TIPOS DE CAÑONES Y BALEOS 1. CA CAÑO ÑONE NEO O DE POZ POZOS OS a. DE DEFI FINI NICI CION ON
El cañoneo es el proceso de crear aberturas a través de la tubería de revestimiento y del cemento, para establecer comunicación entre el hueco del pozo y las formaciones seleccionadas. Las herramientas para realizar estos trabajos se llaman cañones.
El disparo es el único modo de establecer túneles de conducción ue sirven de enlaces entre los yacimientos de petróleo y !as y los huecos revestidos con acero ue lle!an hasta la superficie.
b. OB OBJE JETI TIVO VO DEL DEL CAÑO CAÑONE NEO O Establecer una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo. "na vez ue se ha completado el pozo, es decir se ha perforado, entubado y cementado, se reuiere establecer una comunicación entre el pozo y la formación, para esto se realizar# una operación de cañoneo o disparos los cu#les tienen la finalidad de atravesar el casin!, el cemento y la formación a fin de permitir al fluido confinado en el reservorio fluir hacia el pozo y consecuentemente hacia la superficie $ermite% •
Evaluar zonas productoras.
•
&ejorar la producción por inyección.
•
Efectuar trabajos de cementación.
c. FA FACTO CTORES RES A CON CONSID SIDERA ERAR R •
'ipo del euipo usado en el proceso.
•
(antidad y tipo de car!a en el cañón.
•
'écnicas usadas en la completacion del pozo.
•
(aracterísticas de la tubería y el cemento.
•
$rocedimiento usado para el cañoneo.
El disparo es el único modo de establecer túneles de conducción ue sirven de enlaces entre los yacimientos de petróleo y !as y los huecos revestidos con acero ue lle!an hasta la superficie.
b. OB OBJE JETI TIVO VO DEL DEL CAÑO CAÑONE NEO O Establecer una comunicación efectiva entre el yacimiento y el interior del pozo. "na vez ue se ha completado el pozo, es decir se ha perforado, entubado y cementado, se reuiere establecer una comunicación entre el pozo y la formación, para esto se realizar# una operación de cañoneo o disparos los cu#les tienen la finalidad de atravesar el casin!, el cemento y la formación a fin de permitir al fluido confinado en el reservorio fluir hacia el pozo y consecuentemente hacia la superficie $ermite% •
Evaluar zonas productoras.
•
&ejorar la producción por inyección.
•
Efectuar trabajos de cementación.
c. FA FACTO CTORES RES A CON CONSID SIDERA ERAR R •
'ipo del euipo usado en el proceso.
•
(antidad y tipo de car!a en el cañón.
•
'écnicas usadas en la completacion del pozo.
•
(aracterísticas de la tubería y el cemento.
•
$rocedimiento usado para el cañoneo.
2. FA FACTORE CTORES S GEOMET GEOMETRICOS RICOS DE DISP DISPA ARO
$ara poder realizar un diseño adecuado del sistema de disparos es importante tomar en cuenta los factores !eométricos ue afectan su adecuado rendimiento, entre estos factores tenemos%
•
)ensidad del disparo
•
)irección del tiro *fase+
•
eparación de las car!as
•
Lon!itud de car!a
•
)i#metro a la entrada de la perforación
"na buena !eometría del pozo nos permite ue todos los par#metros de disparos puedan ser optimizados.
a. DE DENS NSIDA IDAD D DE DE CAÑO CAÑONEO NEO e refiere al número de disparos por pie ue se realizan en una operación de cañoneo, éste es un factor muy importante a ser tomado en cuenta, ya ue por ejemplo% Los cañones con un #n!ulo fase de - indican ue los disparos se realizar#n en un mismo plano por lo ue esto debilitar# el casin! haciéndolo colapsar. "na efectiva densidad de disparos disparos no solo dar# al flujo flujo de fluido de la formación m#s caminos por donde fluir hacia el pozo, sino ue también permitir# establecer contacto con capas hidrocarburíferas adyacentes. /l!unos pozos son cañoneados en solo una parte de la zona de interés debido a impedimentos !eoló!icos o de perforación, o por tratar de impedir el influjo de a!ua o !as, esta técnica se conoce como competiciones parciales. Esta operación causar# una disminución de la productividad del pozo.
