PRACTICA 2: PREPARACIÓN DE MUESTRAS METALOGRÁFICAS DESARROLLO Lo primordial en e!a pr"#!i#a era !ener $na m$e!ra me!alo%r"&i#a '$e no propor#ion( el pro&eor) la #$ale *a e!a+an pre,iamen!e #or!ada- Dep$. #omen/amo el pro#eo de de+a!e de la di&eren!e m$e!ra el #$al #oni!e en) apo*ado o+re $na mea de !ra+a0o) e li0a+an per&e#!amen!e +ien la m$e!ra #omen/ando #on $na li0a %r$ea 1a!a !erminar #on $na m" &inaD$ran!e e!o #am+io de li0a e !ena '$e ro!ar 345 la m$e!ra a &in de o+!ener lnea #on "n%$lo re#!oUna ,e/ !erminado el pro#eo de de+a!e paamo a la p$lidora do+le) para #omen/ar el pro#eo de p$lido de la m$e!ra- 6!e pro#eo #oni!i( en #olo#ar a%$a * al7mina en &orma a#$oa o+re el pa8o de lo di#o * #olo#ar la m$e!ra o+re lo di#o en mo,imien!o) apli#ando $na #ier!a #an!idad de &$er/a * ro!ando la m$e!ra en o#aione o+re el di#o en mo,imien!o- Con!an!emen!e e apli#a+a a%$a para me0orar la a##i(n p$lidora * la limpie/a de n$e!ra m$e!raUna ,e/ al#an/ado el p$lido deeado e a!a#( la m$e!ra #on $n rea#!i,o '$mi#o llamado ni!al) el #$al #oni!a en $n 29 de "#ido n!ri#o di$el!o en al#o1ol e!li#oEl ni!al e ,ier!e o+re $n re#ipien!e * la m$e!ra) pre,iamen!e la,ada * a#ada) e $mer%e por $n periodo de 4 e%$ndo) para dep$. la,arla o!ra ,e/ #on a%$a * e#arla-
CUESTIONARIO 1.- ¿Por qué es necesario lijar bajo la presencia e un !lujo cons"an"e e a#ua$ R; Prin#ipalmen!e para man!ener la li0a 1$me#!ada * el pro#eo de li0ado ea me0or) apar!e de '$e al !ener el &l$0o de a%$a) la m$e!ra man!endr" $na !empera!$ra normal) *a '$e al #alen!are podra al!erar $ e!r$#!$ra-
%.- ¿Por qué es con&enien"e con &enien"e espla'ar en irecci(n raial la probe"a uran"e el pulio con al)*ina$ R; Para 1a#er m" e&i#ien!e el p$lido) *a '$e de ea manera e p$le de manera $ni&orme * elimina me0or lo $r#o de0ado por la $l!ima li0a $!ili/ada-
+.- ¿,ué i!erencias se obser&an en una probe"a e super!icie is"orsionaa o"ra sin is"orsi(n$ R; La lnea de de+a!e on m" no!oria en la $per&i#ie di!orionada) * no !ienen $na 1omo%eneidad de dire##i(n-
.- ¿,ué e!ec"o "iene una a"aque qu/*ico e!icien"e un sobre a"aque$ R; Un a!a'$e de&i#ien!e no no permi!ira o+er,ar la mi#roe!r$#!$ra * $n o+re a!a'$e pro,o#ara man#1a o+re la $per&i#ie de la mi#roe!r$#!$ra-
0.- Eplicar por qué espués e un a"aque qu/*ico se &en los l/*i"es e #rano R; De+ido a '$e el ni!al !iene la #apa#idad de #olare en!re lo epa#io de #ada %rano
2.- ¿,ué *a"eriales pl3s"icos se u"ili'an para el *on"aje e las *ues"ras *e"alo#r3!icas$ R; El mon!a0e de e!a m$e!ra e 1a#e en ma!eriale pl"!i#o in!.!i#o #omo +a
5.- ¿Cu3l es la co*posici(n el reac"i&o e a"aque para el la"(n$ R; Para +ron#e * la!one >4 #m?) de "#ido #lor1dri#o= > %- de per#lor$ro de 1ierro lOO #m?) de a%$a de!ilada-
6.- Se reco*iena a#re#ar alco7ol e"/lico a las probe"as para secarlas en la )l"i*a e"apa el pulio. ¿Por qué$ R; Por'$e a*$da a e#ar m" r"pido * por ende a '$e e !en%a meno #on!a#!o #on la m$e!ra p$lida
18.- ¿Cu3l es la co*posici(n el reac"i&o e a"aque para alu*inio$ R; Rea#!i,o al "#ido n!ri#o >4 #m?) de "#ido n!ri#o 2> #m?) de "#ido a#.!i#o %la#ial 2> #m? ) de a%$a de!ilada Apropiado para el +ron#e de al$minio
PRACTICA : EL MICROSCOPIO METALOGRAFICO
1.- ¿Cu3l es el principio e !unciona*ien"o el *icroscopio *e"alo#r3!ico$ R; S$ &$n#ionamien!o e!" +aado en la re&le@i(n de $n 1a/ de l$/ 1ori/on!al '$e pro,iene de la &$en!e) di#1a re&le@i(n e prod$#e) por medio de $n re&le#!or de ,idrio plano) 1a#ia a+a0o) a !ra,. del o+0e!i,o del mi#ro#opio o+re la $per&i#ie de la m$e!ra- Par!e de e!a l$/ in#iden!e) re&le0ada dede la $per&i#ie de la m$e!ra e ampli&i#ar" al paar a !ra,. del i!ema in&erior de len!e) lle%ar" al o+0e!i,o * #on!in$ar" 1a#ia arri+a a !ra,. re&le#!or de ,idrio plano= dep$. de n$e,o e ampli&i#ar" en el i!ema $perior de len!e o#$larB-
