INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ZAWADZKY PLAN DE AREA AÑO LECTIVO 2017 1.
IDENTIFICACION 1.1.
ÁREA: MATEMATICA
1.2.
ÁREAS QUE CONFORMAN EL GRUPO AREA MATEMATICA
1.3.
GRADOS EN QUE SE IMPARTE PRIMERO A SEPTIMO OCTAVO Y NOVENO
TRIGONOMETRIA Y ESTADISTICA
DECIMO
CALCULO Y ESTADISTICA
0NCE
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL AREA MATEMATICA GEOMETRIA
1.4.
GRUPO DE ÁREAS ARITMETICA Y GEOMETRIA ALGEBRA Y GEOMETRIA
1° a 5° 5
INTENSIDAD HORARIA SEMANAL POR GRUPO DE GRADOS 10° y 11° 6° a 9° ACADÉMICOS 4 6 1
10° y 11° TECNICOS 4
DOCENTES QUE ORIENTAN EL AREA Y PROYECTO TRANSVERSAL DOCENTE DOCENTES PRIMARIA WILLIAN ANGEL YESSICA HELENA GARCIA FERNANDO ANTONIO GOMEZ ORLANDO BENACHI DUVAN PUENTES CARLOS ARNULFO MUÑOZ FERNANDO GOMEZ
ÁREA QUE ORIENTA
GRADOS
PROYECTO TRANSVERSAL O INSTITUCIONAL
ARITMETICA ARITMETICA ARITMETICA ALGEBRA GEOMETRIA-ESTADISTICA ALGEBRA GEOMETRIA-ESTADISTICA TRIGONOMETRIA GEOMETRÍA-ESTADISTICA ALGEBRA GEOMETRIA-ESTADISTICA
PRIMARIA SEXTO- SEPTIMO SEXTO-SEPTIMO
GESTION DE RIESGOS GESTION DE RIESGOS
OCTAVO
EDUCACION SEXUAL
NOVENO DECIMO OCTAVO
ARMONIZACION PARA CONVIVENCIA CONVIVENCIA GESTION DE RIESGOS
DUVAN PUENTES
1.5.
CALCULO GEOMETRÍA-ESTADISTICA
ONCE
CATEDRA DE PAZ
NOMBRE DEL DOCENTE QUE REPRESENTA AL ÁREA EN EL CONSEJO ACADÉMICO FERNANDO ANTONIO GOMEZ
2.
INTENCIONALIDAD DEL ÁREA
Cumplir con los fines de la educación, como lo plantea el plan an de estudio institucional en acuerdo con la Constitución Constitución Política Colombiana Colombiana y la ley 115 de 1994. Cumplir con los objetivos generales y específicos cos por nivel de la educación colombiana, como lo plantea el plan plan de estudio institucional en acuerdo acuerdo con la ley 115 de 1994 Contribuir con el cumplimiento de los aspectos aspectos relacionados con el área contemplados en el decreto 1860 de 1994 1994 Dar cumplimiento a los preceptos del decreto 1290 de de 2008 y reglamentado el Sistema Institucional onal de Evaluación de los Estudiantes SIEE. Implementar estrategias as pedagógicas y de evaluación para para desarrollar en los estudiantes estudiantes las competencias generales a todas las áreas, específicas del área, ciudadanas y laborales generales, expresadas en los estándares por competencias del MEN. Implementar estrategias estrategias pedagógicas y de evaluación para desarrollar en los os estudiantes, aquellos elementos elementos planteados en la filosofía, la visión, la misión, la política de calidad, calidad, los valores corporativos y los objetivos tanto generales como específicos del PEI.
De acuerdo con los diferentes marcos de referencia, el plan de estudio del área de MATEMATICA de la institución educativa ALFONSO ZAWADZKY tiene como intencionalidad, que los estudiantes desarrollen las competencias generales de interpretación, argumentación y proposición, además de las competencias específicas del área como son COMUNICACIÓN, RAZONAMIENTO, SOLUCION SOLUCION DE PROBLEMAS, las competencias ciudadanas ciudadanas y las competencias laborales generales, que le permitan ser personas respetuosas, responsables, responsables, honestas, amistosas , tolerantes, competentes y críticos dentro de la sociedad en la que se desenvuelven. Cumpliendo de esta manera con el ideal de una formación integral como se plantea en los fines y objetivos de la institución. 3.
DESCRIPCION DE COMPETENCIAS QUE SE DESARROLLARAN DESDE EL AREA 3.1.
COMPETENCIAS GENERALES
COMPETENCIA INTERPRETATIVA
DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA ADAPTADA AL ÁREA Se refiere al conjunto de procesos cognitivos, actitudinales y motrices necesarios para entender y comprender una determinada Situación problema, relación, afirmación, esquema gráfico o tabla, relacionados c on elementos numéricos, lógicos, algebraicos o factibles de matematizar.
Procesos mediante los cuales se exponen las razones para justificar determinados razonamientos o procedimientos matemáticos, lo cual exige razonamiento lógico y análisis, abordando las relaciones de necesidad y suficiencia, los encadenamientos y las consecuencias de determinado procedimiento desde el saber matemático. Proceso mediante el cual s e proponen hipótesis, procedimientos, cuestionamientos, preguntas, problemas y soluciones a problemas teniendo como base los conceptos, habilidades y actitudes del área de las matemáticas.
ARGUMENTATIVA PROPOSITIVA
3.2.
COMPETENCIAS ESPECIFICAS DEL ÁREA COMPETENCIA
DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA Se refiere a la capacidad del estudiante para expresar ideas, interpretar, representar, usar diferentes tipos de lenguaje, describir relaciones. Relacionar materiales físicos y diagramas con ideas matemáticas. Modelar usando lenguaje escrito, oral, concreto, pictórico, gráfico y algebraico. Manipular proposiciones y expresiones que contengan símbolos y fórmulas, utilizar variables y construir argumentaciones orales y escritas. Relacionado con el dar cuenta del cómo y del porqué de los cam inos que se siguen para llegar a conclusiones. Justificar estrategias y procedimientos puestos en acción en el tratamiento de situaciones problema. Formular hipótesis, hacer conjeturas, explorar ejemplos y contraejemplos, probar y estructurar argumentos. Generalizar propiedades y relaciones, identificar patrones y expresarlos matemáticamente. Plantear preguntas. Saber que es una prueba de matemáticas y como se diferencia de otros tipos de razonamiento y distinguir y evaluar cadenas de argumentos.
Comunicativa:
Razonamiento:
Planteamiento y resolución de problemas:
3.3.
Está ligada a formular problemas a partir de situaciones dentro y fuera de la matemática. Traducir la realidad a una estructura matemática. Desarrollar y aplicar diferentes estrategias y justificar la elección de métodos e instrumentos para la solución de problemas. Justificar la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de una respuesta obtenida. Verificar e interpretar resultados a la luz del problema original y generalizar soluciones y estrategias para dar solución a nuevas situaciones problema.
COMPETENCIAS CIUDADANAS COMPETENCIA
Convivencia y paz.
Participación democrática.
y
responsabilidad
Pluralidad identidad y valoración de la diferencia.
DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA La convivencia y la paz se basan en la consideración de los demás y, especialmente, en la consideración de cada persona como ser humano. La participación y la responsabilidad democrática se orientan hacia la toma de decisiones en diversos contextos, teniendo en cuenta que dichas decisiones deben respetar, tanto los derechos fundamentales de los individuos, como los acuerdos, las normas, las leyes y la Constitución que rigen la vida en com unidad. La pluralidad, la identidad y la valoración de las diferencias parten del reconocimiento y el disfrute de la enorme diversidad humana y tienen, a la vez como límite, los derechos de los demás.
COMO SE VIVENCIARÁ EN EL AREA Respeto por sí mismo y por los dem ás en el trabajo de aula Derecho a elegir y ser elegido en la vida institucional.
Respeto la opinión de los demás en el aula y fuera de ella.
3.4.
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES
COMPETENCIA INTELECTUALES
PERSONALES
INTERPERSONALES
ORGANIZACIONALES
TECNOLÓGICAS
EMPRESARIALES Y EMPRENDIMIENTO
4.
PARA
DESCRIPCION DE LA COMPETENCIA
COMO SE VIVENCIARÁ EN EL AREA
Comprenden aquellos procesos de pensamiento que el estudiante debe usar con un fin determinado, como toma de decisiones, creatividad, solución de problemas, atención, memoria y concentración. Se refieren a los comportamientos y actitudes esperados en los ambientes productivos, como la orientación ética, dominio personal, inteligencia emocional y adaptación al cambio. Son necesarias para adaptarse a los ambientes laborales y para saber interactuar coordinadamente con otros, como la comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, manejo de conflictos, capacidad de adaptación y proactividad. Se refieren a la habilidad para aprender de las experiencias de los otros y para aplicar el pensamiento estratégico en diferentes situaciones de la empresa, como la gestión de la información, orientación al servicio, referenciación competitiva, gestión y manejo de recursos y responsabilidad ambiental. Permiten a los jóvenes identificar, transformar e innovar procedimientos, métodos y artefactos, y usar herramientas informáticas al alcance. También hacen posible el manejo de tecnologías y la elaboración de modelos tecnológicos. Son las habilidades necesarias para que los jóvenes puedan crear, liderar y sostener unidades de negocio por cuenta propia. EL Por ejemplo, la identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de negocio, elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocio, consecución de recursos, capacidad para asumir el riesgo y mercadeo y ventas
Realizo mis propios trabajos
Asume con responsabilidad los compromisos
Me relaciono bien con los demás
Me agrada trabajar en equipo
Uso adecuado de las tic
Procuro ser creativo
SELECCIÓN DE ESTÁNDARES POR GRADO GRADO PRIMERO. ARITMETICA PRIMER PERIODO.
EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
CONTENIDOS CURRICULARES
Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, 1. CONJUNTOS comparación, codificación, localización 1.1 Características de un conjunto 1.2 Representación de conjuntos entre otros).
DESEMPEÑOS Identifica las características de un conjunto, los representa gráficamente y establece relaciones de pertenencia.
TRANSVERSALIDAD Gestión De Riesgo Educación sexual. Catedra de paz
1.3 Relación de per tenencia y NO pertenencia
Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.
DBA1: Sabe contar de 0 a 99 empezando en cualquier parte.
Geométrico métrico
Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, .. peso y masa) y, en los eventos, su .. duración. ..
2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5
NÚMEROS HASTA 99 Números de 0 a 9 La decena Números hasta 19 Números hasta 50 Números hasta 99
Representa cantidades utilizando números hasta 9. Reconoce la cantidad que representa un número de dos cifras.
Establece relaciones de orden con números hasta 99.
GEOMETR A 1. LÍNEAS
Identifica las diferentes clases de líneas.
1.1 Líneas abiertas y líneas Cerradas 1.2 Líneas horizontales y verticales
1.3 Líneas poligonales
Compara objetos de diferentes longitudes y los mide con unidades de medida no convencionales.
2. LONGITUD . . 2.1 Medidas arbitrarias de longitud . . 2.2 El centímetro SEGUNDO PERIODO
EJES
ESTANDARES Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. Uso representaciones — principalmente concretas y pictóricas — para explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal.
CONTENIDOS
DESEMPE OS
Numérico variacional
DB4: Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas en números d e 0 a 99
Represento el espacio circundante para establecer relaciones espaciales. Comparo y ordeno objetos respecto a atributos medibles.
ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN DE NÚMEROS HASTA 99 3.
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5
Geométrico métrico
Adición hasta 10 Sustracción hasta 10 Adición de decenas Sustracción de decenas Estimación de sumas y restas
GEOMETRÍA 3.
FIGURAS PLANAS
3.1 Triángulos 3.2 Cuadrado
3.3 3.4
Realiza adiciones y sustracciones con números hasta de dos cifras.
Rectángulo Circulo
Reconoce las figuras planas y sus características Reconoce el concepto de área como recubrimiento de una figura plana.
TRANSVERSALIDAD
4. AREA Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.
Aleat ori o
ESTADÍSTICA
1. REPRESEN TACIÓN DE DA TOS 1.1 Diagramas de barras verticales 1.2 Diagramas de bar ra s
Interpreta la información presentada en un diagrama de barras.
horizontales
TERCER PERIODO
EJES
Numérico variacional
4.2 Números hasta 499 4.3 Números hasta 999 4.4 Adición 4.5 Sustracción
Geométrico métrico
Aleato rio
ESTANDARES CONTENIDOS Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes 4. NÚMEROS HASTA 999 contextos y con diversas 4.1 La centena representaciones.
Reconozco y valoro simetrías en distintos GEOMETRÍA aspectos del arte y el diseño. Reconozco y aplico traslaciones y giros 5. Figuras simétricas sobre una figura. 6. Traslación
Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.
