I.
DAT DATOS GE GENERAL RALES DE DEL SO SOLICITANTE Titular Representante Domicilio OBJETIVO El obje objetitivo vo genera generall del del prese present nte e Plan Plan es esta establ blec ecer er los los lineamientos generales para regular y supervisar las tareas de desbosque y desbroce a ser realizados; de tal manera que asegure la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, así como minimice el impacto de las actividades del proyecto sobre el medio ambiente. INFO INFORM RMA ACION CION BASI BASICA CA DEL DEL PROY PROYEC ECT TO/A O/ACTIV CTIVID IDA AD !ejor oram amie ient nto o del del "erv "ervici icio o de Nomb Nombre re del del Proye Proyec co! o! !ej Transitabilidad del tramo# Emp. $% &&' ("anta !art)a* + uevo $orizonte, distrito de Pueblo uevo, Provincia -eoncio Prado + $unuco/ "b#c$c#%& Pol'#c$ y Geo(r)*#c$ Políticamente, el Proyecto 0ial, se ubica en el sector del valle de "anta "anta !art)a, !art)a, Distrit Distrito o de Pueblo Pueblo uevo, uevo, Provinc Provincia ia de -eoncio Prado, Departamento de $unuco. "eg1 "eg1n n los Plan Planos os del del Proy Proyec ectto 0ial acre acredi dittan, an, las las coordenadas %T! del rea es la siguiente# T$bl$ N+ ,-# 2oordenadas %T! del Proyecto 0ial (Datum, 3ona 45-*. • • •
II.
•
II III. I.
•
VRTICE
ESTE
NORTE
04 6nici nicio o 0: =i =inal
7'8' 7'8'&5 &5.9 .9: :8 8 7<757.:'8
599 599 '. '.8< 8<&8 &8 599:'<&.<758
Decr#0c#%& del Proyeco Por la importancia en el desarrollo distrital del Distrito de Pueb Pueblo lo uev uevo o desd desde e )ace )ace muc) muc)os os a>os a>os se )a veni venido do real realiizand zando o gest gestiiones ones para para logra ograrr el Me1 Me1or$ or$m#e m#e&o &o del Ser2 Ser2#c #c#o #o de Tr$&# $&#$b $b#l #l#d #d$d $d del del r$mo r$mo!! Em0. Em0. 3" 44 4455 6S$&$ 6S$&$ M$r7$ M$r7$88 9 N:e2o N:e2o 3or#;o 3or#;o&e &e<< d#r# d#r#o o de P:eblo P:eblo N:e2o< Pro2#&c#$ Pro2#&c#$ Leo&c#o Pr$do 9 3:)&:co 3:)&:co; sin embargo no ?ue posible el ?inanciamiento por carecer de 06@A6-6D@D. Por su prioridad la !unicipalidad provincial de -eoncio Prado y el 6nstituto 0ial Provincial de -eoncio Prado, ?ormulan el
Estudio de Pre 6nversiBn a ivel de Per?il del proyecto en
Estudio de Pre 6nversiBn a ivel de Per?il del proyecto en menciBn, para evaluar su rentabilidad econBmica y social.
El grad grado o de impo import rtan anci cia a que que revi revist ste e su trat tratam amie ient nto o )a permitido su consideraciBn en el Plan de Desarrollo de la !unicipalidad Distrital a travCs de la erencia de Desarrollo -ocal e 6n?raestructura, para posibilitar su ejecuciBn ?ísica. El 2amino 0ecinal Me Me11or$m or$m##e&o e&o del Ser2 er2#c#o c#o de Tr$&#$b#l#d$d del r$mo! Em0. 3" 445 6S$&$ M$r7$8 9 N:e2o N:e2o 3or#;o 3or#;o&e &e<< d#r# d#r#o o de P:eblo P:eblo N:e2o< N:e2o< Pro2# Pro2#&c# &c#$$ Leo&c#o Pr$do 9 3:)&:co se encuentra como uno de los proy proyect ectos os prio priori rita tari rios os de la !uni !unici cipa palilidad dad Provi Provinc ncial ial de -eoncio prado, por ser una zona de alta producciBn agrícola y que podr articular a todos los pueblos con la ciudad de Tingo !aría y otras ciudades.
Com0o&e&e/*$c#l#d$de $ er #m0leme&$do Acce#b#l#d$d! El acceso al rea del proyecto vial de las comunidades "anta !art !art)a )a de Puca Pucaya yacu cu + uev uevo o $ori $orizo zont nte, e, se real realiz iza a por por los los siguientes medios y vías# TRAMO Huánuco – Tingo María. Tingo María" Castillo #rande – Merced de $ocro " %enenillo %enenillo – )anta Mart!a
TIPO
OBSERV.
DISTANCIA
TIEMPO
Carretera Asfaltado
Estado Bu Bueno
123.000 K K.
2.3 !oras
Carretera Afirado Carretera Afirado TOTAL
IV.
Estado Bueno
1.(' !oras 3&.' K.
2.& K Estado Bueno
0.3 !oras 159.100 Km.
CERTIFICAC CACION AMB AMBIIENTA NTAL umero de resoluciBn aprobatoria 2omponentes?acilidades certi?icados ambientalmente AREA S"JETA A DESBOS="E •
V.
0.4.
2arac 2aracte terí ríst stic icas as ?ísi ?ísicas cas y biol biolBg Bgic icas as del del rea rea
4.05 h
Estudio de Pre 6nversiBn a ivel de Per?il del proyecto en menciBn, para evaluar su rentabilidad econBmica y social.
El grad grado o de impo import rtan anci cia a que que revi revist ste e su trat tratam amie ient nto o )a permitido su consideraciBn en el Plan de Desarrollo de la !unicipalidad Distrital a travCs de la erencia de Desarrollo -ocal e 6n?raestructura, para posibilitar su ejecuciBn ?ísica. El 2amino 0ecinal Me Me11or$m or$m##e&o e&o del Ser2 er2#c#o c#o de Tr$&#$b#l#d$d del r$mo! Em0. 3" 445 6S$&$ M$r7$8 9 N:e2o N:e2o 3or#;o 3or#;o&e &e<< d#r# d#r#o o de P:eblo P:eblo N:e2o< N:e2o< Pro2# Pro2#&c# &c#$$ Leo&c#o Pr$do 9 3:)&:co se encuentra como uno de los proy proyect ectos os prio priori rita tari rios os de la !uni !unici cipa palilidad dad Provi Provinc ncial ial de -eoncio prado, por ser una zona de alta producciBn agrícola y que podr articular a todos los pueblos con la ciudad de Tingo !aría y otras ciudades.
Com0o&e&e/*$c#l#d$de $ er #m0leme&$do Acce#b#l#d$d! El acceso al rea del proyecto vial de las comunidades "anta !art !art)a )a de Puca Pucaya yacu cu + uev uevo o $ori $orizo zont nte, e, se real realiz iza a por por los los siguientes medios y vías# TRAMO Huánuco – Tingo María. Tingo María" Castillo #rande – Merced de $ocro " %enenillo %enenillo – )anta Mart!a
TIPO
OBSERV.
DISTANCIA
TIEMPO
Carretera Asfaltado
Estado Bu Bueno
123.000 K K.
2.3 !oras
Carretera Afirado Carretera Afirado TOTAL
IV.
Estado Bueno
1.(' !oras 3&.' K.