b. DIRECCION DE TIRO (FASE) El #n!ulo fase entre las car!as es a menudo una variable no muy considerada, aún cuando su importancia es muy si!nificativa en muchas formaciones ya sea ue se haya ele!ido un sistema de cañoneo con tubería o cable eléctrico, si se eli!e un #n!ulo fase de -, es decir ue todos los disparos se encuentren localizados en el mismo plano y se descentraliza el cañón hacia donde se realizar#n los disparos, se tendr# una m#0ima profundidad de disparos en la formación.
c. SEPARACION DE CARGAS 1ndica la distancia e0istente entre la pared interior del revestidor y la car!a.
d. LONGITD DE DISPARO (PENETRACION) 2 2
Es la lon!itud de la perforación realizada por una car!a dada. "sualmente se mide si!uiendo el método /$1 */$1 3$45 tandard
2 2
$rocedure for Evaluation of 6ell $erforations+ El caudal m#s alto es obtenido con la mayor lon!itud de disparo. Los disparos deben atravesar el daño producido durante la
2
perforación. La penetración del disparo esta en función de la resistencia compresiva de la roca
!. DIAMETRO A LA ENTRADA DE PERFORACION 3epresenta el di#metro en el a!ujero ue se crea en revestidor durante el proceso de cañoneo.
". TIPOS DE CAÑONEO a. BALA El cañoneo con balas fue diseñado y patentado en 789:, y tres años después aplicado en campo, dicho proyecto tenia como idea b#sica a un numero de balas impactando y atravesando el casin!, cemento, la formación, y de esta manera comunicar efectivamente el reservorio con el pozo.
En este método, las balas son disparadas hacia el revestidor atravesando el cemento hasta lle!ar a la formación. El desempeño disminuye sustancialmente al incrementar la dureza de las formaciones, del revestidor y cementos de alta consistencia. Es poco utilizado en la actualidad, pero continúa aplic#ndose en formaciones blandas o formaciones resuebrajadizas. La bala da un a!ujero mucho m#s redondo, reduciendo así la caída de presión por fricción.
(onsiste en bajar una herramienta al pozo, la cual mediante una señal ue es !enerada desde la superficie, activa el sistema de detonación y dispara las balas ue atraviesan el revestidor, penetrando la formación y creando un canales de comunicación entre el yacimiento y el pozo. Las balas penetran al revestidor, cemento y formación a una alta presión y velocidad.
b. C#ORRO DE AGA O #IDRALICO
$or otro lado también se dio a conocer el cañon con chorro de a!ua, el cual consiste en fluidos bombeados por tubería, con arre!lo de orificios direccionados hacia la pared del revestidor, dejando tuneles limpios con muy poco daño. "tiliza altas presiones de fluido *al!unas veces con arenas+ para abrir a!ujeros a través del revestidor, cemento y formación. La tubería es manejada para realizar a!ujeros, canales e inclusive cortes completos circunferenciales del revestidor. Los a!ujeros son creados uno a la vez. in embar!o tiene la desventaja de ser un sistema lento y muy costoso.
c. CARGA MOLDEADA TIPO C#ORRO
"na de las últimas tecnolo!ías introducidas en el proceso del cañoneo fueron las car!as moldeadas tipo chorro. 1nvolucra el uso de e0plosivos de alta potencia y car!as moldeadas con cubierta met#lica. Es la técnica de cañoneo m#s utilizada en la actualidad, m#s del 8; < de las operaciones de cañoneo utiliza este método. Esta técnica comienza por el encendido del detonador eléctrico, este a su vez da inicio a una relación en cadena detonador=e0plosivo principal. El material del forro comienza a fluir por la alta presión de la e0plosión.
SECENCIA DEL CAÑONEO TIPO C#ORRO CON CARGA MOLDEADA 'odo el proceso de cañoneo se realiza apro0imadamente en 7-microse!undos. Es importante notar ue el a!ujero ue se lo!ra hacer es mucho m#s !rande ue el chorro ue lo forma.
