REGLAS ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES
Pág. 1
PRESENTACIÓN La correcta escritura, el buen uso del léxico y el dominio de las reglas gramaticales constituyen los tres grandes ámbitos que regula la norma de una lengua. Por ello, los objetivos académicos, renovados constantemente a lo largo de los siglos, se han concentrado en tres publicaciones emblemáticas: la Ortogra!a, el "iccionario y la #ramática. La importancia otorgada al c$digo ortográ%co aparece ya en el "iscurso proemial de la orthograph!a de la lengua castellana incluido en el primer tomo del "iccionario de autoridades &'()*+: -na de las principales calidades, que no solo adornan, sino componen cualquier idioma, es la ortogra!a, porque sin ella no se puede comprender bien lo que se escribe, ni se puede percibir con la claridad conveniente lo que se quiere dar a entender. /n la actualidad, junto a la obligaci$n de establecer y diundir los criterios de propiedad y correcci$n, la 0eal 1cademia /spa2ola se impone en sus /statutos el objetivo prioritario de velar por la unidad del idioma, con con el % n de que los cambios cambios que experimente la Lengua Lengua /spa2ola en su su constante adaptaci$n a las necesidades de los hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico
Pág. 2
INDICE
Pág. 3
INTRODUCCIÓN /l presente trabajo reali3ado nuestro grupo, pretende /xiste una preocupaci$n generali3ada por los niveles ortográicos del alumnado y una gran variedad de esuer3os y planteamientos didácticos para mejorarlos. 4in embargo, el enoque dominante es el trasmisivo, con propuestas tradicionales basadas en el dictado que hace y corrige el docente, la explicaci$n de normas ortográicas que serán ejercitadas a través de los actividades que proponga el libro de texto y en algunos casos con ichas de reuer3o o cuadernillos &nuevamente con ejercicios similares de automati3aci$n de aspectos ortográicos+. 1penas un )5 del proesorado entrevistado en 6oledo reali3aba de orma habitual Pág. 4
actividades para trabajar la ortogra!a desde un enoque comunicativo, potenciando la revisi$n textual, la autocorrecci$n, juegos del lenguaje, la deducci$n de normas o b7squeda de regularidades ortográicas, etc. &"!a3, )889+. 1 pesar de los aportes socio constructivistas &la adquisici$n de la ortogra!a como un proceso de construcci$n comunicativa del alumno, donde los errores dejan de ser 7nicamente objeto de sanci$n, para convertirse en v!a de acceso al conocimiento de la realidad psicoling;!stica del sujeto+, los planteamientos didácticos actuales en el ámbito ortográico no han cambiado mucho con respecto al enoque tradicional, se sigue exponiendo la norma y ejercitándola parcialmente. Por el contrario, el error ortográico se convierte en uente de inormaci$n, porque su observaci$n aclarará el nivel de conocimientos del alumno, as! como aportará inormaci$n para que el maestro reoriente la ense2an3a de la ortogra!a y se ajuste a las necesidades espec!icas de los alumnos. 1demás, el ni2o, una ve3 liberado del miedo a equivocarse, escribe y sabe que tendrá la oportunidad de buscar, de investigar y de aprender &
REGLAS ORTOGRÁFICAS Y GRAMATICALES
CAPITULO I: 1. Problemát!" # ob$et%o& 1.1.
Problemát!"
/n la actualidad se presenta el problema siguiente: >ue muy pocas personas se interesan en aprender a escribir correctamente o en conocer las reglas ortográicas básicas, debido a la poca educaci$n que muchos han recibido o porque no les gusta la materia, es por eso que nuestro proyecto tendrá como objetivo principal presentar, mediante juegos entretenidos, algunas de las reglas que para muchos, resulta aburrido y tedioso estudiar.
representa este trabajo se omentará el interés por la asignatura de orma práctica y divertida.
1.'.
Pl"(te"me(to )el *roblem"
?>ué clase de conocimientos debemos tener para poder escribir y acentuar correctamente@
1.+.
Ob$et%o& 1.+.1. Ge(er"l
1.+.'. E&*e!,-!o&
0esaltar la importancia que tiene la aplicaci$n de las reglas de acentuaci$n en la vida cotidiana. /ducar sobre las dierentes reglas ortográicas que rigen la escritura de las palabras. 1prender las reglas ortográicas de pronunciaci$n aplicadas a cada una de las reglas de nuestro abecedario. /xplicar la aplicaci$n de los signos de puntuaci$n
CAPITULO II: '. M"r!o ter!o '.1.
