UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: TEMAS CONTEMPORÁNEOS DE FILOSOFÍA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA Teorías de la democracia en México
SEXTO SEMESTRE PROFESOR: MTRO. ALFONSO VÁZQUEZ SALAZAR CICLO: ÁREA: CLAVE
HORAS/SEMANA/SEMESTRE TEORÍCAS PRÁCTICAS
0851
32
Carácter: OPTATIVA DE OPCIÓN RESTRINGIDA Tipo: TEÓRICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente: OBJETIVO(S): Este curso se propone:
TOTAL DE HORAS
CRÉDITOS
32
8
1. Ofrecer a los alumnos un panorama general sobre las teorías de la democracia desarrolladas en México en los últimos cincuenta años. 2. Proporcionar a los alumnos las claves pertinentes para comprender el contexto en el que surgen diversas teorías de la democracia en nuestro país y contribuir a la asimilación de cada una de ellas mediante la comprensión de sus tesis y los principles problemas que plantean. 3. Leer, analizar y discutir algunas obras representativas en donde se reflexiona reflexiona sobre la democracia en México, a la par de revisar los planteamientos de obras clásicas que son ineludibles para comprender un desarrollo teórico del tema.
Justificación. El diseño de este curso surge de la necesidad de profundizar el estudio de la democracia en México a partir de los principales referentes teóricos en los últimos cincuenta años. La idea se basa en el análisis de la situación que guarda el estado actual de la democracia en nuestro país para comprenderla, situarla y, en su caso, replantearla bajo otro tipo de fundamentos. Además, cabe señalar que es una problemática vigente que ha recibido la atención de importantes filósofos como Carlos Pereyra, Adolfo Sánchez Vázquez, Luis Villoro, Paulette Dieterlen, Gabriel Vargas Lozano y Guillermo Hurtado, entre otros; además de intelectuales y científicos sociales como Daniel Cosío Villegas, Octavio Paz, Pablo González Casanova, Arnaldo Córdova, Enrique Krauze, Roger Bartra, Lorenzo Meyer y José Woldenberg.
NÚM. DE HRS. POR UNIDAD 6 HRS.
TEMARIO
I Teorías contemporáneas de la democracia. I.1 Robert Dahl: la democracia y sus críticos. I.2 C.B. Macpherson y su crítica a la democracia liberal. I.3 Giovanni Sartori: el concepto de democracia. I.4 Norberto Bobbio: sobre el futuro de la democracia.
II Los antecedentes de la reflexión sobre la democracia en México.
6 HRS.
4 HRS.
II. 1 Daniel Cosío Villegas y la crisis de México (1947). II.2 Polémicas en torno a la crisis de México: la respuesta a Cosío Villegas de José Revueltas. II.3 El sistema político mexicano y el problema de la democracia en la obra de Daniel Cosío Villegas (1972). II.4 La democracia en México según Pablo González Casanova (1965). II.5 Primer informe sobre la democracia en México en la década de los ochentas.
III La revolución mexicana, posrevolucionario y la democracia.
el
sistema
político
III.1 Adolfo Gilly: La revolución interrumpida (1971). III.2 Arnaldo Córdova: La filosofía de la Revolución Mexicana, la formación del poder político en México y la revolución y el Estado en México (1972-1975).
4 HRS.
IV ¿Por una democracia sin adjetivos? IV.1 Octavio Paz: Posdata (1970) y el Ogro Filantrópico (1979). IV.2 Enrique Krauze: Por una democracia sin adjetivos (1984).
V La teoría de la democracia en Carlos Pereyra.
4 HRS.
V.1 La perspectiva socialista en México (1974-1988). V.2 Política y violencia. V.3 Sobre la democracia. V.4 Una idea no normativa de democracia. V.5 Contra la “democracia” sustantiva y la “democracia” directa. V.6 La democracia como forma de gobierno. V.7 La democracia sólo es democracia política, formal, representativa y pluralista. V.8 La perseverancia del conflicto. V.9 Democracia y gobernabilidad. V.10 Democracia y socialismo.