$. PROCESO DE CAÑONEO
7+ (ar!a e0plosiva cónica sin detonar 9+ )etonación de la car!a, se empieza a formar el chorro fluidizado de partículas 5+ La onda de presión viaja a una velocidad de >.--- ft?s y a una presión de @.---.--- psi en donde la cañería comienza a colapsar y e0pandirse por la penetración del chorro 4+ El chorro se desarrolla m#s, aumentando su velocidad a 95.--- ft?s por efecto de la presión de la onda ;+ El chorro se desarrolla aún m#s, pero en la parte posterior viaja a una menor velocidad de 5.--- ft?s :+ La penetración se lo!ra mediante una presión de impacto elevada de 5 a ; millones de psi en la cañería y cerca de 5--.--- psi en la formación.
%. TIPOS DE CAÑONES El cañón de perforación es ensamblaje de tren e0plosivo con una serie de componentes e0plosivos, diseñado para funcionar en secuencia predeterminada de tiempo.
a. RECPERABLES (onsisten en un tubo de acero en el cual se fija la car!a moldeada. Este tubo se sella a prueba de presión hidrost#tica, de modo ue la car!a est# rodeada de aire a presión atmosférica. (uando se detona la car!a, las fuerzas e0plosivas e0panden al tubo li!eramente pero éste se puede sacar f#cilmente del pozo
Ca&ac'!&'*ca+ •
El tren de e0plosivos es prote!ido o cubierto del entorno del fluido del pozo.
•
$osee un tubo de acero a prueba de presiones.
•
Las car!as e0plosivas se colocan en el tubo y en forma radial con respecto a su eje.
•
El tubo se cierra herméticamente y el detonante es rodeado de aire a presión atmosférica.
•
La detonación causa una peueña e0pansión del tubo, el cual puede ser e0traído del pozo junto con los residuos !enerados durante el proceso de cañoneo.
Estos cañones recuperables tienen las si!uientes Aentajas y )esventajas%
V!,'a-a+ •
Bo dejan residuo en el pozo.
•
Bo causan deformación de la tubería revestimiento.
•
on se!uros desde el punto de vista operacional, ya ue los componentes e0plosivos est#n completamente encerrados.
•
e pueden operar a !randes profundidades y a presiones relativamente altas.
•
$uede hacerse selectividad de zonas con su uso.
D!!,'a-a+ •
on m#s costosos ue los otros tipos de cañones.
•
u ri!idez limita la lon!itud de ensamblaje, especialmente para cañones de !ran di#metro.
•
En cañones peueños, se limita la cantidad de e0plosivos ue puede ser utilizada, debido al tamaño de la car!a. $or lo tanto, se reduce la penetración ue se puede alcanzar con este cañón.
CAÑONES
RECPERABLES
b. SEMI RECPERABLES
(onsiste en tiras de acero ino0idable, en las cuales se colocan las car!as, las cuales est#n interconectadas por primacord. La ventaja es ue se recupera la re!leta, reduciendo la cantidad de residuos en los perforados. (onstan de un fleje recuperable de acero o alambre donde van montadas las car!as. Estas se encuentran recubiertas de cer#mica o de vidrio, y los desechos después de la detonación se parecen a la arena o !rava. oportan la presión y des!aste, y las cubiertas de cer#mica son resistentes a las sustancias uímicas.
c. DESEC#ABLES (onsisten en car!as cubiertas, selladas a presión, individualmente, fabricadas por lo común de un material perecedero, tal como% aluminio, cer#mica, vidrio o hierro colado. (uando la car!a se detona, fra!menta la cubierta en peueños pedazos. Estos desechos uedan en el pozo
Aentajas y desventajas de los cañones )esechables
V!,'a-a+ •
)ispositivos li!eros y fle0ibles.
•
u paso a través de tuberías de di#metros peueños es !eneralmente sencillo. $or esta razón, es posible usarlos en pozos ya completados o en tuberías con empacaduras de prueba.