DESEMPE OS Reconoce la cantidad que representa un número de tres cifras.
Establece relaciones de orden con números de tres cifras.
Reconoce figuras simétricas. Realiza traslaciones de figuras en sentido vertical y horizontal. Realiza traslaciones en sentido horizontal. Aplica traslaciones en sentido vertical a las figuras planas. Determina las posibilidades de ocurrencia de un evento.
ESTADÍSTICA 2. COMBINACIÓN 2.1 Eventos
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO
EJES
ESTANDARES
Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones. • Uso representaciones — Numérico principalmente concretas y pictóricas — para variacional explicar el valor de posición en el sistema de numeración decimal. •
Geométrico métrico
Analizo y explico sobre la pertinencia de patrones e instrumentos en procesos de medición.
CONTENIDOS
DESEMPE OS
TRANSVERSALIDAD
5. NÚMEROS HASTA 9.999
Reconoce el significado de la unidad y la decena de mil.
5.1 5.2 5.3 5.4 5.5
Identifica el valor posicional en un número de cuatro cifras.
La unidad de mil Números hasta 4.999 Números hasta 9.999 Adición hasta 9.999 Sustracción hasta 9.999
GEOMETRÍA
7. UNIDADES DE TIEMPO 7.1 La hora en punto y la media hora 7.2 Los días de la semana
Identifica el reloj como unidad de medida del tiempo. Reconoce los días de la semana.
GRADO SEGUNDO. ARITMETICA PRIMER PERIODO.
EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
Reconozco significados del número en diferentes contextos (medición, conteo, comparación, codificación, localización entre otros). Describo, comparo y cuantifico situaciones con números, en diferentes contextos y con diversas representaciones.
CONTENIDOS CURRICULARES 3. CONJUNTOS 3.1 Características de los conjuntos 3.2 Representación de conjuntos 4. NÚMEROS DE TRES 4.1 Relación de orden 4.2 Descomposición 4.3 Operaciones aditivas
CIFRAS
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Identifica las características de un conjunto, establece relaciones de pertenencia y contenencia y los representa gráficamente. Reconoce la cantidad que representa un número de tres cifras. Realiza adiciones entre números de tres cifras. Resuelve situaciones problemáticas en donde se usan operaciones aditivas (adición y sustracción)
Geométrico métrico
GEOMETR A Dibujo y describo cuerpos o figuras tridimensionales en distintas posiciones y tamaños. 1. CUERPOS GEOMÉTRICOS 1.1 Poliedros
Identifica los características.
cuerpos
geométricos
según
sus
1.1.1 Cubo Reconozco en los objetos propiedades o 1.1.2 Paralepípedo atributos que se puedan medir (longitud, . . 1.2 Cuerpos redondos área, volumen, capacidad, peso y masa) 1.2.1 Esfera y, en los eventos, su duración.
Determina el volumen de un objeto que se ha construido con cubos de un centímetro cúbico.
1.2.2 Cono 1.2.3 Cilindro
.. 2. VOLUMEN . . 2.1 Unidad cúbica SEGUNDO PERIODO EJES
ESTANDARES ESTANDARES
Numérico variacional
Geométrico métrico
Resuelvo y formulo problemas problemas en situaciones aditivas de composición y de transformación. Uso diversas estrategias de cálculo (especialmente cálculo mental) y de estimación para resolver problemas en situaciones aditivas y multiplicativas. Reconozco en los objetos propiedades o atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) y, en los eventos, su duración.
CONTENIDO CONTENIDOS S 3.
MULTIPLICACIÓN
3.6 Adiciones de sumandos iguales. 3.6.1 Términos 3.6.2 Multiplicación por una cifra GEOMETR GEOMETR A
DESEMPE DESEMPE O Reconoce la multiplicación como una adición de sumandos iguales. Realiza multiplicaciones por una cifra.
Reconoce diferentes clases de líneas.
3.
CONCEPTOS BÁSICOS 3.1 Punto
Identifica el reloj como unidad de medida del tiempo.
3.2 Segmento
Reconoce los días de la semana y los meses del año.
3.5 Línea 4. TIEMPO 4.1 Reloj 4.2 Calendario
Aleato rio
Represento datos relativos a mi entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras.
ESTADÍSTICA
3. REPRESEN TACIÓNES ESTADÍSTICAS 3.1 Tablas de frecuencia 3.2 Diagramas de bar r ras s a 3.3 Pictograma
Interpreta información presentada en diagramas de barras y tablas de frecuencia.
TRANSVERSALIDA TRANSVERSALIDAD D
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES ESTANDARES
Numérico variacional
CONTENIDO CONTENIDOS S
Describo, com paro y cuantifico situaciones con números, en diferentes 4. NÚMEROS DE CUATRO Y CINCO contextos y con diversas CIFRAS representaciones. 4.1 Relaciones de orden
DESEMPE DESEMPE O Reconoce la cantidad que representa un número de cuatro y cinco cifras. Realiza adiciones y sustracciones con números hasta de cinco cifras.
4.2 Descomposición Descomposición 4.3 Lectura y escritura 4.4 Operaciones
Reconozco en los objetos propiedades o GEOMETRÍA atributos que se puedan medir (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa) 5. FIGURAS PLANAS y, en los eventos, su duración. 5.1 Cuadrado 5.2 Rectángulo 5.3 Triángulo 5.4 Circulo
Geométrico métrico
Reconoce las figuras planas con sus características. Reconoce el centímetro, el decímetro y el metro como unidades de longitud y aplica el concepto de longitud para calcular perímetros.
6. UNIDADES DE MEDIDA 6.1 Centímetro 6.2 Decímetro 6.3 Metro 6.4 Perímetro
Aleato rio
Describo cualitativamente situaciones de cambio y variación utilizando el lenguaje natural, dibujos y gráficas.
ESTADÍSTICA 4. PROBABILIDAD 4.1 Ocurrencia de un evento 4.2 Combinaciones 4.3 Principio de probabilidad
Determina las posibilidades de ocurrencia de un evento.
TRANSVERSALIDAD TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO
EJES
Numérico variacional
ESTANDARES ESTANDARES Reconozco propiedades de los números (ser par, ser impar, etc.) y relaciones entre ellos (ser mayor que, ser menor que, ser múltiplo de, ser divisible entre, etc.) en diferentes contextos.
CONTENIDO CONTENIDOS S
DESEMPE DESEMPE O
5. DIVISIÓN
Reconoce la división como la distribución en partes iguales.
5.1 5.2 5.3 5.4
Resuelve problemas de división.
Términos Con dividendo de dos cifras Exacta No exacta
TRANSVERSALIDAD TRANSVERSALIDAD
GRADO TERCERO. ARITMETICA PRIMER PERIODO.
EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
Justifico el valor de posición en el
sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones. Identifico la potenciación y la radicación
CONTENIDOS CURRICULARES CONJUNTOS .1. Representación .2. Deter minación minación .3. Relación de per tenencia .4. Relación de contenencia .5. Operaciones .5.1. Unión entre c onjuntos .5.2. Intersección entr e conjuntos
en contextos matemáticos y no 3. NÚMEROS HASTA 999.999 matemáticos. .1. Números hasta 9.999 .2. Números hasta 99.999 .3. Números hasta 999.999 .4. Adición .4.1. Términos Pr opiedades .4.2. opiedades .5. Sustr acción acción .5.1. Tér minos minos .5.2. R elación entre adición y sustracción
DESEMPE DESEMPE OS Determina un conjunto según sus características, establece relaciones de pertenencia, contenencia y realiza diferentes operaciones entre conjuntos. Reconoce la cantidad que representa un número de seis cifras, establece relaciones de orden. Realiza adiciones números de seis cifras y encuentra la diferencia entre dos números y resuelve situaciones problemáticas en donde se usan operaciones aditivas (adición y sustracción).
TRANSVERSALIDAD TRANSVERSALIDAD
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características. Geométrico métrico
Aleato rio
Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.
Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos.
GEOMETRÍA LÍNEAS .1. R ecta y semirrecta .2. R ectas par alelas alelas y per pendiculares pendiculares
Reconoce y traza líneas rectas. Utiliza el metro, el decímetro y el centímetro c omo medidas de longitud y calcula el perímetro de una figura geométrica.
egmento .3. Segmen UNIDADES DE LONGITUD .1. Centímetr o .2. Decímetr o .3. Metro PERÍMETRO
ESTADÍSTICA 1.
V ARIA BLES CUA LITA TIV AS Y CUANTITATIVAS
Interpreta información presentada en tablas y diagramas de barras.
SEGUNDO PERIODO
EJES
ESTANDARES ESTANDARES
Numérico variacional
Geométrico métrico
CONTENIDO CONTENIDOS S
Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, 3. MULTIPLICACIÓN relaciones parte todo, cociente, 3.1. Tér minos minos de la razones y proporciones multiplicación 3.2. Pr opiedades opiedades de la multiplicación 3.3. Múltiplos de un númer o 3.4. Multiplicación por una cifr a por dos cifr as as 3.5. Multiplicación por tres cifr as as 3.6. Multiplicación por 10, 10, 100, 1.000 3.7. Multiplicación por 11, 12, 18 y otras
Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.
GEOMETRÍA
DESEMPE DESEMPE O Reconoce la multiplicación como una adición de sumandos iguales. Aplica l as pro piedade s de l a mult iplicaci ón y re aliza multiplicaciones hasta por tres cifras. Determina los múltiplos de un número, plantea y resuelve situaciones multiplicativas.
Reconoce ángulos e identifica sus elementos.
ÁNGULOS POLÍGONOS
Reconoce y clasifica polígonos.
CONGRUENCIA Y
Determina la congruencia y semejanza entre dos figuras.
TRANSVERSALIDAD TRANSVERSALIDAD
SEMEJANZA ÁREA SECUENCIAS
Aleato rio
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
ESTADÍSTICA 2.
Calcula el área de una figura.
Interpreta información estadística.
REPR ESEN TACIÓN DE
DA TOS 2.1. Tablas de fr ecuencia 2.2. Diagramas de bar r as MODA 3.
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.
Numérico variacional
CONTENIDOS DIVISIÓN 4.1. Relación entr e reparto y división 4.2. Relación entr e multiplicación y división 4.3. Relación entr e sustracción y división 4.4. División exacta 4.5. Términos de la división 4.6. División inexacta 4.7. Divisor es de un númer o 4.7.1. Cr iter ios de divisibilidad 4.8. Números pr imos 4.9. Algoritmo de la división entre una cifra 4.9.1. Divisiones con dividendo de tres cifr as La mitad y la tercera 4.10. 4.
DESEMPE O Reconoce la división como un reparto de cantidades en partes iguales y aplica el algoritmo de la división. Determina los divisores de un número, plantea y resuelve situaciones que implican la división para su solución.
par te
4.11. Geométrico métrico
Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir
Divisiones con divisor de dos cifras GEOMETRÍA
CUBO
Reconoce y clasifica los poliedros los poliedros según sus características.
TRANSVERSALIDAD
(longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masas de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).
P AR AL ELEP PRISMAS PIR ÁMIDES VOLUMEN
EL LITRO
UNIDADES DE MASA
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.
Calcula el volumen de un cuerpo. Reconoce la capacidad y la masa como una unidad de medida. Realiza conversiones con las unidades de masa.
Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las dimensiones de figuras y sólidos. Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican. Aleato rio
PEDO
ESTADÍSTICA
Interpreta información presentada en diagramas de árbol.
4. DIAGR AMA DE ÁR BOL 5. COMBINACIÓN
CUARTO PERIODO EJES
ESTANDARES Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas.
Numérico variacional
Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa.
CONTENIDOS 5.
5.1. 5.2. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. 5.8. 5.9.
Geométrico métrico
Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la m agnitud
FR AC CIONES Fracción de un c onjunto Fracción de una unidad Términos de una fr acción Fracciones mayor es que la unidad Fr acciones equivalentes Comparación de fr acciones Fr acción de un númer o Adición de fr acciones con igual denominador Sustracción de fr acciones con diferente denominador
GEOMETRÍA REFLEXIÓN SIMETRÍA TR ASLA CIÓN
DESEMPE O Reconoce y representa fracciones. Determina la fracción de un conjunto y establece relaciones de orden entre fraccionarios. Resuelve operaciones aditivas con números fraccionarios.
Realiza movimientos de figuras planas. Identifica el reloj como unidad de medida del tiempo y reconoce los días de la semana y los meses del año.
TRANSVERSALIDAD
respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.
CONSTRUCCI
N DE MOSAICOS UNIDADES DE TIEMPO
GRADO CUARTO. ARITMETICA PRIMER PERIODO. EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
Justifico el valor de posición en el
sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas.
