PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A.
LAURA YESENIA GÓMEZ RUIZ KATHERINE PAOLA RAMÍREZ SAAVEDRA YULI ANDREA RUBIO MILLÁN ANA MELINA SERNA BETANCOURT LEIDY ROCIO TRIVIÑO YAYA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ D.C 2012
PROPUESTA PARA LA FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A.
LAURA YESENIA GÓMEZ RUIZ KATHERINE PAOLA RAMÍREZ SAAVEDRA YULI ANDREA RUBIO MILLÁN ANA MELINA SERNA BETANCOURT LEIDY ROCIO TRIVIÑO YAYA
INSTRUCTORES Ana maría Berbeo Rodríguez María Angélica Cáceres Ríos Marco Aurelio Díaz Bonilla Sandra Gil Martínez
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE - SENA CENTRO DE GESTIÓN INDUSTRIAL TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL BOGOTÁ D.C 2012
TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................. .......................................................................... .................................................. .........................1 0 1. OBJETIVOS................................................. .......................................................................... ................................................... ............................. ...11 1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................ .................................................................................. ............................. ... 11 1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .............................. ........................................................ .............................................. ....................11 2. REFERENCIAS NORMATIVAS ...................................... ............................................................... ................................. ........ 12 2.1 LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL APLIACADA A LA EMPRESA ... 12 2.2 NORMAS TÉCNICAS ..................................................... ............................................................................... ................................. .......14 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ............................................. ....................................................................... ............................. ... 15 4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA ..................................................................... ........................................................................ ... 19 4.1 MISIÓN LADRILLERA ALEMANA S.A ................................................ ............................................................ ............19 4.2 VISIÓN LADRILLERA ALEMANA S.A ......................................... ............................................................. ....................19 4.3 FILOSOFÍA LADRILLERA ALEMANA S.A S .A ................................................... ...................................................... ... 19 4.4 POLÍTICA DE CALIDAD LADRILLERA ALEMANA S.A .................................. ..................................20 5. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A. ...................................... ............................................................... ......................................... ................21 6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ................................................. ................................................................. ................ 22 6.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A .............22 6.1.1 Actividad económica ......................................... ................................................................... ......................................... ...............22 6.1.2 Reseña Res eña histórica h istórica de la empresa empr esa ........................................................ ................................................................ ........23 6.1.3 Materias primas y/o insumos ................................................. ..................................................................... ....................23 6.1.4 Maquinarias, equipos y herramientas .................................... ........................................................ ....................24 6.1.5 Procesos desarrollados ................................................ .......................................................................... ............................. ... 24 6.1.6 Productos y/o servicios ................................. .......................................................... ............................................. ....................25 6.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO .............................. ........................................................ ...................................... ............26 6.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ................................................ ................................................................ ................26 6.4 ORGANIZACIÓN OCUPACIONAL .................................................................. ..................................................................28
3
6.4.1 Turnos y horarios de trabajo .................................................. ...................................................................... ....................28 6.4.2 Recursos del sistema de gestión de seguridad y salud sa lud en el e l trabajo. ....... 29 6.4.2.1 Recurso humano .................................................................. ................................................................................. ...............29 6.4.2.2 Recurso financiero............................. financiero...................................................... .................................................. .........................29 6.4.2.3 Recurso físico ........................... ..................................................... .................................................... ................................. .......30 6.4.2.4 Recursos externos.................................................. ............................................................................ ............................. ... 30 6.4.3 Niveles de responsabilidad .............................. ........................................................ .......................................... ................30 6.4.3.1 Responsabilidades de Gerencia .................................................. .......................................................... ........31 6.4.3.2 Responsabilidades del Coordinador ................................................. .................................................... ... 31 6.4.3.3 Responsabilidades de Jefes de proceso .................................. ............................................. ...........32 6.4.3.4 Responsabilidades de los trabajadores ............................................... ...............................................33 6.4.5. Comité paritario de salud ocupacional (COPASO) ................................... ...................................33 6.4.5.1 Comité de convivencia ............................................... ........................................................................ .........................34 6.4.6 Procedimientos P rocedimientos administrativos ................................... ............................................................ ............................. .... 34 6.4.6.1 Revisión de ISO 9001................................................. .......................................................................... .........................34 6.4.6.2 Procesos Pr ocesos administrativos en salud ocupacional o cupacional .................................. ..................................34 6.4.6.2.1 Que hacer en caso de accidente e incidente de d e trabajo ...............35 6.4.6.2.2 Inducción en salud ocupacional .................................................... ....................................................35 6.4.6.2.3 Calificación de proveedores para servicios ................................... ...................................35 6.4.6.2.4 Proceso Proces o de selección desde salud ocupacional ocupa cional ............................ ............................ 35 7. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES............................................... ............................................... 36 7.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO ........................................ ........................................36 7.1.1 Matriz de peligros ........................................................ .................................................................................. ............................. ... 36 7.1.2 Revisión de los registros de accidentalidad e incidentalidad .....................36 7.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD ............................................. .............................................37 8. CONDICIONES DE TRABAJO ...................................................... .......................................................................... .................... 38 8.1 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS ................................................. .................................................38 8.1.1 Inspecciones generales y específicas ....................................................... .......................................................38
4
