INSTITUTO DE TERAPIA GESTALT REGIÓN OCCIDENTE Con Reconocimiento de Validez Oficial, S.E.P. según Acuerdo 13 de diciembre de 1993
DEPARTAMENTO DE METACIENCIA
TERAPIA GESTALT R E G I O N O C C I D E N T E
E D O T U T I T S N I
INTEGRO El vacio en la perdida del sentido de vida Factores que influyen en el vacio existencial con enfoque Gestalt: Gestalt: Historia de vida DEL VACIO EXISTENCIAL AL ENCUENTRO DE UN SENTIDO DE VIDA CON ENFOQUE GESTALT: HISTORIA DE VIDA
1
1.
DATOS PERSONALES
Nombre de la institución: Instituto de Terapia Gestalt Región Occidente Nombre del alumno: Erika Coralia Nava Olvera Fotografía (pegada o escaneada)
Grupo México 7 Ciudad donde reside: México, D.F. Teléfono(s) (donde el asesor pueda establecer contacto): 0445527485845 Correo electrónico
[email protected] Fecha de entrega del protocolo:
2. TÍTULO: Mi vacio y yo/ Mi sentido de vida y yo 3. TEMA:
Análisis del vacio existencial al encuentro de un sentido de vida: Historia de Vida con enfoque Guestalt
4. ANTECEDENTES: La necesidad de plantear los antecedentes del problema, parte del criterio que estos datos permitirán poder comprender la situación actual de un fenómeno, se debe partir de cómo el fenómeno en estudio se ha venido manifestando anteriormente. Así en esta parte del protocolo de investigación se realiza una revisión sistemática y crítica de la literatura relacionada con el problema o área a investigar. Dicha revisión debe señalar en forma breve los vacíos actuales en el conocimiento y resaltar porque el problema a investigar es novedoso, relevante, factible e interesante. En la elaboración de los antecedentes se requiere manejar tres niveles de información: 1º. El primer nivel es el manejo de las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema; 2º. El segundo nivel consiste en analizar la información secundaria o indirecta proveniente de distintas fuentes, por ejemplo: investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos significativos; 3º. Finalmente, el tercer nivel implica el manejo de información primaria o directa obtenida mediante un acercamiento a la realidad, a través de la observación, la práctica profesional, la entrevista a otros sujetos y/o la vivencia directa.
2
Los tres niveles no se manejan separadamente en la estructuración de los antecedentes, de hecho, debe haber una continua retroalimentación para construir un fundamento adecuado al objeto de estudio en cuestión. Por lo tanto, describe y refiere los artículos que tengan mayor relación con el estudio a realizar, es decir, la información que servirá como referencia para comparar y/o apoyar los resultados que se encontraron en el presente estudio con lo propuesto por otros autores sobre el mismo fenómeno (es decir lo que será la interpretación hermenéutica intersubjetiva). También la información que servirá para justificar científicamente la investigación. NOTA: LOS EJEMPLOS AQUÍ PRESENTADOS TIENEN LA FUNCIÓN DE ILUSTRAR EL TIPO DE INFORMACIÓN QUE VA EN EL PUNTO CORRESPONDIENTE, DEBIDO A ESTO NO ESTAN COMPLETOS, LA CANTIDAD DE ANTECEDENTES, DE TEMAS EN LOS MARCOS, DE BIBLIOGRAFÍA, ETC. PARA UN PROTOCOLO DEBE SER MAYOR A LA EJEMPLIFICADA AQUÍ. EJEMPLO DE ANTECEDENTES DEL TEMA ESTUDIO DE LA VIVENCIA DE LA ADICCIÓN DESDE EL ENFOQUE GUESTALT. HISTORIA DE VIDA: El abuso y la dependencia a drogas es uno de los problemas de salud y sociales de mayor interés por resolver debido a las graves consecuencias de su consumo, las cuales contribuyen a una substancial morbilidad y mortalidad entre millones de individuos quienes las utilizan cada año (Sora et al. 1998) además de que su incidencia es cada vez mayorUna droga de abuso es una sustancia que altera los estados de ánimo, el nivel de percepción, o las funciones cerebrales (Schuckit 1998; O´Brien 1995 y Gossop 1996). Eso incluye algunos medicamentos prescritos, el alcohol, los inhalantes, los estimulantes, entre otros (Schuckit 2000) La adicción a una droga es definida como la pérdida del control sobre el uso de l a droga, o la búsqueda y el consumo compulsivo de una droga a pesar de las consecuencias adversas (Nestler 2001). Se han presentado muchas teorías para explicar el porqué la gente consume drogas. Algunos presentan explicaciones sobre las razones que pueden inducir a usar drogas la primera vez. Otras se centran más en el proceso de la adicción, es decir, por qué los individuos pueden hacerse dependientes de una cierta sustancia una vez que se ha probado. Algunas teorías explican tanto el uso inicial como el uso continuado de drogas Algunas teorías sostienen cierta anormalidad biológica pre-existente o inducida, de naturaleza química, fisiológica o estructural... dentro de estas teorías biológicas se encuentran las teorías genéticas, que explican la dependencia de la droga como, se ha estimado que los factores genéticos contribuyen entre un 40%-60% de vulnerabilidad a la adicción y los factores ambientales proporcionan el resto (Uhl GR 2004) Goldman y colaboradores (2005) encontraron que los genes se expresan de manera selectiva en diferentes regiones del cerebro produciendo diversos fenómenos como la sobre-regulación de receptores, fenómeno que está relacionado con procesos adictivos... Otros autores han referido que los genes Las teorías de enfoque psicológico que tratan de explicar esta cuestión, algunas mencionan la existencia de una auto-estima baja o una imagen de sí mismo pobre como factor que contribuye al consumo no-médico de drogas: a ciertos individuos las drogas los hacen sentirse más capaces para hacer frente a una diversidad de tensiones en sus vidas (Gutiérrez 2006). Otro enfoque sostiene que muchos individuos empiezan con el uso de drogas por un deseo de experimentación y mera curiosidad sobre los efectos de estas sustancias y luego pueden continuar a causa de los efectos placenteros de la droga o por temor de dejarla (Gutiérrez 2006). Entre los mecanismos psicológicos, algunas hipótesis aseguran que individuos con una personalidad lábil, poco estable y muy permeable hace que traten de imitar la conducta de aquel individuo o a un grupo de individuos al que se siente identificado, esto demuestra una baja autoestima El dolor psíquico con una gran carga de angustia podría ser un elemento desencadenante en la experimentación y posterior uso de sustancias (Silver 2008) En mi experiencia en el trabajo con adictos yo he observado que presentan labilidad emocional, y que gran parte de su crisis se encuentra a nivel existencial
