Principios de aprendizaje y de enseñanza (síntesis, 3)
El legado de la Escuela Nueva, aún vigente ¿En qué medida las TIC facilitarán su aplicación? Pere Marquès Marquès (2011). (2011). UAB - grupo DIM DIM http://peremarques.blogspot.com/
¿QUÉ DICE DI CE LA PEDAGOGÍA ACTUA ACTUAL? L? el aprendizaje depende de las actividades que se realizan y del empeño en aprender
los MEDIOS enriquecen la enseñanza/aprendizaje tradicional y aportan nuevas actividades«
pero su eficacia depende de cómo y para qué se utilicen: metodología y adecuación
ASPECTOS A CONSIDERAR
profesor mediador, acción centrada en el estudiante y las competencias
tareas aplicativas y contextualizadas para construir conocimiento
alumno participativo, con iniciativa y autonomía, tenaz y responsable, se autoevalúa metodologías y recursos diversos, evaluación continua no memorística
aprendizaje personal y en colaboración (comunidad aprendizaje),
espacios y tiempos flexibles
imaginación, creatividad expresión, ética reflexión crítica aprender a aprender Pere Marquès (2010)
agog í al í a actu al veremos, los principi os de la Ped agog (a veces llamada ³nueva pedagogía´ en oposición a la ³pedagogía memorística´) y a fuer on enunci ad os por los educ ad ores de la Escuela Nuev a. a.
C omo omo
Pere Marquès (2010)
¿QUÉ FUE LA ESCUELA NUEVA? E scuela
Nueva (según WIKIP ED EDIA)= Movimiento pedagógico surgido a finales del siglo XIX« . que critica la escuela tradicional« el papel del profesor, la falta de interac ractividad, el formalismo, la importancia de la memorización (contraria a la construcción o la significatividad), la competencia entre el alumnado y, sob sobre todo, el autoritarismo del mae maestr stro.
La escuela tradicional proporcionaba conocimientos de escasa utilidad, se basaba en la explicaciones verbales magistrales del profesorado, la memorización por parte de los los estu estudi dian ante tess y los los exám exámen enes es memor emorís ístitico cos. s.
La Esc scu uela Nueva prioriza una educación activa útil para la vida, individualización y colaboración, con autonomía, centrada en los alumnos y sus intereses, no memorística y con trabajos manuales, juegos, actividades físicas, excursiones, colonias, acceso a bibliotecas (no un solo libro Pere Marquès (2010) de text texto) o)..
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE ± 11/3 /3 APRENDER: es un acto personal evolutivo (cada uno construye SU conocimiento a partir de sus experiencias) pero se facilita al interactuar con otros. Imprescindible: Imprescindible : saber cómo (tener técnicas, experiencia), poder poder (capacidad, (capacidad, información), querer (motivación) Y saber que se espera que aprendamos, las reglas (objetivos, tareas, evaluación, ayudas) Los alumnos necesitan vocabulario y lo adquieren: memorizando, leyendo, aplicándolo. Los alumnos aprenden (crean su conocimiento) haciendo , aplicando conocimiento C onfucio, onfucio,
Aristóteles, Montaigne,
C omenio, omenio,
Rousseau, Pestalozzi, Montessori,
Decroly, Dewey,
Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget
Aprendizaje colaborativo, colaborativo , relacionarse, intercambiar ideas, experiencias, debatir, ayuda« Dewey, Freinet, Decroly, Piaget, Stenhouse, Freire
QUERER APRENDER (actitud positiva) Ante todo motivación/implicación , interés, atención« y mantenerla, aceptar retos, constancia H
erbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de l os Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers,
Creciente autonomía de aprendizaje, iniciativa, responsabilidad, autoevaluación« ayuda Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Fr einet, C laparède, laparède, Piaget
