UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULDAD DE CIENCIAS PRÁCTICA DE LABORATORIO DE FISICOQUIMICA III. INFORME N°1 PREPARACION DE UN COLOIDE – PROPIEDADES CLÁSICAS.
REALIZADO POR:
CODIGO:
√ OFELIA MARILU ARIAS PINEDO.
20122208J
√ EDUARDO JARA CORNEJO.
PROFESORA: Msc. MARIA ANGELICA DAMIAN BRIONES.
FECHA DE PRESENTACION: 25/08/2016
FECHA DE REALIZACION: 01/09/2016
LIMA-PERU.
2016-II.
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
CONTENIDO I.- RESUMEN
3
II.- ANALISIS DE DATOS
4
III.- CONCLUSIONES
5
IV.- CUESTIONARIO
6
V.-BIBLIOGRAFIA
7
PREPARACION DE UN COLOIDE – PROPIEDADES CLÁSICAS. I.- RESUMEN:
2
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
En este trabajo se preparó tres tipos de coloides que fueron: sol de hierro, mediante la adición de FeCl3 al (0,2M) al agua (hervida); sol de azufre, mediante la una solución de tiosulfato de sodio (0,1M) adicionado de HCl (1M); y una solución macromolecular de almidón, con maicena disuelto con agua. Usando un puntero laser se evidencio el efecto Tyndall en cada uno de los coloides. II.- OBJETIVOS: i.- Aprender a preparar un coloide de Hierro a partir del FeCl 3, y observar el efecto Tyndall en este conforme se adiciona volúmenes distintos. ii.- Preparación de un coloide de azufre a partir del tiosulfato de sodio, y ver como varia el efecto Tyndall con el paso del tiempo. iii.- Hacer una solución macromolecular de almidón, a partir de la maicena y ver el color del líquido y el efecto Tyndall conforme aumentaba la temperatura. III.- DATOS EXPERIMENTALES: Tabla N°1: Preparación de Sol de Hierro. V mL (FeCl3 0,2M) Color del sol Intensidad de la luz pH 1 Marrón-rojiza + 1,5 2 Marrón-rojiza ++ 1,5 7 Marrón-rojiza +++ 1,5 Se midió el pH del agua que fue de 6,5; y la temperatura ambiente estaba a 22°C. Tabla N°2: Preparación de Sol de Azufre. Características pH Efecto Tyndall Inicio El tiosulfato de sodio 0,1M en solución 6,5 0 era de color transparente. 1 gota de HCl El HCl era color transparente. 4,5 0 5 min Se observó q la mezcla de los líquidos se 4,0 + volvió turbia. 10min La mezcla era más turbia que en el min 5. 4,0 ++ 20min Se empezó a tener mayor efecto Tyndall. 4,5 +++ 30 min El efecto Tyndall era muy visible y la 5,0 +++ solución estaba muy turbia, color blanco. Tabla N°3: Preparación de una solución macromolecular de Almidón. Solución almidón Inicio
de Color de la solución Turbia blanca
Intensidad de la luz. No
3
había
Temperatura.
efecto 22°C 26°C
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
Tyndall. 30°C Durante Era más turbia Se empezó a 66°C visualizar el efecto 76°C Tyndall en el 78°C coloide. final Estaba al borde la El efecto Tyndall se 80°C cocción la maicena veía mas intenso. Se utilizó solo 0,1g de maicena (almidón), no 0,5g como se puso en la guía, ya que la cantidad era mucha para poder evidenciar el efecto Tyndall, solo se observó hasta que la temperatura sea 80°C, ya que a más temperatura se cocina la maicena, y hubiera cambiado las propiedades. IV.- ANALISIS DE DATOS: i.- Conforme se fue aumentando el volumen de la solución de FeCl 3, la visualización del efecto Tyndall era mucho más clara, esto debido a que las partículas coloidales son más abundantes. ii.- Apenas se puso la gota de HCl en la solución de tiosulfato esta se volvió un colide, haciéndose de color blanco opaco(ver fig.N°1), y a medida que pasaba el tiempo agitando se observó mejor el efecto Tyndall(ver fig.N°2). fig.N°1: sol de azufre.