A(te!e)e(te& La lengua /spa2ola se deriva del lat!n debido a los diversos conlictos entre colonias espa2olas sobre el idioma oicial de la colonia espa2ola. /n la /dad Aedia surgieron muchos elementos importantes en la historia de la humanidad, entre ellas, la #ramática de la Lengua /spa2ola, escrita por 1ntonio de Bebrija en 'C=), en donde el autor da a conocer reglas gramáticas y ortográicas, muy primitivas en ese tiempo. 1 través del tiempo, se han ido cambiando e impuesto más reglas ortográicas en desorden, hasta que se orma la 1cademia de la Lengua, encargada de regular e inspeccionar los cambios a las reglas gramáticas y ortográicas, que publican la Ortogra!a de la lengua /spa2ola, en '(C'.
Pág. 6
"esde ese d!a, la ortogra!a ha ido experimentando cambios que esculpen mucho más la escritura y acentuaci$n correcta de las palabras.
'.'.
De-(!( La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organi3aci$n de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. 6ambién se denomina as! al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinadaD as!, cada lengua tiene su propia gramática. La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado ling;!stica.
Bivel onéticoEonol$gico. Bivel sintácticoEmorol$gico. Bivel léxicoEsemántico. Bivel pragmático.
1 veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que deinen el segundo de estos niveles. 4in embargo, la separaci$n de los niveles no es totalmente n!tida porque ciertas reglas gramaticales se reali3an en el nivel onéticoEonol$gico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcci$n es gramatical. La ortogra!a es un conjunto de reglas que establecen cuál es la orma correcta de representar los sonidos o onemas de una lengua por medio de letras. La relaci$n entre un onema y una letra es, en principio, arbitraria, puesto que no hay ninguna ra3$n ling;!stica que la determine. /sto se puede comprobar si, por ejemplo, se comparan las varias representaciones del onema FxF del espa2ol, que se escribe con x en el nombre de Aéxico, con j en j!cama y con g en gente.
'.+.
A!e(t/"!( Pág. 7
/l acento consiste en una mayor energ!a o énasis al pronunciar alguna de las s!labas de una palabra y tiene un valor onol$gico, como los onemas. /n espa2ol suele dierenciar unos vocablos de otros. 1s!, se distinguen por el acento palabras, como dep$sito, deposito, deposit$D cante, cantéD este, estéD d$mine, domine o dominé. 1 este acento, que poseen todas las palabras del espa2ol, se le llama acento pros$dico para distinguirlo del que, además de pronunciarse, se debe marcar ortográicamente, acento ortográico, puesto que de no hacerlo as! se producir!an conusiones. La s!laba en que cae el acento se llama s!laba t$nicaD las demás que no se acent7an en una palabra son átonas. Las palabras se clasiican por la posici$n en que se encuentra la s!laba t$nica. 1s! llamamos agudas a aquellas cuya s!laba t$nica es la inal, como papel, pisar, tapi3, pensar, decir o candilD graves o llanas a las que tienen la s!laba t$nica en pen7ltimo lugar, como palabra, verbo, nombre, parte o cosaD esdr7julas a las que tienen la s!laba t$nica en antepen7ltimo lugar, como esdr7jula, clásico o cr!ticaD y sobreesdr7julas a las que la tienen en s!laba anterior a la antepen7ltima, como 7ltimamente o encomiéndamela.
