UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA PEM SOCIOLOGIA GENERAL LICDA LORENA TORRES
TEMA: PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS DE GUA GU ATEMALA
FLOR DE MARÍA M ARÍA LOPEZ CAMPOS 7572-17-19499 PRIMER CICLO SECCION “A 1! DE FE"RERO 2#17
LOS ESTEREOTIPOS Y LOS PREJUICIOS SOCIALES
Desde la Psicología Social se han elaborado teorías del estereotipo y del prejuicio que han ayudado al esclarecimiento de cómo las personas construimos la diferencia y legitimamos conductas discriminatorias. El hecho de que formemos parte de un grupo y no de otro tiene mucho que ver con la idea que nos vamos formando de nuestro grupo (endogrupo y de los que no formamos parte (e!ogrupos. Ponemos en competición el primero con los segundos estableciendo categorías" construyendo nuestra identidad a partir de las pertenencias grupales y comparando nuestro grupo con los otros. #sí cuando ponemos en competición el endogrupo con el e!ogrupo estamos discriminando" de tal modo que somos capaces de atribuir al e!ogrupo categorías sociales que no tienen ning$n referente objetivo. #sí podemos calificar a todos los gitanos como sucios. Es lo que se denomina esencialismo subjetivo (%odrígue& P're& y %odrígue& orres" )**)" por el que todos los miembros de un grupo específico tienen algo en com$n" que es lo que lo distinguen de los dem+s grupos. Del mismo modo" las personas tendemos a pensar que la esencia humana es patrimonio de nuestro grupo y" en consecuencia" deshumani&amos" en cierta medida" a los otros grupos.
,a Psicología Social sustenta este comportamiento discriminatorio en los estereotipos sociales" que son -creencias compartidas acerca de un conjunto de características que se atribuyen a un grupo humano. El estereotipo es una imagen mental" muy simplificada en general" de alguna categoría de personas o institución que es compartida" en sus características esenciales" por un gran n$mero de personas (Elos$a" /001" )). ,os estereotipos van frecuentemente acompa2ados" aunque no necesariamente" de prejuicios" de una predisposición favorable o desfavorable hacia cualquier miembro de la categoría en cuestión sin haber tenido una e!periencia anterior en la que basar dicho juicio. #unque hay prejuicios que yo puedo tener ante determinadas personas" lo que aquí nos interesa son los prejuicios sociales" los que e!presan una actitud negativa hacia un determinado grupo. ,os estereotipos sociales se originan seg$n un proceso cognitivo b+sico de categori&ación que se da la hora de percibir y estructurar el medio ambiente. El proceso de categori&ación consiste en la ordenación y agrupación de los objetos del medio ambiente en distintas categorías" con el objeto de simplificar la complejidad del entorno. Este proceso de categori&ación es activo y puede llegar a mantener el sistema de valores predominante en un grupo o cultura particular. ,os estereotipos no sólo tienen funciones cognitivas sino que contribuyen a la creación y mantenimiento de ideologías de grupo" que e!plican o justifican acciones sociales contra esos grupos e!ternos. ,as funciones principales de los estereotipos son (Elos$a" /001" 34536 y Dia&5 #guado" )**3" 7)5738 /. 9unción cognitiva de simplificación de la complejidad de los estímulos del medio ambiente. Son la consecuencia de una economía cognitiva. :uían nuestra interpretación de la realidad y crean una memoria selectiva. ). #yudan a formar la identidad social. 3. ;ontribuyen a la creación y mantenimiento de las ideologías de grupo. 1. E!plican o justifican una variedad de acciones sociales contra otros grupos e!ternos. #yudan a e!plicar la conducta del endogrupo de la mejor manera
posible. 4. ;ontribuyen a establecer relaciones de causa5efecto entre fenómenos que ocurren simult+neamente. Por ejemplo" cuando se relacionan el desempleo y la droga con la llegada de inmigrantes. #lgunas de las características m+s importantes de los estereotipos son las siguientes ( Se suponen o inventan ideas sobre el e!ogrupo" pero se presentan de forma ra&onable porque se asocian estrechamente a determinadas características observables. > Por el hecho de centrar la atención en las diferencias entre el endogrupo y el e!ogrupo conduce a una percepción e!agerada de las diferencias en detrimento de las semejan&as. Se asocian determinadas características a un grupo" como si otros grupos no pudieran compartirlas tambi'n. > ;uando construimos un estereotipo tendemos a sobreestimar la presencia de un determinado