3
Otro factor que se ha descrito puede tener efectos en el consumo de sustancias psicotrópicas es el estrés (Piazza y Le Moal 1998; Goeders 2002a). Se ha descrito que la exposición a agentes estresantes puede producir sensibilización a la respuesta conductual y neuroquímica de la cocaína (Rouge-Pont y cols. 1995), anfetaminas (Prasad y cols. 1998) y otras drogas (G uzmán 2005; Velazquez y cols. 2003). En un estudio realizado por Volkow y cols. (2007), en el cual se estudiaron sujetos que habían sufrido algún evento traumático donde se estuvo expuesto a mucho estrés, se encontró que el 65% de los sujetos comenzaron a utilizar sustancias de abuso, aún cuando nunca antes habían tenido contacto con dicha sustanciaEn relación con el estrés yo me he percatado en mi trabajo con adictos, que lo que para otras personas no implica estrés en ellos genera altos índices de estrés, esto concuerda con lo descrito por Grober y cols. (2002), en este estudio ellos encontraron que En cuanto a las teorías sociológicas, una de las más importantes sostienen que ciertos factores del ambiente propio del individuo pueden contribuir al consumo de drogas. Por ejemplo, identificarse con un modelo tendría un efecto importante sobre el consumo de sustancias por parte de estos individuos. Si los padres u otras personas claves abusan de drogas, los jóvenes tienden a tomar como modelo de conducta que ellos ven en su hogar (Suárez 2007). Otras teorías sociológicas sostienen Factores sociales, tales como la edad, el sexo, étnicos, clase socioeconómica, religión y origen de la familia, influyen directamente en la posibilidad de que un individuo haga uso de esas sustancias y de la modalidad que adopte (Anderson 2004). Las teorías culturales sostienen que las actitudes colectivas hacia el consumo de drogas tales como uso ritual relacionado con ceremonias religiosas y consumo en ambientes sociales- juegan un papel importante en la formación de la conducta individual respecto de las drogas (Sanders 2006).
5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Yo considero que este tema es un problema actual porque ha formado parte de mi historia personal afectando las diferentes areas de mi vida y observo que en la actualidad la sociedad ha perdido el rumbo hacia el darle sentido a su vida. PREGUNTAS: Qué ¿
función juega el vacio existencial en la vida del sujeto que lo presenta, así como en el núcleo familiar en el que se desarrolla dicho sujeto? ¿ Qué elementos socio-culturales pueden facilitar la presencia del vacio existencial?
Puede ser el vacio existencial un indicador de otras ¿ Con base en las anteriores preguntas perspectiva guestáltica?
Cómo ¿
conductas autodestructivas en el sujeto?
se podría entender un vacio existencial desde la
El planteamiento del problema se encuentra conformado por dos aspectos:
a)
Descripción de la problemática (o Formulación del Problema): Este apartado consiste en describir con afirmaciones breves,
4
concretas y claras la problemática del fenómeno a estudiar. Este punto hace evidente los límites conceptuales, temporales, espaciales y disciplinarios que permiten plantear el punto que le sigue.
b)
Preguntas de investigación: Con base en el punto anterior, se redactan los cuestionamientos derivados de la problemática planteada y que se pretenden responder con la presente investigación.
EJEMPLO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DEL TEMA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENCIA DE UN TRASTORNO ALIMENTARIO DESDE UNA PERSPECTIVA GUESTÁLTICA. ESTUDIO DE CASOS: Los trastornos alimentarios son uno de los problemas que más preocupa actualmente por su constante aumento en la población juvenil y el grave deterioro social, psicológico y físico que sufren las personas que lo presentan. A pesar de que se manifiestan a través de la conducta alimentaria, este problema dista mucho de estar únicamente relacionado con el alimento, se ha descrito que en realidad consisten en una gama muy compleja de síntomas entre los que prevalece una alteración o distorsión de la autoimagen corporal, un gran temor a subir de peso y l a adquisición de una serie de valores a través de una imagen corporal, sin embargo el conocer la existencia de estos síntomas no es suficiente para poder comprender el problema, ya que esto solo nos da la visión externa de la problemática, sin que podamos conocer la vivencia del sujeto que la padece. También se ha descrito en una serie de trabajos que este tipo de problemáticas se presenta principalmente en mujeres, en las cuales este tipo de padecimientos están asociados con problemas relacionados con la estética, mientras que cuando se presenta en hombres, se asocian principalmente con problemas de tipo emocional, tales como la inefectividad, el miedo a madurar y la desconfianza interpersonal, sin embargo nombrar estos aspectos de la personalidad del sujeto de manera aislada no permite comprender el fenómeno. Es importante conocer que lleva a un sujeto a sentirse inefectivo o qué hay detrás de esta aparente preocupación por la imagen corporal, como es la vivencia con este trastorno. Por otro lado, la mayor parte de los estudios que se realizan retoman un solo aspecto, es decir la parte biológica, psicológica, etc., y dentro de estos aspectos solo un par de variables, olvidando que el ser humano es un ser biopsicosocial y espiritual, cuando se aíslan los elementos se puede obtener información errónea, por lo que es importante poder realizar el estudio desde una perspectiva holística, que nos permita comprender mejor esta problemática. El enfoque guestalt concibe a las personas como seres completos, que son miembros de un contexto familiar y social que influye en su forma de construir el mundo, sin dejar de lado los aspectos biológicos ni psicológicos, respetando la vivencia de la persona sin juzgarla, permitiéndonos poder tener una comprensión más profunda y completa de este fenómeno. Con base en lo anterior nos surgen las siguientes preguntas: Qué elementos socio-culturales pueden facilitar la presencia de un trastorno alimentario? ¿ ¿ Cómo han influido cada una de las figuras parentales para que se presente un trastorno a limentario?