2.& K Estado Bueno
0.3 !oras 159.100 Km.
CERTIFICAC CACION AMB AMBIIENTA NTAL umero de resoluciBn aprobatoria 2omponentes?acilidades certi?icados ambientalmente AREA S"JETA A DESBOS="E •
V.
0.4.
2arac 2aracte terí ríst stic icas as ?ísi ?ísicas cas y biol biolBg Bgic icas as del del rea rea
4.05 h
0.4.
2arac 2aracte terí ríst stic icas as ?ísi ?ísicas cas y biol biolBg Bgic icas as del del rea rea
4.-. COMPONENTE ABIÓTICO 4.-.-. Cl#m$ y ;o&$ de 2#d$ Para identi?icar la zona de vida del rea de intervenciBn se utilizB la in?ormaciBn proporcionad proporcionada a por !6@! (:848*, (:848*, por lo que se identi?icB identi?icB una zona de vida# Aosque $1medo F "ub Tropical, que se detalla en el siguiente cuadro#
T$bl$ N+,5! Grea seg1n zona de vida dentro del proyecto a ejecutar. TIPO DE >ONA DE VIDA Aosque $1medo F "ub Tropical TOTAL
?REA67 @ :.'&55 444444 -, ,< ,,
@ continuaciBn se describen cada uno de estos tipos de zonas de vida clasi?icada seg1n $oldrige#
4.-.-.-. >o&$ de 2#d$ bo:e m:y 7medo 7medo 0re mo&$&o :b ro0#c$l. ro0#c$l. En la zona donde se llevara a cabo el Proyecto 0ial, se )alla ubicado en lo que se denomina Aosque Pluvial pre montano sub Tropical selva alta. alta. En el rea evaluada, dic)o ecosistema se )alla ubicado a una altitud promedio de <88 a 4588 m.s.n.m. Posee un clima tropical clido lluvioso cuya temperatura mHima varía entre los : a 78.&I2, mientras que la mínima oscila entre los 45.' a :I2. -a precipitaciBn se )alla en el rango de :888 a 888 m.m. anuales, la )umedad es mayor al '&J. -as estaciones se )allan a una distancia que varía entre 7 a ' Km de la ribera del río $uallaga.
4.-. 4. -.. . Ge Geol olo(' o('$. $.
Er$#(r$*'$ 2orresponde al borde septentrional de la cuenca $uallaga, en esta zona se )a realizado la secciBn que se muestra en la 2ordillera Lriental a rocas del Paleozoico in?erior intruídas por un granito carboní?ero que est sobreyacido por rocas del PCrmico al Mursico (grupos !itu y rupo Pucara*. -as ?allas Tingo Tingo !aría son pro?undas pro?undas y )an controlado controlado la sedimentaci sedimentaciBn Bn de los grupos !itu y Pucara. En e?ecto, )acia el oeste se encuentran los mayores espesores de dic)as dic)as unidade unidadess estrat estratigr igr?i ?icas cas.. El movimi movimient ento o invers inverso o de estas estas ?allas ?allas ocasionB que las rocas del PermoFTrisico estCn cabalgando a secuencias del
2retcico (rupo Lriente*. -a descripciBn de las unidades estratigr?icas es la
2retcico (rupo Lriente*. -a descripciBn de las unidades estratigr?icas es la siguiente#
Cre)c#co En el rea de estudio la estratigra?ía del 2retcico est representada ampliamente por dos ?ormaciones, mayormente arenosas# =ormaciBn 2)onta y 0ivian. -as características de dic)as ?ormaciones son las siguientes#
Form$c#%& C7o&$. Esta ?ormaciBn ?ue descrita inicialmente por !orn, R. !. y =y?e , D. (4977*, en el departamento de $unuco, describiendo una serie constituida por lodolitas grises con intercalaciBn de limolitas y calizas, que se ubican concordantes entre dos unidades litolBgicas arenosas como son# la ?ormaciBn @gua 2aliente en la base y la ?ormaciBn 0ivian en el tec)o. -a ?ormaciBn 2)onta tiene una litología variada, de limolitas, lutitas, calizas, areniscas y margas, y es la ?ormaciBn de menos presencia en el rea del Proyecto.
Form$c#%& V#2#$& ."u denominaciBn corresponde a Nummel, A. (49<* en la Estratigra?ía de la regiBn "anta 2lara + @lto %rubamba; se le conoce tambiCn como @reniscas @z1car/, que se presenta ampliamente en el rea de estudio y ?orma parte del substrato rocoso directo de la vía en una tercera parte de la vía. "e trata de una secuencia de areniscas blancas cuarzosas de grano ?ino a grueso, las que en parte muestran coloraciones amarillentas por oHidaciBn de los minerales ?erromagnesianos que puedan estar constituyendo parte de la roca en algunos niveles. "e trata ocasionalmente
cuarcitas,
de
cuyos
areniscas
bien
seleccionadas
granos son subredondeados a
redondeados, indicando transporte eBlico. En partes se muestran ?riables a duras y casi siempre con estrati?icaciBn cruzada. Entre los estratos de areniscas se puede tener intercalaciones de escasos niveles delgados de limolitas y lutitas rojizas, aveces abigarradas. !or?olBgicamente se presentan ?arallones y altos topogr?icos por la competencia y resistencia de las cuarcitas, ?ormando alineamientos que
sobresalen y que ?orman rasgos distinguibles en las ?otogra?ías aCreas y en las
sobresalen y que ?orman rasgos distinguibles en las ?otogra?ías aCreas y en las imgenes de satClite. Esta abarca una proporciBn mayor con respecto a la ?ormaciBn anterior en el rea de estudio.
P$leoce&o.
Form$c#%& Y$7:$r$&(o. Est compuesto por sedimentos pelíticos de color rojo a marrBn rojizo, moteado de verde, intercalados con capas de arenisca marrBn arcillosa de grano ?ino a medio. 2erca de la base presenta nBdulos calcreos, ?Bsiles gasterBpodos y bancos de arenisca blanca amarillenta cuarzosa con cuarzo )ialino de grano medio a grueso. @braca gran parte del rea de estudio. El rea desboscar se encuentra geolBgicamente en esta ?ormaciBn.
4.-.. S:elo y C$0$c#d$d de "o M$yor. 4.-..-. C$0$c#d$d de "o M$yor de l$ T#err$ "eg1n el documento de la zoni?icaciBn econBmica y ecolBgica de la regiBn $unuco, en el rea se encuentran 84 tipo de suelo calci?icado seg1n su capacidad de uso mayor, y es el de suelos de protecciBn (Ose* que abarca el 488J del estudio. @ continuaciBn se describe el tipo de suelo.
S:elo de 0roecc#%& 6e8 que Est con?ormada por suelos pro?undos a muy super?iciales, localizados en reas de relieve accidentado o muy disertado, con pendientes mayores a &8 J y cuyas limitaciones principales estn re?eridas principalmente a la topogra?ía onduladas y a las pendientes semi empinadas, que incrementan los riesgos de erosiBn; en menor grado, el aspecto ed?ico re?erido a la ?ertilidad natural media a baja y ligera a alta toHicidad por aluminio intercambiable.
4.-.. "o Ac:$l de l$ T#err$ @ctualmente el parte del rea del Proyecto 0ial tiene uso de tipo productivo agrícola.