atributo en un grupo (por ejemplo" la agresividad en los varones y a subestimar la presencia de un elemento contra5estereotípico (el cari2o. Se elimina" de este modo" la posibilidad de variación individual intragrupal. > ,os estereotipos sesgan las respuestas incluso de los sujetos que conscientemente dicen recha&arlos. Es lo que se denomina estereotipaje implícito. > ?n estereotipo negativo omite o suprime cualquier comportamiento positivo. > Se adscriben siempre a minorías" nunca a grupos mayoritarios. ?n aspecto que nos interesa especialmente a los educadores es el de la evolución de los estereotipos y" en general" de las comprensión de las diferencias sociales en los ni2os y jóvenes (Día&5#guado" )**3" 715768 /. En una primera etapa" que comien&a a los dos o tres a2os" los ni2os tienen cierto conocimiento de que e!isten diferencias de apariencia física entre las personas" pero no distinguen bien las categorías sociales" por lo que aceptan y reproducen" sin crítica las etiquetas que escuchan a los mayores. ). En una segunda etapa" el ni2o es capa& de diferenciar correctamente entre el endogrupo" que tiende a sobrevalorar" y el e!ogrupo" que tiende a infravalorar. Son
incapaces de reconocer la diversidad intragrupal y las semejan&as intergrupales. #unque esta etapa puede superarse a los siete a2os" algunos no lo hacen en toda la vida. 3. ,a tercera etapa se produce como consecuencia del pensamiento operatorio concreto y en ella el ni2o ya sabe apreciar las semejan&as intergrupales y la diversidad intragrupal. Es capa& de incluir características psicológicas abstractas en las descripciones de los grupos y se empie&a a reconocer que otros grupos pueden tener distintos valores y creencias que deberíamos aceptar. 1. En esta cuarta etapa" que se produciría despu's del pensamiento formal" se es capa& de relativi&ar al propio grupo y de alcan&ar un importante grado de tolerancia. Por $ltimo" es necesario recalcar la enorme dificultad para modificar los estereotipos" una ve& adquiridos" puesto que no se suelen transformar por la e!periencia" sino que solemos convertir en e!cepciones aquellos comportamientos que observamos que no concuerdan con 'l (
Debemos tomar conciencia de que son palabras que hacen referencia a realidades sociales importantes y cuyos efectos son la causa de dolor de miles de personas en el planeta.
Por ese motivo" es necesario conocer la naturale&a de estas realidades desde la definición que aporta la Psicología.
ESTEREOTIPOS DEFINICI$N Y TRASCENDENCIA
,os estereotipos son creencias o ideas organi&adas sobre las características asociadas a diferentes grupos sociales8 aspecto físico" intereses" ocupaciones" etnias" etc. Se trata de im+genes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo qu' hacen. ,as categorías est+n constituidas por interpretaciones" ideas y opiniones sobre los elementos.
Desde la Psicología" estas cogniciones e interpretaciones sobre grupos sociales son los estereotipos. odos tenemos estereotipos porque nuestra mente organi&a los conceptos en categorías" y no son siempre negativos hay que entenderlos como dos caras de una misma moneda.
LOS PELIGROS DE GENERALIZAR
En definitiva" los estereotipos son generali&aciones muy difundidas sobre los miembros de un grupo social que provocan una tendencia a acentuar las semejan&as dentro del grupo" especialmente cuando la categori&ación tiene valor o importancia para quien la hace y las diferencias con otros grupos.
Si conocemos a una mujer negra y e!tranjera" le estamos clasificando en los grupos de mujer" e!tranjera y ra&a negra" debido a clasificarle dentro de estas categorías" surgen estereotipos hacia ellas de los tres grupos y en caso de que sean negativos se crean una serie de creencias e ideas sobre ellas que seguramente no se correspondan con la realidad.
,a formación de estereotipos suelen ser de origen social a trav's del aprendi&aje observacional. Esta es la ra&ón por la que es frecuente la naturalidad y la espontaneidad con la que se aprenden los estereotipos en nuestra conducta social. En este caso" es preciso se2alar que debemos ser capaces de anteponer la refle!ión al heurístico que supone generali&ar en e!ceso" sobre todo en el caso en que" m+s o menos inconscientemente" tengamos estereotipos negativos hacia un
grupo de personas. #mpliar el foco y abstraernos del poso cultural que nos impone ciertas ideas preestablecidas puede ser clave a la hora de mirar la realidad de forma natural y no estereotipada.