Qué ¿
significan la comida, el peso y la imagen corporal para un sujeto que presenta un trastorno alimentario? Qué ¿
subestructuras de la personalidad permiten se presente y detenga un trastorno alimentario?
Qué ¿
función juega un trastorno alimentario en la vida del sujeto que lo presenta, así como en el núcleo familiar en el que se desarrolla dicho sujeto?
5
Puede ser la presencia de un trastorno alimentario un indicador de otras conductas autodestructivas en el sujeto? Con base en las anteriores preguntas ¿ Cómo se podría entender un trastorno alimentario desde la perspectiva guestáltica?
6.
JUSTIFICACIÓN:
La justificación brinda un argumento de que el conocimiento generado en la investigación será útil, es la fundamentación teórica y práctica de la elección de un problema, precisando los propósitos prácticos o trascendencia que tendrá el trabajo a realizar. Es importante sustentar con argumentos sólidos y convincentes la realización del estudio (la magnitud, trascendencia, factibilidad y vulnerabilidad del problema), la importancia de la investigación se basa en la frecuencia o el impacto del problema. Por lo tanto, deben aclararse los aportes del presente trabajo tales como la relevancia social y personal, las contribuciones que ofrece el enfoque con el que se va a estudiar el fenómeno, si en la práctica el proyecto intenta resolver algún problema, si va a haber generación de conocimiento nuevo, si se va a utilizar algún método o técnica novedosa, si va a proporcionar un desarrollo personal, si va a dar profundización del conocimiento de sí mismo y de la realidad, y otros. El responder a algunas de estas cuestiones puede ayudar para la formulación de la justificación: El problema del vacio existencial es actual y se ha agravado con el paso del tiempo en las sociedades actuales afectando a muchas personas de todas las edades y en especial a adolescentes y jóvenes. Esta problemática está vinculada a problemas con factores sociales, económicos y a través de esta investigación se obtendrán los factores que detonan el vacio existencial, conocimiento del ambiente
1. ¿Es de actualidad el problema? 2. ¿Se agravará a medida que pase el tiempo? 3. ¿Afecta a muchas personas y/o regiones? 4. ¿Afecta a un grupo específico de la población? 5. ¿Está vinculado el problema con factores económicos, sociales y/o biológicos? 6. ¿Cómo se relaciona la investigación con las prioridades del país? 7. ¿Qué conocimientos e información se obtendrá? 8. ¿Cuál es la finalidad de los resultados del estudio?
6
9. ¿Cómo se utilizarán los resultados y quienes serán los beneficiarios? 10. ¿Qué aportes puede ofrecer a la disciplina, enfoque, teoría, etc.? 11.¿Qué beneficios personales y/o profesionales me va a brindar?
EJEMPLO: TEMA EL ARTE EN LA TERAPIA GUESTALT COMO PROPUESTA DE INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA PARA LA RECUPERACIÓN DEL SENTIDO DE VIDA. No existen muchas investigaciones con respecto al sentido de vida, ya que al ser un constructo hipotético y subjetivo es difícil medirlo y generalmente se prefiere ignorarlo y no estudiarlo, sin embargo algunos de los graves problemas sociales y de salud que actualmente más preocupan como el suicidio y la depresión tienen relación con la pérdida del sentido de vida. Existe una gran preocupación en el sector salud ya que cada año aumentan los casos de depresión y suicidio de una manera alarmante sin poder determinar con precisión los motivos (Lemus 2005), y lo más grave es que ha llegado a edades más tempranas, ya que se ha descrito que los menores de edad se han vuelto más vulnerables debido a excesos en su formación, la exposición a la violencia y la implacable era digital que ocasiona que muchos de ellos terminen aislándose (Reyes 2008). En las zonas urbanas de nuestro país se registra el mayor número de suicidios e intentos de suicidio. Las estadísticas indican que siete de cada diez ocurren en estas regiones. En los últimos años el fenómeno social ha crecido en promedio 4% (Reyes 2008). Según el INEGI, en el año 2003 ocurrieron 3,327 suicidios y en el 2008 4, 394, Jalisco es la entidad con mayor número de suicidios, pues ahí s e concentra el 9.3% (INEGI 2003, 2008). El INEGI indica que de cada diez suicidas, seis desempeñaban ocupaciones remuneradas (INEGI 2003) por lo que afecta a sectores no solo de familia sino también económicos. Algunos miembros de las redes de suicidólogos, ya sea psicólogos, psiquiatras o terapeutas, aseguran que cada segundo en algún país del mundo un ser humano trata de suicidarse, y cada 40 segundos alguien cumple su propósito (Reyes 2008). El instituto Mexicano del Seguro Social dice que cada año se suicidan hasta seis mil personas en el país. Ello constituye una de las tres primeras causas de muerte entre la población de 15 a 44 años de edad, de los dos sexos. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud afirma que cada año un millón de personas en el mundo se suicidan y veinte millones intentan hacerlo (Boletín informativo 2009). Nietzsche decía que quien tiene un porqué para vivir, encontrará casi siempre el cómo, en el suicidio la persona no ve el cómo, por lo que s uponemos en muchos de los casos perdió el porqué para vivir, es decir perdió su sentido de vida, razón por la cual se relaciona el presente trabajo con el fenómeno del suicidio. La depresión es otro fenómeno íntimamente relacionado con la pérdida del sentido de vida, la depresión es una condición incapacitante que afecta a millones de personas provocando un grave desequilibrio emocional (Lemus 2005). Se le ha descrito como una enfermedad silenciosa que puede destruir la vida a muchos niveles, convirtiendo a la persona que la padece en temerosa, ansiosa e impotente, alterando seriamente su vida cotidiana. Muchos casos de suicidio la mayoría- han tenido su origen en la depresión. El 15% de las personas deprimidas se suicidan. Sienten que su vida de esa manera- no tiene sentido, el sufrimiento es demasiado y deciden quitarse la vida (Lemus 2005). En la actualidad existen en México cuatro millones de personas con depresión. La Organización Mundial de la Salud, publicó en el 2002 datos alarmantes donde la depresión ocupa el cuarto lugar de la lista de epidemiología, y pronostican que pasará al segundo lugar en el 2010 (OMS 2002). En la depresión también la persona ha perdido el sentido de vida, ya que los cómos para la autorrealización ya no se buscan, la persona se encuentra en términos conductistas en una desesperanza aprendida, la persona dejó de buscar su autorrealización y por lo tanto ha perdido su sentido de vida. Frank decía que: El hombre se autorrealiza en la misma medida en que se compromete al cumplimiento del sentido de su vida. La depresión no es una simple tristeza sino es una sensación de frustración e ira sin expresar debido a esta falta de autorrealización, por lo que es probable que si las personas logran sacar ese
