LA MUSICA EN LOS VALLES DE BOLVIA O ZONA SUBANDINA La Zona de los Valles Valles de Bolivia
En las faldas orientales de la Cordillera de Los Andes en el territorio de Bolivia, se encuentran los valles, tierras fértiles e intermedias entre las montañas y los llanos, llamada también zona “subandina”, caracterizada por el clima templado y una altura intermedia entre 2.000 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Los Departamentos Departamentos de Cochabamba, Cochabamba, Chuquisaca Chuquisaca y Tarija arija se desarrollan desarrollan mayormente mayormente en ésta región y el principal principal rasgo es la apacible apacible estancia y el bello paisaje paisaje que muestran, muestran, a estos se agrega la región noreste de La Paz, denominada “Los Yungas” que desciende bruscamente de 5.000 a 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar, cálida zona con exuberante vegetación y exóticos parajes. En general la mayoría de los pobladores de las zonas de los valles son de origen Quechua, siendo prácticamente ésta la primera lengua, especialmente en el campo. La música popular folklórica boliviana ha sufrido muy pocas transformaciones debido al aislamiento geográfico del país. Todavía se utilizan instrumentos prehispánicos, como las variantes del Siku o de la quena. quena. Algunas de las músicas típicas de las regiones orientales amazónicas, subandinas y andina bolivi boliviana anass son: son: el carnava carnavalit lito, o, cueca, cueca, yaravi yaravi,, huayño, huayño, thinku thinku,, diabla diablada, da, morena morenada, da, saya, saya, cacharpaya, cacharpaya, caporales, caporales, tobas, kaluyo, kaluyo, trote, tonada, bailecito, bailecito, chuntunki, kantu, taquirari, taquirari, chovena, chacarera, gato, etc. Aunque las tradiciones musicales de la zona subandina han evolucionado a partir de una serie de influencias preincaicas, incas, españolas, amazónicas e incluso africanas, cada región de Bolivia ha desarrollado tradiciones musicales características, así como danzas e instrumentos. La música, danzas, vestimentas, comidas y tradiciones de estas regiones tienen sus propias características y particularidades.
Pero al referirnos a la música de los valles esta se caracteriza por ser más cálida, con su complemento de extraños instrumentos musicales, ofreciendo unos tonos más vibrantes y llenos de colorido. En esta región la música que la caracteriza generalmente está acompañada del baile formando de esta manera las danzas danzas típica típicass de cada departame departamento nto con sus propias propias particularidades y entre estas tenemos una, muy conoc ida “ La Cueca que se baila en todo el país con variaciones regionales que toman su nombre de la zona en que se surgieron, así, existe una cueca cochabambina, cochabambina, chuquisaqueña, chuquisaqueña, chapaca que que no se debe debe conf confun undi dirr con la Cueca Cueca tarije tarijeña ña.. La cueca cueca de Chuquisaca combina partes tristes como alegres, y es bailado muy elegantement elegantemente, e, por lo que la cueca chuquisaqueña chuquisaqueña especialment especialmente, e, es cons consiider derada ada
de
"sal "salón ón". ".
Mien Mienttras ras
la
coch cochab abam ambi bina na,,
es
de
características más populares y sencillas, la cueca tarijeña y la cueca chapaca son mucho más agitadas. Es una danza que se baila en acontecimientos sociales, pero también en escenario. En el últi último mo caso caso tamb tambié ién n camb cambia ia el vest vestua uari rio o segú según n el tipo tipo de cuec cuecaa representada, es decir que la mujer viste de Chola, la chuquisaqueña usa una poller polleraa relati relativam vamente ente larga larga y botas. botas. En Cochabam Cochabamba ba y Tarija arija las polleras son más cortas. Otra danza de esta zona templada es el bailecito una graciosa danza de pareja suelta e independiente, de movimiento cadencioso y generalmente no muy vivo. El caballero, en todas las figuras trata de cortejar a la dama rindiéndole el homenaje de su admiración con movimientos de pañuelo pañue lo suaves y expresivos. Y también tenemos el carnavalito que es una danza de conjunto, es decir, se baila en grupo y con varias parejas, que realizan coreogr coreografí afías as al compás compás de la música. ca.