'.'.1. A!e(to orto0rá-!o 4e escribe el acento ortográico cuando:
4e trata de palabras agudas polisilábicas terminadas en n, s o vocal, como ra3$n, come3$n, cami$n, 3aguán, autob7s, demás, an!s, cortés, adi$s, veintid$s, acá, está, miré, cantaré, com!, paquistan!, durmi$, muri$, ceb7 o bamb7. 4e trata de palabras graves o llanas que terminan en una consonante que no es n ni s, como cárcel, ángel, mástil, t$tem, álbum, alm!bar, ámbar, cáncer, pr$cer, superávit o t$rax. 4e trata de cualquier palabra esdr7jula o sobreesdr7jula, como rápido, término, g$tico o poniéndoselo. 4e trata de una palabra grave terminada en s pero agrupada con otra consonante, como b!ceps o $rceps. 4e trata de pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos y exclamativos, como ?>uién habl$@, ?ué le importaH
'.'.'. A!e(to )"!r,t!o 1demás de los casos anteriores, el acento sirve para romper la homogra!a de algunas palabras que al escribirse igual y tener distinto signiicado o unci$n gramatical podr!a dar lugar a conusiones, como aquel &adjetivo+ y aquél &pronombre+, aun &conjunci$n y preposici$n+ y a7n &adverbio+, de &preposici$n+ y dé &imperativo y presente de subjuntivo del verbo dar+, el &art!culo+ y él &pronombre+, ese &adjetivo+ y ése &pronombre+, este &adjetivo+ y éste &pronombre+, mas &conjunci$n+ y más &adverbio+, mi Pág. 8
&adjetivo y sustantivo+ y m! &pronombre+, se &pronombre+ y sé &imperativo del verbo ser y presente de indicativo del verbo saber+, si &conjunci$n y sustantivo+ y s! &adverbio y pronombre+, solo &adjetivo+ y s$lo &adverbio+, te &pronombre+ y té &sustantivo+, tu &adjetivo+ y t7 &pronombre+.
'.'.+. A!e(t/"!( )e )*to(0o& # tr*to(0o& Los diptongos y triptongos se ajustan a las mismas reglas de acentuaci$n ortográica explicadas arribaD por ejemplo, sali$, cami$n, tripié y benju! se acent7an de acuerdo con la regla de las palabras agudas polisilábicas &'+D huésped o réquiem, de acuerdo con la regla de las palabras graves o llanas &)+D murciélago, ciénaga o jesu!tico, de acuerdo con la de las esdr7julas &I+. /l acento ortográico se usa, en cambio, cuando no se trata de diptongos sino de hiatos en la pronunciaci$n Jes decir, aparecen juntas vocales juntas pero pertenecen a s!labas distintasJ que, si no se marcaran, podr!an dar lugar a conusiones en la escritura como en los casos siguientes:
'.'.. A!e(t/"!( )e *"l"br"& !om*/e&t"&
/l primer elemento léxico de la palabra compuesta nunca se acent7a, aunque lo requiera su orma originalD en cambio, se acent7a el segundo, siempre y cuando su orma original sea acentuada, como en decimoséptimo o cealot$rax, o cuando este segundo elemento sea un monosilábico terminado en n, s o vocal, como en ciempiés, puntapié o veintitrés.
Pág. 9
4e conserva el acento de aquellos adjetivos que lo tengan en su orma original y ormen un adverbio con el suijo Emente, como en prácticamente, te$ricamente o ácilmente. 4e conservan los dos acentos originales de los dos adjetivos que se unan mediante guion en una nueva palabra, como en te$ricoEpráctico o hist$ricoE cr!tico. /n las palabras compuestas por verbo más pronombre no se aplica la regla general cuando la palabra resultante es grave o llanaD en esos casos el verbo conserva su acento ortográico original, como en cay$se, déle, sal!me, pens$lo, acab$se.
'.'.2. A!e(t/"!( )e *"l"br"& e3tr"($er"& /n general, las palabras extranjeras o los extranjerismos se asimilan a las reglas de acentuaci$n del espa2ol: choer, garage, Bápoles, Par!s, Ailán, Koston, etc. /l mismo tratamiento reciben los latinismos más usados: memorándum, curr!culum, ad l!bitum.
'.+.
S0(o& )e */(t/"!( '.+.1. L" !om"
4irve para separar elementos análogos de una serie de palabras, rases y oraciones, como por ejemplo: triste, melanc$lico, desesperadoD "ame un poco de pan, un poco de vino, un poco de carneD Bi t7 lo crees, ni yo lo creo, ni nadie lo cree. 4irve para separar elementos con carácter incidental dentro de la oraci$n: Kuenos 1ires, la capital, es una ciudad muy populosaD o, si me lo proponen, lo acepto I. 4irve para indicar la omisi$n del verbo: Muana era muy agradableD Pedro, antipático. 1 veces se usa para separar oraciones enla3adas por la conjunci$n y en los casos en que pueda haber conusi$n o se preiera esa ormaci$n más clara: 1 Pedro le gustaba el trabajo y el estudio, y el ocio lo consideraba absurdo.