7
enojo, esa frustración tan escondida detrás de la apatía y tristeza, puedan comenzar a reencontrarse con su sentido de vida y entonces iniciar los movimientos hacia la búsqueda de los cómos. Una de los problemas para trabajar con las personas deprimidas es precisamente esa dificultad para reconocer lo que les está sucediendo, por lo que no pueden expresarlo verbalmente en terapia y corporalmente al inicio tienen resistencia a moverse por esa aparente falta de energía y cansancio, el arte permite expresar esas emociones no habladas, esa frustración y enojo sin necesidad de hablar inicialmente, además al ser una herramienta que funciona principalmente a través de hemisferio derecho permite que la emoción se exprese sin tantas resistencias, lo que no sucede a través del lenguaje verbal. Una vez que la persona logre expresar sus emociones empleando el arte como herramienta y realizando la resignificación de sus emociones, su persona y su proyecto de vida a través del enfoque guestalt, podrá reencontrarse con esa polaridad perdida, objetivo principal de la psicoterapia guestalt, teniendo a su alcance mayores herramientas para enfrentarse a su frustración y su no autorrealización, permitiéndose darle sentido a su vida. La justificación personal para realizar la presente investigación es que en algún momento de mi vida me viví deprimida y sin sentido de vida, me vivía sin deseos de hacer nada, sin deseos de trabajar, de estudiar, ni de atender a mis hijos..., incluso comencé a tener problemas con mi marido, las consecuencias más importantes en mi vida fueron descuido físico, deficiencia de mi trabajo..., en mis hijos esto repercutió en..., esto duró por tiempo de 3 años... En lo personal el presente trabajo me permitirá obtener mayor conocimiento y crecimiento en mi experiencia como terapeuta, haciendo un aporte importante al enfoque guestáltico debido a que no existen muchos trabajos al respecto. La guestalt al ser un enfoque holístico y comprometido en la búsqueda de las partes perdidas del ser humano, sin juzgar ni etiquetar y como principal objetivo favorece el desarrollo de las personas para que sean seres humanos más completos y autorrealizados, nos permite hacer una adecuada intervención terapéutica en esta problemática. Debido a la urgencia de encontrar herramientas que permitan a las personas salir de esta problemática, y siendo la guestalt en conjunto con el arte una excelente alternativa para el trabajo terapéutico y con la finalidad de exponer esta alternativa para el uso de otros terapeutas que trabajan con estas problemáticas, se pretende realizar la presente investigación y se plantean los siguientes objetivos:
7. OBJETIVOS: Los objetivos son la base de las actividades que se van a desarrollar y servirán para evaluar la factibilidad de la investigación. En otras palabras, son las actividades específicas del proyecto, que una vez cumplidos van a proporcionar la información del estudio. Los mismos tienen que ser explícitos. Los objetivos establecen el norte, curso o sentido que debe seguir la investigación. Hay que recordar que los objetivos bien elaborados inician con un verbo en infinitivo y responden a las siguientes interrogantes: ¿Qué se va a investigar?, ¿De quién?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?. Deben plantearse el (los) objetivo(s) general(es) y los objetivos específicos.
a) General: Debe describir lo que se pretende lograr con todo el trabajo en general, hasta donde se va a investigar y como se pretende hacerlo.
b) Específicos: Deben describir cada uno de los aspectos particulares que deseamos alcanzar con nuestro trabajo de forma más precisa. EJEMPLO DE LOS OBJETIVOS DEL TEMA FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PRESENCIA DE UN TRASTORNO ALIMENTARIO DESDE UNA PERSPECTIVA GUESTÁLTICA. ESTUDIO DE CASOS: General:
8
Analizar desde una perspectiva guestáltica los factores que participan en la presencia de un trastorno alimentario. Evaluar desde una perspectiva guestáltica la vivencia de un trastorno al imentario.
Específicos:
Conocer que elementos socio-culturales pueden facilitar la presencia de un trastorno alimentario. Analizar como los elementos socio-culturales que pueden facilitar la presencia de un trastorno alimentario. Discriminar la participación de las f iguras parentales para que se presente un trastorno alimentario. Comprender el significado de la comida, el peso y la imagen corporal para un sujeto que presenta un trastorno alimentario. Relacionar el significado de la comida con el peso y la imagen corporal para un sujeto que presenta un trastorno alimentario. Precisar que subestructuras de la personalidad facilitan que se presente un tra storno alimentario. Valorar qué subestructuras de la personalidad facilitan que se presente un trastorno ali mentario. Contrastar que subestructuras de la personalidad permiten detener la presencia de un trastorno alimentario. Valorar qué subestructuras de la personalidad que permiten detener la presencia de un trastorno alimentario. Analizar la función que juega un trastorno alimentario en la vida del sujeto que lo presenta, así como en el núcleo familiar en el que se desarrolla dicho sujeto. Interpretar la función que juega un trastorno alimentario en la vida del s ujeto que lo presenta, así como en el núcleo familiar en el que se desarrolla dicho sujeto. Conocer si la presencia de un trastorno alimentario es un indicador de otras conductas autodestructivas en el sujeto. Evaluar las conductas relacionadas con un trastorno a limentario con otras conductas del sujeto. Interpretar a través del enfoque guestáltico un trastorno alimentario.
8.