8.1.2 Investigación y análisis de accidentes ac cidentes de trabajo ................................... ...................................... ... 38 8.1.3 Propuesta de Demarcación y señalización ................................................ ................................................39 8.1.4 Métodos de almacenamiento ................................................. ..................................................................... ....................39 8.1.5 Hojas de datos de seguridad MSDS de productos químicos qu ímicos PQ ...............39 8.1.6 Preparación para emergencias .................................................. .................................................................. ................39 8.1.6.1 Sensibilización en urgencias, emergencias, calamidades y desastres 40 8.1.6.2 Plan de Emergencia y Contingencias .................................................. ..................................................40 8.1.6.3 Procedimientos operativos normalizados (PON`S) para las contingencias de la empresa .................................................. ........................................................................... .........................40 8.1.7 Instrumentación y Monitoreo Ambiental.................................................. ..................................................... ... 41 8.1.8 Controles y protecciones proteccion es en higiene y seguridad ocupacional o cupacional .................. .................. 41 8.1.9 Dotación de equipos equ ipos y elementos de protección personal pe rsonal.........................41 8.1.10 Saneamiento básico Ambiental ............................................................... ...............................................................41 8.2 SOBRE LAS LA S CONDICIONES DE SALUD................................................ SALUD........................................................ ........42 8.2.1 Ausentismo laboral .............................................. ........................................................................ ..................................... ...........42 8.2.2 Fomento de la salud integral ..................................................................... .....................................................................42 8.3 ACCIONES CONJUNTAS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO TRABAJ O Y SALUD ................................................ .......................................................................... .................................................... ......................................... ...............42 8.3.1 Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional ocupaciona l ................................. .................................43 8.3.2 Plan integrado de educación (programa de inducción, capacitación y entrenamiento) ................................................. .......................................................................... .................................................. .........................43 8.4 PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES. ................44 8.4.1 Cronograma............................................................. ....................................................................................... .................................. ........44 9. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL ....................... 45 9.1 INDICADORES ................................................................... ............................................................................................ ............................. .... 45 9.1.1 Indicador de control .......................................................... ................................................................................... .........................45 9.1.2 Indicador de efectividad ........................... .................................................... .................................................. .........................45
5
9.2 INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS .............................................................46 9.2.1Indicadores de incidencia ...........................................................................46 9.2.2 Indicadores de prevalencia ........................................................................46 9.2.3 Indicadores de cumplimiento .....................................................................46 9.3 INFORME DE SEGUIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS QUE INCLUYAN LISTAS DE VERIFICACIÓN ..................................................................................46 10. RECOMENDACIONES .................................................................................... 48 BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 49 CIBERGRAFÍA ......................................................................................................50 ANEXOS ................................................................................................................ 51
6
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Normativa aplicada a la empresa ..............................................................12 Tabla 2 Generalidades y actividad económica de la empresa ...............................22 Tabla 3 Maquinarias, equipos y herramientas .......................................................24 Tabla 4 Distribución organizacional .......................................................................28 Tabla 5 Turnos y horarios de trabajo .....................................................................28
7
LISTA DE ILUSTRACIONES Ilustración 1 Proceso de producción ......................................................................25 Ilustración 2 Producto final .....................................................................................26 Ilustración 3 Organigrama Ladrillera Alemana S.A ................................................27
8
LISTA DE ANEXOS Anexo A Matriz de peligros de la Ladrillera Alemana S.A ......................................36 Anexo B Formato único de reporte de accidente de trabajo ARL Positiva. ............36 Anexo C POE para temperaturas extremas en el proceso de endagar “Traslado de material de un área a otra” .....................................................................................38
Anexo D Base de datos reporte de accidentalidad de la Ladrillera Alemana S.A.) 38 Anexo E Catálogo básico de señalización). ...........................................................39 Anexo F Folleto manejo primario y secundario de emergencias ........................... 40 Anexo G Diseño plan de emergencia ....................................................................40 Anexo H Medición – estrés térmico .......................................................................41 Anexo I Metodología rula y reba ............................................................................41 Anexo J Matriz de EPI ...........................................................................................41 Anexo K Programa de saneamiento básico ...........................................................42 Anexo L Programa de saneamiento básico ............. ¡Error! Marcador no definido. Anexo M Programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de la Neumoconiosis ......................................................................................................43 Anexo N Cronograma de capacitación ..................................................................43 Anexo O Folleto estilos de vida saludables ...........................................................44 Anexo P Cronograma programas de prevención y promoción en salud ................44 Anexo Q Listas de chequeo ...................................................................................47
9
INTRODUCCIÓN La empresa Ladrillera Alemana S.A. está constituida hace 50 años; hoy en día opera en la localidad de Usme, se dedica a la fabricación y venta de ladrillos y cerámicas y se caracteriza por ofrecer productos de excelente calidad. Debido a la carencia de controles en los factores de peligros existentes como lo son: administrativos, de ingeniería, en los elementos de protección personal o sustitución de maquinaria y equipos, en la ladrillera se presentan accidentes de trabajo, enfermedades laborales, ausentismo e incumplimiento en la normativa vigente como la Ley 9 de 1979 y las resoluciones 2400 de 1979 y 1016 de 1989. Por lo anterior y teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa y su proceso productivo, se evidenció la necesidad de proponer un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permitió identificar y priorizar los diferentes factores de peligros, planear las actividades por desarrollar, definir los recursos económicos, humanos y técnicos requeridos en su implementación: todo, a través de un cronograma de actividades, encaminadas al cumplimiento de sus obligaciones y responsabilidades.
10
1. OBJETIVOS 1.1 OBJETIVO GENERAL Planear, organizar, ejecutar y evaluar las actividades de higiene y seguridad industrial medicina preventiva y de trabajo de acuerdo con las necesidades identificadas, dando cumplimiento con la normativa legal vigente en salud ocupacional.
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones planeando actividades de prevención y promoción. Generar condiciones seguras de trabajo en la empresa mediante la participación activa de los niveles tanto administrativos como operativos. Analizar la magnitud de los factores de peligro en la empresa e implementar los sistemas de control requeridos para evitar efectos nocivos en los trabajadores las instalaciones la comunidad y el medio ambiente.
11
2. REFERENCIAS NORMATIVAS 2.1 LEGISLACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL APLIACADA A LA EMPRESA La ley colombiana, las normas y guías técnicas que brindan los lineamientos para la gestión, vigilancia y control en seguridad y salud ocupacional, definidas por el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Trabajo; Nos permite referenciar la siguiente normativa: Tabla 1. Normativa aplicada a la empresa 9 de 1979 o Código Sanitario Nacional
Ley marco de la Salud Ocupacional en Colombia Por la cual se crea el Sistema de
100 de 1993
Seguridad Social LEYES
Por la cual se expide el Código Nacional 769 de 2002
de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras
1562 DE 2012
disposiciones en materia de salud ocupacional Conocida también como el "Estatuto
2400 de 1979
General de Seguridad"
RESOLUCIONES
Establece la creación y funcionamiento 2013 de 1986
de los Comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en las empresas
12
Continuación tabla 1. Normativa aplicada a la empresa 1016 de 1989
Establece el funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional en las empresas
1075 de 1992
Establece actividades para el control de la farmacodependencia. alcoholismo y tabaquismo
1772 de 1990
Establece límites permisibles para la exposición ocupacional al ruido
614 de 1984
Bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país
1295 de 1994
Determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales
1346 de 1994
Reglamenta la integración, la financiación y el funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez
1832 de 1994
Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales
RESOLUCIONES
DECRETOS
13
2.2 NORMAS TÉCNICAS
NTC 3701/1995: Dicta los parámetros y definiciones y pautas para mantener los registros básicos de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.