4.. COMPONENTE BIHTICO.
4.. COMPONENTE BIHTICO. 4..-. Ve(e$c#%&. 2on la ?inalidad de caracterizar la vegetaciBn eHistente en el rea, se )a realizado un muestreo aleatorio, ello )a conllevado a instalar 8: parcelas de muestreo, parcela 84 y 8:# con dimensiones de 48 metros de anc)o por 4:7<9 metros de largo, separadas o divididas a
cada lado del eje de la poligonal. Dentro de estas parcelas )a
inventariado todas las especies eHistentes de porte arbBreo, arbustivos, )erbcea y )elec)os, así tambiCn se )a considerado la evaluaciBn de la regeneraciBn natural (?ustales, latizales y brinzales* de las especies maderables. -a estructura de vegetaciBn dominante es la de un bosque tropical con altura baja a media, desde 48 a :8 metros de altura asociado con )elec)os y musgos propios de un bosque pluvial con eHcesiva intervenciBn de aprovec)amiento agrícola. En cuanto a su estructura )orizontal se puede indicar que es un bosque semi ralo. En el bosque del sector de "anta !art)a + uevo $orizonte, respecto a especies arbBreas se puede encontrar un mayor n1mero del Cecropia Sp, esto incluyendo a la regeneraciBn natural. En el siguiente gra?ico se )a eHcluido las palmeras.
Ab:&d$&c#$ de e0ec#e m$der$ble E0ec#e de )rbole de #0o m$der$ble 0or 7ec)re$ 6#&cl:ye re(e&er$c#%& &$:r$l8 m) $b:&d$&e e& el )re$ de e:d#o e0re$do e& 0orce&$1e< &o #&cl:ye 0$lmer$.
=igura 4#
Abundancia de especies maderables :8J
Cecropia Sp$
4&J
"nga #uizeana
48J
Schizolobium !celsum
5J 5J 'J
Chrysophyllum Cainito Matisia Cordota Ceiba Sumacema Acacia V isc o Paurouma Cecropiifolia Aspidos perma Polyneurun Ormosia Coccinea Jackson Schizolobium Amazonicum Anib a Amazonica Meiz Cedrelinga Catenaeformis
F&J
8J
4J
&J
48J
4&J
:8J
:&J
78J
2on respecto a las especies de palmeras, el gCnero Cocus nucifera, es el que presenta mayor abundancia (:7.8J*, en cuanto a las arbustivas se puede observar que el gCnero Clidemia presenta la mayor abundancia (47,8J*, y en similar condiciBn tenemos a %unfelsia grandi (4:,8J*, sobre los )elec)os, el gCnero &icranopteris es el de mayor presencia en la zona evaluada. En cuanto a las )erbceas, se observB que el gCnero Paspalum y Philodendrom tienen la mayor abundancia (4.8J y 47.8J* y en las lianas, el 1nico gCnero registrado es %ahuinia, aunque en escaso n1mero.
Ab:&d$&c#$ de e0ec#e de $rb%re$ 60$lmer$8< 7elec7o< $rb:o y 7erb)ce$.
=igura :#
58J
$erbacias
48J
@rbust os
'J
$elec)os
Palmeras
-ianas
8J
:J
4J
48J
:8J
78J
;8J
&8J
<8J
'8J
58J
4... F$:&$ #l2ere. 2on la ?inalidad de caracterizar las especies de ?auna silvestre se )a realizado caminatas sobre transeptos de &8 metros de largo, para ello se )an utilizado los caminos de acceso, troc)as de orientaciBn de las unidades de muestreo y las orillas del río Pucayacu. En el recorrido e?ectuado, sBlo se tuvo re?erencias verbales de la masto?auna. -os pobladores mani?iestan que debido a la presencia )umana y las consiguientes actividades de caza, por parte de estos; no )ay presencia de ?auna silvestre, siendo esta muy escasa y el 1nico registro que se tiene de su presencia, es las )uellas registradas. -a ?auna silvestre identi?icada y clasi?icada seg1n categoría de conservaciBn, de acuerdo a la normatividad nacional (D"F88F:84F!6@R6*, 26TE" y %62 para el Per1, es el siguiente#
M$m'*ero. RelaciBn de especies de mamí?eros registrados en el rea. T$bl$ ! Nombre c#e&'*#co
Nombre
DS,,,-
@>uje
F
F
-2
Odocoileus Virginiamus
0enado
F
F
-2
'remarctos Ornatus
oso
F
F
0%
&asypus (o)emcinctus
@rmadillo
F
F
-2
Agouti paca
Picuro
F
F
-2
&asyprocta Punctata
CITES
"ICN
A2e. RelaciBn de aves registradas en el rea. T$bl$ N+K! Nombre Ardea alba
Nombre garza
F
F
"ICN -2
Coragyps atratus
gallinazo
F
F
-2
Columba li)ia
paloma
F
F
-2
Crotophaga ma*or guardacaballo F
F
-2
F
F
-2
allito de las F Rocas
F
0%
Shrysotis Amazonas #upicola Peru)iana
-oros
DS,,,-
CITES
#amphastor Sulfuratus
Tucanes
F
F
-2
'inamus 'ao
Perdiz
F
F
-2
Re0#le.
RelaciBn de reptiles registrados en el rea. T$bl$ N+ -,!
Nombre
Nombre lagartija
F
F
"ICN -2
%othrops Atro!
MergBn
F
F
-2
"guana "guana
6guana
F
F
F -2
Amei)a amei)a
DS,,,-
CITES
A&*#b#o.
RelaciBn de an?ibios registrados en el rea. T$bl$ N+ --! Nombre
Nombre
DS,,,-
CITES
"ICN
Atelopus Peruensis
F"apos
F
F
-2
Centrolene
FRanas
F
F
-2
DBnde# 0%0ulnerable, -2PreocupaciBn menor.
T2asi
amenazado,
EEn
peligro,
T#0o de bo:e o *orm$c#o&e 2e(e$le En el rea del Proyecto 0ial solamente eHiste un tipo de bosque que es el de colinas bajas Por lo que no ?ue necesario estrati?icar el rea.