FUNDAMENTACIÓN: Aquí se van a describir los temas que se pretenden
desarrollar en la tesis y que darán sustento teórico al trabajo de investigación. Está sección está formada por cuatro marcos con información específica que se describe más adelante, cada marco deberá llevar tres aspectos:
TEMAS
DESCRIPCIÓN DEL TEMA
FUENTE DE LOS DATOS
-Se mencionarán los De cada tema es Poner la fuente de títulos de la información necesario dar una breve donde tengo localizada que se pretenden poner explicación del tipo de la información (textos
9
en este marco. -Se colocarán de los temas más generales a los más específicos.
información que se bibliográficos, artículos, incluiría en ese personas, instancias segmento de la tesis. administrativas, fuentes electrónicas, entre otros): Poner apellido del autor, año de publicación o consulta de la fuente, título del libro o revista.
Descripción del tipo de información que lleva cada marco:
a) Marco Metodológico: Este requiere se desarrollen dos aspectos: I)
II
Aspecto filosófico (o Ruptura epistemológica): En este punto del marco se describirá la justificación filosófica del paradigma de investigación a utilizar, es decir, el motivo por el cuál se va a utilizar el modelo cualitativo y no otro modelo de investigación, así como también la justificación de los métodos a emplear durante el desarrollo del trabajo (ejem: fenomenológico, hermenéutico-dialéctico, historia de vida o estudio de casos). )
Metodología: Se deben aclarar los límites de nuestro trabajo y es necesario desarrollarlo en 7 aspectos:
i. SUJETOS: Definir
las características generales de la(s) persona(s) que se pretenden investigar tales como la edad, sexo, escolaridad, rasgo de la personalidad, etc., aquellos aspectos necesarios para el estudio. Cuando nosotros elegimos a el sujeto(s) de investigación, es importante aclarar el motivo por el cual lo(s) nos sirve dicho sujeto(s) para el estudio de este tema; sin embargo cuando los sujetos son convocados, es importante aclarar las características de nuestra muestra a través de los criterios de inclusión y exclusión.
ii. TIEMPO: Describir la fecha y el horario en el que se realizará el trabajo de campo, es decir los talleres, las sesiones terapéuticas, etc. En este punto también se puede aclarar el periodo de la vida que se estudiará, en el caso de la historia de vida (relatos de vida).
iii. ESPACIO: Describir el lugar (área, país o zona geográfica) en el que se realizará la investigación .
10
iv. MÉTODOS: Deben mencionarse los métodos que se vayan a utilizar: a. Fenomenológico (obligatorio) b. Hermenéutico (obligatorio) c. Etnográfico (opcional) d. Historia de vida (opcional) e. Estudio de casos (opcional) f. Investigación-Acción Participativa (opcional)
v. MODALIDAD: Existen 6 formas de realizar el trabajo de tesis: a. Historia de vida (en sus opciones) i. Biografía ii. Autobiografía iii. Relatos de vida b. Estudio de Casos c. Programa de talleres (mínimo 5 sesiones) d. Propuesta de intervención terapéutica (mínimo 5 sesiones) e. Propuesta de instrumentación didáctica f. Investigación-Acción Participativa vi. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS: Es el mecanismo que utiliza el investigador para recolectar y registrar la información, como por ejemplo la entrevista a profundidad, los grupos focales (entrevista grupal), cuestionario, la observación participante, (también se pueden emplear técnicas cuantitativas siempre y cuando no sean exclusivas), la entrevista dialógica, la videograbación, la grabación y otros. vii. PROCEDIMIENTO: Se describirá todo el proceso detallando los pasos de la investigación desde el cómo se van a contactar a los sujetos hasta la finalización del trabajo de campo. MARCO METODOLÓGICO
EJEMPLO:
I.- ASPECTO FILOSÓFICO (O RUPTURA EPISTEMOLÓGICA) TEMAS
El paradigma cuantitativo
Inconvenientes del paradigma cuantitativo en ciencias humanas
DESCRIPCIÓN DEL TEMA En este apartado plasmare como está estructurado el paradigma cuantitativo, cuáles son sus principales postulados tanto filosóficos, epistemológicos, para finalizar con una descripción del método positivista. Aquí expondré las principales críticas de algunos autores al método positivista-
FUENTE DE LOS DATOS Hernández, R. A. y Coellos G. S. (2002). El paradigma cuantitativo de la investigación científica. Editorial Universitaria, 114 ISBN 959-160343-6.
Martínez, M. (1989). Introducción. Compor tami ent o Humano,
11
experimental, así como paradigma en general
al Martínez, M. (1989). Mitos e Ilusiones en la ciencia. Compor tami ent o Humano, . González, R. (2007). ILya Prigogine y la sutura de la brecha epistemológica entre las ciencias y las humanidades. Rev ista Col ombi ana de f i l oso fía de la ci enci a, 16-17(8), 37-47.
Martínez, M. (2004). El proceso de nuestro conocer postula un nuevo paradigma epistémico. Pol i :
Rev ista académi ca de la Uni versi dad Bol i vari ana, (8) 45-
El paradigma cualitativo
En este apartado describiré los principales presupuestos epistemológicos y filosóficos que sustentan el paradigma cualitativo
53. Salcedo, M. (2005). Con unas nuevas gafas puestas, Rev ista Col ombi ana de f i l oso fía de la ci enci a, 12-13 (6), 89-108.
Quecedo L. R. y Castaño G. C. (2002). Introducción a la metodología de investigación Rev ista de cualitativa. Psi cod i dáct ic a,
14.
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Pai dós.
II.- METODOLOGÍ A
EJEMPLO 1: Historia de vida TEMA LA VIVENCIA DE LA MUJER ACTUAL EN SU DIFICULTAD PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN DE PAREJA ESTABLE. HISTORIA DE VIDA CON ENFOQUE GUESTALT Sujeto: La persona que se eligió como sujeto de esta investigación, que en delante llamaremos Claudia, cumple con los requerimientos necesarios para poder comprender los motivos que llevan a las mujeres de hoy para no comprometerse en relaciones duraderas, ya que presenta características típicas de una mujer actual en cuanto a preparación profesional, aspecto físico, idiosincracia y con dificultades para establecer relaciones estables con una pareja. Descripción de las características principales: Mujer de 45 años, 1.60 de estatura, con un peso actual de 50 kilos, con licenciatura en Comercio Internacional, con una maestría en administración, habla tres idiomas y actualmente tiene un puesto de gerente en una empresa trasnacional, con 50 personas a su cargo. Es una persona soltera, sin hijos, ha tenido solamente tres relaciones de pareja de aproximadamente de año a año y medio de duración cada una, la última hace 20 años, desde entonces solo sale con algunos amigos sin que lleguen a ser pareja. Es la tercera de seis hijos, sus padres aún viven, están aún juntos y se encuentran casados, al igual que el resto de sus hermanos. Tanto ella como su familia es católica.