Guía Técnica ColombianaGTC-34 Estructura básica del programa de salud ocupacional.
Guía Técnica ColombianaGTC-45 E stipula la metodología para elaborar un panorama de riesgos.
NFPA 101 National Fire Protection Associations : Código de seguridad humana. Aplicable en el control y manejo de incendios.
Acuerdo 341 de 19 de diciembre de 2008 Promoverá acciones de información a la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias (DPAE) sobre la implementación de sus planes de emergencia.
14
3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES ACCIDENTE DE TRABAJO: Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD: Es la determinación de los niveles de riesgo; la estrategia que
sirve para identificar las amenazas en un lugar
determinado, identifica la probabilidad de ocurrencia y el efecto que éstas, tendrían en las personas, los recursos, los sistemas y los procesos.
AUSENTISMO: Condición ausente del trabajo, se evidencia en el número de horas programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o las enfermedades laborales y/o comunes.
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO): Organismo de participación, ejecución y apoyo en lo concerniente al Programa de Salud Ocupacional de una compañía. Se desarrolla de la mano con el coordinador de Salud Ocupacional y la Brigada de Emergencia.
ANÁLISIS DE RIESGOS POR OFICIO (A.R.O): Es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse.
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (A.T.S.): Herramienta fundamental para garantizar que las actividades y operaciones de la labor sean seguras.
CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SALUD: Conjunto de factores relacionados con las personas y sus acciones, los materiales utilizados, el equipo y/o herramientas empleados y con las condiciones ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores.
15
DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD: Conjunto de datos sobre las condiciones de trabajo y salud, valorados por profesionales y organizados sistemáticamente, permitiendo la priorización y orientación de las actividades del programa de Salud Ocupacional.
EFECTO POSIBLE: Consecuencia que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.
ENFERMEDAD PROFESIONAL: Todo estado patológico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligada y directa de la clase de trabajo que desempeña el trabajador, o del medio en que se ha visto obligado a trabajar y que haya sido determinado como enfermedad profesional por el gobierno nacional en el Decreto 1832 de 1994 o el que lo sustituya.
ESTRÉS: Es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada.
EVALUACIÓN DE RIESGOS: Proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste es tolerable o no.
FACTOR DE RIESGO: Se define como aquellos objetos, instrumentos, instalaciones y las acciones humanas, que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del elemento agresivo.
FUENTE DE RIESGO: Condición/acción que genera el riesgo.
16
GRADO DE RIESGO – PELIGROSIDAD –: Dato cuantitativo obtenido para cada factor de riesgo detectado, que permite determinar y comparar la agresividad de un factor de riesgo con respecto a los demás.
HIGIENE: Todas las medidas necesarias para garantizar la sanidad e inocuidad de los productos en todas las fases del proceso de fabricación hasta su consumo final.
IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
INSUMOS: Son todos los materiales utilizados en la producción e incluye tanto las materias primas, como el material de envase, empaque y acondicionamiento.
ORGANIZACIÓN: Compañía, firma, empresa, institución o asociación, o parte o combinación de ellas, pública o privada, que tiene sus propias funciones y administración.
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: Herramienta de diagnóstico que se utiliza para recolectar en forma sistemática información del grado de peligrosidad, grado de exposición y el grado de control del factor de riesgo identificado.
PLAN DE MEJORAMIENTO CONTÍNUO (P.H.V.A): Compuesto por los determinantes de planear, hacer, verificar, actuar.
PELIGRO: Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de éstos.
17
POLÍTICA DE SALUD OCUPACIONAL: son los lineamientos generales establecidos por la dirección de la empresa, que orientan el curso de acción de unos objetivos para determinar las características y alcances del programa de salud ocupacional.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO: Conjunto de las actividades articuladas realizadas para modificar las condiciones de trabajo y desarrollar el potencial mental del hombre.
RIESGO: Combinación de la probabilidad, las consecuencias y la exposición, que conllevan la ocurrencia de un evento peligroso específico. El riesgo es el resultado de la amenaza por la vulnerabilidad.
SANEAMIENTO BÁSICO: Son las actividades propias del conjunto de los servicios domiciliarios de alcantarillado y aseo ((Art. 14.19 Ley 142 de 1.994).
18
4. PLATAFORMA ESTRATÉGICA 4.1 MISIÓN LADRILLERA ALEMANA S.A La Ladrillera Alemana S.A. es una empresa comprometida con sus clientes; por ello, diseña, produce y comercializa un completo portafolio de productos de arcilla que satisfacen sus necesidades, expectativas y la diferencia en el mercado por su excelencia y alta calidad; condiciones que generan bienestar y prosperidad en la empresa y en sus trabajadores.
4.2 VISIÓN LADRILLERA ALEMANA S.A Consolidarnos para el año 2020 como una empresa líder en el mercado de pisos, pavimentos, ladrillos estructurales, entrepisos y cubiertas de arcilla, manteniendo siempre nuestro compromiso de responsabilidad ambiental y cumpliendo con los estándares de calidad e innovación de diseños, que generen respuestas positiva en nuestros clientes.
4.3 FILOSOFÍA LADRILLERA ALEMANA S.A Comprometida en generar un ambiente laboral sano, de motivación y desarrollo, a través de altos principios éticos y morales en pos de una satisfacción profesional y un bienestar general de todos los participantes, proporcionando a sus clientes una retribución justa por su esfuerzo y confianza, elaborando productos dirigidos a todas las personas sin importar su clase social.