4 HRS.
VI Enfoques filosóficos contemporáneos sobre la democracia en México VI.1 Luis Villoro: Los retos de la sociedad por venir y la democracia comunitaria (2007). VI.2 Adolfo Sánchez Vázquez: democracia, ética y política (2007).
VIII Otros enfoques sobre la democracia en México
4 HRS.
VII.1 Roger Bartra: la democracia y la jaula de la melancolía (1987-2000). VII.2 José Woldenberg: el diseño institucional de la democracia y la responsabilidad del intelectual en situaciones democráticas (2012).
Dinámica del curso. Con base en la bibliografía básica que se abordará en el curso, y en algunos casos, la complementaria, los alumnos realizarán las siguientes actividades: 1. 2. 3. 4.
Asistir, por lo menos, al 80% de las sesiones. Leer todos los textos asignados para cada sesión. Participar en los debates posteriores de cada sesión. Presentar un trabajo final individual sobre alguno de los temas, problemas o autores analizados en el curso, previamente consultado con el profesor.
Evaluación
.
La participación de los alumnos será valorada conforme a las siguientes bases: 1 Tendrán derecho a calificación final todos los alumnos que hayan realizado las actividades señaladas en el punto anterior, mismas que serán sometidas a una valoración estricta por parte del profesor. 2 También se tendrá en cuenta el interés por la materia demostrado por el alumno y la calidad de las exposiciones y de las intervenciones en los debates; así como de su actitud en general a la materia.
Bibliografía básica. Bartra, Roger, La jaula de la melancolía: identidad y metamorfosis del mexicano, mexicano , Grijalbo, México, 1996. Bobbio, Norberto, El futuro de la democracia, democracia , FCE, México, 1986. Cosío Villegas, Daniel, La crisis de México, México, Clío, México, 1997. Cosío Villegas, Daniel, El sistema político mexicano. Las posibilidades de cambio, cambio , Ed. Joaquín Mortiz, Cuadernos de Joaquín Mortiz, México, 1972. Córdova, Arnaldo, La formación del poder político en México, México, Ediciones Era, México, 1972. Córdova, Arnaldo, La filosofía de la Revolución Mexicana en Mexicana en Cuadernos Políticos No. 5, México, Julio-Septiembre de 1975, pp. 93-103. Dahl, Robert A., La democracia y sus críticos, críticos, Paidós, Barcelona, 1997. González Casanova, Pablo, La democracia en México, México, Ediciones Era, México, 1967. González Casanova, Pablo; Cadena Roa, Jorge, (Coords.), Primer informe sobre la democracia: México 1988 , Ediciones Era, México, 1988. Gilly, Adolfo, La revolución interrumpida, interrumpida, Ediciones Era, México, 2011. Krauze, Enrique, Por una democracia sin adjetivos, adjetivos, Ed. Joaquín Mortiz-Planeta, México, 1986. Macpherson, C. B., La democracia liberal y su época, época, Alianza, Madrid, 1977. Paz, Octavio, Posdata, Posdata, Siglo Siglo XXI, XXI, México, 1970. Paz, Octavio, El ogro filantrópico: historia y política 1971-1978 , Seix Barral, Barcelona, 1983. Pereyra Boldrini, Carlos, Filosofía, historia y política. Ensayos filosóficos (19741988), 1988), Compiladores: Gustavo Ortiz Millán y Corina Iturbe, FCE-UNAM, México, 2010. Pereyra Boldrini, Carlos, Sobre la democracia, democracia, edición de Luis Salazar, Cal y Arena, México, 1990.
Pereyra Boldrini, Carlos, Política y violencia, violencia , FCE, Colección Testimonios del Fondo, México, 1974. Sánchez Vázquez, Adolfo, Ética y política, política, FCE / UNAM, México, 2007. Sartori, Giovani, ¿Qué es la democracia?, democracia?, Taurus, México,1987. Villoro, Luis, Los retos de la sociedad por venir. Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo, multiculturalismo, FCE, México, 2007. Woldenberg, José, Historia mínima de la transición democrática en México, México , El Colegio de México, México, 2012.