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE - 22/3 /3 PODER APRENDER (objetivo posible) expresarse/comunicar« manejo de las T I IC . Técnicas instrumentales básicas : leer escribir, expresarse/comunicar« C Autoestima / autoconfianza : autoconocimiento, saber que sabes y puedes aprender Pestalozzi, Pestalozzi, Montessori, Montessori, Milani, Fr einet, Wallon, Neil, Freire
informació n, entorno de trabajo sin distractores Tener recursos didácticos variados, fuentes de información, Montessori, Freinet, Milani
Poder relacionar lo nuevo y saber previo: organizadores previos,ejemplos,conocido desconoci Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget
Tutoría, refuerzo académico, ³zona de desarrollo próximo´, apoyo afectivo (padres, profesores). Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Vygotsky, Rogers
SABER APRENDER Técnicas de estudio (planifico, subrayo, documento, esquema) y metacognición (cómo aprendo) Pensamiento crítico , reflexión, hacernos preguntas continuamente Dewey, Giner de los Ríos
Imaginación, creatividad Montessori, Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire
Investigar / aprender de los errores , observar, curiosidad, preguntas antes de ir a respuestas Rousseau, Rousseau, Montessori, Freinet, Ferrer y Guardia, Giner de los Ríos, Piaget, Freire
Funcionalidad: transferir / aplicar lo aprendido a nuevas situaciones, generalizar, ver su utilidad Dewey,
Freinet, Stenhouse, Rogers
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE - 33/3 /3 OTRAS LEYES DEL APRENDIZAJE APREND IZAJE Multisensorialidad:: aprende mejor implicando más sentidos: vista, oído (y estilos de aprendi zaje) Multisensorialidad Pestalozzi, Montessori
Ley del ejercicio: se aprende haciendo y repitiendo las acciones. horndake, T horndake,
Skinner
Efecto: repito lo bueno (premios), evito lo desagradable (castigos); el fracaso desmotiva horndake, T horndake,
S
Skinner, Montessori
ecuencia lógica: Ir de todo partes, sencillo complejo, concreto abstracto Pestalozzi, Montessori, Decroly
Novedad: lo novedoso e insólito se aprende mejor que lo Novedad: l o rutinario o ya visto Resistencia al cambio de nuestras pautas de conducta Extinción:: los aprendizajes que no se usan tienden a extinguirse Extinción Memoria selectiva/relevancia: se memoriza mejor lo que interesa, lo que se ve importante Aprendizaje emocional: con implicación emocional, el aprendizaje es más duradero Pestalozzi
Diferencias individuales: las personas tenemos estilos de aprendizaje distintos Sócrates
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 11/5 /5 Los alumnos necesitan vocabulario y lo adquieren: memorizando, leyendo, aplicándolo. Los alumnos aprenden (crean su conocimiento) haciendo , aplicando conocimiento C onfucio, onfucio,
Aristóteles, Montaigne,
C omenio, omenio,
Rousseau, Pestalozzi, Montessori,
Decroly, Dewey,
Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget
Fases de la docencia: preparar, enseñanza/aprendizaje (y evaluación), reflexión sobre la acción Imprescindible: Imprescindible :sabe saberr ense enseñar ñar (tener (tener técnicas, experiencia), poder poder (recursos), (recursos), querer (motivación) Informar a los alumnos de lo que se espera aprendan, las reglas (objetivos, tareas, evaluación..) METAS DE LA EDUCACIÓN EDUC ACIÓN Virtud y sabiduría: sabiduría : bondad, conocimiento... C onfucio, onfucio,
Sócrates, San José de
C alasanz alasanz
Desarrollo integral: integral: físico, intelectual, emocional, moral, social, estético. Saber+personalidad. Aristóteles, Platón, Juvenal, Kant, Pestalozzi, Herbart, San Juan Bosco, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos,
Decroly, Wallon
responsa bles, buenos y solidarios, activo y útil, capaz de amar/ser feliz Ciudadanos libres con criterio y responsables, Séneca, Montaigne,Rousseau, San Juan Bosco, Montessori, Dewey, Decroly, Giner de los Ríos Ferrer Guardia, Makarenko, Freinet, Durkheim, urkheim, Freire