19
4.4 POLÍTICA DE CALIDAD LADRILLERA ALEMANA S.A Los factores que contribuyen al éxito de la Ladrillera Alemana S.A., son la calidad, confiablidad, cumplimiento, integridad en los productos con las normas ICONTEC; para crear la calidad y actualización del producto, es necesario tener las habilidades técnicas y profesionales en constante cambio, y la motivación el trabajo en equipo, para encaminarlo al servicio al cliente. Es compromiso ineludible de la compañía evaluar continuamente los sistemas productivos, para alcanzar la excelencia en el servicio y en los productos.
20
5. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A. Ladrillera Alemana S.A. manifiesta la decisión prioritaria de mantener en los mejores niveles las condiciones de trabajo y salud, suministrando un ambiente sano, protegiendo y preservando el nivel de bienestar tanto físico como mental de todos sus colaboradores y de las personas, que por la naturaleza de sus labores, se vean expuestos a los diferentes factores de peligro característicos de su operación; con lo anterior, se busca promover los programas y subprogramas de salud ocupacional con el fin de disminuir al máximo la generación de accidentes de trabajo y los riesgos en su origen. Por consiguiente, para la Ladrillera Alemana S.A. la prevención de accidentes de trabajo y las enfermedades de origen laboral; tienen tanta importancia como la productividad económica, la calidad de los servicios, la preservación de buenas condiciones de operación en los recursos y la optimización en su uso. Por esa razón, garantizará que las condiciones y el manejo de residuos no contaminen el medio ambiente; igualmente, buscará disminuir el daño a la propiedad y cumplir siempre con la normativa colombiana legal vigente.
21
6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL En la Ladrillara Alemana S.A la estructura organizacional está dirigida por un marco de roles, donde se agrupan, dividen y coordinan las actividades de la empresa, mediante la jerarquización y división de funciones para el logro de los objetivos y metas propuestas en la empresa.
6.1 GENERALIDADES DE LA EMPRESA LADRILLERA ALEMANA S.A En coordinación con la gerencia se diseña la estructura en la cual se establece la actividad económica, la reseña histórica, los centros de trabajo, los materiales e insumos necesarios, productos y procesos desarrollados dentro de la organización que a continuación se describen.
6.1.1 Actividad económica Empresa dedicada a la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias, para uso estructural, dedicada a la fabricación de ladrillos (con proceso de horneado), sus características más representativas se describen en la siguiente tabla: Tabla 2. Generalidades y actividad económica de la empresa Representante Legal
RODOLFO PRATESSI BOGOTÁ
Ubicación
Bogotá Zona 5 Usme
Antigüedad de la empresa
50 años
Número de colaboradores
52 Colaboradores
Sector Productivo
Construcción e inmobiliaria, materiales de construcción - ladrillos -
Clase, nivel de riesgo
Riesgo IV (Alto)
ARL.
Positiva
22
6.1.2 Reseña histórica de la empresa A finales de los años 50, el señor Juan Bartschat de nacionalidad Alemana vio en el sector de Santa Librada (localidad de Usme) unos yacimientos de arcilla los cuales mostraban excelentes cualidades para su aprovechamiento industrial. Es allí cuando importa maquinaria Alemana e inicia la producción de ladrillo. Estos yacimientos cuentan con arcillas muy especiales, y de ellos nace “Alemana el color” Slogan, y junto con su logotipo constituyen la imagen corporativa de la
empresa, que a partir de ese momento la identifica. La empresa se desarrolla en un lote de terreno de 16.4 hectáreas de los cuales está construido 11.771.8 metros cuadrados; dedicada a la fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias, a la fabricación de ladrillos (con proceso de horneado) para cualquier uso final que incluye aplicaciones residenciales, comerciales, industriales y espacios públicos. La empresa Ladrillera Alemana S. A., lleva constituida en el mercado 50 años. Hoy en día se encuentra operando bajo la dirección del Gerente General el Sr. Rodolfo Pratessi Bogotá. Consolidándose en el mercado con sus servicios, manteniendo el compromiso de responsabilidad ambiental y cumpliendo con los estándares de calidad e innovación de diseños.
6.1.3 Materias primas y/o insumos Teniendo en cuenta el proceso productivo, se relacionan las principales materias primas utilizadas en la empresa. Arcilla, Carbón mineral, agua, combustibles, energía.
23
6.1.4 Maquinarias, equipos y herramientas Se describen todas las máquinas, equipos, herramientas y elementos con los que el trabajador desarrolla su labor, ya sea de manera directa o indirecta, como lo son: vehículos, máquinas fijas, equipos de transporte de material. Tabla 3. Maquinarias, equipos y herramientas
PROCESO
MAQUINARIA EQUIPOS HERRAMIENTAS
ADMINISTRATIVO Equipo de computo Buldócer Cargador Retroexcavadora Cajón alimentador
OPERATIVO
Horno 1 bomba de vacío 1 molino de carbón mineral 1 molino para sílice Martillo, palustre, alicates Carretillas
6.1.5 Procesos desarrollados Se describe el proceso industrial que realiza la empresa, el cual está dividido en la fase de molienda, tratamiento mecánico previo, moldeado y disposición final.
24
Ilustración1. Proceso de producción
6.1.6 Productos y/o servicios Fabricación y venta de ladrillos estructurales, entrepisos y cubiertas derivados de la arcilla cocida en horno.
25
Ilustración 2. Producto final
6.2 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO La Ladrillera
Alemana S.A cuenta con 52 trabajadores que deberán estar
afiliados a la administradora de riesgos laborales (ARL), de acuerdo con la actividad económica y la clasificación del nivel de riesgo establecido en el decreto 1607 de 2002 que corresponde a riesgo IV, dando así cumplimiento al decreto ley 1562 de 2012.
