñedo Guillen, B. y M.T. González Sainz (1997) Taller de escritura, Madrid, Edinumen. Artuñedo Guillen, B. y M.T. González Sainz (1999) “La creatividad en el desarrollo de la expresión escrita como destreza integrada” Frecuencia L, 11, Madrid, Edinumen. Cassany Daniel. (1990) Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión
escrita.
Comunicación,
Lenguaje
y
Educación, 6, 63-80. Cassany Daniel. (1992) Describir el escribir: Como se aprende a escribir, Paidós – Comunicación. Cassany Daniel. (1995) “La cocina de la escritura”. Editorial Anagrama. Barcelona Hayes, J. y Flower, L (1980) Identifying the organization of writing processes. En L Gregg y E. Teinberg (Eds). Cognitive Processes in writing (pp. 3-30) Hillsdale/Nueva York: Erlbaum. Ferreiro, Emilia. (1998) Nuevas perspectivas sobre los Procesos de
Lectura y Escritura. Siglo XXI Editores S.A. Madrid.
JURADO VALENCIA, Fabio. Los procesos de la escritura. Cooperativa CAMPS, A (1990): “Modelos del proceso de redacción: algunas implicaciones para la enseñanza”. En Infancia y Aprendizaje, núm. 49. Editorial Magisterio. Santafé de Bogotá. 1996. Vigotsky, L. S. (1985) Pensamiento y Lenguaje. Paris, Ed: sociales.
ANEXOS: MATRIZ DE CONSISTENCIA
MATRIZ DE CONSISTENCIA TÍTULO: Aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura, para mejorar la producción de textos, en el área de Comunicación, de los niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco. PROBLEMÁ
OBJETIVO
¿La aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura, mejora la producción de textos, en el área de comunicación , de los niños y niñas del segundo grado “B” de
Mejorar la producción de textos, en el área de Comunicación, a partir de la aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura, de los niños y niñas del segundo grado “B” de
HIPÓTESIS DE ACCIÓN Para mejorar la producción de textos, en el área de comunicación, de los niños y niñas del segundo grado “B” de educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco,
ACCIONES
• Sensibilización y compromiso de los agentes implicados en el proyecto.
• Recopilación y adecuación de materiales.
• Aplicación sistemática de
INDICADOR DE PROCESO
FUENTE DE VERIFICACIÓN
INDICADOR DE RESULTADO
FUENTE DE VERIFICACI ÓN .
• el 50% de los padres asisten a las reuniones de sensibilización y asumen compromisos. • 50% de la elaboración y recopilación de material a usar. • 40% de los niños y niñas
• Registro de asistencia de los padres y madres de familia. • Acta de compromiso asumido. • Registro de verificación. • Estableci
• 90% de los padres de familia comprometi dos en el proyecto. • 100% en la elaboración y recopilación de materiales. • 100% de
• Registro de asistencia de los padres y madres de familia. • Filma ciones. Fotogra fías. • Banco de material
educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la Torre Ugarte” de Pisco?
educación primaria de la I.E. N° 22455 “José De la torre Ugarte” de Pisco.
resulta pertinente y eficaz la aplicación sistemática de las etapas del proceso de escritura en las sesiones de aprendizaje.
las etapas del proceso de producción de textos.
• Seguimiento y/o monitoreo. • Socialización de la experiencia realizada.
producen textos considerando las etapas correspondien tes.
miento de la línea de base. • Ficha de aplicación.
• Verificación de la aplicación realizada.
• registro de seguimiento de los logros. • fichas de observación • portafolio
los niños y niñas producen textos consideran do las etapas correspon dientes. • logro al 100% del proyecto propuesto.
utilizado. • Filmacio nes • Registr o de observaci ones. • Actas de calificacio nes. • Portafo lio. • Inform e final.