?re$ o$l del debo:e< :b#c$c#%& (eorre*ere&c#$d$ 6"TM8 El Proyecto 0ial implica un desbosque total de :.'& )a, en la cual se registrB dos unidades de vegetaciBn a cada lado del eje de la poligonal del estudio# bosque pre montano y monte ribere>o. -a super?icie a desboscar dentro de la comunidad del valle de "anta !art)a es de :.'& )a, en esta super?icie estn incluidas las zonas a desboscar para la instalaciBn de los campamentos. En la siguiente tabla, se especi?ican el rea )a desboscar y las coordenadas %T! de los vCrtices# T$bl$ N+ ,! Grea a desboscar por ?rente de operaciBn y coordenadas %T! de los vCrtices de cada sector. (Datum Q"5, 3ona 45-*. VÉRTICE
ESTE
NORTE
ÁREA(ha)
04
7'8'&4.899&
5998.57'9
0:
7'8'<<.'5&
599&7.:9:4
07
7<7'7.9477
599:'<9.::':
7<79:.&58'
599:'<:.855
0
:.'&55
"obre la base de la in?ormaciBn presentada en la tabla anterior y los vol1menes de madera por )ectrea resultante del inventario ?orestal, se )a calculado el valor monetario ( en nue)os soles+ del valor de madera a desboscar, estos clculos se )icieron por unidades de vegetaciBn. Dic)os montos son re?erenciales, ya que la DirecciBn eneral =orestal, ?ijara los montos una vez e?ectuada la evaluaciBn del 6n?orme. T$bl$ N ,. 0alor total estimado por categoría de madera y unidad de vegetaciBn, calculados a partir de 48 cm de D@P. C$e(or'$
m /7$
S/7$
Vol:me& o$l 6m8
D
4,::
,9:
4,49
9,4<7
E
44,:4
79,:'5
4,98&
449,984
Total general
4:,<7:
,:8:
&<,899
4<9,8<
Sole o$l 6S/8
El volumen total de desbosque se )a calculado multiplicando la super?icie a desboscar por el volumen por )ectrea obtenido en el inventario realizado. El 0olumen de desbosque es &<.899 m 7)a, resultando en un monto de ". 4<9.8< nuevos soles. T$bl$ N+ ,4. 0alor estimado de derec)o de desbosque (Productos ?orestales di?erentes a la madera* %nidad de vegetaciBn
Palmeras
Aca
4'
(uu)a*
"uper?icie a desboscar
0alor estimado por )a
()a*
(".*
:.'&55
4
0alor Total (".* 75.47&
Total
75.47&
2osto re?erencial de ". 4 por unidad de Palmera, para la 3ona a desboscar
VI.
INVENTARIO FORESTAL DEL AREA A DESBOSCAR !etodología, periodo de ejecuciBn, n1mero de unidades muestrales T#0o de m:ereo :#l#;$do. Para realizar el inventario de las especies arbBreas, arbustivas y )erbceas se )a realizado un muestreo aleatorio
T$m$o y *orm$ de l$ 0$rcel$ . "e )an 6nstalado dos parcelas con las mismas dimensiones paralelas al eje de la poligonal del estudio#
P$rcel$ ,-! -as parcelas )an tenido un rea ?ija de ?orma irregular con un anc)o de 48 metros por 4:7<9 metros lineales, se )an subdividido en subF parcelas o unidades de registro ( de 48 H &8 metros, en cuatro unidad de registro (4: y 47* (48O48 m* se )an medido los latizales altos cuyas características principales son que tienen un D@P mayor a y & cm y menor a 48 cm, para mayor ilustraciBn vCase la siguiente ?igura, en una unidad de registro elegido al azar de las cuatro que se utilizaron para medir los latizales altos se )a establecido una parcela de &H48 m para registrar la presencia de los latizales y )erbceas y arbustos bajos cuyas características principales es que el D@P es mayor a & cm y una altura total mayor a 4 metro, así tambiCn se )a establecido una peque>a parcela de :H: m para registrar los brinzales que son aquellos que tienen una altura total mayor a 4 m. En toda la parcela subdividida (48H&8 m* se )an registrado y evaluado los rboles jBvenes y maduros cuya característica principal es que el D@P es mayor a 48 centímetros. $ay que recordar que el registro no discrimina )erbceas, lianas, rboles, )elec)os, etc.
Nmero de 0$rcel$.
2on la ?inalidad de determinar el n1mero de parcelas se )an utilizado una intensidad de muestreo dando como resultado la cantidad de : parcelas de muestreo, cada una de 4:.7'9 )ectreas. Estas parcelas ?ueron establecidas aleatoriamente dentro del estudio. DistribuciBn de parcelas de muestreo por ?rentes de operaciBn. T$bl$ N+- Fre&e de o0er$c#%& =rente 4 TOTAL
?re$ $ deboc$r 67$8 4:.7'9 .54
Nmero de 0$rcel$ 4
"b#c$c#%& de l$ 0$rcel$ -os puntos de inicio y de ?in de las parcelas estn ubicados en las siguientes coordenadas# T$bl$ N -. 2oordenadas %T! de las parcelas de !uestreo (Datum $orizontal Q"F5*. P$rcel$ Ee
Nore
Co$
7'8'& 599
<54
7'8'< 599&
<5:
Parcela 7<7' 599:'< 4 7 9 7<75 599:'< 7 & 7'8'& 599 5 ' 7'8'& 599 Parcela 4 8 : 7<79 599:'< : : 7<75 599:'< 7 &
Or#e&$c#% Ober2$c#o&e 6nicio de transecto 6nicio de transecto
57
=inal de transecto
57&
=inal de transecto
<54
6nicio de transecto
<54
6nicio de transecto
57<
=inal de transecto
57&
=inal de transecto
Med#c#%& de 2$r#$ble d$omr#c$ e& e0ec#e $rb%re$.
Para el inventario se considera a los rboles, ?ustales (arboles jBvenes*, latizales (altos y bajos* y brinzales. En el caso de los rboles maduros, ?ustales y latizales (altos* se )an realizado mediciones del dimetro del ?uste, así mismo se )an calculado las alturas totales y comerciales (en el caso de los ?ustales y los rboles maduros*, por otro lado en el caso de los brinzales y latizales bajos se )an medido solamente la altura. "e consideraron las palmeras de porte arbBreo y lianas. 2on la observaciBn visual de las características mor?olBgicas de )ojas, ?lores yo ?rutos, utilizando los binoculares, se identi?icB cada rbol en lo posible )asta las taHa de ?amilia, gCnero yo especie; tambiCn se tomB en cuenta la dureza, consistencia y color del tronco, la presencia de lteH o alg1n aroma característico, así tambiCn se tomB en cuenta la in?ormaciBn bibliogr?ica sobre el tema. Posteriormente se calcularon el rea basal y el volumen, siguiendo la siguiente metodología.
El rea basal de cada rbol se obtuvo mediante la ?Brmula# @A ( H D:* @A Grea basal del rbol (m:* 7.44< (constante* D Dimetro
Para obtener el volumen para cada rbol se aplicB la siguiente ?Brmula# 0 @A H $? H == 0 0olumen del rbol (m 7*; @A Grea basal (m:*; $? @ltura de ?uste (m*, distancia desde la base del rbol )asta el inicio de la primera rami?icaciBn; == =actor de ?orma (8.<&* para bosques tropicales. 2on la ?inalidad de calcular los vol1menes maderables en el rea del Proyecto 0ial que requiere el desbosque, se evaluB cada una de ellas, determinando sus reas.
E0ec#e 7erb)ce$ y $rb:#2$. Para evaluar las especies )erbceas y arbustivas en la parcela 84, se )an utilizado subparcelas de 48H&8 y de :H: metros, enmarcada dentro de las parcelas que se utilizaron para )acer el muestreo. "e registraron la altura total,
no se consideraron los dimetros a la altura del pec)o en este caso por no ser signi?icativas estadísticamente considerando el sesgo de mediciBn. @l igual que en el caso de las especies arbBreas par la identi?icaciBn se realizB una observaciBn visual de las características mor?olBgicas de )ojas, ?lores yo ?rutos, se identi?icB cada individuo en lo posible )asta las taHa de ?amilia, gCnero yo especie; tambiCn se tomB en cuenta la dureza, consistencia y color del tallo, la presencia de lteH o alg1n aroma característico. @sí tambiCn se tomB en cuenta la in?ormaciBn bibliogr?ica sobre el tema. Er$#*#c$c#%& del )re$. En el rea del Proyecto 0ial solamente eHiste un tipo de bosque que es el de colinas bajas Por lo que no ?ue necesario estrati?icar el rea.