Los
danzante ntes
se
mueven en torno a los músicos o en hilera. Todos cantan la misma copla o entrecruzan improvisaciones. Las figuras son la rueda, la doble rueda, la hilera de itinerario libre y otras. Es común el trote, larga fila que forman de a dos bailarines tomados del brazo. Se destacan "el puente", "las alas" y "las calles". COCHABAMBA
Ciud Ciudad ad vallu valluna na en pleno pleno centr centro o de Boli Bolivi via, a, su músi música ca se caracteriza por presentar rasgos de picardía y una alegría que motiva a la gente a bailar y disfrutar de su ritmo como se ve en el baile de la Cueca de características populares y sencillas, o en los takipayanakus propias de la fiesta del carnaval, en esta fiesta la músi úsica y el bail aile están presente ntes al igual ual que los "takip "takipaya ayanaku nakus" s" o contrap contrapunt unteos eos,, certám certámene eness espont espontáneo áneoss de coplero copleross que se organi organizan zan cuando dos o más pandillas se encuentran. Las coplas tienen carácter gracioso y pícaro y son canta cantada dass indi indist stin inta tame ment ntee en quech quechua ua y espa español ñol;; su estr estruc uctu tura ra resp respon onde de a esqu esquema emass tradicionales, pero siempre renovados con la improvisación de letras actuales. En los pueblos y la ciudad de Cochabamba es tradicional el uso de máscaras para mantener el anonimato de los los copl copler eros os,, quiene quieness ademá ademáss se envue envuelv lven en el cuel cuello lo con con serp serpent entin inas as mult multic icol olor ores es.. Para la entrada entrada se organizan organizan pandillas: pandillas: grupos de gente que, enganchados del brazo, recorren recorren las calles y campos, enfilados por parejas, a paso ligero y acomp acompas asad ado, o, zapat zapatea eando ndo,, jale jalean ando, do, haci hacien endo do curvas curvas y rued ruedas as en medi medio o de grit gritos os,, apla aplaus usos os y silb silbid idos os de los los espectadores. Detrás de cada comparsa camina los músicos que tocan charangos, guitarras y acordeones.
CHUQUISACA
En los valles chuquisaqueños chuquisaqueños,, donde se levanta levanta la importante importante ciudad de Sucre, capital de Bolivia. De agradable clima y riqueza histórica. Su música es una manifestación de los distintos estratos sociales los que, salen ala
luz en las fiestas de carnaval donde a través de corzos, entradas, juegos con mixturas de papel picado, con agua, cascarones de agua perfumada y carros alegóricos, acompañados de música tradicional tradicional como por ejemplo, ejemplo, la música protagonizada protagonizada por las estudiant estudiantinas inas un grupo de personas que con alegría van tocando, la guitarra criolla, el charango, la mandolina y quenas cantando por las calles. En algunas casas, las señoras y jovencitas esperaban a los varones bailar bailarine iness con emparedad emparedados os de palta palta con locoto, locoto, por otro lado Las comparsa comparsass de origen origen campesino, es decir las pandillas, acompañados de música que ellos mismos ejecutan haciendo uso de guitarras guitarras charangos y acordeones acordeones y un derroche de alegría que caracteriza la región, y otro estilo estilo de música que con un aire de colonia se practica en esta región es la famosa cueca chuquisaqueña con sonido cálido y melodioso, tradicional del lugar que es considerada como un
baile
de
sala.
Muy cerca: en el pueblo de Tarabuco, Tarabuco, cuyos pobladores tejen y usan coloridas coloridas vestimentas vestimentas y ponchos ponchos,, protag protagoni onizand zando o anualm anualment entee el “pujll “pujllay” ay”.. (Sign (Signifi ifica ca juego) juego) comienza comienza con la celebración de la misa en quechua, continua con la entrada de grupos de bailarines a la plaza y la elección de la ñusta o virgen de la ceremonia ritual de la "pucara". Este día se baila música del Phujllay, salaques; se canta versos en quechua y es el preludio preludio a la fiesta del encuentro encuentro con la naturaleza naturaleza y el Alma Cruz de los indígenas tarabuqueños.
TARIJA
La ciudad de Tarija, a orillas del río Guadalquivir, es actualmente una importante capital valluna de creciente valor. valor. Tarija es famosa por la belleza de sus mujeres. Los habitantes organizan la Música y el Baile. Donde el gran baile popular en la plaza principal en épocas carnavalerás carnavalerás tiene la participaci participación ón de comparsas, comparsas, pueblo y visitantes.
la musica enTarija enTarija Se organizan organizan las tradicionales tradicionales comparsas comparsas que surgen de los barrios barrios más importantes de la ciudad. Los participantes se reúnen en casas particulares de las que salen bailando y divirtiéndose hasta la plaza principal donde se remata el recorrido con cuecas, ruedas y mojazón en la pileta central. Los bailes son de tipo folklórico y los músicos interpretan el "erke", caja y bombo y acompañado de un canto coplero y contrapuntos, junto a bailes, ruedas, etc. Erke: Instrumento musical de viento usado en Tarija y en el sur de la Republica. Republica. Es común también en el norte de la Argentina Argentina.. Tiene un sonido ronco característi característico. co. Consta de una embocadura sujeta a un cuerno vacuno o a una caña larga de más o menos tres metros que remata en un embudo. También se llama caña. c aña.