Bibliografía complementaria. Agular Camín, Héctor; Meyer, Lorenzo, A la sombra de la Revolución Mexicana, Mexicana, Cal y Arena, México, 1990. Althusser, Louis, Notas sobre el Estado en Estado en Cuadernos Políticos, No. 18, OctubreDiciembre de 1978, pp. 47-69. Bartra, Roger, El salvaje en el espejo, espejo , UNAM / ERA, México, 1992. Bartra, Roger, Las redes imaginarias del poder político, político, Océano, México, 1996. Bartra, Roger, La democracia ausente: el pasado de una ilusión, ilusión , Océano, México, 2000. Bartra, Roger, El salvaje artificial , UNAM / ERA, México, 1997. Bovero, Michelangelo, Una gramática de la democracia: contra el gobierno de los peores, peores, Trotta, Madrid, 2002. Cerroni, Umberto, Reglas y valores de la democracia, democracia, Alianza, México, 1991. Colección Revista Cuadernos Políticos Archivo Políticos Archivo Digital (1974-1989) del número 1 al 60, editada por ERA, y compilada electrónicamente por Francisco Javier Sigüenza en la dirección electrónica : http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/ Cordera, Rolando (Coord.), México: El reclamo democrático. Homenaje a Carlos Pereyra, Siglo Pereyra, Siglo XXI, México, 1988. Cordera, Rolando, Democracia, equidad y desarrollo: Sostenía Pereyra, Pereyra, Regreso al Planeta Pereyra, Pereyra, en Nexos, número 366, junio de 2008.
Córdova, Arnaldo, La revolución y el Estado en México, México, Ediciones Era, México, 1990. Córdova, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen, régimen, Ediciones Era, México, 1990. Dieterlen, Paulette, La pobreza: un estudio filosófico, filosófico , UNAM-IIF, México, 2003. González Casanova, Pablo (Coord.), Segundo informe sobre la democracia: México. El 6 de Julio de 1988 , Ediciones Era, México, 1988. Held, David, Modelos de democracia, democracia, Alianza, Madrid, 2001. Hurtado, Guillermo, El Búho y la Serpiente. Ensayos sobre la filosofía en México en el siglo XX , UNAM, México, 2007. Hurtado, Guillermo, Enseñanza de la lógica en el bachillerato y la construcción de la democracia en México en Eutopí a, a, Revista del Colegio de Ciencias y Humanidades para el bachillerato, Año I, Número 3, Julio-Septiembre 2007, pp. 14-18. Hurtado, Guillermo, Hacia una filosofía para la democracia en América Latina, Latina , en Vargas Lozano, et. al., La filosofía mexicana ¿incide en la sociedad actual?, Editorial Torres Asociados, México, 2007. Kelsen, Hans, Escritos sobre la democracia y el socialismo, socialismo, Debate, Madrid, 1988. Lessnoff, Michael H., La filosofía política del siglo XX , Editorial Akal, Nuestro tiempo, Madrid, 2001. McCaughan, Edward J., Reinventando la revolución. La renovación del discurso de la izquierda en Cuba y México, México, Siglo XXI, México, 1999. Macpherson, C. B., Teoría política del individualismo posesivo: de Hobbes a Locke, Locke, Trotta, Madrid, 2005. Meyer, Lorenzo, La segunda muerte de la Revolución Mexicana, Mexicana, Cal y Arena, México, 1992. Molina Enríquez, Andrés, Los grandes problemas nacionales, nacionales, Ediciones Era, México,1990. Mondragón, Rafael, Revolución y democracia en Consideraciones, Consideraciones, Las tareas críticas de una nueva generación, Nueva Época, Número 13, Publicación bimestral, Junio-Julio 2012, México, pp. 54-58.