Aprendizaje continuo , aprender a aprender y desaprender lo que ya no sive Luis
Vives, Dewey, Punset
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 22/5 /5 METODOLOGÍA con coherencia en los equipos docentes Ante todo motivación/implicación , despertar/mantener el interés del alumnado, que participen. H
erbart, Montessori , Dewey, Claparède, Decroly, Giner de l os Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Makarenko, Rogers,
Autoestima y emociones; éxito anima; fracaso desmotiva. Que confíen en su potencial Pestalozzi, Pestalozzi, Montessori, Montessori, Milani, Fr einet, Wallon, Neil, Freire
Profesor mediador : guía (propone actividades, orienta, evalúa«), da recursos, motiva Montessori,
Dewey,
Freinet, Vigotsky, Rogers, Piaget, Stenhouse, Freire
Secuencia lógica ir de todopartes, sencillo complejo, concretoabstracto, práctica teoría Ratke, Pestalozzi, Montessori, Freinet, Giner de los Ríos,
Decroly
Relacionar lo nuevo y el saber previo: organizadores previos, ejemplos, conocido desconocido Pestalozzi, Herbart, Montessori, Dewey, Decroly, Aussubel, Piaget
Clima de confianza/o confianza/orden: rden: seguridad personal (aceptación, colaboración) y respeto a la diversidad Montaigne, Pestalozzi, Pestalozzi, Milani, Rogers, Freinet, Herbart, Durkheim
Tutoría a cada alumno: confianza, afecto, orientación según estilo cognitivo, apoyo« Pestalozzi, Montessori, Ferrer Guardia, Rogers, Vigotsky
responsabi lidad, autoevaluación« ayuda Creciente autonomía de aprendizaje (qué y cómo), responsabilidad, Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Rogers, Neil, Fr einet, C laparède, laparède, Piaget
Dar ejemplo Luis Vives, Ferrer i
Guardia, Freinet
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 33/5 /5 ACTIVIDADES los alumnos aprenden haciendo actividades (mejor en el centro, pocos deberes) Diversas: exponer, preguntas, experimentar, heurística, reflexión, de bate, problemas, proyecto Giner de los Ríos, Dewey, Decroly, Freinet
Centradas en los alumnos , individualizar en diversidad: características , intereses, necesidades Juan Huarte, Quintiliano, Luis Vives, Ratke, C omenio, omenio, Rousseau, Montessori, Pestalozzi,
C laparede, laparede, Dewey, Decroly, Freinet, Piaget, Freire
Aplicativas: útiles, relevantes, interdiciplinarias, contextualizadas, presentadas como problema Pestalozzi, Montessori, Decroly, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet, Piaget, Stenhouise Stenhouise
Colaborativas (y con prof.), intercambia ideas/experiencia, planifica, rol de profesor, da servicios Quintiliano, Dewey, Montessori, Freinet, Decroly, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Milani, Piaget, Stenhouse, Stenhouse, Freire
Importancia del juego y las actividades sensoriales y motoras , multisensorialidad Quintiliano, Pestalozzi, San Juan Bosco, Montessori, Ferrer Guardia, Claparède, Claparède, Freinet
Actividades muy planificadas, actividades estructuradas y dirigidas Herbart, Skinner
EVALUACIÓN Evaluación continua, continua , en general no memorística, diversificada... (autoevaluación, coevaluación) Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Neil
Evaluación sumativa (exámenes) periódicamente, utilizando técnicas diversas Herbart
Premios/castigos Premios/cas tigos <-> no castigos <-> reconocer el esfuerzo con independencia del resultado Montessori, Makarenko, Skinner <-> Fr einet, Einstein <-> Rogers, Peztalozzi, Milani
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 44/5 /5 proyecto curricular de centro (PCC), distinguir: esencial de complementario complemen tario CURRICULUM buen proyecto
Organización: materias o asignaturas <-> centros de interés / interdisciplinariedad E s
lo más frecuente <->
Decroly, Freire