6.3 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA A continuación, se realiza la representación gráfica de las estructuras departamentales dentro de la Ladrillera con el fin de obtener todos los elementos de autoridad, los diferentes niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
26
Ilustración 3. Organigrama Ladrillera Alemana S.A
27
6.4 ORGANIZACIÓN OCUPACIONAL Es el marco en el que se desenvuelve la organización, de acuerdo con el cual las tareas son divididas, agrupadas, coordinadas y controladas, para el logro de objetivos. Tabla 4. Distribución organizacional Ocupación , cargo Gerente Administrativos Ingeniero civil
Mujeres 0 2
1 1
0
2
Operarios, trabajadores totales Mensajero Servicios generales Seguridad
Hombres
4 2
0 2
0 2
0 2
0
6.4.1 Turnos y horarios de trabajo Se describen los turnos y horarios de trabajo en la empresa, especificando si son fijos o rotativos de acuerdo a la actividad realizada. Tabla 5. Turnos y horarios de trabajo
HORARIO
HORARIO
Diurno
OPERATIVO 7:00 A.M – 5:00 PM
ADMINISTRATIVO 7:00 AM – 4:30 PM
Nocturno
6:00 PM - 6:00 AM
-----------------------
7:00 AM – 4:30 PM
7:00 AM – 12:00
TURNOS
Fines de semana
28
6.4.2 Recursos del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo. La Ladrillera Alemana S. A., contará con recursos humanos, recursos financieros, recursos técnicos y físicos para lograr el éxito del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
6.4.2.1 Recurso humano La Ladrillera Alemana S. A., contará con el talento humano necesario, quienes basados en la experiencia e idoneidad apoyaran el desarrollo y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. 1. Tecnólogo o profesional en Salud Ocupacional. 2. Ingeniero Ambiental. 3. Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASO) 4. Brigada de Emergencias. 5. Asesores ARL 6. Médicos
6.4.2.2 Recurso financiero La Ladrillera Alemana S. A., contará y destinará con un presupuesto avalado por el área gerencial y financiera para la ejecución de las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Estos recursos propenderán por asegurar el cabal desarrollo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
29
6.4.2.3 Recurso físico La empresa contará con los espacios ya sean propios o terciorizados
y
adecuados para la ejecución de actividades de capacitación y prevención de la salud.
La empresa destinará los recursos necesarios para la tención de
emergencias.
6.4.2.4 Recursos externos Para el desarrollo del sistema se contará con el apoyo técnico de la Administradora de Riesgos laborales. Entidad que ofrece la asesoría legal reglamentada mediante la Ley 100 de 1993, el decreto 1562 de 2012 y el decreto 1530 de 1996; básicamente orientada a actividades que permitan la administración y disminución de accidentes laborales y enfermedades laborales.
6.4.3 Niveles de responsabilidad La gerencia de la empresa Ladrillera Alemana S. A., definirá un responsable de la ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para la coordinación, asesoría y apoyo de las actividades del Sistema. Así mismo establecerá las responsabilidades en materia de prevención de riesgos en todos los niveles de la empresa. El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo parte del compromiso y participación de la gerencia de la empresa; su desarrollo efectivo se alcanzará en la medida que logre una concepción clara de la importancia del mismo en los diferentes niveles de la organización.
30
6.4.3.1 Responsabilidades de Gerencia
Aprobará de manera anual, las respectivas actividades y recursos necesarios para Salud Ocupacional así como garantizar su financiamiento. Proporcionará el tiempo a los trabajadores para la participación en las actividades de Salud Ocupacional. Apoyará actividades de salud ocupacional y el cuidado integral de la salud de los trabajadores y del medio ambiente.
Afiliara a los trabajadores al sistema de riesgos de riesgos laborales.
Motivará al personal por la Seguridad y la Salud Ocupacional.
Controlará y evaluará de manera periódica los resultados, conociendo el desarrollo de los Subprogramas y funcionamiento del COPASO a través de estadísticas de accidentalidad, actas del Comité, cumplimiento de los estándares establecidos, y pronunciándose al respecto.
6.4.3.2 Responsabilidades del Coordinador
Coordinará con los miembros del COPASO y la ARL, la elaboración del matriz de peligros y hacer la priorización para focalizar la intervención. Validará o construirá los planes de acción y hará seguimiento a su cumplimiento. Promoverá la comprensión de la política en todos los niveles de la organización. Gestionará los recursos para cumplir con el plan de salud ocupacional y hacer seguimiento a los indicadores. Coordinará las necesidades de capacitación en materia de prevención según los riesgos prioritarios y los niveles de la organización.
31
Apoyará la investigación de los accidentes e incidentes de trabajo y calcular las estadísticas de accidentalidad para la toma de decisiones. Notificará a la Administradora de Riesgos Laborales los accidentes de trabajo y enfermedades laborales que se presenten. Conformara un comité de convivencia de acuerdo con la normatividad establecida que sea de conocimiento de todo los trabajadores de la empresa.
6.4.3.3 Responsabilidades de Jefes de proceso
Conocerá el Programa y se responsabilizará por la implementación en su respectiva área o proceso, velando por el cuidado del medio ambiente los materiales, la infraestructura física y tecnológica, clientes internos y externos de la empresa Ladrillera Alemana S. A. Incluirá en las reuniones temas referentes a la Salud Ocupacional. Colaborará en la evaluación periódica de los indicadores del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Favorecerá el control de la accidentalidad, morbilidad y el ausentismo laboral, así como liderará el programa de salud ocupacional. Servirá como multiplicador en el conocimiento de los factores de peligro, sus efectos, controles y protecciones y ser ejemplo en la aplicación de procedimientos y comportamientos estándar en el trabajo. Promoverá los hábitos de vida y de trabajo saludables, convirtiéndose en modelo sobre el auto cuidado de la salud.
32
6.4.3.4 Responsabilidades de los trabajadores
Manifestaran a sus superiores sobre condiciones y/o actos subestandar en sus lugares de trabajo, toda condición ambiental peligrosa y práctica insegura durante la ejecución de sus labores, recomendando medidas de prevención y control para los factores de peligros ocupacionales. Participarán activamente en las actividades de prevención y promoción en Salud Ocupacional; en especial las actividades médicas, en el comité paritario y los programas de inspección que se asignen. Cumplirán las normas y reglamentos de Salud ocupacional, además de los procedimientos estándar de operación que sean diseñados, para su protección, la de sus compañeros y la de la comunidad en general.