Re:l$do del #&2e&$r#o . Re:l$do del #&2e&$r#o de e0ec#e $rb%re$ 0or #0o de bo:e. Para presentar los resultados del inventario se )an considerado dos grupos, el primero est re?erido a especies arbBreas maderables y el segundo especies arbBreas no maderables.
..- E0ec#e $rb%re$ de #0o m$der$ble! Bo:e de col#&$ 6Bcb8. Este tipo de bosque es el que se )a encontrado dentro del rea a desboscar, est caracterizada por reas con bosque de super?icie ondulada, con una vegetaciBn tipo monte ribere>o y tierras altas. @ continuaciBn, se presenta la lista de especies de rboles registrados en la zona evaluada#
T$bl$ N+ -! N+
E0ec#e
Nombre com&
84
Cedrelinga catenaeformis
Tornillo
Schizolobium Amazonicum
Pino 2)unc)o
8:
87
Aniba Amazonica Meiz
!oena
8
Ormosia Coccinea
$uayruro
8&
Schizolobium !celsum
Pas)aco
8<
Ceiba Sumacema
$uimba
8'
Chrysophyllum Cainito
2aimito
85
Matissia obliuifolia
sapote
89
"nga #uizeana
")imbillo
48
Cecropia Sp
2etico
44
Acacia Visco
0ilco
4:
Aspidosperma Polyneurum
2umula
47
Pourouma cecropiifolia
uvilla
Para caracterizar la vegetaciBn arbBrea se )an instalado 8: parcelas. ?rbole m$d:ro y J%2e&e 6F:$le8. "on considerados como rboles maduros aquellos cuyos dimetros son superiores a 78 cm y arboles jBvenes tambiCn conocidos como ?ustales aquellos rboles cuyos dimetros son superiores a 48 cm. Esto quiere decir que de manera general se puede de?inir como rbol aquellas especies de porte arbBreo cuyos dimetros es superior a 48 centímetros.
@ continuaciBn se muestran la cantidad de rboles por )ectrea seg1n clases diamCtricas por tipos de especies arbBreas (maderables y no maderables*. T$bl$ N+ -4! umero de rboles de especies arbBreas (maderables y no maderables*. Cl$e d#$mr#c$
?rbol
P$lmer$
-, $ ,
498
8
- $ ,
&8
48
- $ ,
:8
&8
To$l 498 <8 '8
- $ m)
48
:8
To$l
:'8
58
78
7&8
@ continuaciBn se muestra el gra?ico de la cantidad de rboles por )ectrea seg1n clases diamCtricas, estos estn separados entre arboles maderables y no maderables como son las palmeras De&#d$d 0obl$c#o&$l de lo $rbole m$der$ble e(& : cl$e d#$mr#c$
10
(1 a ás
20
31 a (0 C&%" di%m'$!i(% )(m*
'0
21 a 30
1+0
10 a 20 0
20
(0
&0
*0 100 120 1(0 1&0 1*0 200
Individuo !"#i$!%do
De&#d$d 0obl$c#o&$l de lo $rbole &o m$der$ble e(& : cl$e d#$mr#c$.
20
(1 a ás
'0
31 a (0 C&%" di%m'$!i(% )(m* 10
21 a 30
0 10 a 20 0
'
10
1'
20
2'
30
3'
(0
('
'0
Individuo !"#i$!%do
De los gr?icos observados, se resalta que la mayor cantidad de rboles maderables (@!* y rboles no maderables (@!* se encuentran dentro de las clases diamCtricas in?eriores, los mismos que no presentaron un patrBn de distribuciBn de M/, invertida, que es una característica principal de los bosques primarios de nuestra amazonia. -as especies ms abundantes ya )an sido se>aladas, en donde resalta el gCnero Cecropia Sp y "nga #uizeana, mientras que sobre las especies conocidas como palmeras, la que presenta mayor abundancia es el gCnero Cocus.
L$#;$le y Br#&;$le.
=orma parte de la regeneraciBn natural de las especies que en el clímaH de su desarrollo alcanza porte arbBreo, en el presente inventario se )a considerado como latizales cuyas alturas son mHimo )asta :8.8 cm y cuyos dimetros son in?eriores a 48 cm y brinzales aquellos cuya altura total sea de 8.& metros. Para la caracterizaciBn se )an utilizado subFparcelas de muestreo ya detallados anteriormente, con características di?erentes a cada parcela de muestreo.
L$#;$le y br#&;$le de ?rbole m$der$ble y 0$lmer$.
@ continuaciBn se muestra el n1mero de latizales y brinzales de las especies maderables y palmeras (no maderables* El mayor n1mero de individuos se presenta
en
los
brinzales,
en
especies
maderables
y
palmeras
respectivamente, tal como se muestra en la ?igura siguiente# F#(:r$ N+ .1mero de individuos por )ectrea de latizales y brinzales (A* por )ectrea de las especies arbBreas (maderables y no maderables*
A!+o&" "#,n u (%$"#o!-% 180 160 140 120 100 Individuo !"#i$!%do 80 60 40 20 0
170
70 50 30
E$!%$ii(%(i/n d" !"%
L$#;$le de e0ec#e m$der$ble -a abundancia de latizales eHpresado por porcentaje indica que la especies Cecropia Sp y "c)izolobium eHcelsum , son las ms abundantes.
F#(:r$ N+. @bundancia de latizales maderables eHpresado en porcentaje
Cedrelinga Catenaeformis Paurouma Cecropiifolia Aniba Amazonica Schizolobium Amazonicum Aspidosperma Polyneurum Acacia Visco Ormosia Coccinea Especies registrada s Shrysophyllum Cainito Matissia Obliuifolia Ceiba Samacema "nga #eanauiz Schizolobium !celsum Cecropia Sp
:J &J &J &J
45J 8J &J 48J 4&J :8J
Abundacia registrada (%)
Br#&;$le de e0ec#e m$der$ble. -a abundancia de brinzales por )ectrea eHpresado en porcentaje, indica que la ms ab1ndate es la especie del genero Cecropia "p seguido por "c)izolobium eHcelsum F#(:r$ N+4. @bundancia de brinzales maderables eHpresado en porcentaje Aniba Amazonica Schizolobium Amazonicum Aspidosperma Polyneurum Ormosia Coccinea Shrysophyllum Cainito
Especies registradas
Matissia Obliuifolia Ceiba Samacema "nga #eanauiz Schizolobi um !celsum Cecropia Sp
8J
'J 'J 5J 5J 9J 48J 44J 4:J 47J 4&J 48J
Abundancia registrada (%)
:8J
L$#;$le y br#&;$le de 0$lmer$ 2on respecto a las especies de palmeras se puede observar que la especie del genero Cocus nucifera y Mauritia fle!uosa , son las ms abundantes en la categoría de brinzales y en la categoría de latizales. F#(:r$ N+. @bundancia de palmeras en brinzales y latizales (J*
A+und%n(i% d" 1%&m"!% "n +!in2%&" 3 &%$i2%&"
E1"(i" !"#i$!%d%
Dictyocaryum sp
12.',
Iriartella setigera
12.',
2'.0,
Mauritia flexuosa
'0.0,
Cocos nucifera 0.0,
10.0,
20.0,
30.0,
(0.0,
'0.0,
A+und%n(i% d" "1"(i" )4*
.. E0ec#e $rb:#2$ y 7erb)ce$! Bo:e de col#&$ 6Bcb8. -as especies arbustivas son aquellas que no llegan a tener un pie dominante, y por lo general no sobrepasan los < metros de altura total y las especies )erbceas son aquellas plantas cuyos tallos, independientemente de su tama>o, no )an desarrollado estructuras le>osas por lo que su consistencia es ms o menos blanda, tierna, ?leHible y jugos. "in embargo en el caso de )erbceas se )a separado a los )elec)os y lianas para e?ectos ilustrativos. Para caracterizar estas especies se )an utilizado subparcelas cuyas dimensiones ya ?ueron detallas anteriormente. Entre los principales resultados podemos tener que las especies que mayor abundan son las especies de Clidemia sp (arbusto*, &icranopteris ()elec)o*, Paspalum sp ()erbcea*. 2abe resaltar la escasa presencia de lianas durante el muestreo.