PREJUICIOS DEFINICI$N
,os prejuicios son los sentimientos y emociones positivas o negativas que se tienen sobre un grupo social y sus miembros. ,as evaluaciones afectivas dependen de las creencias sobre el grupo. Es el componente afectivo asociado a las categorías" la valoración. Est+n directamente relacionadas con los estereotipos" es decir" si un estereotipo es negativo" se pueden generar prejuicios negativos y si el estereotipo es positivo se podr+ generar un prejuicio positivo.
JUZGANDO A PRIORI
,a diferencia b+sica radica en que el prejuicio es una especie de evaluación emocional" mientras que el estereotipo es una creencia previa de naturale&a cognitiva. En t'rminos generales" las ideas y creencias previas dan lugar a evaluaciones ya -sesgadas de forma positiva o negativa. #quellos que se identifiquen con el #tl'tico de Aadrid valoran de forma m+s positiva a los que son socios del equipo" mientras que los socios del %eal Aadrid ser+n valorados de entrada de forma negativa. ,os prejuicios y estereotipos suelen estar presentes al mismo tiempo sin originarse en fases diferenciadas.
DISCRIMINACI$N DEFINICI$N Y EJEMPLOS
Por $ltimo" la discriminación se diferencia de las anteriores en que esta es comportamiento propiamente dicho. Se define como la conducta diferenciada y observable hacia un grupo social o sus miembros. En el caso del ejemplo de la mujer negra que vimos en los estereotipos" las personas que rodean a esta mujer adem+s de estereotipos" pueden desarrollar prejuicios y esto puede llevar a la discriminación" es decir" se presentar+ una conducta diferenciada negativa o puede que sea positiva para algunos otros hacia su persona.
#nali&ando los prejuicios" los estereotipos y la discriminación desde la Psicología cognitiva Para identificar los estereotipos" prejuicios y discriminación debemos estudiar a alguien que pertene&ca a un determinado grupo social" y que por el hecho de ser miembro de este" es discriminado por parte de otra persona que procede de un diferente grupo. Para anali&arlos" es necesario observar en primer lugar la conducta discriminatoria y a partir de 'sta" inferir tanto prejuicios como estereotipos" ya que de esta forma" a partir de lo observable y objetivo inferimos lo emocional" que son los prejuicios y lo cognitivo" que son los estereotipos.
;omo podemos ver" estos conceptos est+n relacionados pero son distintos y es necesario conocer bien las diferencias entre ellos. Dependiendo de las circunstancias pueden mostrar relación o no" es decir" alguien puede desarrollar estereotipos y prejuicios pero no discriminación" o solo desarrollan estereotipos pero no prejuicios ni discriminación. Por lo general" los estereotipos dan lugar a prejuicios que pueden llevar a la discriminación.
TRASLADANDO LO E%PUESTO A LA VIDA DIARIA
;on estas definiciones en mente" podemos saber si se est+ dando discriminación propiamente dicha en nuestro ambiente m+s cercano y lo que es m+s importante"
percibir si e!isten indicios en forma de estereotipos" prejuicios o ambos que pueden desembocar en una conducta discriminatoria.
En nuestras manos est+ identificar estas situaciones y actuar para prevenirlas o" en $ltimo caso" remediarlas. ,# BCD# E S<;CED#D8 o se conoce ninguna sociedad que no tenga alg$n código moral" es decir" un conjunto de normas de conducta que regulen la convivencia. ,as normas forman parte de la cultura" y no e!iste sociedad sin cultura. Se conocen muchos códigos morales" religiosos o legales" a menudo muy distintos. Pero cualquier sociedad tiene alguna moral aceptada por todos" un sistema de normas que establecen qu' est+ bien y qu' est+ mal" o qu' hay que hacer en determinadas circunstancias. ,as sociedades de hoy son pluralistas. Esto significa que en una misma sociedad conviven grupos de distinto origen y cultura. o e!iste una cultura uniforme que se imponga a todos" y se admite que en la misma sociedad haya distintas creencias" costumbres y estilos de vida. ,as leyes determinan qu' se puede hacer y qu' no est+ permitido" pero igualmente se necesita encontrar un consenso sobre cu+les son los valores a respetar para mejorar la convivencia. @ay sociedades que admiten la mentira" la vengan&a o la traición como conductas v+lidas en determinadas circunstancias como" por ejemplo" cuando se trata con enemigos o con e!tranjeros. Pero ninguna sociedad propone" por ejemplo" la mentira como norma moral obligatoria" porque si todos mintieran se destruiría la confian&a