1.2.2.
DESEMPE OS Determina un conjunto según sus características y establece relaciones de pertenencia entre elementos, conjuntos y de contenencia entre conjuntos.
per tenencia
Relaciones de contenencia 1.3. Operaciones entre c onjuntos 1.3.1. Unión Identifico la potenciación y la radicación 1.3.2. Intersección en contextos matemáticos y no 1.3.3. Dif erencia matemáticos. 2. NÚMEROS HASTA 999.999 2.1. Or den 3. MILLONES 3.1. Operaciones 3.1.1. A dición 3.1.2. Sustr acción 3.1.3. Operaciones combinadas 4. NÚMEROS ROMANOS
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características. Geométrico métrico
CONTENIDOS CURRICULARES 1. CONJUNTOS 1.1. Representación de c onjuntos 1.2. Relaciones entr e conjuntos 1.2.1. Relaciones de
Realiza operaciones entre conjuntos.
GEOMETR A 1.
ÁNGULOS
1.1.Definición y elementos 1.2. Medición y construcción de ángulos
1.3. Clasificación de ángulos 2. POLÍGONOS 2.1.Clasificación 2.1.1. Según el númer o de lados 2.1.2. Según la forma 3. CUADRILÁ TEROS
Reconoce, nombra ángulos, construye ángulos de acuerdo con su amplitud y clasifica ángulos según su am plitud. Reconoce y clasifica polígonos según sus características. Clasifica cuadriláteros según sus características.
TRANSVERSALIDAD
Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos.
Aleato rio
ESTADÍSTICA 1. 2.
Identifica variables cualitativas y presentes en un contexto.
variables cuantitativas
V ARIA BLES CUALITATIV AS Y CUANTITA TIV AS R epr esenta datos en pictogramas, diagramas cir cular es e T AB LA DE inter pr eta información estadística planteada a partir de FRECUENCIAS gráficas y de tablas.
SEGUNDO PERIODO EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS 5.. MULTIPLICACI
N
Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, 5.1.Términos relaciones parte todo, cociente, 5.2. Pr opiedades 5.3. Multiplicación por una, dos y tres razones y proporciones cifr as
5.4. Múltiplos de un númer o 5.4.1. Mínimo común múltiplo 5.5. S olución de problemas 6. DIVISIÓN 6.1.Términos 6.2. División por una y dos cifr as
Numérico variacional
DESEMPE OS
Realiza multiplicaciones hasta por tres cifras, identifica múltiplos , divisor es, números primos y compuestos en un conjunto de númer os . Realiza divisiones con divisor hasta de dos cifras . Encuentra el mínimo común múltiplo y el máximo común divisor entre dos númer os. Plantea y resuelve situaciones multiplicativas.
6.2.1. Prueba
6.3. Divisores de un númer o 6.3.1. Máximo común divisor 6.4. Criterios de divisibilidad 6.5. S olución de problemas 7. NÚMEROS PRIMOS Y NÚMEROS COMPUESTOS 7.1. Solución de problemas
GEOMETR A
Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas. Geométrico métrico
4. TRIÁNGULOS 4.1. Definición y elementos 4.2. A ltur a 4.3. Construcción
4.4. Clasificación 5. UNIDADES DE LONGITUD 5.1. Perímetr o
Identifica las características de un tr iángulo. Construye triángulos dadas las medidas de sus ángulos y de sus lados y ángulos. Clasifica triángulos según sus lados y ángulos.
Mide y compara longitudes de objetos utilizando las medidas de longitud, reconoce las unidades de medida para la longitud, realiza conversiones de unidades de longitud. Resuelve situaciones en las cuales se usan las unidades de medida de longitud, halla el perímetro de diferentes polígonos y r esuelve problemas que involucran el concepto de per ímetr o.
TRANSVERSALIDAD
Aleato rio
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
ESTADÍSTICA DIAGR AMAS 3.1. De bar r as 3.2. De líneas 3.
Repr esenta datos
en pictogramas y diagramas circulare s e inter pr eta información estadística planteada a partir de gráficas y de tablas.
3.3. Circular MODA 4.
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y relaciono estas dos notaciones con la de los porcentajes.
CONTENIDOS FR AC CIONES
6.
DESEMPE O R econoce
y representa fracciones e identifica las diferentes
clases de fracciones.
6.1.Tér minos 6.1.1. Lectura de fr acciones
Establece relaciones de orden entre fraccionarios y resuelve Fracción de una unidad operaciones aditivas y multiplicativas con númer os 6.3.Fracción de un c onjunto fraccionarios 6.4. Fr acciones propias 6.5.Fr acciones impropias R esuelve situaciones problemáticas que requieren del uso 6.5.1. Números mix tos de las operaciones con númer os fraccionarios . 6.2.
6.6.Fracciones equivalen tes
Numérico variacional
6.6.1. Complificación 6.6.2. Simplificación 6.6.3. Compar ación 6.7. Operaciones Adición Sustr acción Multiplicación División
6.7.1. 6.7.2. 6.7.3. 6.7.4. 7.
Geométrico métrico
Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir
ECUACIONES
GEOMETRÍA 5.
MOVIMIENTO
EN EL PLANO
R econoce
y realiza movimientos en el plano
Encuentra el área de una figura geométrica.
TRANSVERSALIDAD
(longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de r ecipientes; pesos y masas de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos). Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las dimensiones de figuras y sólidos. Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican. Aleato rio
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.
5.1. Tr aslación 5.2. Reflexión 6. SEMEJANZA 6.1. Construcción de mosaicos 7. Á REA 7.1. De un cuadr ado 7.2. De un rectángulo 7.3. De un triángulo
ESTADÍSTICA PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN 4.1. Permutaciones 4.2. Combinaciones 4.
Encuentra el espacio muestral de un experimento aleator io.
CUARTO PERIODO
EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS 8.
Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas. Numérico variacional
Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa.
DESEMPEÑO
DECIMALES
8.1.Fr acciones decimales Décimas y centésimas
8.2. Lectura de decimales 8.3. conversiones 8.4. Comparación 8.5. Operaciones 8.5.1. Adición 8.5.2. Sustr acción
Identifica los númer os decimales como fracciones y establece relaciones de orden entre los números. R esuelve
operaciones aditivas y multiplicativas con númer os decimales. R esuelve situaciones
problemáticas en donde se usen las operaciones con números decimales
8.5.3. Multiplicación 8.5.4. División de un decimal entre un natural 8.6. Solución de problemas Geométrico métrico
Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa,
GEOMETRÍA 8. CUERPOS GEOMÉTRICOS 8.1.Cuerpos
R econoce
los cuer pos geométricos según sus caracter ísticas y los clasifica según sus caracter ísticas.
TRANSVERSALIDAD
duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la m agnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.
8.2. Poliedros 9. VOLUMEN 10. C APA CIDAD 11. UNIDAD DE MASA
Determina el volumen de un cuer po. Identifica las unidades de medida del peso y capacidad.
GRADO QUINTO.ARITMETICA PRIMER PERIODO . EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
CONTENIDOS CURRICULARES 1. N MEROS NATUR ALE S
Justifico el valor de posición en el
sistema de numeración decimal en relación con el conteo recurrente de unidades. Resuelvo y formulo problemas cuya estrategia de solución requiera de las relaciones y propiedades de los números naturales y sus operaciones.
1.1.
Identifico la potenciación y la radicación
1.1.6.
1.1.1. 1.1.2. 1.1.3. 1.1.4.
Potenciación Radicación 1.1.7. Logar itmación 1.2. 2.
Geométrico métrico
Aleato rio
Identifico, represento y utilizo ángulos en giros, aberturas, inclinaciones, figuras, puntas y esquinas en situaciones estáticas y dinámicas. Describo la manera como parecen distribuirse los distintos datos de un conjunto de ellos y la comparo con la manera como se distribuyen en otros conjuntos de datos.
Adición Sustr acción Multiplicación División
1.1.5.
en contextos matemáticos y no matemáticos.
Comparo y clasifico figuras bidimensionales de acuerdo con sus componentes (ángulos, vértices) y características.
Operaciones
TRANSVERSALIDAD
R econoce
el valor de posición de las cifras en un número natural, lo usa para leer y escribir dicho númer o y establece relaciones de orden entre ellos .
Realiza operaciones entr e números naturales y Aplica conceptos de teoría de númer os en la solución de pr oblemas. R econoce el uso de
las desigualdades.
Solución de problemas
DESIGUALDADES
GEOMETR A 1. PLANO CAR TESIANO 2. ÁNGULOS 2.1. Concepto y elementos 2.2. Medición de ángulos 2.3. Construcción de ángulos 2.4. Clasificación de ángulos
1.
DESEMPE O
ESTAD STICA ESTADÍSTICAS
V ARIA BLES
1.1. Variables 1.2. Variables
cualitativ as cuantitativ as
R econoce el plano cartesiano como
una representación
gráfica en dos dimensiones. Identifica usa instrumentos de medición, construye y clasifica ángulos en contextos matemáticos y en otros contextos .
Identifica variables estadísticas en diferentes contextos.
SEGUNDO PERIODO EJES
ESTANDARES
Interpreto las fracciones en diferentes contextos: situaciones de medición, relaciones parte todo, cociente, razones y proporciones
Numérico variacional
CONTENIDOS FR AC CIONES Representación de fr acciones 3.2. Lectura de fr acciones 3.3. Clases de fr acciones 3.3.1. Pr opias 3.3.2. Impr opias 3.4. Fr acciones equivalentes
DESEMPE OS
3.
3.1.
3.4.1.
Identifica la fracción en diferentes contextos. clasifica y realiza operaciones entr e fracciones y las aplica en la solución de pr oblemas. R epr esenta,
Simplificación
3.4.2. C omplificación 3.5. Or den Operaciones
GEOMETR A
Describo y argumento relaciones entre el perímetro y el área de figuras diferentes, cuando se fija una de estas medidas.
3.CÍRCULO 3.1. Cir cunferencia 4. POLÍGONOS
Clasificación 4.1.1. Según su f orma 4.1.2. Según númer o de lados 4.1.3. S egún sus medidas
Identifica los elementos de un R econoce
cír culo.
un polígono y sus elementos y los clasifica según
diferentes cr iterios.
4.1.
Geométrico métrico
Aplica los conceptos de perímetro geométr icos y en otros contextos.
y área en contextos
4.1.3.1. Polígonos r egulares Per ímetr o
4.2. 4.3.
Aleat ori o
Represento datos usando tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares). Interpreto información presentada en tablas y gráficas (pictogramas, gráficas de barras, diagramas de líneas, diagramas circulares).
Área
ESTAD STICA DIAGR AMAS ESTA DÍSTICOS 2.1. Diagramas de líneas 2.2. Diagramas cir cular es 2.
R epr esenta conjuntos de
estadísticos
datos usando tablas y diagramas
TRANSVERSALIDAD
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
Numérico variacional
Geométrico métrico
CONTENIDOS
Utilizo la notación decimal para expresar fracciones en diferentes contextos y 4.NÚMEROS DECIMALES relaciono estas dos notaciones con la de 4.1. S olución de problemas los porcentajes. 4.2. Operaciones 4.3. Or den 4.4. L ectura y escritur a 4.5. Valor de posición
Diferencio y ordeno, en objetos y eventos, propiedades o atributos que se puedan medir (longitudes, distancias, áreas de superficies, volúmenes de cuerpos sólidos, volúmenes de líquidos y capacidades de recipientes; pesos y masas de cuerpos sólidos; duración de eventos o procesos; amplitud de ángulos).
5.
Aleato rio
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.
GEOMETR A
5.1. Par alelas 5.2. Perpendiculares 6.
R econoce el uso de
los números decimales en diferentes contextos y e stablece relaciones de orden entre ellos.
Realiza operaciones entr e números decimales y las aplica en la solución de pr oblemas.
relaciones de paralelismo y perpendicularidad entre rectas en el plano R econoce
Identifica cuerpos geométr icos.
CUERPOS GEOMÉTRICOS
6.1. Ár ea 6.1.1.
Lateral
6.1.2. Total 6.2. Volumen
Justifico relaciones de dependencia del área y volumen, respecto a las dimensiones de figuras y sólidos.
Uso e interpreto la media (o promedio) y la mediana y comparo lo que indican.
RECTAS
DESEMPE O
6.3. Poliedros 6.4. Cuerpos r edondos
3.
3.1. 3.2. 3.3.
MEDIDAS CENTR AL
Moda Pr omedio Mediana
ESTAD STICA Determina medidas de tendencia central en un DE TENDENCIA conjunto de datos.
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS 5.
Resuelvo y formulo problemas en situaciones de proporcionalidad directa, inversa y producto de medidas. Numérico variacional
5.1.
5.1.1. 5.1.2.