•
Cacilita las operaciones de cañoneo en trabajos de aislamiento y cementación de intervalos.
•
$ermite el cañoneo de bajo balance y con mayor se!uridad en pozos con elevadas presiones de fondo.
D!!,'a-a+ •
Los cañones no recuperables no son selectivos.
•
En caso de ue se rompa el cable, la pesca del cañón se hace difícil.
•
Los desechos uedan en el pozo, total o parcialmente.
•
$or lo !eneral, la lon!itud m#0ima del cañón est# limitada a 5pies.
•
En pozos desviados al!unas veces se presentan problemas para bajar el cañón al fondo del mismo.
•
El revestidor debe absorber toda la onda e0pansiva causada por los disparos.
/. TREN DE E0PLOSIVOS El tren de explosivos típicamente está conformado por: un iniciador o detonador que es el que inicia el proceso explosivo, un cordón detonante usado para transmitir la detonación a las cargas a lo largo de la longitud del cañón y las cargas moldeadas que son las que penetran el casing, el cemento y la formación
a. E0PLOSIVOS Los e0plosivo son compuesto de mezcla uímica ue cuando adecuadamente es iniciada o detonada se descompone rapidamente, entre!ando una !ran cantidad de ener!ía en la forma de calor, !ases y ondas de propa!ación
b. TIPOS DE E0PLOSIVOS Los altamente e0plosivos se pueden dividir en dos cate!orías% primarios y secundarios.
E34*4 &*5a&*4 Dstos son utilizados únicamente como iniciadores, su único propósito es iniciar la detonación, son muy sensibles a fuentes de ener!ía como% calor, llama, fricción, impacto, y descar!as eléctricas. Es así, ue su utilización reuiere de mucho cuidado, por lo ue en la actualidad se los est# dejando de usar por ser de naturaleza muy sensible.
E34*4 !c6,da&*4 on utilizados en el tren de e0plosivos como% iniciadores, cordones detonantes y car!as moldeadas. Dstos e0plosivos son menos sensibles a estimulaciones e0ternas en comparación con los e0plosivos primarios, permitiendo así una manipulación m#s se!ura, sin embar!o, por su naturaleza menos sensible presenta una mayor dificultad para iniciar su detonación, pero una vez ue lo hacen !eneran una !ran cantidad de ener!ía en microse!undos.
c. CORDON DETONANTE Es usado para transmitir la detonación a lo lar!o del eje del cañón, permitiendo así ue la onda de detonación vaya en secuencia de una car!a e0plosiva a otra. El !r#fico muestra un corte seccional de un cordón detonante ue est# formado por el e0plosivo secundario, el cual se encuentra aislado por una capa de car!a protectora. i la car!a protectora es de un solo material éste puede ser plomo o aluminio y si est# compuesta por capas de diferentes materiales estos pueden ser de tela trenzada cubierta de pl#stico. La selección del material de la
cubierta es especialmente importante para aplicaciones de cañones e0puestos.
La velocidad de detonación puede variar principalmente debido al cordón detonador. (ordones hechos de B y $FG son típicamente lentos, con velocidades de 948-- a 945-- pies?se!. Los cordones de 3)G y &G son m#s r#pidos con velocidades apro0imadamente entre 9>@-- y 5---- pies?se!. Esta característica es importante para evitar interferencia durante la detonación.
CARACTERISTICAS+ •
• •
•
• • •
(onsiste en un sistema de cone0iones ue permite la transmisión del iniciador o detonador a las car!as huecas. $ermite la detonación a lo lar!o del eje cañón. Es un cordón pl#stico o met#lico ue cubre el núcleo ,el cual es un e0plosivo secundario. Los e0plosivos usados actualmente para este cordón son %= 3d0,&G o $FG. Las velocidades de detonación son importantes% Los 3)G y hm0 son los mas rapidos,hasta 9:.--- ft?s. Los B y $FG son los mas lentos, cerca de 9-.--- ft?s
d. TIPOS DE DETONADORES Los detonadores ue actualmente son usados en sistemas de cañoneo, son de dos tipos% eléctricos y de percusión.