mínima para que las personas puedan ponerse de acuerdo o trabajar juntas. En todas las sociedades hay conductas que est+n permitidas y otras que resultan indiferentes. ambi'n hay algunas conductas que son obligatorias y numerosas que est+n prohibidas. os referimos a las llamadas normas sociales. ,as normas sociales son los usos, las costumbres y las leyes. El uso es la manera de comportarse que una determinada sociedad considera apropiada. Se espera que todos la sigan. Por ejemplo" saludar es un uso. uien no saluda recibe una -sanción social de car+cter leve8 dir+n que es un engreído y sufrir+ alg$n recha&o. ,as costumbres son aquellas normas cuyo cumplimiento est+ considerado como algo muy importante y valioso para la vida en sociedad8 por ejemplo" la veracidad
(no mentir" la lealtad (no traicionar y la responsabilidad tanto hacia la familia como a la comunidad. E, B#;F< S<;C#,8 ,a sociedad puede castigar con el vacío social a una persona o considerarla como -no grata cuando comprueba que 'sta ha cometido actos de corrupción o de enriquecimiento ilícito" o actuó en su propio beneficio y en contra de los intereses de la comunidad. E!isten ejemplos concretos en nuestro país" en los cuales los ciudadanos se unieron espont+neamente para sancionar a funcionarios que tuvieron una conducta inmoral. En algunos casos les impidieron disfrutar de su tiempo libre con sus amigos o familiares en una confitería o en un restor+n" por no considerarlos aptos para compartir la vida con la sociedad en su conjunto. (9uente8 9ilosofía 9ormación Gtica y ;iudadaba C H Polimodal H Puerto de Palos
SO"RE LOS PREJUICIOS SOCIALES:
Seg$n la definción del diccionario" prejucio es8 Iuicio u opinión preconcebida que muestrarecha&o hacia un individuo" un grupo o una actitud social. Este juicio est+ formado por una creencia" normalmente antes de haber sido producido como una acción judicataria. E!isten muchas definiciones de cultura. El antropólogo EdJard K. aylor fue uno de los primeros en definir este t'rmino desde la antropología como -LMN el complejo de conocimientos" creencias" arte" moral" derecho" costumbres y cualesquiera otras aptitudes y h+bitos que el hombre adquiere como miembro de una sociedad. (;itado en8 #dela ;ortina. 9ilosofía" Santillana" Aadrid" /006.
#sí" cada sociedad y cada grupo tiene sus propias pautas culturales" que en la convivencia intergrupal pueden ser contrastadas con las de otros grupos. Esta situación genera numerosos conflictos" cuando un grupo recha&a la cultura del otro. Auchos de estos conflictos se originan en prejuicios.
Se denomina prejuicios a ciertas concepciones que se forman las personas respecto de otros seres humanos o de sus acciones" en forma anticipada y arbitrarias= es decir" se trata de ideas fundamentadas en opiniones que no se e!aminan ni se busca verificarlas" sino que se aceptan irrefle!ivamente. De esta manera" los prejuicios nos impiden conocer a nuestros semejantes tal como son. El racismo" el se!ismo y la !enofobia son actitudes prejuiciosas porque inducen a los miembros de un grupo a considerar inferior a otra persona por el solo hecho de pertenecer a un grupo determinado" sin tener en cuenta ning$n dato objetivo. ,os prejuicios est+n estructurados como oposiciones y tienen un alto grado de generali&ación. Se contraponen todas las personas pertenecientes a determinado grupo" asign+ndoles características negativas (por ejemplo" que son -malas" -haraganas" -irresponsables" -sucias" -ignorantes" etc'tera" a todas las de otro grupo" a las que se asignan características positivas (-buenas" -trabajadoras" -responsables" -limpias" -cuitas" etc.. ,os prejuicios suelen ser tan fuertes y tan arraigados" que muchas veces se mantienen aunque las e!periencias concretas los desmientan. En general resulta m+s difícil identificar los prejuicios favorables. Por ejemplo" cuesta reconocer que un aviso clasificado que solicita -vendedores se base en el prejuicio de que las personas de se!o masculino desempe2ar+n mejor ese trabajo que las de se!o femenino. Por ejemplo" si una mujer sabe que la sociedad en que vive cree que las mujeres no tienen habilidad para conducir vehículos" esa creencia puede bajar su rendimiento en su e!amen de manejo e impedirle aprobar varias veces" aunque disponga de la habilidad y la capacidad para hacerlo ,a e!istencia de prejuicios se puede detectar en las acciones llevadas a cabo por personas" grupos e instituciones y tambi'n a trav's de lo que se dice" o sea" a trav's de las ideas y los sentimientos que" en forma e!plicita o implícita" se manifiestan en el lenguaje. #lgunas veces" los prejuicios de una sociedad se e!presan de manera aparentemente inocente y no e!plícitamente agresiva8 por ejemplo" los