Modelo situaciones de dependencia mediante la proporcionalidad directa e inversa.
5.2. 5.3.
5.3.1. 5.3.1.1. 5.4.
Geométrico métrico
Reconozco el uso de algunas magnitudes (longitud, área, volumen, capacidad, peso y masa, duración, rapidez, temperatura) y de algunas de las unidades que se usan para medir cantidades de la magnitud respectiva en situaciones aditivas y multiplicativas.
Conjeturo y pongo a prueba predicciones acerca de la posibilidad de ocurrencia de eventos. Aleato rio
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos provenientes de observaciones, consultas o experimentos.
6. 7. 8. 9. 10.
4.
PROPOR CIONALIDAD Magnitudes Magnitudes dir ectamente proporcionales Magnitudes inversamente proporcionales Razones Pr oporciones Pr opiedad fundamental de las propor ciones Regla de tres simple dir ecta Por centajes GEOMETR A
SEMEJANZAS
TRIÁNGULOS C APA CIDAD M ASA TEMPERATURA R APIDEZ
ESTADISTICA CONTEO
Permutaciones 4.1.1. Espacio muestral 4.1.2. Probabilidad Combinaciones 4.2. Espacio muestral 4.2.1. Probabilidad 4.2.2. 4.1.
DE
DESEMPE O R econoce
relaciones de proporcionalidad entr e magnitudes en diferentes contextos y s oluciona problemas asociados. Encuentra razones y proporciones en diferentes contextos .
la relación de semejanza entre triángulos y su relación con la pr opor cionalidad. R econoce
la capacidad, la masa, la temperatura y la rapidez como magnitudes medibles. R econoce
Halla permutaciones y combinaciones en diferentes contextos.
TRANSVERSALIDAD
GRADO SEXTO. ARITMETICA PRIMER PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Resuelvo y formulo problemas en contextos de numérico y medidas relativas y de variaciones en las medidas sistemas numéricos Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas.
Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales
CONTENIDOS Proposiciones Proposiciones simples Proposiciones compuestas Conjuntos Relaciones entre conjuntos Operaciones entre conjuntos Sistema de numeración romano Sistema de numeración binario
(sistemática, transitiva…) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa…) en Sistema de numeración decimal
diferentes contextos.
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números utilizando calculadoras o computadores.
Conjunto de los números naturales Operaciones en el conjunto Ecuaciones Inecuaciones
DESEMPE O 1. Identifica y utiliza los conectivos lógicos para formar proposiciones simples y compuestas. Realiza operaciones con conjuntos.
TRANSVERSALIDAD
Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las medidas. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (sistemática, transitiva…) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa…) en
diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas.
Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números utilizando calculadoras o computadores. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
SEGUNDO PERIODO.
EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos
ESTANDARES Resuelvo y formulo problemas en contextos de 1. y medidas relativas y de variaciones en las medidas 2. Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas. 3. 4. Reconozco y generalizo propiedades de las 5. relaciones entre números racionales 6. (sistemática, transitiva…) y de las ope raciones 7.
CONTENIDOS Conjunto de los números enteros Operaciones con números enteros
Múltiplos de un número Divisores de un número primo Números compuestos Mínimo común múltiplo Máximo común divisor
entre ellos (conmutativa, asociativa…) en
diferentes contextos. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números utilizando calculadoras o computadores. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. TERCER PERIODO.
DESEMPE O 1. Reconoce y efectúa operaciones con la teoría de los números enteros, divisores, múltiplos, mcd y mcm.
TRANSVERSALIDAD
EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Resuelvo y formulo problemas en contextos de Fracciones y medidas relativas y de variaciones en las Operaciones entre fracciones medidas Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (sistemática, transitiva…) y de las operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa…) en
diferentes contextos.
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Establezco conjeturas sobre propiedades y relaciones de los números utilizando calculadoras o computadores. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
DESEMPE O Clasifica establece y resuelve operaciones aditivas y multiplicativas con números fraccionarios.
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO. EJES
Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento espacial y sistema métrico Pensamiento variacional Sistemas algebraicos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría Números decimales de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad Operaciones con números decimales y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica. Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación. Utilizo métodos informales (ensayo – error, complementación) en la solución de ecuaciones.
DESEMPE O Efectúa operaciones entre números decimales y racionales.
TRANSVERSALIDAD
GRADO SEXTO. GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMER PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Represento objetos tridimensionales desde espacial y diferentes posiciones y vistas. sistema Identifico y describo figuras y cuerpos geométrico generados por cortes rectos y transversales de objetos tridimensionales. Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con la situación que representan. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión experimentos, consultas, entrevistas).
Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. Pensamiento aleatorio y sistema de datos Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
CONTENIDOS CURRICULARES Conceptos básicos Ángulos
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Reconoce y establece relaciones de paralelismo y perpendicularidad. Construye y clasifica ángulos.
Variables estadísticas Variables cualitativas Variables cuantitativas
Reconoce los conceptos básicos de estadística.
.
SEGUNDO PERIODO. EJES Pensamiento
ESTANDARES
espacial y sistema geométrico
Pensamiento
Reconoce y clasifica polígonos.
Reconozco la relación entre un conjunto Variables cualitativas de datos y su representación. Interpreto, produzco y comparo representaciones gráficas adecuadas para representar diversos tipos de datos (diagramas de datos, diagramas
Caracteriza variables cualitativas.
circulares…).
Uso medidas de tendencia
de datos Pensamiento variacional sistemas algebraicos
central (media, mediana, moda) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos. Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidades de ocurrencia de un evento.
DESEMPE O
Clasifico polígonos en relación con sus Polígonos propiedades. Predigo y comparo los resultados de aplicar transformaciones rígidas (translaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias (ampliaciones y reducciones) sobre figuras bidimensionales en situaciones matemáticas y en el arte.
aleatorio y sistema
CONTENIDOS
TRANSVERSALIDAD
TERCERO PERIODO. EJES Pensamiento
ESTANDARES
espacial y sistema geométrico
Resuelvo y formulo problemas que involucren relaciones y propiedades de semejanza y congruencia usando representaciones visuales. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos.
CONTENIDOS
Transformaciones cartesiano
en
DESEMPE O el
plano Realiza los movimientos en los polígonos en los cuales no varía el área.
Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica. Identifico las características de las diversas gráficas cartesianas (de puntos, continuas, formadas por segmentos, etc.) en relación con la situación que representan. Pensamiento aleatorio y sistema de datos Pensamiento variacional sistemas algebraicos
Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio, usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad.
Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares. Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
Conteo
Determina qué técnica de conteo se debe usar para determinar un espacio muestral.
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Utilizo técnicas y herramientas para la métrico y construcción de figuras planas y cuerpos sistemas de con medidas dadas. medida. Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).
CONTENIDOS
Longitud y perímetro
DESEMPE O Reconoce y aplica el perímetro como un atributo medible en los polígonos y como solución a problemas.
Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos. Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.
Pensamiento Conjeturo acerca del resultado de un aleatorio y experimento aleatorio, usando sistema de proporcionalidad y nociones básicas de datos probabilidad. Pensamiento Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en variacional. tablas, diagramas de barras, diagramas circulares. Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
Combinaciones
Halla la probabilidad de ocurrencia de un evento.
TRANSVERSALIDAD
GRADO SEPTIMO. ARITMETICA PRIMER PERIODO EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos Pensamiento variacional sistemas algebraicos
ESTANDARES Resuelvo y formulo problemas en contextos y de medidas relativas y de variaciones en las medidas. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal de los y números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. Reconozco y generalizo propiedades de las relaciones entre números racionales (sistemática, transitiva…) y de las
operaciones entre ellos (conmutativa, asociativa…) en diferentes contextos.
Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Resuelvo y formulo problemas cuya solución requiere de la potenciación o radicación. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. Describo y represento situaciones de variación relacionando diferentes representaciones (diagramas, expresiones verbales generalizadas y tablas).
CONTENIDOS CURRICULARES El conjunto de los números enteros Operaciones en Z Polinomios aritméticos con números enteros Ecuaciones con números enteros
DESEMPE O Efectúa operaciones básicas con números enteros, aplicando las propiedades correspondientes.
TRANSVERSALIDAD
SEGUNDO PERIODO EJES
Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento variacional y sistemas algebraicos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Resuelvo y formulo problemas en contextos de medidas relativas y de variaciones en las Los números racionales medidas. Operaciones en Q Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, Polinomios aritméticos con racionales decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas. Ecuaciones en los números racionales. Justifico la extensión de la representación polinomial decimal usual de los números naturales a la representación decimal de los números racionales, utilizando las propiedades del sistema de numeración decimal. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. Utilizo métodos informales (ensayo – error, complementación) en la solución de ecuaciones.
DESEMPE O Identifica y aplica las propiedades de las operaciones entre números racionales y s implificación de polinomios con números racionales.
TRANSVERSALIDAD
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS
Pensamiento Resuelvo y formulo problemas en contextos Razones y proporciones numérico y de medidas relativas y de variaciones en las Proporcionalidad directa medidas. sistemas Proporcionalidad inversa numéricos Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones, decimales o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas. Resuelvo y formulo problemas utilizando propiedades básicas de la teoría de números, como las de la igualdad, las de las distintas formas de la desigualdad y las de la adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación. Justifico procedimientos aritméticos, utilizando las relaciones y las propiedades de las operaciones. Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas.
DESEMPE O Identifica y discrimina magnitudes directamente proporcionales e inversamente proporcionales y aplica el proceso de regla de tres.
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos Pensamiento espacial sistemas geométricos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Resuelvo y formulo problemas en contextos Aplicaciones de la proporcionalidad y de medidas relativas y de variaciones en las medidas. Expresiones algebraicas Utilizo números racionales, en sus distintas Adición y sustracción expresiones (fracciones, razones, decimales Multiplicación y o porcentajes), para resolver problemas en contextos de medidas.
Justifico procedimientos aritméticos, Pensamiento utilizando las relaciones y las propiedades métrico y sistema de las operaciones. de medidas Formulo y resuelvo problemas en situaciones aditivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos. Justifico la pertinencia de un cálculo exacto o aproximado en la solución de un problema y lo razonable o no de las respuestas obtenidas. Justifico la elección de métodos e instrumentos de cálculo en la resolución de problemas. Represento objetos tridimensionales desde diferentes posiciones y vistas. Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.
DESEMPE O Aplica los conceptos de proporcionalidad en la solución de problemas. Realiza operaciones entre expresiones algebraicas.
TRANSVERSALIDAD
Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud.
GRADO SEPTIMO. GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMER PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento espacial y Identifico y describo figuras y cuerpos generados por cortes rectos y sistema transversales de objetos tridimensionales. geométrico
CONTENIDOS DESEMPE O CURRICULARES Reconoce las características Polígonos Clasificación, triángulos, cuadriláteros polígonos. y construcción.
TRANSVERSALIDAD generales de los
Clasifico polígonos en relación con sus propiedades. Resuelvo y formulo problemas usando modelos geométricos. Identifico características de localización de objetos en sistemas de representación cartesiana y geográfica. Utilizo técnicas y herramientas para la construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. Comparo e interpreto datos provenientes de diversas fuentes (prensa, revistas, televisión experimentos, consultas, entrevistas).
Conceptos fu ndamentales
Identifica los conceptos básicos
de estadística.
Pensamiento aleatorio y sistema de datos SEGUNDO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Utilizo técnicas y herramientas para la espacial y sistema construcción de figuras planas y cuerpos con medidas dadas. geométrico Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.
CONTENIDOS
Pensamiento
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Determina la clasificación de un polígono a partir de sus
Polígonos congruentes
Criterios de congruencia de triángulos
Otras unidades de longitud
elementos y sus propiedades.
Perímetro
Realiza la caracterización Pensamiento aleatorio y sistema de datos
Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación. Uso modelos (diagramas de árbol, por ejemplo) para discutir y predecir posibilidades de ocurrencia de un evento. Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
cualitativa.
de una variable
TERCER PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistema geométrico
Pensamiento aleatorio y sistema de datos
ESTANDARES Clasifico polígonos en relación con sus propiedades.
CONTENIDOS
TRANSVERSALIDAD
Solidos
Resuelvo y formulo problemas que involucren factores escalares (diseño de maquetas, mapas).
Paralelepípedo,
Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.
Pirámide,
Reconozco la relación entre un conjunto de datos y su representación.
DESEMPE O Identifica las características de un poliedro.
Prisma,
Poliedro regular e irregular
Datos Agrupados y no agrupados.
Plantea conclusiones a partir del análisis logrado con base en la caracterización de una variable.
Uso medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para interpretar el comportamiento de un conjunto de datos. Resuelvo y formulo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas, diagramas de barras, diagramas circulares.