Fig.N°2: Efecto Tyndall conforme pasa el tiempo.
4
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
iii.-Cuando se agregó el agua a la maicena, se tuvo que calentar para que exista la disolución y se forme el coloide, cuando estaba a 22°C hasta 30°C no había efecto Tyndall, por lo que no era coloide pero conforme q se aumentó la temperatura se evidencio el efecto Tyndall(ver fig.N°3), y solo se tomó hasta 80°C. Fig. N°3: solución macromolecular de almidón y el efecto Tyndall.
iv.- Como sabemos por teoría una de las propiedades netas de los coloide es el efecto Tyndall, lo cual se visualizó en estos experimentos, el cual es el efecto de que el coloide produce la dispersión de la luz. V.- CONCLUSIONES: i.- Se preparó un coloide de hierro, y se observó el efecto Tyndall en esto, por lo que realmente era un coloide lo que preparamos. ii.- Se obtuvo un sol de azufre a partir del tiosulfato de sodio, y se vio como a pasar el tiempo el efecto Tyndall aumentaba. iii.- Se obtuvo una solución macromolecular de almidón, y se visualizó el efecto Tyndall conforme aumentaba la temperatura. VI.-CUESTIONARIO: 5
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
1.-Describir el método de disolución y precipitación para la obtención de coloides, realizar un ejemplo detallado. El método de disolución: Consiste en desintegrar las partículas en dimensiones coloidales de una cierta cantidad de “sustancia pura”, estando en un estado disperso. Por ejemplo, al vaciar la solución de FeCl3 (sustancia pura) al agua caliente e inmediatamente comenzamos con la agitación constante por un cierto tiempo, se observa que la dispersión del sistema coloidal, comprobando la disolución de la sustancia pura. El método de precipitación: Consiste en variar el pH del elemento a precipitar, provocando que su Kps disminuya. Por ejemplo, la precipitación del hierro a partir de una solución iónica puede lograrse por elevación del pH o por oxidación del hierro ferroso en solución, debido a que el producto de solubilidad del hidróxido férrico es mucho más bajo que el del hidróxido ferroso. [1] 2.- Realizar una tabla de los diferentes oxidos de hierro y los oxidos – hidróxidos de hierro
Tabla N°4: Composición y morfología de óxidos de hierro. 2.-Aplicaciones para el sol de azufre y otros métodos de preparación. El azufre coloidal producido en los procesos de extracción de azufre encuentran usos en vulcanización (proceso por el cual se vuelve al caucho más resistente) y como fungicida en viticultura (cultivo de la vid) y fruticultura. Otro método para la preparación de soles de azufre es por condensación, como parte de este se emplean varias reacción químicas como la oxidación, una solución acuosa de hidrogeno sulfurado se puede oxidar por oxigeno o por anhídrido sulfuroso para obtener un sol de azufre. [2] Se puede obtener un sol grosero de azufre vertiendo una disolución saturada de este elemento en alcohol o acetona sobre agua muy próxima a su punto de ebullición. El alcohol o la acetona se evaporaran dejando al azufre, insoluble en agua, dispersado coloidalmente. [3]
6
UNI/FC-EPQ CQ341 PRACTICA DE LABORATORIO N°8
VII.-BIBLIOGRAFIA: [1] Acevedo,O., Ortiz, E., Cruz, M. (2004). El papel de los oxidos de hierro en suelos Terra Latinoamericana, vol 22, num 4. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C.chapingo, Mexido. Pág. 485 - 497 [2] Universidad Nacional de Cuyo.(2013). Coloides. Pag.6. [3] Martinez, A. (1970). Introduccion a la química de superficies y coloides. Segunda edición. Editorial Alhambra. pág. 10 [4] Becker, R.(1977), Química General, Editorial Reverte, Barcelona, pág. 474.
7