sobrenombres que se atribuyen a algunas personas O-petiso" -gordaO y los chistes que aluden a distintas comunidades o etniasOde -gallegos" de judíos" de negrosO. ,ejos de ser sólo bromas" constituyen elementos irracionales que pueden atentar contra los valores democr+ticos y la igualdad de derechos de todas las personas. ,os sentimientos de desprecio o de aversión hacia determinadas personas o grupos incentivados por los prejuicios pueden llevar a que se hable mal de ellos" a que se evite el contacto" a atacarlos físicamente o Ollegado a un e!tremoO a proponer su e!terminio. omar conciencia de esto equivale a empe&ar a trabajar para eliminar los prejuicios" evitando las ideas y las acciones discriminatorias que se sustentan en ellos. Estudios reali&ados en la ?niversidad de ;hicago indican que el rendimiento de las mujeres que conocen el estereotipo del que forman parte" sobre su supuesta inhabilidad para las matem+ticas en relación con los hombres" disminuía considerablemente si se las comparaba con las que no lo conocían.9rente a este dilema las personas pueden actuar de dos maneras" respondiendo a las e!pectativas sociales y apostando al fracaso o bien e!presando de la mejor manera lo que saben" e intentar desmitificar estas ideas y atreverse como cualquier otro ser humano a tener '!ito. Este fenómeno es denominado por los psicólogos la -amena&a del estereotipo. EJEMPLO DE DISCRIMINACI$N POR PREJUICIOS
?n ejemplo típico de prejuicios fue cuando Susan Koyle se presentó en el concurso de alentos Krit+nicos y antes de escucharla cantar fue duramente criticada por la prensa" la producción del programa" los jueces y el p$blico en general. Pero luego de que cantara y emocionara al mundo" nos dió a todos una lección de vida y nuevamente confirmamos que no debemos preju&gar a la gente por su aspecto físico" su condición social" su se!o" religión o lo que sea" porque nos perdemos de encontrarnos con los verdaderos talentos" cualidad y aptitudes que hacen verdaderamente a una persona. ORIGEN Y FUNCI$N
,os psicólogos sociales sostienen que el ser humano tiene una propensión al prejuicio en la medida que tiende a generali&ar o formar categorías que le permitan simplificar y comprender el mundo (D+vila et al." p. /*. De ahí que en su formación incida la familia" los vecinos" los medios de comunicación y la escuela" entre otros agentes de sociali&ación e instituciones (Aalgesini Q :im'ne&" p. 333.
,os individuos se valen de estos juicios previos" valoraciones u opiniones para8 a defenderse a sí mismos de las personas que no pertenecen a su grupo social" b fortalecer los vínculos que unen a su grupo" y c desprestigiar a quienes no pertenecen a su grupo (Aalgesini Q :im'ne&" p. 331.
PREJUICIOS RACISTAS
Dado que los juicios previos orientan determinados comportamientos respecto a una persona o grupo social" el imaginario racista responsabili&a a los indígenas y a los afroamericanos Hpor ejemploH de la violencia" las protestas y el terrorismo porque su cultura" costumbres y religión son diferentes a las de la cultura occidental (Aalgesini Q :im'ne&" p. 33). # continuación se e!ponen algunos prejuicios negativos en #m'rica (van DijR" /007" p. )*0= ubín et al." p. /68
-,os negros son violentos. -,os indígenas son los culpables del subdesarrollo. -,os mayas no e!isten" ya desaparecieron. Para superar los prejuicios es necesario aprender a valorar y respetar la cultura de los otros" así como entender por qu' se formaron las diferencias que nos dividen= si estos no se superan" se incrementan hasta alcan&ar rasgos absolutos y definitivos en la medida que recrean los estereotipos que le sirven de base (D+vila et al." pp. /*5/*0. En este sentido" es conveniente tener presente que" seg$n la Declaración sobre la %a&a y los Prejuicios %aciales8 a todos los individuos y los grupos tienen derecho a ser diferentes" a considerarse y ser considerados como tales= b todos los pueblos del mundo est+n dotados de las mismas facultades que les permiten alcan&ar la plenitud del desarrollo intelectual" t'cnico" social" económico" cultural y político= y c todos los seres humanos nacen iguales en dignidad y derechos y todos forman parte integrante de la humanidad (