CUARTO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Utilizo técnicas y herramientas para la métrico y construcción de figuras planas y cuerpos sistemas de con medidas dadas. medida. Calculo áreas y volúmenes a través de composición y descomposición de figuras y cuerpos.
CONTENIDOS Volumen
DESEMPE O Clasifica poliedros en regulares e irregulares.
TRANSVERSALIDAD
Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. Pensamiento aleatorio y Uso modelos (diagramas de árbol, por sistema de ejemplo) para discutir y predecir posibilidades de ocurrencia de un datos evento.
Conjeturo acerca del resultado de un experimento aleatorio, usando proporcionalidad y nociones básicas de probabilidad. Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.
Realiza la caracterización Probabilidad Conceptos fundamentales, técnicas de cuantitativa. conteo y probabilidad.
de una variable .
GRADO OCTAVO PRIMER PERIODO. MATEMATICAS EJES
ESTANDARES
Pensamiento 1. Utilizo números reales en sus diferentes Numerio y representaciones y en diversos contextos sistemas 2. Resuelvo problemas y simplifico cálculos numéricos usando propiedades y relaciones de los números reales y de Pensamiento las relaciones y las operaciones entre ellos. variacional y sistemas algebraicos y 3. Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación analíticos para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. 4. Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
CONTENIDOS CURRICULARES Números Naturales Números Enteros Números Racionales Números Irracionales Números Reales Lenguaje Algebraico Monomios Polinomios
DESEMPE O Realiza operaciones entre distintos conjuntos numéricos. Reconoce las expresiones algebraicas como representaciones de operaciones y números generalizados.
TRANSVERSALIDAD
SEGUNDO PERIODO EJES
Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento variacional y sistemas algebraicos
ESTANDARES 1. Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos 2. Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y las operaciones entre ellos. 3. Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. 4. Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. 5. Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. 6. Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas.
CONTENIDOS
DESEMPE O
Suma y resta de polinomios Multiplicación de polinomios División de polinomios Productos notables Cocientes notables
Reconoce y resuelve operaciones entre monomios y polinomios, que se pueden resolver abreviadamente.
TRANSVERSALIDAD
TERCER PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos
CONTENIDOS
Utilizo números reales en sus diferentes Factorización representaciones y en diversos contextos. Noción de factorización Factorización de monomios Resuelvo problemas y simplifi co cálculos Factorización por factor común usando propiedades y relaciones de los Factorización de binomios números reales y de las relaciones y las Factorización de trinomios operaciones entre ellos. Factorización de un cubo perfecto Factorización completa Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada.
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Factoriza completamente expresiones algebraicas.
Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas. Fracciones algebraicas Máximo común divisor y mínimo común múltiplo ■ Expresiones algebraicas racionales ■ Operaciones entre fracciones algebraicas
CUARTO PERIODO EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos Pensamiento variacional sistemas algebraicos analíticos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Utilizo números reales en sus diferentes y representaciones y en diversos contextos.
Ecuaciones e inecuaciones
Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y las y operaciones entre ellos.
El lenguaje algebraico
y Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones
Ecuaciones Desigualdades Inecuaciones Función lineal
DESEMPE O Reconoce y aplica el concepto de ecuación en lenguaje algebraico y la interpretación de función y función lineal en la vida cotidiana.
TRANSVERSALIDAD
algebraicas.
Función
Función lineal y función afín Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. Pendiente de la recta Ecuación de la recta Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba Rectas paralelas conjeturas. Rectas perpendiculares Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas. Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa en el plano c artesiano situaciones de variación. Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los cambios en las gráficas que las representan. Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a familia de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.
GRADO OCTAVO. GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMERO PERIODO. EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS ngulos
Pensamiento
Conjeturo y verifico propiedades de congruencias y semejanzas espacial y sistema entre figuras bidimensionales y entre objetos geométrico tridimensionales en la solución de problemas. Pensamiento
Reconozco cómo diferentes maneras de representación aleatorio y sistema de información, pueden originar distintas de datos interpretaciones.
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Reconoce las diferentes clasificaciones de ángulos.
Nociones iniciales y Caracteriza variables cualitativas caracterización de variables cualitativas
Interpreto y utilizo conceptos de m edia, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría. SEGUNDO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Aplico y justifico criterios de congruencia y métrico y semejanza entre sistemas de triángulos en la resolución y formulación de problemas. medida.
Pensamiento aleatorio y sistema de datos
Interpreto y utilizo conceptos de m edia, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría. Selecciono y uso algunos métodos estadísticos adecuados al tipo de problema, de información y al nivel de la escala en la que esta se representa (nominal, ordinal, de intervalo o de razón).
CONTENIDOS Triángulos
Caracterización cuantitativas
DESEMPE O Clasifica triángulos teniendo en cuenta criterios.
de
variables Caracteriza variables cuantitativas en datos agrupados.
TRANSVERSALIDAD
TERCERO PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistema geométrico Pensamiento aleatorio y sistema de datos
ESTANDARES
CONTENIDOS
DESEMPE O
Reconozco y contrasto propiedades y relaciones geométricas utilizadas en demostración de teoremas básicos (Pitágoras y Tales).
Métodos de demostración de Determina las líneas notables en un triángulo. triángulos y ángulos
Resuelvo y formulo problemas seleccionando información relevante en conjuntos de datos provenientes de fuentes diversas (prensa, revistas, televisión, experimentos, consultas, entrevistas).
Experimento aleatorio y espacio Caracteriza variables cuantitativas en datos no muestral agrupados.
TRANSVERSALIDAD
Reconozco tendencias que se representan en conjuntos de variables relacionadas. CUARTO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento métrico y sistemas de medida.
Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficie, volúmenes y ángulos con nivel de precisión apropiados.
CONTENIDOS
Longitud y área
DESEMPE O Reconoce las unidades de longitud y área.
Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias. Pensamiento Reconozco tendencias que se representan en aleatorio y conjuntos de variables relacionadas. sistema de Uso conceptos básicos de probabilidad datos (espacio muestral, evento,
…). Independencia
Técnicas de conteo y probabilidad
Propone conclusiones de un estudio a partir de la caracterización de sus variables.
TRANSVERSALIDAD
GRADO NOVENO PRIMER PERIODO. MATEMATICAS EJES
ESTANDARES
Pensamiento 1.Utilizo números reales en sus diferentes Numerio y representaciones y en diversos contextos. sistemas 2. Resuelvo problemas y simplifico cálculos numéricos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y las Pensamiento operaciones entre ellos. variacional y 3. Utilizo la notación científica para representar sistemas algebraicos y medidas de cantidades de diferentes magnitudes. analíticos
CONTENIDOS CURRICULARES Números reales
y expresiones algebraicas
Conjuntos numéricos
Expresiones algebraicas
Factorización
Fracciones algebraicas
4. Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. 5. Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. 6. Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. 7. Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.
DESEMPE O
Potenciación y radicación Potenciación de números reales Notación científica Radicación de números reales
8. Modelo situaciones de variación con Operación de números reales funciones polinómicas
Maneja los procesos de factorización y los aplica en la simplificación de expresiones y fracciones algebraicas.
TRANSVERSALIDAD
9. Identifico diferentes solucionar sistemas lineales.
métodos para de ecuaciones
Racionalización
10. Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa en el plano cartesiano situaciones de variación. 11. Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a la familia de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.
SEGUNDO PERIODO EJES
Pensamiento numérico y sistemas numéricos Pensamiento variacional y sistemas algebraicos
ESTANDARES 1. Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos. 2. Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y las operaciones entre ellos. 3. Identifico y utilizo la potenciación, la radicación y la logaritmación para representar situaciones matemáticas y no matemáticas y para resolver problemas. 4. Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.
CONTENIDOS Números complejos Números imaginarios Números complejos Operaciones con números complejos
Sistemas de ecuaciones lineales Funciones Función lineal y función afín
Ecuación de la recta 5. Construyo expresiones algebraicas equivalentes a una expresión algebraica dada. Sistemas de ecuaciones lineales
DESEMPE O Comprende las características y propiedades del conjunto de los números complejos y funciones lineales, y sistemas de ecuaciones lineales.
TRANSVERSALIDAD
6. Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. 7. Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas. 8. Identifico diferentes métodos para solucionar sistemas de ecuaciones lineales. 9. Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a la familia de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
Pensamiento Utilizo números reales en sus diferentes numérico y representaciones y en diversos contextos. sistemas Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando numéricos propiedades y relaciones de los números reales y de las relaciones y las operaciones entre ellos. Utilizo la notación científica para representar medidas de cantidades de diferentes magnitudes. Identifico relaciones entre propiedades de las gráficas y propiedades de las ecuaciones algebraicas.
CONTENIDOS Función cuadrática Funciones cuadráticas Ecuación cuadrática Ecuaciones reducibles a ecuaciones cuadráticas Problemas de aplicación de ecuaciones cuadráticas Función exponencial y función logarítmica
Función exponencial Construyo expresiones algebraicas equivalentes Función logarítmica a una expresión algebraica dada. Uso procesos inductivos y lenguaje algebraico para formular y poner a prueba conjeturas. Modelo situaciones de variación con funciones polinómicas.
DESEMPE O Plantea y resuelve problemas con funciones cuadráticas exponenciales y logarítmicas
TRANSVERSALIDAD
Identifico y utilizo diferentes maneras de definir y medir la pendiente de una curva que representa en el plano cartesiano situaciones de variación. Identifico la relación entre los cambios en los parámetros de la representación algebraica de una familia de funciones y los cambios en las gráficas que las representan. Analizo en representaciones gráficas cartesianas los comportamientos de cambio de funciones específicas pertenecientes a la familia de funciones polinómicas, racionales, exponenciales y logarítmicas.
CUARTO PERIODO EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos Pensamiento espacial sistemas geométricos
ESTANDARES y Utilizo números reales en sus diferentes representaciones y en diversos contextos.
CONTENIDOS Sucesiones, series y progresiones
Resuelvo problemas y simplifico cálculos usando Sucesiones propiedades y relaciones de los Series y números reales y de las relaciones y las Progresiones operaciones entre ellos. Aplico y justifico criterios de congruencia y semejanza entre triángulos en la resolución y formulación de problemas. Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en las otras disciplinas.
DESEMPE O Reconoce progresiones aritméticas y geométricas, y aplica la sumatoria en la solución de problemas.
TRANSVERSALIDAD
GRADO NOVENO.GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMER PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistema geométrico
ESTANDARES
CONTENIDOS Cuerpos geométricos Prismas y pirámides
Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en las otras disciplinas.
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Establece la diferencia entre los poliedros y los cuerpos redondos.
Generalizo procedimientos de cálculo válidos para encontrar el área de regiones planas y el volumen de sólidos.
Pensamiento
Reconozco cómo diferentes maneras de aleatorio y sistema representación de información pueden originar distintas interpretaciones. de datos Interpreto y utilizo conceptos de m edia, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta dispersión y asimetría.
Población y Muestra Variables estadísticas
Identifica y maneja los conceptos básicos de estadística.
SEGUNDO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento Uso representaciones geométricas para resolver métrico y y formular problemas en las sistemas de matemáticas y en las otras disciplinas. medida. Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficie, volúmenes y ángulos con nivel de precisión apropiados.
CONTENIDOS
Cilindro y cono
DESEMPE O Resuelve problemas que involucran el cálculo de áreas y volúmenes de cilindro y cono.
TRANSVERSALIDAD
TERCER PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistema
ESTANDARES
CONTENIDOS Esfera y tronco de cono
Uso representaciones geométricas para resolver y formular problemas en las matemáticas y en las otras disciplinas.
DESEMPE O
TRANSVERSALIDAD
Resuelve problemas que involucran el cálculo de áreas y volúmenes de esfera y tronco de esfera.
geométrico
Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficie, volúmenes y ángulos con nivel de precisión apropiados. Pensamiento Calculo probabilidad de eventos simples usando aleatorio y sistema métodos diversos (listados, diagramas de árbol, técnicas de conteo). de datos
Técnicas de conteo y principios de Calcula los elementos de un espacio muestral usando multiplicación las técnicas de conteo.
CUARTO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento métrico y sistemas de medida.
Selecciono y uso técnicas e instrumentos para medir longitudes, áreas de superficie, volúmenes y ángulos con nivel de precisión apropiados.
CONTENIDOS
muestral, evento, independencia…).
Resuelve problemas que involucran el cálculo de áreas y volúmenes tronco de pirámide.
Tronco de pirámide.
Justifico la pertinencia de utilizar unidades de medida estandarizadas en situaciones tomadas de distintas ciencias. Pensamiento Calculo probabilidad de eventos simples usando Combinaciones probabilidades aleatorio y métodos diversos (listados, sistema de diagramas de árbol, técnicas de conteo). datos Uso conceptos básicos de probabilidad (espacio
y
DESEMPE O
cálculo
de Determina la probabilidad de ocurrencia de un evento.