T$bl$ N+ -. 1mero de especies de arbustos y )erbceas. N+
E0ec#e
3$b#o
I&d/7$
Ab:&d$&c# $ 6@8
4
Miconia sp
arbusto
:8
.88J
:
Clidemia sp
arbusto
:7
&.88J
7
&icranopteris pectinata
)elec)o
4:
:.88J
Pteris sp
)elec)o
<
4.88J
&
Selaginella sp
)elec)o
4&
4.88J
<
Macrothelypteris torresiana
)elec)o
4
8.88J
'
-rena sp
)ierba
7
4.88J
5
Musa paradisiaca
)ierba
:
8.88J
9
Piper elongatum
)ierba
4
7.88J
48
Peperomia serpens
)ierba
78
<.88J
44
-rera baccifera
)ierba
9
:.88J
4:
Anthurium cordifolium
)ierba
:
&.88J
47
.uzmania globosa
)ierba
:
.88J
4
Carludo)ica palmata
)ierba
79
5.88J
4&
/eliconia rostrata
)ierba
47
7.88J
4<
Paspalum )aginatum
)ierba
9<
:8.88J
4'
Cyperus luzulae
)ierba
'
48.88J
45
Olyra sp
)ierba
57
4'.88J
49
Costus scaber
)ierba
75
5.88J
55
-,,.,@
Del total de especies registradas durante el inventario se )a podido determinar que ninguna especie )a sido categorizado en ning1n estatus de conservaciBn de acuerdo a la legislaciBn nacional e internacional (26TE" e %62*.
De#&o de lo 0rod:co *ore$le -os productos del desbosque sern usados como# •
!adera redonda en bruto para mantenimiento de puentes, Pontones y otros.
•
Para trabajos de control de erosiBn y restauraciBn se utilizaran especies de rpido crecimiento.
•
-a madera producto del desbroce que no ser utilizada, ser picada en peque>os trozos y podr ser esparcida como materia orgnica en los alrededores de las comunidades agropecuarias del proyecto. Por ning1n motivo se quemara la madera o materia orgnica, ni se comercializara.
•
-as plantas ornamentales, tales como orquídeas y bromelias, que puedan encontrarse en las copas y troncos de los rboles que sean talados, podrn ser colocadas sobre otros rboles localizados en los alrededores del proyecto
y las reas adyacentes que no sern
intervenidas. -a naturaleza epi?ita (no parasita* de estas especies les permitir adaptarse ?cilmente a su nuevo )ospedero. -a madera producto del desbroce ser utilizada para la )abilitaciBn del campamento, obras de arte artesanales, construcciBn de pasos para evitar caídas y otros.
VII.
I&errel$c#%& e #m0or$&c#$ de l$ e0ec#e *ore$le $ deboc$r E#m$do de 0$(o 0or derec7o de debo:e REFORESTACION/COMPENSACION ECOSISTEMICA Plan de re?orestaciBn •
-a re?orestaciBn busca generar las condiciones adecuadas para el desarrollo de todos los componentes del ecosistema tales como ?lora y ?auna, adems de buscar la estabilidad total del terreno y por ende disminuir la alteraciBn de los cursos de agua por sedimentos, por lo que no se instalara especies cuya madera sea comercializada. -a re?orestaciBn considera la plantaciBn de especies ?orestales yo arbustivas las cuales contribuyen a la estabilizaciBn de los taludes y reducen el proceso de erosiBn. El sistema de plantaciBn depende directamente de la densidad y las características del suelo in?luyen tambiCn en el crecimiento de los rboles.
..-. Ac#2#d$de del Pl$& de Re*ore$c#%&. -as actividades de re?orestaciBn se realizaran aprovec)ando las condiciones de soporte logístico que tiene la asociaciBn de productores de dic)a zona (acceso, personal, equipo, maquinaria*. Esta actividad se desarrollar despuCs
de & a>os de )aber realizado la revegetaciBn, considerando que en este tiempo la revegetaciBn )a generado las condiciones adecuadas para que una planta arbBrea pueda prosperar.
... Proceo y Tcc$ de re*ore$c#%&! S#l2#c:l:r$. PlantaciBn en curvas de nivel# Es un sistema se aplica a terrenos con pendientes, para controlar la erosiBn. El n1mero de plantas, por unidad de rea, varía en ?unciBn de la separaciBn entre las curvas de nivel y la pendiente del terreno. %na pendiente ms ?uerte, pide un n1mero de curvas de nivel ms grande. Para aumentar la e?iciencia anti erosiva del sistema, se colocan las plantas intercaladas, de tal manera que no se ?orman ?ajas sin rboles. "e re?orestar de manera ordenada, de acuerdo al tama>o del rea en donde se )a desarrollado la revegetaciBn. -as principales actividades silviculturales para la re?orestaciBn se mencionan a continuaciBn# a. E$blec#m#e&o. Esta re?eridas a las actividades de plantaciBn o siembra propiamente dic)o, para ello primero debemos evaluar y delimitar el rea a re?orestar yo revegetar, para despuCs realizar la marcaciBn y apertura de )oyos y posteriormente iniciar la plantaciBn b. E2$l:$c#%& del )re$ $ re*ore$r. se debe realizar una evaluaciBn del rea a re?orestar sobre todo de la materia orgnica generada por la revegetaciBn, para que en ?unciBn a ello seleccionar la especie arbBrea adecuada. c. Delimitación del área a refre!tar .F "e realizara la delimitaciBn (se>alando los vCrtices con estacas* del rea a re?orestar previamente revegetada. d. "arcación de #$!.F "e realizar esta actividad con la ayuda del personal que permitir ubicar los lugares adecuados donde se instalaran los plantones; el sistema de plantaciBn ser el de cuadrado real. e. A%ert&ra de h$!.F"e aperturarn )oyos de una pro?undidad mHima de 8 cm con la ?inalidad de que la planta pueda aprovec)ar al mHimo la materia orgnica generada por la revegetaciBn. ?. Selecc#%& y Tr$&0ore de Pl$&o&e. -as especies seleccionadas a re?orestar sern adquiridos en plantones a los viveros ?orestales particulares (empresas privadas*, así como del vivero volante de propagaciBn que la asociaciBn de productores construir. Estos deben ser transportado como mHimo un día antes de iniciar la plantaciBn con la ?inalidad de evitar da>os y mortalidad.
g. Pl$&$c#%&.-a plantaciBn se realizara durante los meses de noviembre o diciembre con la ?inalidad de que la alta precipitaciBn registrada en estos meses ayude a que las plantas prosperen adecuadamente. De acuerdo al estudio realizado, se )an identi?icado especies nativas y propias del lugar, sobre todo arbBreas para el plan de re?orestaciBn de acuerdo a la eHtensiBn del rea a intervenir, esta actividad de re?orestaciBn se realizar cada a>o y en ?orma permanente, )asta coberturar el 488J de las reas intervenidas por la actividad de construcciBn vial, se utilizara un sistema de cuadrado real de H.