12
Tiem po:
Se revisará la historia de vida del sujeto desde el nacimiento hasta el momento actual. Espacio:
La presente investigación se realizará en Guadalajara, Jalisco, de donde es originario y vive actualmente dicho sujeto. Métodos: El presente estudio se realizará a través del método de historia de vida, la descripción de la historia de vida se hará con el método fenomenológico y la interpretación de dicha historia se llevará a cabo a través del método hermenéutico-dialéctico. Con la finalidad de recabar información que permita conocer el contexto del sujeto a estudiar, cuya información será descrita en el marco contextual se empleará el método etnográfico. Modalidad: Autobiografía Técnicas
e Instrumentos: Para la descripción de la historia de vida se emplearan documentos personales del s ujeto dentro de los que se encuentran los diarios personales, reportes de la maestría en terapia guestalt, fotografías y videos familiares que permitan la recolección de la información. Se realizará una entrevista semidirigida a los padres y hermanos y se grabará las entrevistas con una grabadora Sony de bolsillo, se filmarán con una videocámara Sony de alta definición. Se empleara el diálogo coloquial para recabar la información para el marco contextual, grabándose dicha conversación y tomándose notas de campo.
Procedimiento: Para completar la información para el marco contextual se hará una visi ta a diferentes parques, centros comerciales y otros centros de reunión, donde se preguntará a personas mayores de 40 años de edad sus memorias de los eventos socioculturales, políticos y económicos, así como la idiosincracia de los años 60´s, 70´s y 80´s, el diálogo se realizará con personas que manifiesten en las primeras preguntas diferente profesión, sexo, estrato social y disposición para el diálogo. Para la realización de la historia de vida, se escribirá una primera versión de su autobiografía basándose únicamente en su memoria, posteriormente revisarán algunos diarios personales, fotografías y videos familiares que se emplearán para completar una segunda versión más completa de s u historia de vida. Después se realizarán entrevistas de 2 horas a cada miembro de la familia nuclear de manera individual (con previa autorización de cada miembro), comenzando con los hermanos de mayor a menor y posteriormente se entrevistará a la mamá, para finalizar con el papá. Una vez terminadas las entrevistas, revisará nuevamente las entrevistas al tiempo que escribe una tercera versión de su historia de vida, estos videos también servirán para completar la información que corresponda al marco contextual familiar. Además Claudia decidió grabar una cita con un compañero con el que ha salido ya en varias ocasiones los últimos 3 meses y que le atrae mucho con la finalidad de observar su comportamiento durante dicha sesión, con previa autorización de su compañero. Revisará el video y con esto incorporará información que resulte útil para su historia de vida. Para finalizar Claudia convocará a su familia para un sesión en la que verán fotografías familiares y los videos familiares, dicha sesión será grabada con una cámara. El video se revisará y deberá poner especial atención a los comentarios verbales y a la información no verbal que sirva para completar su historia de vida y contexto familiar. EJEMPLO 2: Programa de talleres TEMA PROGRAMA DE TALLERES PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN EN LA RELACIÓN DE PAREJA A TRAVÉS DEL ENFOQUE GUESTALT Sujetos: Se elegirán para el presente estudio 5 parejas que cuenten con lo si guiente:
13
Criterios de Inclusión: 5 parejas estables (matrimonio o concubinato), que actualmente vivan juntos, que tengan hijo(s), que el facilitador detecte durante la entrevista problemas en la comunicación, que tengan interés en participar en el taller y que estén de acuerdo con ser filmados. Criterios de exclusión: Que sean novios, que no vivan bajo el mismo techo, que algún miembro de la pareja manifiesten no estar interesados en el taller o que no estén de acuerdo con que los filmen. Tiem po:
Se realizarán 7 sesiones, a razón de una sesión semanal, las sesiones se realizarán los días sábados de 9:00 de la mañana a 2:00 de la tarde. La entrevista se realizará antes de iniciar los talleres y será de un máximo de 2 horas. Espacio:
Las sesiones de los talleres para la realización de la presente investigación se llevarán a cabo en el Centro de Atención Psicológica para la Comunidad INTEGRO (CAPCI) Guadalajara en Jalisco. La entrevista se realizará en el domicilio de los partici pantes de los talleres. Métodos: La descripción de los talleres se realizará a través del método fenomenológico y una vez realizada la descripción se realizará la interpretación de los mismos a través del método hermenéutico-dialéctico. Modalidad: El presente estudio se realizará a través de la modalidad de programa de talleres. Técnicas
e Instrumentos: Se empleará una entrevista semi-estructurada a las parejas que manifiesten interés en el tall er. Con la finalidad hacer una descripción más completa las sesiones de los talleres, así como de las entrevistas, estás serán filmadas con una video cámara digital sony de alta definición y una grabadora de mano de marca Toshiba. Además durante las sesiones del taller se tomarán notas de campo.
Procedimiento: Se solicitará la autorización de las autoridades pertinentes de CAPCI para la realización del presente taller, una vez con la autorización se colocará un cartel en CACPI para invitar las personas a participar en los talleres, de las personas que acudan a solicitar el servicio, se les realizará una entrevista en su domicilio con la finalidad de captar más información del ambiente familiar, así como de la relación de pareja, en dicha entrevista se explorarán elementos del contexto donde crecieron ambas personas. Se revisarán los videos de las entrevistas para detectar problemas de comunicación y con esa base se seleccionarán las personas para los talleres. Durante las sesiones, la videocámara será colocada en un ángulo del cubículo donde se aprecie todo el trabajo del taller y no estorbe para la realización del mismo, en el ángulo contrario se colocará una grabadora que permitirá grabar el sonido que no se alcance a percibir por la cámara de video, se colocará un objeto (de tela) que cubra la videocámara y la grabadora que no obstruya el sonido, pero que permita que los participantes se olviden de los instrumentos de grabación. Se colocará un cuaderno cerca del facilitador con la finalidad de tomar las notas breves que se consideren necesarias, sin que afecte el trabajo en el taller. Al finalizar cada sesión se revisarán las notas para completarlas. En el transcurso de la semana se evaluará la carta descriptiva de la sesión siguiente a manera de retroalimentación con la finalidad de revisar si se requieren modificaciones en la misma. Se realizará la descripción fenomenológica de cada sesión integrando las notas de campo. Para después realizar la interpretación hermenéutica-dialéctica.