ELECTRICO Los detonadores eléctricos son utilizados para transportar cañones mediante cable eléctrico, m#s comúnmente
conocidos como% dispositivos electro= e0plosivos, con sus si!las en in!lés *EE)+, uno de los tipos m#s simples de detonadores EE) son los detonadores no resistorizados.
)etonador no resistorizado% (on una mejora en se!uridad tenemos los dispositivos EE) resistorizados, ue usan resistores de se!uridad ue me permiten disipar el flujo de corriente de fuentes e0ternas no deseadas
•
GRÁFICO1.5 DETONADOR RESISTORIZADO:
Htras mejoras en se!uridad de estos dispositivos son la eliminación de e0plosivos primarios sensibles.
PERCSION Estos detonadores son utilizados para transportar cañones mediante tubería de perforación *'($, 'ubin! (onveyed $erforatin!+ este tipo de detonadores son activados por un !olpe proporcionado por un pin de disparo a una parte sensible del detonador, !enerando una reacción r#pida de los e0plosivos primarios y secundarios*Ir#fico 7.:+. •
GRÁFICO 1.6 DETONADOR DE PERCUSIÓN.
7. CARGA MOLDEADA Las car!as moldeadas son los componentes encar!ados de realizar las perforaciones en la formación. Las car!as moldeadas est#n formadas por tres elementos% el casco, el e0plosivo y la cubierta.
a. CARCASA DE LA CARGA $ermite alojar a los otros componentes de la car!a. )ebe soportar altas presiones y temperaturas. on !eneralmente fabricadas de zinc o aceros suaves. Las carcasas de zinc se uiebran en peueñas partículas. Las carcasas de acero suave se fra!mentan en trozos !randes ue se mantienen en el tubo transportador.
b. E0PLOSIVO Los e0plosivos suplen la ener!ía necesaria para realizar una penetración efectiva en el revestidor, cemento y formación, los e0plosivos actúan r#pidamente producen una e0plosión caracterizada por la producción de una onda de alta velocidad.
c. CBIERTA •
El material de la cubierta puede ser presionado o solido.
•
La cubierta puede tener forma parabólica o cónica.
•
La forma cónica es usada en car!as para obtener penetraciones profundas o perforaciones lar!as.
•
La forma parabólica es usada en car!as para producir hoyos !randes, perforaciones de di#metros !randes.
GEOMETR8A DE LAS CARGAS E0PLOSIVAS La !eometría de las car!as e0plosivas es muy importante a tener en cuenta para la secuencia de detonación y penetración.
a. Ca&9a d! c6b*!&'a c:,*ca (ubierta con #n!ulo a!udo *de 49 a 4;J+. )i#metro de entrada del hoyo relativamente peueño *de 5?>K a K+. Lon!itud de penetración relativamente profunda *mayores a 75K+.
b. Ca&9a d! c6b*!&'a a&ab:3*ca+
(ubierta redondeada y menos profunda. )i#metro de entrada del hoyo relativamente !rande *de K a 7K+. En ocasiones un poco m#s. Lon!itud de penetración relativamente corta *de :K a >K+.
;. TECNICA DE CAÑONEO
a. BAJADO A TRAVES DE TBERIA
e baja la tuberia con empacadura de prueba e establece un diferencial de presion ne!ativo *$hM$f+ e bajan los cañones con euipo de !uaya, !eneralmente se usan cañones desechables o parcialmente recuperables Este método de cañoneo permite obtener una buena limpieza de las perforaciones.