6.4.5. Comité paritario de salud ocupacional (COPASO) El COPASO será la organización responsable de coordinar entre directivas y trabajadores, la solución de problemas relativos a la Salud Ocupacional. En ésta como en cualquier otra empresa el Comité funcionará como organismo de control, promoción y vigilancia de las políticas, normas, reglamentos y actividades de salud ocupacional al interior de la empresa, haciendo uso legal de sus funciones previa capacitación de sus integrantes, de acuerdo con la legislación vigente. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, contará con cuatro horas semanales y más, si es necesario para desarrollar las funciones que le competen sin que con ello se eludan las responsabilidades de cada uno de sus puestos de trabajo; las actas de reuniones mensuales serán archivadas por el Secretario del mismo y estarán a disposición de las autoridades competentes, de los trabajadores y de la empresa. El Comité Paritario de Salud Ocupacional, será conformado de acuerdo con lo estipulado en el artículo 4º de la Resolución 2013 de 1986.
33
6.4.5.1 Comité de convivencia Estará compuesto por dos representantes del empleador y dos de los trabajadores con sus respectivos suplentes, los integrantes del comité preferiblemente deben contar con competencias actitudinales y comportamentales, tales como respeto, imparcialidad, tolerancia, serenidad, confidencialidad, reserva en el manejo de información y ética así mismo habilidades de comunicación asertiva liderazgo y resolución de conflictos; se reunirán ordinariamente cada tres meses y sesionará con la mitad mas 1 de sus integrantes y extraordinariamente cuando se presenten casos que requieran de su inmediata intervención dando cumplimiento con lo establecido en la resolución 652 de 2012 y la ley 1356 de 2012.
6.4.6 Procedimientos administrativos En la empresa se definirá como la actuación formal administrativa para un fin, siguiendo las pautas de los procedimientos diseñados; teniendo en cuenta las disposiciones de revisión ISO 9001, las actividades de inducción, procesos de selección, entre otros.
6.4.6.1 Revisión de ISO 9001: La empresa podrá implementar un sistema de gestión de calidad que optimice los procesos en busca de la satisfacción del cliente, dando cumplimiento a los requisitos legales, los reglamentarios aplicables al producto y los propios de la organización. Se sugiere que este sistema de gestión de calidad sea apoyado con el sistema de gestión en salud ocupacional OSHAS 18001.
6.4.6.2 Procesos administrativos en salud ocupacional: Se describen los procedimientos a realizar dentro de la Ladrillera Alemana S.A.
34
6.4.6.2.1 Que hacer en caso de accidente e incidente de trabajo: Atender y reportar el accidente a la respectiva ARL y hacer la investigación de accidente de trabajo de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Resolución 1401 de 2007.
6.4.6.2.2 Inducción en salud ocupacional: La empresa dentro de su proceso de inducción dará a conocer las políticas de salud ocupacional, los deberes, derechos y peligros a los que el trabajador se encontrará expuesto dentro de su puesto de trabajo.
6.4.6.2.3 Calificación de proveedores para servicios: La empresa solicitará a sus proveedores las certificaciones aplicables a las actividades desarrolladas en el marco legal de salud ocupacional suscritas en su contrato.
6.4.6.2.4 Proceso de selección desde salud ocupacional: La empresa establecerá el perfil ocupacional donde se determinara el área, las funciones, las responsabilidades la experiencia, nivel educativo, actitudes físicas entre otros que permita identificar el personal idóneo para cada puesto de trabajo.
35
7. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE CONDICIONES Permite identificar y evaluar los factores de peligro a los que están expuestos los colaboradores, mediante visitas de inspección técnica y aplicación de instrumentos a las áreas y funcionarios seleccionados.
7.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO En la empresa se aplicará como el conjunto de variables que definen la realización de la tarea concreta y el entorno en que ésta se realiza, promoviendo la salud del trabajador en el ámbito físico, mental y social.
7.1.1 Matriz de peligros La empresa establecerá una metodología para la identificación de los peligros que generan mayor riesgo para la salud de los trabajadores, con el fin de dirigir las actividades del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo a estas áreas críticas, de acuerdo con la Guía Técnica Colombiana GTC 45 de 2012. Esta se actualizará cada año o si se presentan cambios estructurales y de los procesos en la organización; dando cumplimiento con el Decreto 614 de 1.984, Art. 29. Resolución 2013 de 1.986. Resolución 1016 de 1.989 Art. 10, 11,14. (Ver anexo A. Matriz de peligros de la Ladrillera Alemana S.A).
7.1.2 Revisión de los registros de accidentalidad e incidentalidad La empresa realizará la investigación de accidente de trabajo de acuerdo con los parámetros establecidos en la resolución 1401 de 2007, y así identificar los peligros y determinar controles correctivos, identificar tendencias de accidentalidad y promover la prevención de riesgos. (Ver anexo B. Formato único de reporte de accidente de trabajo ARL Positiva). 36
7.2 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD Por medio de una encuesta socio-demográfica, y apoyados del diagnóstico de un médico especialista se establecerá las condiciones de salud, de la población trabajadora, recurso externo que podría brinda la Entidad Promotora de Salud (EPS). De acuerdo con una base de datos, se establecerán estadísticas para determinar la prioridad de las actividades de promoción y prevención en salud dirigida a la población trabajadora de la empresa.
37
8. CONDICIONES DE TRABAJO Contemplará las acciones sobre el ambiente, procesos y personas dirigidas primordialmente al control en la fuente de generación y en el medio de propagación de los factores de peligro, a través del ejercicio de la Higiene y Seguridad Ocupacional o Industrial.
8.1 NORMAS Y PROCEDIMIENTOS TÉCNICOS La empresa desarrollará un procedimiento operativo estandarizado (POE), para la realización de las actividades críticas como son: temperaturas extremas, espacios confinados, trabajo en alturas y trabajo en caliente; el cual deberá ser publicado y divulgado a toda la población trabajadora. (Ver anexo C. POE para temperaturas extremas en el proceso de endagar “Traslado de material de un área a otra” ).