LOS YUNGAS
Comprende la parte este de la Cordillera Oriental (departamentos de La Paz y Cochabamba), se caracteriza por su elevada humedad y abundantes abundantes lluvias, esta zona principalme principalmente nte nos lego el ritmo exquisito de la SAYA identifica plenamente a Los Yungas. La Say Saya era era inte interp rpre reta tada da en todo todoss los los acon aconte teci cimi mien ento toss de la comunidad expresando a través de sentidas coplas todos sus sentimientos, tanto alegría como tristeza, tanto pedidos como quejas al patrón.
El cant canto o de la Saya Saya fue fue pues pues el eter eterno no comp compañ añer ero o de los los morenos, en que de nuevo empezamos a deleitarnos con sus sones gracias a un grupo de jóvenes morenos que tuvieron la visión
de
reedit ditar
la
Saya aya
anc ancestral,
el
gru grupo AFRO
BOLIVIANO consiguió cobrar su propio espacio dentro de la cultur culturaa folklór folklórica ica.. Las caract caracterí erísti sticas cas de la SAY SAYA son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las Las muje mujere ress con con el porte porte muy ergu erguid ido o lleva llevan n el comp compas as con las las cade cadera rass avan avanzan zando do la coreografía con pasos cortos que marcan el compas del ritmo de los bombos y regue-regues que que
los
hom hombres bres
ejecu jecuta tan n
cont contor orssioná ionánd ndos osee
con con
much muchaa
plasticidad. Instrumentos. Los bombos son confeccionados por personas muy expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den una sonoridad adecuada. Los regue-regues están hechos de cañahuecas talladas de forma canaleada en espiral que se rasga con un palito delgado.
Pero también existen variantes de la saya como co mo ser: Mauchi
El Mauchi es la tonada triste de la Saya, acompaña los entierros donde toda la comunidad asiste. La Saya esta triste. Sus coplas solo dicen lamentos y reminiscencias de lo que significo en vida vida para para todo todoss la pres presenc encia ia del difu difunt nto. o. La viuda viuda soll solloza oza deses desespe pera rada da cayend cayendo o en desmay desmayos os sobr sobree la tumba tumba de su amado amado espos esposo, o, su dese desesp sper eraci ación ón es tal tal que no puede puede mantenerse de pie hasta que alguien se compadece. Un solicito moreno la carga en sus brazos
llevá evándola ola
hasta
su
casa; est este
llegar gara
a
ser
el próximo
marido
de
la
viuda.
Tundiqui
El Tundiqui es la parodia de la Saya, interpretada por blancos pintados de negro con carbón o betún. Sus movimientos movimientos corporales corporales son contorsiones contorsiones exageradas exageradas tratando tratando de ridiculizar ridiculizar a los negro negros. s. En un prin princi cipi pio o se lo bail bailab abaa solo solo para para las las fies fiesta tass de Navi Navida dad, d, inte interp rpre reta tand ndo o villancicos. Ahora su ritmo se lo utiliza en composiciones populares que equivocadamente las denominan Saya, siendo este un ritmo diferente. El Tundiqui ha contribuido a enriquecer nues nuestr tro o folk folklo lore re,, sien siendo do su ritm ritmo o aleg alegre re y cont contag agio ioso so que que gene genero ro la danz danzaa de LOS LOS CAPO CAPORA RALE LES S que, que, adema ademas, s, toma toma como como base base prim primor ordi dial al los los paso pasoss y el carac caracte teri rist stic ico o movimiento de caderas en las mujeres que bailan la Saya. Vestimenta. Los hombres usan pantalones remangados hasta las rodillas, blusas o camisas amarradas en la cintura, sombreros de paja muy grandes. Van descalzos. Las letras remarcan que es ritmo negro y nombran siempre a la negra o al sambo. Las mujeres llevan pollerines cortos generalmente de color rojo, blusas escotadas blancas, cargan una mu neca (tal como dice la popular cancion ``cargada de su wawita bailando''). Tambien las mujeres se pintan las caras y piernas de negro. Van Van descalzas. Instrumentos. Bombos cilindricos angostos y largos de venesta, regue-regues y los hombre con muchos cascabeles en los tobillos. Van guiados por el Caporal que hace gala de simpatia y agilidad amenazando con su latigo. Bibliografia:
1. http://www.boliviawebsite.com/Zonasgeograficas.htm 2. http://www.touringbolivia.com/es_aboutbolivia.htm 3. http://www.latin.ru/esp/bolivia/ 4. http://espagnol.fede-ulg.org/docs/niveau4archive/Bolivia.doc 5. http://www.disfuncionpisopelviano.com/bolivia_fotos.html#Sub-Andina 6. http://www.boliviawebsite.com/Ubicacion.htm
7. http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/W http://www.educabolivia.bo/Portal.Base/Web/V eb/VerContenido.aspx?ID=139260 erContenido.aspx?ID=139260 8. http://ww http://www w.boliviatel .boliviatel.com/ .com/bolivi bolivia_crec a_crece_folk e_folklore03 lore03.php .php