). R$leo. al ?inalizar el a>o , se realizar una evaluaciBn de la plantaciBn y se eliminar solamente aquellos rboles cuyos ?ustes estCn torcidos y no presenten
buenas
características
?enotípicas,
los
restos
del
raleo
permanecern en el rea para que puedan servir de materia orgnica por descomposiciBn . Esta actividad tambiCn buscara que las especies )escio?itas parciales que aparecern como parte de la sucesiBn natural del bosque pueda tener adecuado desarrollo.
#8 Pod$. Toda vez que las especies seleccionadas tienen buena capacidad de
autopoda, no se aplicara; sin embargo, de registrarse inadecuados crecimientos (sobre todo ramas*, se realizarn podas con la ?inalidad de corregir y así obtener un buen crecimiento de los rboles. ... Ac#2#d$de #l2#c:l:r$le :e &o e e1ec:$r$&. -as actividades silviculturales que sean contraproducentes para el objetivo de la revegetaciBn yo re?orestaciBn que es el de proteger al suelo con una cubierta vegetal capaz de impedir la erosiBn y acelerar el proceso de sucesiBn natural del boque no se ejecutarn, las actividades que no se ejecutarn son los siguientes# Proecc#%&.Fno se ejecutara esta actividad por que el principal objetivo es que la ?auna silvestre ayude a diseminar la semilla de otras especies que ese encuentran en los bosques naturales adyacentes, por lo que al protegerlo no estaríamos permitiendo el ingreso de la ?auna silvestre sobre todo de mamí?eros ala rea por lo que la sucesiBn natural del bosque no se aceleraría.
L#m0#e;$ de m$le;$.F o se eliminaran las malezas por que se busca dotar al suelo de una adecuada cobertura que impida que este se erosione y contamine los cursos de agua por sedimentaciBn
... Cr#er#o de elecc#%& de e0ec#e *ore$le $ re*ore$r. Para la elecciBn de las especies ?orestales a re?orestar se considerB los siguientes criterios# 4 -as especies ?orestales deben de ser nativas del lugar o tipo de bosque que se adapten ?cilmente a las propiedades ?ísicas y químicas del suelo. : "on especies ?orestales con muc)a disposiciBn de semillas en los bosques aleda>os, los cuales aseguraran el abastecimiento de semillas al vivero. 7 =enotípicamente y genCticamente estn adaptada a las inclemencias del clima o ?actores ecolBgicos que pueden ser adversos para otras especies eHBticas. "on resistentes al manipuleo en vivero al traslado a campo de?initivo, el cual garantiza la sobrevivencia de los plantones. & "on especies que tambiCn se encuentran en los di?erentes viveros nacionales y privados de la provincia. < 2apacidad de generar biomasa que ayude a la re?orestaciBn. -as especies ?orestales arbBreas que se )an identi?icado para la plantaciBn en campo de?initivo son# T$bl$ N+ 4.F Especies a Re?orestar y cantidades propuestas4 Nombre Com&
Nombre C#e&'*#co
?re$ 67$8
E0$c#$m# e&o
Pl$&$/ 7$
2etico
Cecropia Sp
:.'
& m H &m
88
")imbillo
"nga #uizeana$
:.'
&mH&m
88
-a re?orestaciBn se realizar en el a>o &, una vez que se )aya generado su?iciente materia orgnica que asegure la viabilidad de la re?orestaciBn, el objetivo es acelerar el proceso de sucesiBn natural de los bosques.
..4. C$r$cer'#c$ *e&o'0#c$ de l$ e0ec#e *ore$le
-as características ?enotípicas de las especies ?orestales se describen de la siguiente manera# C#co# =amilia 2ecropiaceae y nombre cientí?ico# 2ecropia sp
Es un rbol silvestre del que se )an registrado en Per1 :7 especies "e da en la selva amazBnica y en los bosques de monta>a prBHimos, )asta ms de 4.888 msnm. !uy ?rondoso a partir de un tama>o de arbusto )asta el de un rbol maderable, las )ojas de cCtico son de uso ?recuente en la medicina naturista para el tratamiento de la diabetes."on rboles, ?recuentemente con raíces ?ulcrantes y poco rami?icados, tallos terminales normalmente )uecos y septados, )abitados por )ormigas, con lteH oscuro al secarse.
S7#mb#llo o G:$b$! =amilia =abaceae. y ombre cientí?ico "nga sp
Es un rbol con 5 a 4& m de altura, tronco bajo, rami?icando algunas veces casi desde la base, copa algo rala. $ojas compuestas pinnadas, raquis alado con cuatro a seis pares de ?oliolos subsCsiles, elípticos u ovalados, los in?eriores siempre ms peque>os, base obtusa o redondeada, nervaduras laterales paralelas y presencia de glndulas interpeciolares. 6n?lorescencias terminales o subterminales agrupadas en las aHilas de las )ojas. =lores con cliz verdoso y corola blanquecina, per?umadas, sCsiles, agrupadas en el pice del raquis.
... Ab$ec#m#e&o de 0l$&o&e. -as plantas sern adquiridas de viveros ?orestales de propiedad de terceros.
T$bl$ N+ . 2ronograma de las @ctividades del Plan de RevegetaciBn y Re?orestaciBn.
Ac#2#d$d @bastecimiento de plantones DescompactaciBn de suelos ivelaciBn de terreno 6ncorporaciBn del topsoil RevegetaciBn PlantaciBn en terreno de?initivo S S#l2#c:l:r$! !antenimiento de plantaciones uardianía (protecciBn de revegetaciBn y Recalce
T#em0o de E1ec:c#%& 6$o ,- 9 ,-5 ,- ,,8 - -5 - , O O O O O O O O O O O O O O
O
O
O
S -impieza y preparaciBn del terreno, transporte y PlantaciBn. "e realizar la limpieza, des)ierbe, ?ertilizaciBn, control ?itosanitario, mejora
de caminos, acondicionamiento y enriquecimiento del rea.
Debido al ataque de animales silvestres ser necesario la protecciBn con un cuidante en ?orma permanente "e realizar un seguimiento a la plantaciBn para identi?icar las reas donde no prosperen y se realice el recalce correspondiente. •
VIII.
Plan de compensaciBn
EVAL"ACION POBLACIONAL DE FA"NA SILVESTRE DescripciBn de las unidades y transectos establecido para la evaluaciBn •
O O O
2on la ?inalidad de muestrear la ?auna silvestre en el rea del desbosque se utilizB dos metodologías, los mCtodos indirectos y directos, para aplicar el mCtodo directo se utilizaron las troc)as de orientaciBn que sirvieron para instalar las parcelas, estas troc)as se utilizaron como transectos así tambiCn se instalaron dos puntos de muestreo en cada una de las líneas de orientaciBn tanto al inicio y al ?inal de la troc)a. Estos transectos tienen una longitud de 4:7<9 metros y un anc)o de 48 metros, en ella se visualizaron )uellas de mamí?eros presencia de aves, batracios an?ibios, reptiles etc. Para aplicar los mCtodos indirectos se utilizaron encuestas, entrevistas, etc realizados a los pobladores locales.