contenidos) y a la realidad de cada cada centro centro Enfocado a competencia competenciass (más que a contenidos) Pestalozzi, Montessori, Dewey, Giner de los Ríos, Ferrer Guardia, Freinet
Atención a las inteligencias múltiples y a la inteligencia emocional Gardner, Goleman
Fomenta la expresión y comunicación (oral/escrita), escuchar, dialogar, debatir con respeto Dewey,
Giner de los Ríos, Bartolomé
C ossío, ossío, Freinet, Freire
Importancia fundamental de la lectura Giner de los Ríos, Milani, Freinet
Considera técnicas estudio (planificar, subrayar, documentar, esquema) y metacognición Fomenta la reflexión crítica , hacerse preguntas (antes de la respuesta), reflexión sobre acción Montessori,
Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Milani,
Freinet, Piaget, Freire
Fomenta la imaginación, creatividad (no apagar la de los niños) Montessori, Montessori, Freinet, Piaget, Neil, Freire
Fomenta Investigar/aprender del error (sin temor), observar, experimentar, curiosidad Pestalozzi, Montessori, Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Fr einet, Piaget, Freire
Fomenta saber buscar y gestionar información (Internet, materiales didácticos«) Giner de los Ríos
Considera los valores , ética Luis
Vives, Pestalozzi, Milani
Pere Marquès (2010)
PRINCIPIOS DE LA ENSEÑANZA - 55/5 /5 RECURSOS de todo tipo (multisensoriales, aprovechar las TIC) Materiales del entorno, adaptados y para experimentos experiencia directa con las cosas Rousseau,
Pestalozzi, Montessori, Manjón, Decroly, Skinner, , Ferrer y Guardia, plan Dalton
Pizarra para compartir, comunicarse con los demás, mostrar el trabajo realizado Dewey, Giner de los Ríos, Freinet
Libro de texto <-> Uso limitado : biblioteca, lecturas variadas, elaboración por los alumnos« La
maypría maypría lo utiliza <-> Montessori, Montessori, Milani, Freinet (lo hacen los alumno alumnos),Giner s),Giner de los Ríos (lo hacen los alumnos) alumnos)
TIC: información/recursos para aprender; hacer trabajos; comunicarse/compartir Escuela abierta al entorno : entidades, excursiones, trabajo al aire libre, aprendizaje informal Montaigne, San Juan Bosco, Andrés Manjón,
Dewey, Ferrer Guardia, Giner de los Ríos, Decroly, Milani, Freinet, Freire, Decroly
ORGANIZACIÓN ORGANIZA CIÓN DEL CENTRO CEN TRO / ENTORNO Aula configurable, movilidad, agrupamientos y tiempos flexibles, espacios: del cen tro/on-line Montessori,
Dewey, Giner de los Rios,
Ferrer Guardia, Decroly, Freinet, Wallon
Clases diferenciadas en niveles según materia <-> talleres por centros de interés C laparede laparede <-> Decroly, plan Dalton
Implicación de la familia : colaboración en la educación de sus hijos y en actividades del centro Pestalozzi, Freinet, Makarenko, Freire, neil
Coordinación del profesorado/ autonomía docente Luis
Vives, Giner de los Ríos, Freinet, Stenhouse, Dewey
BIBLIOGRAFÍA ía s del si glo ía. . Especi al AA.VV (Ped agog agog í glo XX . En Cu adernos de Ped agog agog í a al 25 años. ag óg ic al. ic o occident al. AA.VV (2004) . Gr andes pensad ores. Hist ori a del pensamient o ped ag Buenos Aires: P a pers Edit ores.
LLOP IS l aut or . Barcelona. IS , Jesús (1969) . Hist ori a de la Educ ación. Edición del a a.or g g / Wikipedi a http://www .wikipedi a.o
VER TAMBIÉN a prendiz aj aj e (2011) . Principi os del l a MARQUÈS , Pere (2011)
(2011) . Principi os de la enseñanz a MARQUÈS , Pere (2011) (2011) . Educ ad ores. Ev ol ución históric a de la Educ ación y cit as de ol ución MARQUÈS , Pere (2011) ra ndes educ ad ores g r Este materi al NTE SIS i t an el a prendiz aj al muestr a una SÍ NTE lave que f aci l lit aj e SIS de los f act ores c la ra deceré su g erenci as par a me jor ar lo. ué podrí amos añadir o quit ar? g erenci lo. ¿Q ué Ag r Gr aci as Pere M arquè rquès s
Pere Marquès (2010)