TRANSVERSALIDAD
GRADO DECIMO PRIMER PERIODO. MATEMATICAS EJES
ESTANDARES
Comparo y contrasto las propiedades de los números (naturales, enteros, racionales Pensamiento y reales) y las de sus relaciones y operaciones numérico y para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas sistemas numéricos. numéricos Pensamiento espacial y Utilizo argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran sistemas números naturales. geométricos Pensamiento métrico y Establezco relaciones y diferencias entre sistemas de distintas notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. medidas
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómeno periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos. Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes,
CONTENIDOS CURRICULARES Funciones Propiedades de las funciones Funciones de variable real Función exponencial Función logarítmica Funciones trigonométricas Ángulos Triángulos
DESEMPE OS Identifica gráfica y analíticamente diferentes clases de funciones (lineales, cuadráticas, cúbicas, exponenciales y logarítmicas). Halla el valor de las funciones trigonométricas para un ángulo dado en un triángulo rectángulo.
TRANSVERSALIDAD
como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media.
SEGUNDO PERIODO EJES Pensamiento espacial y sistemas geométricos Pensamiento aleatorio y sistemas de datos
ESTANDARES
CONTENIDOS
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas.
Gráficas de funciones
Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias.
Análisis y elaboración de gráficas
Describo y modelo fenómeno periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas.
Líneas trigonométricas Gráficas de las funciones trigonométricas Funciones trigonométricas inversas
DESEMPE O Analiza el comportamiento y elabora las gráficas de cada una de las funciones trigonométricas.
TRANSVERSALIDAD
TERCER PERIODO EJES
ESTANDARES
Pensamiento espacial y sistemas geométricos Pensamiento métrico y sistemas de medidas
CONTENIDOS
Aplicaciones Identifico características de localización de objetos de las funciones geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular Solución de triángulos rectángulos de las curvas y figuras cónicas. Solución de triángulos oblicuángulos Uso argumentos geométricos para resolver y Vectores formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Reconozco y geométricos.
describo
curvas
y
DESEMPE OS
TRANSVERSALIDAD
Plantea y resuelve problemas que involucran triángulos rectángulos.
Plantea y resuelve problemas que involucran triángulos oblicuángulos.
lugares
Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos.
CUARTO PERIODO. EJES Pensamiento numérico sistemas numéricos Pensamiento espacial sistemas geométricos
ESTANDARES y Establezco relaciones y diferencias entre distintas notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. Uso argumentos geométricos para resolver y y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos.
CONTENIDOS Trigonometría analítica Identidades trigonométricas Ecuaciones trigonométricas
DESEMPE OS Resuelve operaciones algebraicas con expresiones que involucran funciones trigonométricas. Demuestra y resuelve identidades trigonométricas y ecuaciones trigonométricas. .
TRANSVERSALIDAD
GRADO DECIMO. GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMER PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistema geométrico Pensamiento aleatorio y sistema de datos
ESTANDARES
CONTENIDOS
DESEMPE OS
Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de la línea recta .
La línea recta
Identifica la representación analítica de una línea recta.
Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos.
Diagrama circular e histograma
Caracteriza variables cualitativas.
TRANSVERSALIDAD
SEGUNDO PERIODO. EJES Pensamiento métrico y sistemas de medida.
ESTANDARES Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono.
CONTENIDOS
Cónicas, La circunferencia
DESEMPE OS
TRANSVERSALIDAD
Identifica la representación analítica de una circunferencia.
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Pensamiento aleatorio y sistema de datos
Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y estadígrafos.
Histograma y polígono de Caracteriza variables cuantitativas. frecuencias, Datos cuantitativos
TERCERO PERIODO. EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS
DESEMPE OS
Identifico características de localización de objetos Parábola y elipse Identifica la representación analítica de una parábola. geométricos en sistemas de espacial y sistema representación cartesiana y otros (polares, Identifica la representación analítica de una elipse. geométrico cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Pensamiento Interpreto conceptos de probabilidad condicional e Sucesos, espacio muestral y reglas Determina la función de probabilidad en c ualquier de numeración. experimento aleatorio aleatorio y sistema independencia de eventos. Pensamiento
de datos
TRANSVERSALIDAD
CUARTO PERIODO. EJES
ESTANDARES
Pensamiento métrico y sistemas de medida.
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas.
CONTENIDOS
La hipérbola
DESEMPE OS Identifica la representación analítica de una hipérbola.
Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. de probabilidad, Aplica y analiza las propiedades de la función de Pensamiento Resuelvo y planteo problemas usando conceptos Conceptos probabilidad condicional y sucesos probabilidad y combinaciones aleatorio y básicos de conteo y probabilidad sistema de (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, independientes. muestreo aleatorio, datos muestreo con remplazamiento).
Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.
TRANSVERSALIDAD
GRADO ONCE. MATEMATICAS PRIMER PERIODO EJES
ESTANDARES
Pensamiento numérico y Analizo representaciones decimales de los números reales para diferenciar sistemas entre racionales e irracionales. numéricos
Reconozco la densidad e incompletitud de los números racionales a Pensamiento través de métodos numéricos, geométricos y espacial y algebraicos. sistemas Comparo y contrasto las propiedades de los geométricos números (naturales, enteros, Pensamiento racionales y reales) y las de sus relaciones y variacional y operaciones para construir, manejar y utilizar apropiadamente los distintos sistemas algebraicos y sistemas numéricos. analíticos
CONTENIDOS CURRICULARES Lógica, conjuntos y números reales Proposiciones Conjuntos Números reales
Utilizo argumentos de la teoría de números para justificar relaciones que involucran números naturales. Establezco relaciones y diferencias entre distintas notaciones de números reales para decidir sobre su uso en una situación dada. Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y fi guras cónicas. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando
Funciones Relaciones Propiedades de las funciones Clasificación de las funciones Operaciones entre funciones Composición de funciones Funciones inversas
DESEMPE OS Reconoce y determina el valor de verdad de una proposición simple, compuesta o cuantificada. Plantea y resuelve problemas que involucran operaciones entre los diferentes conjuntos numéricos. Reconoce el concepto de función y lo relaciona con situaciones de la vida real.
TRANSVERSALIDAD
relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas.
SEGUNDO PERIODO EJES Pensamiento numérico sistemas
ESTANDARES Reconozco la densidad e incompletitud de los números racionales a y través de métodos numéricos, geométricos y algebraicos.
CONTENIDOS Límites y continuidad Límites Continuidad
numéricos
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, Pensamiento cilíndricos y esféricos) espacial y sistemas y en particular de las curvas y fi guras cónicas. geométricos
Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias.
Pensamiento
métrico y sistemas Describo y modelo fenómeno periódicos del mundo real usando de medidas relaciones y funciones trigonométricas. Pensamiento variacional
y
Reconozco y describo curvas y lugares geométricos.
DESEMPE OS
Derivación Derivada de una función Derivabilidad y continuidad
Resuelve problemas que involucran límites y continuidad. Calcula la derivada de una función e interpreta las diferentes reglas de derivación.
TRANSVERSALIDAD
sistemas algebraicos analíticos
y
Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media. Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición. Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas.
TERCER PERIODO. EJES Pensamiento espacial y sistemas geométricos Pensamiento métrico y sistemas de medidas Pensamiento variacional y sistemas algebraicos y analíticos
ESTANDARES
CONTENIDOS Reglas de derivación
Reglas de derivación Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de Derivada de funciones compuestas las curvas que se observan en los bordes Derivada de funciones obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un trascendentes cono. Derivada implícita Identifico características de localización de objetos Derivadas de orden superior geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas Aplicaciones de la derivada y fi guras cónicas. Valores máximos y mínimos de una Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y geométricos.
describo
curvas
y
lugares
Resuelvo y formulo problemas que involucren magnitudes cuyos valores medios se suelen definir indirectamente como razones entre valores de otras magnitudes, como la velocidad media, la aceleración media y la densidad media. Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición.
función Uso de la primera derivada Uso de la segunda derivada Representación gráfica de funciones Diferenciales Problemas de razón de cambio
DESEMPE OS Comprende y aplica las reglas de derivación de funciones que tienen operaciones. Comprende la regla de derivación de funciones compuestas y las derivadas de orden superior.
TRANSVERSALIDAD
Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas. Modelo situaciones de variación periódica con funciones trigonométricas e interpreto y utilizo sus derivadas.
CUARTO PERIODO. EJES Pensamiento espacial sistemas geométricos
ESTANDARES
y Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, Pensamiento diagonales y transversales en un cilindro y en un métrico y sistemas cono. de medidas Identifico características de localización de objetos Pensamiento geométricos en sistemas variacional y de representación cartesiana y otros (polares, sistemas cilíndricos y esféricos) algebraicos y y en particular de las curvas y fi guras cónicas. analíticos Resuelvo problemas en los que se usen las propiedades geométricas de fi guras cónicas por medio de transformaciones de las representaciones algebraicas de esas figuras.
CONTENIDOS
DESEMPE OS Comprende las características y la definición de integral.
Integración Anti derivadas e integral definida Métodos de integración Área e integral definida Relación entre integración y derivación Calculo de áreas
Reconoce los métodos de integración y los aplica adecuadamente.
TRANSVERSALIDAD
Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Describo y modelo fenómenos periódicos del mundo real usando relaciones y funciones trigonométricas. Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. Diseño estrategias para abordar situaciones de medición que requieran grados de precisión específicos. Justifico resultados obtenidos mediante procesos de aproximación sucesiva, rangos de variación y límites en situaciones de medición. Utilizo las técnicas de aproximación en procesos infinitos numéricos. Interpreto la noción de derivada como razón de cambio y como valor de la pendiente de la tangente a una curva, y desarrollo métodos para hallar las derivadas de algunas funciones básicas en contextos matemáticos y no matemáticos. Analizo las relaciones y propiedades entre las expresiones algebraicas y las gráficas de funciones polinómicas y racionales y de sus derivadas.
GRADO ONCE. GEOMETRIA Y ESTADISTICA PRIMER PERIODO. EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS
DESEMPE O
Pensamiento
Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de la línea recta espacial y sistema . geométrico
La línea recta
Identifica la representación analítica de una línea recta.
Pensamiento
Diagrama circular e histograma
Caracteriza variables cualitativas.
Interpreto nociones básicas relacionadas con el manejo de información como aleatorio y sistema población, muestra, variable aleatoria, distribución de datos de frecuencias, parámetros y estadígrafos.
TRANSVERSALIDAD
SEGUNDO PERIODO. EJES Pensamiento métrico y sistemas de medida.
ESTANDARES Identifico en forma visual, gráfica y algebraica algunas propiedades de las curvas que se observan en los bordes obtenidos por cortes longitudinales, diagonales y transversales en un cilindro y en un cono.
Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Interpreto nociones básicas relacionadas con el Pensamiento aleatorio y manejo de información como sistema de población, muestra, variable aleatoria, distribución de frecuencias, parámetros y datos estadígrafos.
CONTENIDOS
Cónicas, La circunferencia
DESEMPE O Identifica la representación analítica de una circunferencia.
Histograma y polígono de Caracteriza variables cuantitativas. frecuencias, Datos cuantitativos
TRANSVERSALIDAD
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ZAWADZKY Resolución de aprobación 0523 de marzo 30 de 2010 Resolución de fusión 3621 de octubre 21 de 2009 Resolución 1749 de agosto 3 de 2012 NIT. 890311128-8 DANE 176890000305 TERCER PERIODO. EJES
ESTANDARES
CONTENIDOS
DESEMPE OS
TRANSVERSALIDAD
Identifico características de localización de objetos Parábola y elipse Identifica la representación analítica de una parábola y geométricos en sistemas de una elipse. espacial y sistema representación cartesiana y otros (polares, geométrico cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas. Uso argumentos geométricos para resolver y formular problemas en contextos matemáticos y en otras ciencias. Pensamiento Interpreto conceptos de probabilidad condicional e Sucesos, espacio muestral y reglas Determina la función de probabilidad en c ualquier de numeración. experimento aleatorio aleatorio y sistema independencia de eventos. Pensamiento
de datos
CUARTO PERIODO. EJES Pensamiento métrico y sistemas de medida.
ESTANDARES Identifico características de localización de objetos geométricos en sistemas de representación cartesiana y otros (polares, cilíndricos y esféricos) y en particular de las curvas y figuras cónicas.
CONTENIDOS
La hipérbola
DESEMPE OS Identifica la representación analítica de una hipérbola.