AEB'/N/ •
$ermite obtener una buena limpieza en las perforaciones lue!o
•
del cañoneo Orinda se!uridad en las operaciones por tener tuberia dentro del pozo
)EAEB'/N/ • •
Bo se puede realizar un proceso de cañoneo selectivo /l probar otro intervalo, es necesario controlar el pozo, lo cual e0pone la zona a los fluidos de control
b. BAJADO ATRAVES DE REVESTIDOR
Los cañones se bajan a través del revestidor utilizando un euipo de !uaya o una cabria Las car!as se colocan !eneralmente en soportes recuperables e coloca un fluido en el pozo para establecer un diferencial de presion positivo *$hP$f+
VENTAJAS •
En operaciones de inyección o fractura miento, son m#s eficientes en comparación con los de tubería
•
Ieneralmente utilizados en zonas con presencia de escamas o dañadas por fluidos de perforación
•
•
Bo presentan daños al revestidos cuando se utilizan car!as tipo chorro /lta capacidad de penetración
DESVENTAJAS •
$resencia de residuos en los túneles lue!o del cañoneo
•
$eli!ro de arremetida al cañonear zonas nuevas
•
La operación de cañoneo solo se puede realizar con presencia del taladro en el pozo
•
$osibilidad de cañonear en forma irre!ular, afectando futuros trabajos de acidificación
c. TRANSPORTADO CON TBERIA
•
En este método, los cañones se transportan en la parte inferior de la tubería de producción
•
e utiliza una tubería con una empacadura, la cual debe asentarse antes de dar inicio a la operación de cañoneo
•
e lo!ran orificios simétricos, profundos y limpios
•
e establece un diferencial de presión ne!ativo *$hM$f+, utilizando un euipo de control de presiones
AEB'/N/% •
/lta tasa de control de arenas para mejorar la tasa de penetración
•
Hbtención de perforaciones optimas
•
3educción en el tiempo de operaciones
•
&ayor se!uridad
•
(apacidad de cañonear 7--< los intervalos propuestos en una sola corrida.
•
/plicabilidad en la utilización de cañones de !ran tamaño con diferencial de presión ne!ativo
DESVENTAJAS+ •
3euiere de suficiente bolsillo *hueco de rata+ para soltar los cañones al momento del disparo con el de reducir la posibilidad de atascamiento de la tubería al momento de sacarla del pozo.
•
/ltos costos en comparación con los otros métodos
<. CONDICIONES DE CAÑONEO Las pistolas de disparos son desple!adas en pozos entubados ue contienen al!o de fluido. La columna de fluido crea una presión hidrost#tica ue es una función de la altura de la columna de fluido y de la densidad del fluido. El proceso de cañoneo puede realizarse bajo ciertas condiciones de presión en el fondo del pozo.
•
Oajo balance?Oalance
•
obre Oalance
•
obre balance e0tremo
a. BAJO BALANCE 3euiere datos del pozo y del yacimiento para c#lculos del bajo balance y !arantizar de esta manera la limpieza de los túneles cañoneados. $ermite realizar las operaciones con el pozo abierto y en condiciones de fluir hacia la estación de flujo.
b. SOBRE BALANCE e reuiere ue el pozo permanezca cerrado y controlado durante las operaciones de cañoneo. /l disparar los cañones se !enera una zona compactada de menor permeabilidad y el túnel cañoneado lleno de residuos. El fluido de completamiento puede ser inyectado a la formación, creando problemas de incompatibilidad y posible daño de la formación. /l inducir el pozo a producción, al!unas perforaciones se limpiaran, otras uedaran taponadas o con baja eficiencia de flujo.
3euiere taladro para efectuar# la operación de cañoneo y posterior mente la bajada de la completamiento del pozo.
c. SOBRE BALANCE E0TREMO Se requiere que el pozo permanezca cerrado y controlado durante las operaciones de cañoneo. !l disparar los cañones se genera incremento de presión en la formación menor que la resistencia compresiva de la roca, produciendo fracturas en la formación. "equiere taladro para efectuar la operación de cañoneo y posteriormente la #a$ada del completamiento del pozo.
1=.CONCLSION $odemos lle!ar a las si!uientes conclusiones% •
El cañoneo es un procedimiento donde se comunica por medio de orificios
•
realizados a través del casin! y cemento con el yacimiento y formación. E0isten varios tipos de cañones. $ara determinar el tipo de cañon a utilizar consiste en diseñar uns sistema
•
de cañoneo optimo ue implica comparar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de conducción y compararlos entre si, ai como se debe también considerar el tipo especifico de completacion e información de •
yacimiento para seleccionar el ideal y de mayor rentabilidad. ay una técnica de cañoneo para cada necesidad y caso presentado.