14
b) Marco contextual: En este marco se debe poner todos los antecedentes históricos, sociales, culturales y económicos que se crean importantes para poder ubicar al sujeto de estudio en su contexto específico. EJEMPLO: MARCO CONTEXTUAL TEMAS
La era de la postmodernidad y la globalización en el orden mundial.
Los cambios en la idiosincrasia del mexicano de los años 60´s a los 80´s.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA En este apartado comenzaré hablando de lo que es la postmodernidad, después hablaré de las implicaciones en diferentes ámbitos como economía, cultura, valores y creencias.
Hablaré de los principales circunstancias políticas, económicas y sociales de esa época, después mencionaré como estas eventos influyeron en la forma de percibir el mundo y de explicar la realidad, de cuáles era esas creencias, valores, etc.
FUENTE BIB LIOGRÁFICA
Beltrami, M. (2008): La gl obal izaci ón y el nuev o or den mund i al : antagonismos , confl i ct os y cr ít i cas , en Cont ribuciones a las Ci enci as Soci ales ,
Http//:.www.eumed.net/rev/cccss/02/mb.htm, consultado el: 25 de marzo del 2009. Angulo, A. (2005). El desarrollo integral humano: Un desafío para el desarrollo comunitario en los procesos de globalización. Ra X imhai 1(3), 509-520. Mansueti, A. (1990) ¿Qué es el Liber al ismo? . Instituto de Estudios Liberales Tomás Lander. Editorial La Primera Página. Castellanos, R. L., et. al. (2007). Cambios en el trabajo productivo, reproductivo, las relaciones de poder, y los modelos de género en mujeres jefas de hogar. Ra X imhai , 3(3), 649-691. Liber al. V isi ón de Grondona, M. (1987) E l Mi to Méx i co. Grupo Editorial Diarios de América. México D.F.
Gutiérrez V. J. (1998). Oceano.
E l
ot ro y o del mex i cano.
Wikipedia, la enciclopedia libre. (2009). Años 1960. Obtenido de:
consultado el 09 de marzo del 2009. Wikipedia, la enciclopedia libre. (2009). Años 1970. Obtenido de: consultado el 09 de marzo del 2009. Wikipedia, la enciclopedia libre. (2009). Años 1980. Obtenido de: consultado el 09 de marzo del 2009.
El estilo de vida en Jalisco en los años 60´s a los 80´s.
Ya que el trabajo se realizará en Jalisco considero
Consulta habitantes de México. Gobierno de Jalisco (2009). Nuestro Estado. Obtenido de: http://www.jalisco.gob.mx/nuestroedo/index.html,
15
importante hablar sobre aquellos eventos trascendentes durante la época en la que nació y creció el sujeto de la historia de vida. Se tomará en cuenta los principales valores familiares, de pareja, los roles de género, etc.
c)
consultado el 14 de mayo del 2009. Wikipedia, la enciclopedia libre (2009). Jal isco. Obtenido de: consultado el 09 de marzo del 2009. Consulta habitantes de Jalisco.
Marco Referencial: En este marco se deben poner los antecedentes descritos en la literatura sobre el fenómeno a estudiar, tanto otras investigaciones a fines al objeto de estudio como otras teorías que hayan intentado explicar el mismo (la información capturada para los antecedentes sirve para poner los temas de este marco).
Ejemplo: ESTUDIO DESDE EL ENFOQUE GUESTALT SOBRE LA AUTOESTIMA DE HOMBRES CON PATRONES DE RELACIÓN DE INFIDELIDAD. MARCO REFERENCIAL TEMAS
La autoestima.
La autoestima y la relación de pareja.
Definición de infidelidad y sus principales teorías explicativas
FUENTE BIBLIOGRÁFICA DESCRIPCIÓN DEL TEMA Comenzaré a con la definición Branden, N. (2000). Los seis de lo que es la autoestima pi lar es de la aut oest ima. según diferentes autores, Paidós. después describiré las características principales de la Mruk, C. (1988). Aut oest ima Invest i gaci ón, teor ía y pr áct i ca. autoestima. Desclée De Brower. En este apartado hablaré de Boekhout, B. et. al. (1999). diversos estudios donde se ha Relationship infidelity: a loss revisado la relación autoestima perspective. Jour nal o f Personal y su impacto en la relación de & Interpersonal l oss, 4(2). pareja. Collins, L. (1999). Emotional Adultery: Cibersex and Commitment. Soci al Teor y & Pr act i ce, 25(2). Primero hablaré la definición Greeley, A. (1994). Marital de infidelidad, después incluiré infidelity. Soci ety, 31(4) las principales teorías que explican la infidelidad, como la Knodel J. et. al (1997). An teoría sistémica, teoría evolutionary perspective on psicoanalítica, teorías Thai sexual attitudes and sociológicas. También behavior. Jour nal o f Sex incorporaré investigaciones Resear ch , 34(3). sobre infidelidad.
16
d)
Marco Teórico: En este marco se describe el enfoque gestalt. Debe abordar tanto la filosofía guestáltica como los conceptos básicos de la guestalt, de tal manera que permitan conocer el enfoque a través del cual se va a realizar esta investigación, así como las investigaciones que se hayan realizado teniendo como marco dicho enfoque.
EJEMPLO: MARCO TEÓRICO TEMAS
Principios guestalt.
de
la
filosofía
Aportes de las psicologías a la guestalt.
Conceptos Básicos de la terapia guestalt.
DESCRIPCIÓN DEL TEMA En este apartado comenzaré a explicar que es la guestalt como filosofía de vida, cuales son los principales aportes de las diferentes corrientes filosóficas orientales (Budismo Zen) y después de las corrientes occidentales (fenomenología, existencialismo, etc.)