Reconozco y describo curvas y lugares geométricos. Resuelvo y planteo problemas usando Conceptos de probabilidad, Aplica y analiza las propiedades de la función de Pensamiento probabilidad condicional y sucesos probabilidad y combinaciones aleatorio y conceptos básicos de conteo y probabilidad independientes. sistema de (combinaciones, permutaciones, espacio muestral, muestreo aleatorio, datos muestreo con remplazamiento).
Propongo inferencias a partir del estudio de muestras probabilísticas.
TRANSVERSALIDAD
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS GRADO PRIMERO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Sabe contar de 0 a 99.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS
9. Comunica la posición de un objeto con relación a otro o con relación a sí mismo utilizando las palabras arriba /abajo, detrás / delante, dentro / fuera, izquierda / derecha, entre otros.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 5. Reconoce características en objetos.
2. Puede determinar cuántos elementos hay en una colección de menos de 100 elementos.
7. Utiliza los meses del año y los días de la semana para especificar momentos en el tiempo.
6. Reconoce en su entorno formas geométricas sólidas.
3. Puede numerar una secuencia de eventos en el tiempo. .
1. Sabe contar de 0 a 99.
4. Resuelve distintos tipos de problemas sencillos que involucren sumas y restas en números de 0 a 99
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS
8. Mide el largo de objetos o trayectos con unidades no estándar.
10. Reconoce y propone patrones simples con números, ritmos, o figuras geométricas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS GRADO SEGUNDO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Sabe contar de 0 a 999.
3. Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas y restas con números de 0 a 999, utilizando materiales concretos o haciendo dibujos.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 7. Puede hacer dibujos sencillos 4. Ordena objetos y/o eventos de donde representa un lugar y la acuerdo a su longitud, distancia, posición de los objetos en ese lugar. área, capacidad, peso, duración, etc. 8. Reconoce figuras planas y 10. Mide el largo de o bjetos o sólidas simples. trayectos. 9. Utiliza direcciones y unidades de 11. Sabe leer la hora en relojes desplazamiento para especificar digitales y de manecillas. posiciones.
5. Comprende que multiplicar por un número corresponde a sumar repetidas veces.
14. Comprende nociones como horizontal / vertical / paralelo / perpendicular.
2. Tiene claro el concepto de unidad, decena y centena.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 12. Representa de forma gráfica grupos de objetos de acuerdo a cierta característica.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 13. Reconoce y propone patrones simples con números, ritmos o figuras geométricas. 6. Puede hacer repartos equitativos.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS GRADO TERCERO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Usa números de 0 a 999999. 6. Comprende el uso de fracciones para describir situaciones en las que una unidad se divide en partes iguales. 7. Compara fracciones sencillas y reconoce fracciones que aunque se vean distintas, representan la misma cantidad. 2. Resuelve distintos tipos de problemas que involucren sumas, restas, multiplicaciones y divisiones. 3. Entiende que dividir corresponde a hacer repartos equitativos. 4. Multiplica números de hasta tres cifras por un número de una cifra utilizando diversas estrategias. 5. Comprende la relación entre la multiplicación y la división.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 9. Puede ampliar o reducir figuras en una cuadrícula. 10. Ubica lugares en mapas y describe trayectos. 15. Reconoce y propone patrones con números o figuras geométricas.2.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 11. Mide y estima longitud, distancia, área, capacidad, peso, duración, etc., en objetos y/o eventos.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 12. Interpreta y representa datos dados de diferentes maneras. 13. Usa correctamente las expresiones posible, imposible, muy posible y poco posible.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 8. Comprende el significado de la igualdad y utiliza el símbolo " = " de forma correcta. 14. Puede describir variaciones.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO CUARTO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Conoce los números naturales: 0, 1, 2, .... 4. Comprende la relación entre fracción y decimal.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 11. Usa los términos norte / sur / oriente / occidente para describir desplazamientos en un mapa.
9. Reconoce fracciones y números decimales positivos.
13. Describe cómo se vería un objeto desde distintos puntos de vista.
2. Entiende los conceptos de múltiplos y divisores.
14. Clasifica polígonos según sus lados y sus ángulos.
6. Realiza sumas y restas de fracciones.
15. Usa el transportador para medir ángulos y los clasifica dependiendo de si son mayores o menores a un ángulo recto (90º).
8. Multiplica fracciones.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 12. Realiza mediciones con unidades de medida estándar de: longitud, masa, área, capacidad y tiempo, usando números naturales, fraccionarios y números decimales. 7. Calcula el área y el perímetro de un rectángulo a partir de su base y su altura.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 16. Entiende unos datos representados de cierta forma y los representa de otra. 17. Interpreta y representa datos descritos como puntos en el primer cuadrante del plano cartesiano.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 3. Comprende que el residuo en una división corresponde a lo que sobra al efectuar un reparto equitativo. 5. Identifica fracciones equivalentes y simplifica fracciones. 10. Reconoce y utiliza porcentajes sencillos.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS .GRADO QUINTO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Usa números decimales de hasta tres cifras después de la coma teniendo claro el concepto de décima, centésima y milésima. 2. Resuelve problemas que involucran sumas, restas, multiplicaciones y divisiones con números decimales. 3. Comprende que elevar un número a una c ierta potencia corresponde a multiplicar repetidas veces el número. 4. Puede estimar el resultado de un cálculo sin necesidad de calcularlo con exactitud. 5. Escribe fracciones como decimales y viceversa. Reconoce la jerarquía de las operaciones. 8. Multiplica o divide el numerador y el denominador de una fracción por un mismo número para hacerla equivalente a otra y co mprende la equivalencia en distintos contextos. 9. Divide una fracción por un número natural.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 11. Construye objetos sencillos a partir de moldes.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 14. Hace conversiones entre distintas unidades de medida.
12. Resuelve problemas que involucran los conceptos de volumen, área y perímetro.
13. Comprende por qué funcionan las fórmulas para calcular áreas de triángulos y paralelogramos.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 15. Calcula el promedio (la media) e identifica la moda en un conjunto de datos. 16. Comprende la probabilidad de obtener ciertos resultados en situaciones sencillas.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 6. Interpreta datos que involucran porcentajes. 10. Resuelve problemas de proporcionalidad directa.
17.Lee e interpreta gráficas de línea. 7. Reconoce la jerarquía de las operaciones al escribir y evaluar expresiones numéricas que involucran paréntesis, sumas, restas, multiplicaciones, divisiones y potencias.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO SEXTO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Resuelve problemas en los que debe dividir un entero entre una fracción o una fracción entre una fracción. 2. Resuelve problemas que involucran números racionales positivos. 3. Aproxima dependiendo de la necesidad. 5. Comprende en qué situaciones necesita un cálculo exacto y en qué situaciones puede estimar. 6. Comprende el significado de los números negativos en diferentes contextos. 4. Resuelve problemas utilizando porcentajes.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 9. Representa cubos, cajas, conos, cilindros, prismas y pirámides en forma bidimensional.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 11. Soluciona problemas que involucran el área de superficie y el volumen de una caja.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 17. Relaciona información proveniente de distintas fuentes de datos.
10. Construye moldes para cubos, cajas, prismas o pirámides dadas sus dimensiones y justifica cuando cierto molde no resulta en ningún objeto.
13. Usando regla y t ransportador, construye triángulos con dimensiones dadas.
18. Calcula la media (el pro medio), la mediana y la moda de un conjunto de datos.
12. Identifica ángulos faltantes t anto en triángulos equiláteros, isósceles y rectos, como en paralelogramos, rombos y rectángulos.
14. Usa las fórmulas del perímetro, longitud de la circunferencia y el área de un círculo para calcular la longitud del borde y el área de figuras compuestas por t riángulos, rectángulos y porciones de círculo. 15. Usa el transportador para realizar con precisión diagramas circulares a partir de datos y porcentajes
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 7. Soluciona problemas que involucran proporción directa y puede representarla de distintas formas. 8. Usa razones (con cantidades y unidades) para solucionar problemas de proporcionalidad. 16. Usa letras para representar cantidades y las usa en expresiones sencillas para representar situaciones.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO SEPTIMO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Resuelve problemas que involucran números racionales positivos y negativos (fracciones, decimales o números mixtos).
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 5. Usa las relaciones entre velocidad, distancia y tiempo para solucionar problemas.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 10. Comprende que algunos conjuntos de datos pueden representarse con histogramas y que distintos intervalos producen distintas r epresentaciones.
6. Hace dos copias iguales de 2 rectas paralelas cortadas por una secante, y por medio de superposiciones, descubre la relación entre los ángulos formados.
3. Descompone cualquier número entero en factores primos.
9. Predice el resultado de rotar, reflejar, trasladar, ampliar o reducir una figura.
12. Comprende cómo la distribución de los datos afecta la media (promedio), la mediana y la moda.
14. I magina y describe la figura que resultaría al sacarle tajadas a un objeto.
13 Entiende la diferencia entre la probabilidad teórica y el resultado de un experimento. (positivos y negativos) y presenta sus resultados en forma de tabla o gráfica de puntos. 11. A partir de una gráfica de puntos o de línea, identifica e interpreta los puntos máximos y mínimos y el cambio entre dos puntos de la gráfica. 15. En una ser ie sencilla identifica el patrón y expresa la n-ésima posición en términos de n.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 2.Identifica si en una situación dada las variables son d irectamente proporcionales o inversamente proporcionales o ninguna de las dos. 4. Comprende y calcula incrementos y reducciones porcentuales en diversos contextos. 7. Manipula expresiones lineales (del tipo ax + b, donde a y b son números dados), las representa usando gráficas o tablas y las usa para modelar situaciones. 8. Dada una expresión de la forma ax2 + bx + c (donde a, b y c son números dados), calcula el valor de la expresión para distintos valores de x
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO OCTAVO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 4. Usa distintos criterios para identificar cuando dos triángulos son semejantes.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 3. Realiza diagramas y maquetas estableciendo una escala y explicando su procedimiento.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 17. Calcula la media de datos agrupados e identifica la mediana y la moda.
5. Utiliza transformaciones rígidas para justificar que dos figuras son congruentes.
Comprende cómo se transforma el área de una región o el volumen de cierto objeto dada cierta escala.
18. Comprende que distintas representaciones de los mismos datos se prestan para d istintas interpretaciones.
6. Realiza construcciones geométricas usando regla y compás. 7. Reconoce que la gráfica de y = mx + b es una línea recta. 13. Conoce el teorema de Pitágoras y alguna prueba gráfica del m ismo. 15. Usa representaciones bidimensionales de objetos tridimensionales para solucionar problemas geométricos. 16. Usa el teorema de Tales (sobre semejanza) para solucionar problemas.
14. Conoce las fórmulas para calcular áreas de superficie y volúmenes de cilindros y prismas.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 1. Comprende sin un lenguaje formal la noción de función como una regla f, que a cada valor x, le asigna un único valor f (x) y reconoce que su gráfica está conformada por todos los puntos (x, f (x)). 2. Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa usando razones o proporciones, tablas, gráficas o ecuaciones. 8. Usa su conocimiento sobre funciones lineales (f (x) = mx + b) para plantear y so lucionar problemas. 9. Aplica la propiedad distributiva en expresiones simples como (Ax + B) (Cx + D). Reconoce que la gráfica de una función cuadrática (de la forma g(x) = ax2, donde a es un número dado) es una parábola. 10. Factoriza expresiones cuadráticas (ax2 + bx + c) usando distintos métodos . 11. Utiliza identidades como: (a + b) 2 = a2 + 2ab + b2; (a − b)2 = a2 − 2ab + b2; a2 − b2 = (a − b) (a + b); para resolver problemas y las justifica algebraica o geométricamente. 12. Multiplica, divide, suma y resta fracciones que involucran variables (fracciones algebraicas) en la resolución de problemas.
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO NOVENO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Reconoce el significado de los exponentes racionales positivos y negativos, y utiliza las leyes de los exponentes. 2. Reconoce el significado del logaritmo de un número positivo en cualquier base y lo calcula sin calculadora en casos simples y con calculadora cuando es necesario, utilizando la relación con el logaritmo en base 10 (log) o el logaritmo en base e (ln). 9. Comprende la noción de intervalo en la recta numérica, y representa intervalos de diversas formas (verbal, inecuaciones, de forma gráfica y con notación de intervalo).
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 13. Conoce las razones trigonométricas seno, coseno y tangente en triángulos rectángulos. 14. Realiza demostraciones geométricas sencillas a partir de principios que conoce.
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 3. Realiza conversiones de unidades de una magnitud que incluye potencias y razones.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 15. Resuelve problemas utilizando principios básicos de conteo (multiplicación y suma).
9. Calcula el área de superficie y el volumen de pirámides, conos y esferas. Entiende que es posible determinar el volumen o área de superficie de un cuerpo a partir de la descomposición del mismo en sólidos conocidos. .