Pasquino, Gianfranco, et. al. Diccionario de política, política, 2 Vols., Siglo XXI, México, 2002. Portantiero, Juan Carlos, La producción de un orden: Ensayos sobre la democracia entre el Estado y la sociedad , Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1981. Rosenberg, Arthur, Democracia y socialismo: historia y política de los últimos ciento cincuenta años 1789-1937 , Siglo XXI, México, 1981. Rosenberg, Arthur, Democracia y lucha de clases en la antigüedad , El Viejo Topo, Madrid, 2006. Salazar Carrión, Luis, Sobre las ruinas. Política, democracia y socialismo, socialismo , Cal y Arena, México, 1993. Sánchez Vázquez, Adolfo, Entre la realidad y la utopía. Ensayos sobre política, moral y socialismo, FCE socialismo, FCE / UNAM, México, 1999. Sartori, Giovani, Teoría de la democracia: El debate contemporáneo, contemporáneo, Alianza Universidad, Madrid, 1988. Sartori, Giovani, Teoría de la democracia: Los problemas clásicos, clásicos, Vol. 2, Alianza Universidad, Madrid, 1997. Schmitt, Carl, El concepto de lo político, político, Alianza, Madrid, 2002 Schumpetter, Joseph Alois, Capitalismo, socialismo y democracia, democracia, Folio, Barcelona, 1996. Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, democracia?, FCE, México, 2006. Trueba Atienza, Carmen, Vargas Gabriel, et al. La filosofía Mexicana, ¿incide en la sociedad actual? en Dialéctica. Dialéctica. Revista de Filosofía, Ciencias Sociales, Literatura y Cultura Política de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Nueva Época, Año 34, Número 43, Primavera 2011-Verano 2011, pp. 152-157. Vargas Lozano, Gabriel, Mas allá del derrumbe: socialismo y democracia en la crisis de civilización contemporánea, contemporánea, Siglo XXI / BUAP, México, 1994. Vargas Lozano, Gabriel, Filosofía ¿para qué? Desafíos de la filosofía en el siglo XXI , UAM-I / Ítaca, México, 2012. Vargas Lozano, Gabriel, ¿Hay democracia en México? en: http://seminariosocialismo-asv.blogspot.mx/2012_07_01_archive.html
Vázquez Salazar, Alfonso, Los intelectuales y el Estado en México, México , en Consideraciones, Consideraciones, Las tareas críticas de una nueva generación, Nueva Época, Número 12, Publicación bimestral, Enero/Febrero 2012, México, pp. 35-38. Vázquez Salazar, Alfonso, Democracia y socialismo en México hoy en Consideraciones, Consideraciones, Las tareas críticas de una nueva generación, Nueva Época, Número 14, Publicación bimestral, septiembre 2012, México, pp. 54-58. Vázquez Salazar, Alfonso, Perspectivas de la democracia en América Latina. El caso mexicano en Murmullos filosóficos. Filosofía que descubre la voz de la verdad , publicación semestral del Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM, Época 1, Año 3, Número 5, julio-diciembre de 2013, pp. 56-68. Villoro, Luis, El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, política , FCE / El Colegio Nacional, México, 1997. Villoro, Luis (Coord.), Perspectivas de la democracia en México: conferencias, conferencias, El Colegio Nacional, México, 2001. Woldenberg, José, La construcción de la democracia, democracia, Ed. Plaza y Janés, México, 2002. Yturbe Corina, Pensar la democracia: Norberto Bobbio, Bobbio, UNAM-IIF, México, 2007. Zaid, Gabriel, El progreso improductivo, improductivo, Ed. De Bolsillo, México, 2009. Zaid, Gabriel, De los libros al poder , Ed. De Bolsillo, México, 2011. Zermeño, Sergio, México: una democracia utópica, utópica, Siglo XXI Editores, México, 1979.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Exposición oral Exposición audiovisual Ejercicios dentro del aula
si si si
no no no
Ejercicios fuera del aula Seminario Lecturas obligatorias Trabajos de investigación Prácticas de campo Otros:
si no si x no si x no si no si no
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
Exámenes parciales Exámenes finales Trabajos y tareas fuera del aula Participación en clase Asistencia a prácticas Informe de investigación Otros:
si si si
no no no
si x no si no si x no