INDICE '1$H )E (/QHBE F O/LEH............................................................................% 7.
(/QHBEH )E $HRH....................................................................................% a.
)EC1B1(1HB................................................................................................%
b.
HONE'1AH )EL (/QHBEH...........................................................................%
c.
C/('H3E / (HB1)E3/3.........................................................................&
9.
C/('H3E IEH&E'31(H )E )1$/3H........................................................' a.
)EB1)/) )E (/QHBEH............................................................................(
b.
)13E((1HB )E '13H *C/E+ ........................................................................)
c.
E$/3/(1HB )E (/3I/..........................................................................*
d.
LHBI1'") )E )1$/3H *$EBE'3/(1HB+....................................................*
e.
)1/&E'3H / L/ EB'3/)/ )E $E3CH3/(1HB ..............................................+
5.
'1$H )E (/QHBEH......................................................................................+ a.
O/L/.......................................................................................................... +
b.
(H33H )E /I"/ H 1)3/"L1(H ..............................................................
c.
(/3I/ &HL)E/)/ '1$H (H33H............................................................%-
4. $3H(EH )E (/QHBEH..............................................................................%& ;.
'1$H )E (/QHBE....................................................................................%) a.
3E("$E3/OLE.......................................................................................%)
b.
E&1 3E("$E3/OLE..............................................................................%*
c.
)EE(/OLE.........................................................................................%
:. '3EB )E EG$LH1AH.................................................................................% a.
EG$LH1AH............................................................................................&-
b.
'1$H )E EG$LH1AH.............................................................................&E0plosivos primarios.......................................................................................&E0plosivos secundarios...................................................................................&-
@.
c.
(H3)HB )E'HB/B'E..............................................................................&-
d.
'1$H )E )E'HB/)H3E........................................................................&% •
ELECTRICO...........................................................................................&%
•
PERCSION..........................................................................................&'
(/3I/ &HL)E/)/......................................................................................&(
a. CARCASA DE LA CARGA..........................................................................&( b. E0PLOSIVO..............................................................................................&( c.
CBIERTA................................................................................................&)
IEH&E'3S/ )E L/ (/3I/ EG$LH1A/.....................................................&)
a.
Ca&9a d! c6b*!&'a c:,*ca......................................................................&)
b. Ca&9a d! c6b*!&'a a&ab:3*ca+.................................................................&* >. 'E(B1(/ )E (/QHBEH ...............................................................................&+ a.
O/N/)H / '3/AE )E '"OE31/................................................................&+ AEB'/N/...................................................................................................& )EAEB'/N/.............................................................................................&
b.
O/N/)H /'3/AE )E 3EAE'1)H3..........................................................& AEB'/N/...................................................................................................')EAEB'/N/.............................................................................................'-
c.
'3/B$H3'/)H (HB '"OE31/................................................................'% AEB'/N/%..................................................................................................'& )EAEB'/N/% ............................................................................................'&
8.
(HB)1(1HBE )E (/QHBEH.......................................................................'' a.
O/NH O/L/B(E........................................................................................''
b.
HO3E O/L/B(E......................................................................................''
c.
HO3E O/L/B(E EG'3E&H.....................................................................'(
7-.
(HB(L"1HB...........................................................................................')
NIVERSIDAD ATONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACLTAD DE CIENCIAS E0ACTAS Y TECNOLOGIA CARRERA+ INGENIERIA PETROLERA
TIPOS DE CAÑONES Y BALEOS INTEGRANTES
/rtea!a &el!ar Tatherin (houe (onde &i!uel Oebeto )el!adillo Cuentes Nuan )aniel Clores Lizarazu Oeymar Iuzman (abezas &arcelo 1bañez Iutierrez &aria Aictoria 3odri!uez (uellar /ndrea Lineth 'orrico )el!adillo Liliana
GRPO.> BJ79 DOCENTE.> 1n!. Aelasuez Aallejos Ohavil SIGLA.> $E'=9-FEC#A.> 9-? &ayo? 9-7;