%.- Eplicar el !unciona*ien"o e los "ornillos *acro *é"rico *icro*é"rico R; Son !ornillo de en&o'$e) m$e,en la pla!ina 1a#ia arri+a * 1a#ia a+a0o- El ma#ro m.!ri#o lo 1a#e de &orma r"pida * el mi#rom.!ri#o de &orma len!a- Lle,an in#orporado $n mando de +lo'$eo '$e &i0a la pla!ina a $na de!erminada al!$ra
+.- ¿,ué se en"iene por resoluci(n$ R; La reol$#i(n de $na ima%en indi#a #$"n!o de!alle p$ede o+er,are en e!a .- ¿Para qué sir&en los ia!ra#*as e ca*po$ R; Un dia&ra%ma de #ampo limi!a el !ama8o an%$lar del 1a/- E!" dimenionado para ae%$rar: $n #ampo #on la dimenione deeada- Una +$ena #alidad (p!i#a den!ro del #ampo) $na il$mina#i(n $ni&orme- Como el de!e#!or !iene $n !ama8o &ini!o) p$ede e0er#er el papel de dia&ra%ma de #ampo0.- ¿Para qué sir&en los ia!ra#*as e aber"ura$ R; Den!ro de $n i!ema (p!i#o #en!rado) el dia&ra%ma de aper!$ra e el dia&ra%ma ma!erial '$e limi!a la aper!$ra de $n 1a/ #en!rado- Se !ra!a en!on#e del dia&ra%ma ,i!o
dede el o+0e!o #on el "n%$lo m" pe'$e8o- En %eneral e la mon!$ra de la primera len!illa- Un dia&ra%ma de aper!$ra limi!a la il$mina#i(n- E!" dimenionado para ae%$rar el ni,el de il$mina#i(n deeado- A#!7a o+re la e@!eni(n lineal del 1a/: $n %ran dia&ra%ma re'$iere pie/a (p!i#a de %ran !ama8o #on +$ena #alidad----
2.- Eplique la "écnica e ca*po obscuroR; La mi#ro#opia de #ampo o#$ro e $na !.#ni#a de #on!ra!e donde olo la l$/ di&ra#!ada dede el ep.#imen e $a para &ormar la ima%en- El ep.#imen apare#e +rillan!e #on!ra $n &ondo o#$ro 4.- Eplique la "écnica e ca*po claro. R; En #ampo #laro !oda la l$/ dede el ep.#imen * $ alrededore e #ole#!ada por el o+0e!i,o para &ormar $na ima%en #on!ra $n &ondo +rillan!e 5.- Eplicar c(*o !unciona el *icroscopio elec"r(nico R; E@i!en ,ario !ipo de mi#ro#opio ele#!r(ni#o) pero lo m" $ado on do: De !ranmii(n: e !ra!a del !ipo ori%inal de mi#ro#opio ele#!r(ni#o- Un 1a/ de ele#!rone e diri%ido 1a#ia $na m$e!ra a !ra,. de $n #ampo el.#!ri#o #reado por ele#!roimane- Al%$no de eo ele#!rone e di&ra#!an * on #apa#e de %enerar $na ima%en en la pan!alla ade#$ada De +arrido: .!e !ipo de mi#ro#opio e +aa en reali/ar ondeo en #ada p$n!o de $na m$e!ra +a8ada #on oro $ o!ro me!ale #ond$#!ore) de modo '$e #$ando el 1a/ en#$en!re el o+!"#$lo e diipar" ener%a en &orma de #alor) l$/) in!era##ione en el propio 1a/) e!#---B * eo #am+io er"n re#o%ido por $n enor- E #apa/ de #rear im"%ene en ?D-
6.- ¿En qué casos se u"ili'a acei"e uran"e la obser&aci(n *eian"e el *icroscopio *e"alo#r3!ico$ R; C$ando e !ra+a0e #on $n len!e de inmeri(n la di!an#ia de !ra+a0o er" mnima- En e!o #ao e ne#eario $ar a#ei!e de inmeri(n en!re el len!e o+0e!i,o * la prepara#i(n de+ido a '$e el ndi#e de re&ra##i(n para e!e !ipo de len!e e la del a#ei!e * no la del aire- E!o permi!e o+!ener $na ima%en de %ran !ama8o * al mimo !iempo de %ran ni!ide/-
18.- PRO9:E;A.
Sup(n#ase que se quiere obser&ar una es"ruc"ura la*inar cua separci(nes e 8.% *icras< para lo cual se piensa u"ili'ar un !il"ro &ere => ? 0+88 @< si se u"ili'a un ocular e 18B. a. e"er*ine el obje"i&o */ni*o necesario para obser&ar la es"ruc"ura. b. Calcular la aber"ura el obje"i&o
UNIDERSIA NACIONA: AUTNO;A E ;FBICO GACU:TA E ESTUIOS SUPERIORES CUAUTIT:AN INHENIERIA ;ECANICA E:ECTRICA TECNO:OHA E ;ETERIA:ES PRACTICAS 1 J % E: ;ICROSCOPIO ;ETA:OHRAGICO PREPARACION E ;UESTRAS ;ETA:OHRAGICAS
A:U;NOK HONLA:EL TREMO A:EBIS IDAN HRUPOK 14-sep-10