-os puntos de muestreo así como el inicio y ?inal de los transectos son los siguientes#
T$bl$ N+ -K# 2oordenadas %T! de los puntos de muestreo y Transectos.
P$rcel$ Ee
Nore
Co$
Parcela 7'8'<< 599&7 4 7<7'7 599:'<9
<5:
Parcela 7'8'&4 5998 :
<54
Ober2$c#o&e 6nicio de Transecto =in de Transecto 6nicio de Transecto
7<79: 599:'<:
57<
6nicio de Transecto
57
Or#e&$c#%
En los puntos de muestreo el evaluador permanecía quieto durante 78 minutos con la ?inalidad de registrar la eHistencia de ?auna silvestre, por otro lado se evaluaron todo el anc)o de la ?aja del transectos, esta evaluaciBn se realizB por 8< días en dos turnos, por las ma>anas y por las tardes.
Re:l$do de l$ e2$l:$c#%& 0obl$c#o&$l
Encontrndose como principales resultados la siguiente ?auna silvestre# M$m'*ero. T$bl$ ,! RelaciBn de especies de mamí?eros registrados en el rea de desbosque Nombre c#e&'*#co &asyprocta Punctata
Nombre
DS,,,-
CITES
"ICN
@>uje
-2
Odocoileus Virginiamus
0enado
-2
'remarctos Ornatus
oso
0%
&asypus (o)emcinctus
@rmadillo
-2
Agouti paca
Picuro
-2
A2e. T$bl$ N+-! RelaciBn de aves registradas en el rea de desbosque Nombre Ardea alba
Nombre garza
DS,,,-
CITES
"ICN -2
Coragyps atratus
gallinazo
-2
Columba li)ia
paloma
-2
Crotophaga ma*or guardacaballo
-2
Shrysotis Amazonas
-oros
-2
#upicola Peru)iana
allito de las Rocas
0%
#amphastor Sulfuratus
Tucanes
-2
'inamus 'ao
Perdiz
-2
Re0#le T$bl$ N+ ! RelaciBn de reptiles registrados en el rea de desbosque Nombre Amei)a amei)a %othrops Atro!
Nombre lagartija MergBn
DS,,,-
CITES
"ICN -2 -2
"guana "guana
6guana
-2
A&*#b#o. T$bl$ N+ ! RelaciBn de an?ibios registrados en el rea de desbosque Nombre
Nombre
DS,,,-
CITES
"ICN
Atelopus Peruensis
"apos
-2
Centrolene
Ranas
-2
DBnde# 0%0ulnerable, -2PreocupaciBn menor.
T2asi
amenazado,
EEn
peligro,
-a ?auna )a sido clasi?icada de acuerdo a la lista roja de la 6nternational %nion ?or 2onservation o? ature and atural Resources (%62*, el Decreto supremo I 88F:84F!6@R6 y la (26TE"* 2onvenciBn sobre el 2omercio 6nternacional de Especies @menazadas de =auna y =lora "ilvestres*.
Por lo general, en el rea no eHiste una ?auna abundante en especies presumiblemente porque est siendo sometido a la presiBn producida por la caza de subsistencia de la poblaciBn local, en la cual, se llevan a cabo labores de agricultura. 2abe mencionar, como se describe ms adelante, en el proyecto vial no se realizar caza de ?auna silvestre.
I.
PERIODO DE EJEC"CION DE LA ACTIVIDAD DE DESBOS="E 2ronograma 6ntegrado •
El Plan de @ctividades de Desbosque, contiene las medidas y actividades bsicas que deber ejecutar e implementar durante el desarrollo del proyecto vial. "e contemplan las siguientes actividades bsicas para e?ectuar el desbosque, ci>Cndose a procedimientos de carcter ambiental#
.- ?re$ De Co&r:cc#%& y Me1or$m#e&o del C$m#&o Vec#&$l.
DemarcaciBn y registro de reas a intervenir.
Talado de los arboles desde la base con tCcnica de tumbado dirigido, de tal ?orma que los arboles tumbados caigan )acia la parte interna del rea desboscada.
@lmacenamiento de material vegetal producto del desbosque.
-os tocones sern removidos y los troncos que puedan ser utilizados en la )abilitaciBn de algunas estructuras viales como obras de arte o campamentos sern seleccionados previamente.
-impieza del terreno, para que luego de la intervenciBn se realicen labores de restauraciBn y re?orestaciBn.
Re)abilitaciBn y mantenimiento de las obras )idrulicas para permitir
la
adecuada escorrentía del agua de lluvia evitando la
obstrucciBn de drenajes naturales.
. C$m0$me&o de Obr$ V#$l Para el emplazamiento y operaciBn de dic)os campamentos se presentan las siguientes recomendaciones#
o se instalarn campamentos en reas que tengan pendientes pronunciadas o que presente riesgos potenciales de erosiBn o inestabilidad.
-os campamentos no sern ubicados cerca a centros poblados o zonas de reproducciBn de ?auna.
El campamento ser instalado en lugar estratCgico que permite y cumpla con los objetivos.
El
material
producto
del
desbroce
ser
utilizado
para
el
acondicionamiento de los campamentos, así como para el control de la erosiBn.
Durante el abandono del proyecto, las zonas intervenidas sern devueltas, en lo posible, a su condiciBn original.
El desbroce del rea de los campamentos se realizar a nivel de sotobosque aprovec)ando espacios con poca presencia arbBrea.
"e cortarn arboles cuando estos puedan a?ectar la seguridad del personal.
.T#em0o De E1ec:c#%& Del Proyeco V#$l "e )a establecido un cronograma de intervenciBn que considera el antes, durante y despuCs de las actividades u operaciones de construcciBn vial, que se tiene proyectado inicia en el a>o :84< y se prolonga con las actividades consideradas en el Plan de @bandono y RevegetaciBn )asta el a>o :849, para posteriormente en el a>o :8:8 realizar la re?orestaciBn, es decir por un periodo de & a>os.
T$bl$ N+ .F 2ronograma + Plan de @ctividades de Desbosque. Ac#2#d$de E:d#o Pre2#o y Tr)m#e Adm#r$#2o Estudios de línea de base e inventario ?orestal y de DemarcaciBn de reas a intervenir Trmites administrativos I&(reo! Establecimiento de 2ampamentos Talado de rboles y desbroce @lmacenamiento de material de desbosque(topsoil* Co&r:cc#o& 2onstrucciBn de plata?orma y remosion de taludes Pl$& de C#erre y Ab$&do&o! 2lausura de pozas de entierro de residuos 2lausura de planta de tratamiento de las aguas Retirado de estructuras y equipos del campamento DescompactaciBn de suelos ivelaciBn de terreno y agregado de topsoil RevegetaciBn Re?orestaciBn !onitoreo de la PlantaciBn
.
ANEOS
T#em0o de E1ec:c#%& e& Ao Ao Ao Ao O O O O O O O O O O
O O O O
O O O O
O O O O O
O O