8.1.1 Inspecciones generales y específicas La empresa realizará inspecciones de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana 4114 de 1997, que establece los pasos a seguir y los requisitos en las inspecciones de áreas, equipos e instalaciones; en las cuales se identifique, evalué y controle, los peligros específicos en la empresa dándoles seguimiento a éstos.
8.1.2 Investigación y análisis de accidentes de trabajo Se diseñará una base de datos para el reporte de los accidentes ocurridos en la empresa con el fin de priorizar las acciones preventivas y correctivas, evitando la repetitividad de ocurrencia en dichos accidentes. (Ver anexo D. Base de datos reporte de accidentalidad de la Ladrillera Alemana S.A.).
38
8.1.3 Propuesta de Demarcación y señalización Se deberá definir y ejecutar el programa de señalización y demarcación de áreas con el objetivo de establecer la obligatoriedad, prohibición y advertencia en lo concerniente a Seguridad Industria y Salud Ocupacional. (Ver anexo E Catálogo básico de señalización).
8.1.4 Métodos de almacenamiento Se deberá establecer una guía para el almacenamiento químico de manera segura, especialmente en espacios estrechos; teniendo en cuenta la información consignada en cada hoja de seguridad MSDS y el Sistema de clasificación y rotulado para productos químicos NTC 1692, NFPA 704 - Matriz de compatibilidad.
8.1.5 Hojas de datos de seguridad MSDS de productos químicos PQ La empresa implementará las hojas de seguridad correspondientes a los químicos utilizados en su actividad y en sus procesos, de acuerdo con la NTC 4435, que establece y aplica a la preparación de las hojas de seguridad (MSDS) para sustancias químicas y materiales usados en condiciones ocupacionales industriales;
éstas deberán contener información básica, primeros auxilios,
toxicidad, almacenamiento, cuidado ambiental de acuerdo con las disposiciones internacionales de salud ambiente y seguridad. Deberán ser divulgados a todo el personal de la empresa.
8.1.6 Preparación para emergencias La empresa deberá organizar, implementar y establecer procedimientos que permitan desarrollar destrezas y realizar actividades que faciliten a los trabajadores de la empresa, protegerse de desastres que pueden poner en peligro
39
su integridad, mediante acciones rápidas, coordinadas y confiables tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo y brindar una adecuada atención.
8.1.6.1 Sensibilización en urgencias, emergencias, calamidades y desastres La empresa desarrollará actividades que promuevan el auto cuidado y la prevención de riesgos en el lugar de trabajo por medio de guías, folletos, videos etc; que ilustren de una manera didáctica la aplicación de normas y procedimientos seguros en cada actividad. (Ver anexo F. Folleto manejo primario y secundario de emergencias).
8.1.6.2 Plan de Emergencia y Contingencias La empresa implementará un plan de emergencia y contingencia, enfocado a la planificación de un conjunto de actividades, acciones y procedimientos, tendientes a preservar la vida y la integridad física de los trabajadores en la ladrillera; frente a las amenazas y vulnerabilidad presentes, de acuerdo a la guía del DPAE en su anexo tres. (Ver anexo G. Diseño plan de emergencia).
8.1.6.3 Procedimientos operativos normalizados (PON`S) para las contingencias de la empresa Se desarrollarán procedimientos operativos normalizados para dar respuesta a las diferentes emergencias que se puedan presentar en la empresa, las cuales deberán ser publicados y divulgados. emergencias, página de la 26 a la 30).
40
(Ver anexo G. Diseño del plan de
8.1.7 Instrumentación y Monitoreo Ambiental Se deberá implementar un sistema de medición para temperaturas extremas que permita establecer los valores límites de exposición; previniendo la aparición de enfermedades laborales en los trabajadores de la empresa.
(Ver anexo H
Medición – estrés térmico).
8.1.8 Controles y protecciones en higiene y seguridad ocupacional La empresa identificará las tareas críticas y realizará un análisis de puesto de trabajo basado en las metodologías de rula y reba, para identificar fallas en los procesos y posibles lesiones osteo-musculares que puedan estar presentando los trabajadores por una inadecuada realización de su tarea diaria. (Ver anexo I. Metodología rula y reba).
8.1.9 Dotación de equipos y elementos de protección personal La empresa suministrará los equipos de protección personal, indicados para cada tarea como protectores respiratorios, protectores oculares, protectores auditivos, casco, overoles o ropa de trabajo y botas de seguridad; deberán ser utilizados por todos los trabajadores de la empresa, estos elementos permitirán formar una barrera frente al riesgo, pues es claro que éstos no evitan el accidente, pero ayudan a minimizar el grado de la lesión. (Ver anexo J. Matriz de EPI).
8.1.10 Saneamiento básico Ambiental La empresa establecerá un programa de saneamiento básico ambiental, que proporcione un ambiente sano y seguro, eliminando al máximo los residuos microscópicos presentes en los equipos y las instalaciones mediante las buenas prácticas de manufactura en el proceso de producción desde la calidad óptima de
41
las materias primas hasta el producto final elaborado. (Ver anexo K, LPrograma de saneamiento básico).
8.2 SOBRE LAS CONDICIONES DE SALUD La empresa deberá conocer las condiciones de salud de los trabajadores en las diferentes áreas mediante el análisis del comportamiento de variables como ausentismo por accidentalidad laboral y enfermedades laborales o enfermedades comunes agravadas por el trabajo, para orientar acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.
8.2.1 Ausentismo laboral La empresa deberá llevar un control del ausentismo laboral, discriminados por accidentes de trabajo y enfermedades generales que apoyará el diagnóstico de condiciones de salud, para la priorización de actividades en salud.
8.2.2 Fomento de la salud integral La empresa deberá fomentar acciones para la salud integral, por medio de planeación y ejecución de actividades de recreación, deporte, cultura entre otros, que involucre tanto la participación de la población trabajadora como la participación y bienestar de su familia.