16. Reconoce las nociones de espacio muestral y de evento, al igual que la notación P(A) para la probabilidad de que ocurra un evento A. 17. Reconoce los conceptos de distribución y asimetría de un conjunto de datos, y reconoce las relaciones entre la media, mediana y moda en relación con la distribución en casos sencillos. 18. Realiza inferencias simples a partir de información estadística de distintas fuentes
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 4. Identifica cuando una relación es una función, reconoce que u na función se puede representar de diversas maneras, y encuentra su dominio y su rango. 5. Conoce las propiedades y las representaciones gráficas de las familias de funciones lineales f(x)=mx+b al igual que los cambios que los parámetros m y b producen en la forma de sus gráficas. 6. Plantea sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y los resuelve utilizando diferentes estrategias. 7.Describe características de la relación entre dos variables a partir de una gráfica. 8. Conoce las propiedades y las representaciones gráficas de la familia de funciones g (x) = ax n con n entero positivo o negativo. 11.Expresa una función cuadrática (y = ax2 + bx + c) de distintas formas (y = a (x + d) 2 + e, o y = a (x - f) (x - g)) y reconoce el significado de los parámetros a, c, d, e, f y g, y su simetría en la gráfica. 12. Conoce las propiedades y las representaciones gráficas de la fam ilia de funciones exponenciales h(x) = ka x ii i i li l l
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO DECIMO
PENSAMIENTO NUMÉRICO Y SISTEMAS NUMÉRICOS 1. Reconoce que no todos los números son racionales, es decir, no todos los números se pueden escribir como una fracción de enteros a/b.
PESAMIENTO ESPACIAL Y SISTEMAS GEOMETRICOS 7. Soluciona geométricos cartesiano.
problemas el plano
PENSAMIENTO METRICO Y SISTEMAS DE MEDIDAS 13. Reconoce el radián como unidad de medida angular y conoce su significado geométrico. 15. Utiliza el sistema de coordenadas polares y realiza conversiones entre éste y el sistema cartesiano, haciendo uso de argumentos geométricos y de sus conocimientos sobre las funciones trigonométricas.
PENSAMIENTO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS 16. Calcula e interpreta la probabilidad de que un evento ocurra o no ocurra en situaciones que involucran conteos con combinaciones y permutaciones. 17. Calcula y utiliza los percentiles para describir la posición de un dato con respecto a otros.
PENSAMIENTO VARIACIONAL Y SISTEMAS ALGEBRAICOS 2. Comprende el concepto de límite de una sucesión. 3. Reconoce la familia de funciones logarítmicas f (x) = log a(x) junto con su dominio, rango, propiedades y gráficas. 4. Comprende el significado de la razón de cambio promedio de una función en un intervalo (a partir de gráficas, tablas o expresiones) y la calcula. 5. Reconoce la noción razón de cambio instantáneo de una función en un punto x=a. 6. Reconoce los cambios generados en las gráficas de funciones cuando su expresión algebraica presenta variaciones como: y = f(x)+a, y = bf(x), y= f(x+c), y = f(dx). 8. Reconoce características generales de las gráficas de las funciones polinómicas observando regularidades. 9. Soluciona inecuaciones del tipo f(x) > 3 o f(x) ≤ g(x), donde f y g son funciones dadas de forma gráfica o algebraica.
10. Compara y comprende la diferencia entre la variación exponencial y lineal. Comprende y utiliza la ley del seno y el coseno para resolver problemas de matemáticas y otras disciplinas que involucren triángulos no rectángulos. 11. Utiliza calculadoras y software para encontrar un ángulo en un t riángulo rectángulo conociendo su seno, coseno o tangente. 12. Comprende y utiliza la ley del seno y el coseno para resolver problemas de matemáticas y otras disciplinas que involucren triángulos no rectángulos. 14. Comprende la definición de las funciones trigonométricas sen(x) y cos(x), en las cuales x puede ser cualquier número real y calcula a partir del círculo unitario, el valor aproximado de sen(x) y cos(x).
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE AREA DE MATEMATICAS. GRADO UNDECIMO
PENSAMIENTO NUMERICO SISTEMA NUMERICO 1. Comprende que entre cualesquiera dos números reales hay infinitos números reales. 2. Estima el tamaño de ciertas cantidades y juzga si los cálculos numéricos y sus resultados son ra zonables.
PENSAMIENTO ESPACIAL SISTEMA GEOMETRICO 11. Conoce las propiedades geométricas que definen distintos tipos de cónicas (parábolas, elipses e hipérbolas) en el plano y las utiliza para encontrar las ecuaciones generales de este tipo de curvas.
12. Utiliza los sistemas de coordenadas espaciales cartesiano y esférico para especificar la localización de objetos en el espacio.
PENSAMIENTO METRICO SISTEMA DE MEDIDAS 13. Razona geométrica y algebraicamente para resolver problemas y para encontrar fórmulas que relacionan magnitudes en diversos contextos.
PENSAMIENTO ALEATORIO SISTEMA DE DATOS 14. Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección de información como población, muestra y muestreo aleatorio.
15. Conoce el significado de la probabilidad condicional y su relación con la probabilidad de la intersección: P(A/B) = P(A∩B) / P(B). Utiliza la pro babilidad condicional para hacer inferencias sobre muestras aleatorias.
PENSAMIENTO VARIACIONAL SISTEMAS ALGEBRAICOS 3. Interpreta la pendiente de la recta tangente a la gráfica de una función f(x) en un punto A= (a, f (a)). 4. Reconoce la derivada de una función como la función de razón de cambio instantáneo.
5. Conoce las fórmulas de las derivadas de funciones polinomiales, trigonométricas, potencias, exponenciales y logarítmicas y las utiliza para resolver problemas
16. Determina si dos eventos son dependientes o independientes utilizando la noción de probabilidad condicional. 17. Reconoce la desviación estándar como una medida de dispersión de un conjunto de datos.
6. Modela situaciones haciendo uso de funciones definidas a trozos. 7. Analiza algebraicamente funciones racionales y encuentra su dominio y sus asíntotas. 8. Reconoce las propiedades básicas que diferencian las familias de funciones exponenciales, lineales, logarítmicas, polinómicas, etc., e identifica cuáles puede utilizar para modelar situaciones específicas. 9. Reconoce cuándo una función tiene o no una función inversa. 10. Conoce las funciones trigonométricas inversas (arcoseno, arcocoseno y arcotangente) junto con sus gráficas, dominio y rango.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ZAWADZKY Resolución de aprobación 0523 de marzo 30 de 2010 Resolución de fusión 3621 de octubre 21 de 2009 Resolución 1749 de agosto 3 de 2012 NIT. 890311128-8 DANE 176890000305
5.
DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Y COMO EVALUARLAS. Las siguientes son las estrategias pedagógicas que se utilizarán por parte del área de MATEMATICA, con el fin de lograr en los estudiantes el desarrollo de las distintas competencias planteadas en este plan de área, para cada una de estas se plantea su descripción, como se trabajará y como se evaluará. Es importante aclarar que los procesos de evaluación deben ser de carácter integral e incluir la autoevaluación, la coevaluación y la heteroevaluación. ESTRATEGIA DESCRIPCIÓN COMO SE IMPLEMENTARÁ PEDAGÓGICA Aprendizaje basado en la El aprendizaje Basado en Problemas En el aula de clase se llevarán a cabo las resolución de problemas (ABP) es un enfoque pedagógico o siguientes actividades: (ABP) estrategia didáctica que consiste en enfrentar a los alumnos a un problema o aclarar términos y conceptos. situación que les va a permitir Definición de la situación problema. comprender mejor ese Análisis de la s ituación: preguntas, problema/situación profesional, explicaciones, formulación de hipótesis. identificar principios que sustentan el Elaboración de una lista sistemática del conocimiento y alcanzar objetivos de análisis. aprendizaje especialmente relacionados Formulación de los resultados de aprendizaje con el razonamiento y el juicio crítico esperados. Aprendizaje independiente centrado en resultados. Síntesis y presentación de la información. Se hará énfasis en trabajo cooperativo y colaborativo.
COMO SE EVALUARÁ Algunas de las de técnicas de evaluación que se utilizan en el ABP son: Examen escrito: No basado en la reproducción automática de contenidos, sino en la organización coherente de conocimientos. Caso práctico: Para garantizar que los alumnos son capaces de aplicar habilidades aprendidas durante el curso. Mapas conceptuales: Los alumnos representan su conocimiento y crecimiento cognitivo a través de la creación de relaciones lógicas entre los conceptos y su representación gráfica. Evaluación del compañero (coevaluación): se le proporciona al alumno una guía de categorías de evaluación que le ayuda al proceso de evaluación del compañero. Este proceso, también enfatiza, el ambiente cooperativo del ABP. Informe escrito: Permite a los alumnos practicar la comunicación por escrito. Instrumentos De Evaluación: Cuestionarios, Diarios, Tutorías, Mapas conceptuales, Informes, Portafolio, Exámenes. (Es importante tener en cuenta que dentro del estilo el docente implementara los instrumentos más apropiados para la evaluación) Además, se afianzan como principios los siguientes:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ZAWADZKY Resolución de aprobación 0523 de marzo 30 de 2010 Resolución de fusión 3621 de octubre 21 de 2009 Resolución 1749 de agosto 3 de 2012 NIT. 890311128-8 DANE 176890000305
6.
Acompañar permanente al estudiante y analizar los avances, dificultades y oportunidades de mejoramiento antes, durante y después de la mediación. Promover escenarios de aplicación del conocimiento y de usos de innovaciones tecnológicas. Atender la orientación al logro del estudiante, su dedicación y capacidad para alcanzar las metas educativas propuestas.
TAREAS En el área de MATEMATICAS, las tareas tendrán como finalidad:
7.
repaso, síntesis, respuesta a intereses e inquietudes del alumno. proporcionar la oportunidad de practicar y reforzar sus habilidades académicas. motivar a aceptar la responsabilidad de hacer sus trabajos en forma correcta y precisa. elevar el nivel del rendimiento escolar. reforzar el aprendizaje. formar buenos hábitos de estudio y de trabajo personal iniciarlos en la investigación científica aumentar sus capacidades personales.
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES DE APOYO PARA ESTUDIANTES CON BAJO RENDIMIENTO
Teniendo en cuenta que el proceso de evaluación del aprendizaje del estudiante permite evidenciar fortalezas y debilidades, que son el resultado de las características personales en términos de: intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje, la institución educativa ALFONSO ZAWADZKY, programará estrategias de apoyo, tanto, para estudiantes con debilidades en su proceso de aprendizaje como para estudiantes con desempeños superiores, con el fin de generar en ellos el concepto de mejoramiento continuo, como se describe a continuación: Si las debilidades en el proceso de aprendizaje tienen que ver con la estrategia pedagógica empleada por el docente, éste debe llevar a cabo las siguientes actividades de apoyo:
Actividades de apoyo de rutina. Actividades de apoyo con pares
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO ZAWADZKY Resolución de aprobación 0523 de marzo 30 de 2010 Resolución de fusión 3621 de octubre 21 de 2009 Resolución 1749 de agosto 3 de 2012 NIT. 890311128-8 DANE 176890000305 Actividades de apoyo de fin de periodo Actividades de apoyo específico para estudiantes no promovidos
Estrategias de apoyo a estudiantes con dificultades en su disciplina y convivencia que afecten su aprendizaje o el de los demás Actividades de apoyo a estudiantes con necesidades educativas especiales Actividad de apoyo por orientación escolar Actividades pedagógicas de dirección de grupo: Actividades de apoyo interinstitucionales
Estrategias de apoyo a estudiantes con desempeño superior en su aprendizaje Actividades de profundización Actividades como monitores 8.
ESTRATEGIA PARA MEJORAR RESULTADOS DE LAS PRUEBAS SABER Las siguientes son las estrategias pedagógicas específicas destinadas a mejorar los resultados de las pruebas saber de los es tudiantes en el área de MATEMATICAS:
9.
PROYECTOS A LOS QUE SE ASOCIA EL AREA
10.
Evaluar los resultados obtenidos en las diferentes pruebas saber. Realizar actividades con los cuadernillos de pruebas saber. A partir de los resultados determinar las competencias que es necesario fortalecer. Realizar plan de mejoramiento del área para ser desarrollado desde el inicio del año escolar. Darle continuidad al plan de mejoramiento propuesto para el grado noveno en el grado diez, con el fin de mejorar los desempeños en prueba saber once.
Gestión De Riesgo Educación sexual. Catedra de paz
METAS DE APRENDIZAJE Y PROMOCION
Mejorar los resultados en pruebas SABER 11º. Fortalecer los resultados en pruebas SABER 3°, 5° y 9°. Disminuir los niveles de reprobación en el Área en un 10%, con respecto al año lectivo anterior.