FUENTE BIB LIOGRÁFICA Mounier, E. (1973). Int roducci ón ex istenci al ismos.
a
l os
Ed.
Guadarrama. Graf, D. (1977). E l Zen y Nosot ros. Ed. Mensajero. Buber, M. (1984). Y o-Tú. Nueva Visión.
Algunas otros enfoques psicológicos como el Köler, W. (1972). Psi col ogía de psicoanálisis, la psicología la f orma. Biblioteca nueva. guestalt hicieron aportes a la psicoterapia guestalt por lo que mencionaré cuales son esos aporte y como los retoma la guestalt. Aquí mencionaré primero los Perls, F. (1985). Y o Hambr e y conceptos de la guestalt desde Agr esi ón. F. C. E. la autoregulación organísmica, el ciclo de la experiencia, las Fagan, J. y Lee, S. (1978). Teor ía polaridades, los mecanismos de y técni ca de la psi cote r a pi a guestált ic a. evitación, etc. Amorrortu Editores. Stevens, J. (1978). E st o es Gestalt. Cuatro vientos.
9. CRONOGRÁMA: Es la agenda de trabajo de los investigadores definido en el tiempo, lo cual les permitirá una vez iniciado el proyecto cumplir con cada una de las tareas o actividades propuestas. El cronograma es de suma utilidad para la organización de la información; y se presenta en una forma comprensible y específica. En el cronograma se plasman todas las actividades desde la fase de planeación, ejecución y presentación del informe final de investigación. Cada actividad debe tener una fecha de inicio y de culminación. (ejemplo en la página 18). 10.
BIBLIOGRAFÍA: Se incluye en este punto todas las referencias que dan
soporte o respalden la revisión de la literatura. Se escriben según el formato APA (Apellido autor, iniciales, año de la publicación entre paréntesis, nombre
17
del libro o artículo en cursivas o subrayado, país de edición, editorial, información de la publicación, páginas).
EJEMPLO: Perls, F. (1985). Y o hambr e y agr esi ón, México: Trillas, 234-256. EJEMPLO CRONOGRAMA: 1ra. Asesoría directa 16 Y 17 MAYO
Borrador de Protocolo
Semana 7 29 JUNIO05 JULIO Búsqueda y transcripción de la información del Marco Contextual
Semana 14 17-21 AGOSTO Búsqueda y transcripción de la información del Marco Referencial y al finalizar la semana Envío Marco teórico convocar los sujetos para la investigación (talleres, etc)
Semana 1 18-24 MAYO
Semana 2 25-31 MAYO
Semana 3 01-07 JUNIO
Semana 4 08-14 JUNIO
Semana 5 15- 21 JUNIO
Semana 6 22-28 JUNIO
Buscar información para protocolo
Buscar información para protocolo y al finalizar la semana Envío protocolo completo
Búsqueda y transcripción de información Marco Metodológico
Búsqueda y transcripción de información Marco Metodológico
Envío de Marco Metodológico para correcciones
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Contextual
Semana 8 06-12 JULIO
Semana 9 13-19 JULIO
Semana 10 20-26 JULIO
Semana 11 27 JULIO02 AGOSTO
Semana 12 03-09 AGOSTO
Semana 13 10-16 AGOSTO
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Contextual y al finalizar la semana Envío Marco Contextual
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Referencial
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Referencial
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Referencial y al finalizar la semana Envío Marco Referencial
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Teórico.
Búsqueda y transcripción de la información del Marco Teórico y convocar a los sujetos para la investigación (talleres, etc).
Semana 15 24-30 AGOSTO
Semana 16 31 AGOSTO06 SEP
Semana 17 07-13 SEP
Semana 18 14-20 SEP
Semana 19 21-27 SEP
Recopilación de información para la historia de vida y/o realización de entrevistas, talleres, etc.
Corrección de Marcos, realización de entrevistas talleres, etc.,
2da. Asesoría directa 22 Y 23 DE AGOSTO Aclaración de dudas, comentar las correcciones, dar indicaciones para la fase de campo (historia de vida o talleres, etc)
Corrección de Marcos, realización de talleres, etc.,
Corrección de Marcos, realización de talleres, etc.,
Corrección de Marcos, realización de talleres, etc., y al finalizar la semana envío de los 4 marcos corregidos
18
Semana 20 28 SEP04 OCTUBRE
Semana 21 05-11 OCTUBRE
Semana 22 12-18 OCTUBRE
Semana 23 19-25 OCTUBRE
Semana 24 26-30 OCTUBRE
3ra. Sesión directa 31 OCT Y 01 NOV
Descripción de la historia de vida, transcripción de talleres, etc.
Descripción de la historia de vida, transcripción de talleres, etc.
Descripción de la historia de vida, transcripción de talleres, etc. Y al finalizar la semana envío de las descripciones fenomenológicas
Correcciones de la descripción fenomenológica
Correcciones de la descripción fenomenológica Y al finalizar la semana envío de la descripción fenomenológica corregida
Realización de la reducción fenomenológica y la interpretación hermenéutica intrasubjetiva e intersubjetiva
Semana 26 09-15 NOVIEMBRE
Semana 27 16-22 NOV
Semana 28 23-29 NOV
Semana 29 30 NOV-06 DICIEMBRE
Semana 30 A PARTIR DEL 07 DIC.
Completar la Interpretación hermenéutica intersubjetiva e intersubjetiva y al finalizar la semana envío de la reducción fenomenológica y la interpretación hermenéutica completa
Realización de Glosario, Conclusiones, Introducción, Índice y Agradecimientos, al finalizar la semana envío de los mismos
Correcciones de la interpretación hermenéutica Glosario, Conclusiones, Introducción, Índice
Envío de la tesis impresa y realización de la presentación para el examen de grado (power point o acetatos)
Solicitar Fecha para la presentación de examen de grado
Semana 25 02-08 NOVIEMBRE
Completar la realización de la reducción fenomenológi_ ca y la Interpretación hermenéutica intersubjetiva e intersubjetiva
Preguntas con: Cristina: integro_ [email protected] y [email protected] Georgina Vázquez: integro_ [email protected]
19