8.3 ACCIONES CONJUNTAS SOBRE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD La empresa deberá realizar actividades que fomenten la promoción y prevención de la salud individual y colectiva, proporcionando un ambiente saludable y seguro, que se describen de la siguiente manera:
42
8.3.1 Programa de vigilancia epidemiológica ocupacional La empresa realizará un programa de vigilancia epidemiológico teniendo en cuenta los registros de morbilidad y ausentismo y establecerá un sistema de acción para prevenir y educar a los trabajadores sobre los riesgos a los que están expuestos de acuerdo con la normativa legal vigente en salud ocupacional. (Ver anexo L. Programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de la Neumoconiosis).
8.3.2 Plan integrado de educación (programa de inducción, capacitación y entrenamiento) La capacitación deberá considerarse como una inversión que la empresa realizará en el recurso humano, es fundamental que se conozcan aspectos generales acerca de situaciones prevenibles, y que tengan la práctica habitual de estilos de vida saludables y seguros. La empresa realizará un cronograma de capacitaciones teniendo en cuenta temas como primeros auxilios, educación sobre accidentes de trabajo, inspecciones y otros temas en los que los trabajadores tienen falencias de conocimiento, temas vitales para el normal desarrollo de su trabajo y cuidado de su bienestar, también realizará inducciones a los nuevos trabajadores y reinducciones para los trabajadores antiguos, para que afiancen más sus conocimientos frente a su tarea. (Ver aAnexo M. Cronograma de capacitación).
43
8.4 PROGRAMA DE ESTILOS DE VIDA Y TRABAJO SALUDABLES. Generar en los trabajadores la cultura del autocuidado, con el fin de promover hábitos saludables y controlar los factores de peligro presentes en los ambientes de trabajo mediante acciones de divulgación, prevención, formación y capacitación; actividades que se realizarán con el apoyo de la EPS, ARL y Caja de Compensación a la que se encuentren vinculados los trabajadores de la empresa. (Ver anexo N. Folleto estilos de vida saludables).
8.4.1 Cronograma Se establecerá un cronograma de actividades de prevención y promoción para la salud, en el cual se determinará el desarrollo de las acciones a seguir en un tiempo determinado, con el fin de establecer un orden y al mismo tiempo generar cumplimiento de las objetivos propuestos. (Ver anexo O. Cronograma programas de prevención y promoción en salud).
44
9. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL La empresa desarrollará una metodología de evaluación y verificación de cumplimiento con base en los estándares mínimos del Ministerio de Trabajo y OHSAS 18001.
9.1 INDICADORES La empresa deberá implementar y establecer indicadores de gestión que permitan evaluar los resultados de los objetivos propuestos, metas y responsabilidades, con el fin de establecer el grado de cobertura, conocimiento, satisfacción, eficacia entre otros factores fundamentales.
9.1.1 Indicador de control Número de áreas de peligro con controles aplicados X 100 Número de áreas de peligro identificadas Número de medidas de control cumplidas x 100 Número de medidas de control programadas
9.1.2 Indicador de efectividad Tasa de incidencia actual X 100 Tasa de incidencia anterior
45
9.2 INDICADORES EPIDEMIOLÓGICOS Serán tomados como una medida que contiene información relevante sobre determinados atributos del estado de la salud u otro factor de riesgo en la población trabajadora.
9.2.1Indicadores de incidencia Número de trabajadores con exposición al agente X 100 Número total de trabajadores Número de trabajadores expuestos con alteración en salud X 100 Número de trabajadores expuestos al riesgo
9.2.2 Indicadores de prevalencia Número de trabajadores expuesto con diagnóstico nuevo de alteración X 100 Número de trabajadores expuestos al riesgo
9.2.3 Indicadores de cumplimiento Número de exámenes realizados X 100 Número de exámenes programados
9.3 INFORME DE SEGUIMIENTO A LOS PROCEDIMIENTOS QUE INCLUYAN LISTAS DE VERIFICACIÓN La empresa realizará la identificación de los procesos y procedimientos industriales apoyados en listas de chequeo o verificación como soporte para evaluar algunos de los puntos de seguridad como son:
46
Señalización y demarcación de áreas.
Listado de elementos de protección personal
Gabinetes contra incendio.
Botiquines.
(Ver anexo P. Listas de chequeo).
47
10. RECOMENDACIONES
Asignar un presupuesto para el desarrollo de las labores del sistema de gestión.
Estudiar la posibilidad de contratar un profesional que realice seguimiento de labores en Seguridad y Salud en el trabajo.
Realizar los exámenes ocupacionales de ingreso, periódico anual y egreso; de acuerdo con el cargo a desempeñar.
Revisar, publicar y socializar las políticas de seguridad y salud en el trabajo, a partir de la evaluación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, diseñado para la Ladrillera Alemana S.A.
El sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, deberá evaluarse mínimo una vez al año.
Actualizar en forma permanente la matriz de peligros, generada al interior de la empresa.
Implementar y programar actividades deportivas, culturales y recreativas, teniendo en cuenta las características sociales y demográficas de la población trabajadora.
Realizar registro y seguimiento de los incidentes, accidentes de trabajo y enfermedad laboral.
48
BIBLIOGRAFÍA Ayala Cáceres Carlos Luis. Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Segunda Edición Actualizada y ampliada. Ediciones Salud Laboral. Bogotá D.C. Colombia. Agosto de 2010.
Orjuela R Alberto. Consejo Colombiano de Seguridad. Charlas de Seguridad de 5 minutos para supervisores. Matriz de peligros, A.R.O, Matriz de E.P.P, Primeros auxilios, información recolectada
de
los informes realizados en el transcurso del proceso de
formación y de la realización de la propuesta del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Ladrillera Alemana S.A. Guía para la elaboración de planes de emergencia y contingencia que propone la Dirección para la atención de emergencias DPAE.
49
CIBERGRAFÍA http://es.scribd.com/doc/35315634/Protocolo para el programa de señalización y demarcación de áreas. http://www.monografias.com/trabajos/auxilios/auxilios1.shtml http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp?identrega=15 http://www.intep.edu.co/es/usuarios/Institucional/File/Normatividad/reglamento.pdf. Diciembre 10 de 2010. Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial (articulo en línea).
50
ANEXOS Los anexos mencionados en la presente propuesta se podrán visualizar en la carpeta adjunta (Anexos propuesta para la formulación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa Ladrillera Alemana S.A.).
51