'.+.'. P/(to # !om"
4irve para separar oraciones o rases largas que constituyen una serie o entre cuyos sentidos hay proximidad o semejan3a: 1l contrario, vivo muy cercaD éste es mi distrito.
'.+.+. P/(to # &e0/)o Pág. 10
4irve para separar oraciones que contienen pensamientos relacionados entre s!, pero no de orma inmediata. La dierencia con el punto y coma es sutil!sima: NLevantarse a las seis y media. Lavarse la cara y los bra3os. rse a la iglesia sin distraer la mirada en cosa alguna. &1. á2e3+.
'.+.. P/(to # "*"rte Aarca el inal de un párrao.
'.+.2. P/(to -("l Aarca el inal de un escrito.
'.+.4. Lo& )o& */(to&
ndican que tras ellos viene una enumeraci$n de elementos incluidos en la primera rase:
'.+.5. P/(to& &/&*e(&%o&
4iempre se escriben tres puntos. 4irven para marcar interrupci$n en lo que se expresa: 4!, lo respeto mucho, pero... Pueden estar en lugar de etcétera: Los grandes grupos animales: mam!eros, aves... 4irven para marcar una pausa al expresar temor, duda o algo sorprendente: Bo me atrev!a a estrechar la mano de un... presidenteD 1br! la puerta y... GhorrorH.... un espectáculo dantesco.
'.+.6. Lo& &0(o& )e (terro0"!( # ")mr"!(
4e usan en las oraciones interrogativas y admirativas. 4e colocan al principio y al inal de la oraci$n que deba llevarlas, aunque ésta se encuentre intercalada en el centro del periodo: N?Oyes@ 1llá auera está lloviendo. ?Bo sientes el golpear de la lluvia@ &M. 0ulo+D G1h, qué gusto me dasH
viceversaJ, seg7n el sentido del enunciado: G>ué cosa es ésta@, ?>ué clase de gente son ustedes, amigosH /l valor de estos signos corresponde al del puntoD pero ello no excluye la posibilidad de que se empleen los otros signos. /s recuente, por ejemplo, que vayan seguidos de una coma: ?>uién es@, ?c$mo ha venido@
'.+.7. G/o( me(or o !orto
4e utili3a para marcar la separaci$n de las palabras al inal del rengl$n e indica que la palabra contin7a en el siguiente: 4e desconoce el origen preciso de esta especie de en$menos. 4e usa en determinadas palabras compuestas para indicar relaci$n: te$ricoE práctico. 4e usa para marcar los preijos o inicios de palabras, como hiperE, iE, subE, o coloqE, presidED y para se2alar los suijos o terminaciones de palabras: Ei3ar, Eismo, Eero, o Euar, Es, Ejer.
'.+.18. G/o( m"#or o l"r0o
4epara elementos intercalados en una oraci$n. /s un grado mayor de separaci$n que el indicado por las comas en la oraci$n incidental: NBueva aurora, nueva ciudad.
'.+.11. El *"r9(te&&
4epara igualmente los elementos incidentales que aparecen dentro de una oraci$n: N te diré más: si hay politiqueros &y me avengo a que los hay+, donde ahora los veo menos es en mi bando. &m. L. #u3mán+. 4e usan las comas, los guiones o los paréntesis seg7n el mayor o menor grado de relaci$n que tenga la incidental con lo que se escribe.
'.+.1'. L"& !omll"&
"estacan una cita o una rase reproducida textualmente: yo le dije: NG
Pág. 12
4e usan al escribir una palabra nueva &neologismo+ o alg7n vocablo poco conocido &una palabra espec!ica de una especialidad proesional o de una época en particular+: Las cabinas Npresuri3adas del avi$n.
'.+.1+. Lo& !or!ete&
4e usan para completar lo que hipotéticamente alta en una inscripci$n, un c$dice o una cita: "eja que el hombre de juiScioT /n las obras que compoSneT 4e vaya con pies de ploSmoT >ue el que saca a lu3 papeSlesT Para entretener donceSllasT /scribe a tontas y a loScasT &miguel de
4e usan también para encerrar una rase que ya tiene un paréntesis o para evitar la repetici$n seguida de dos paréntesis: La antigua ciudad de Qalladolid &hoy Aorelia+ SAostrar mapas y otosT ue un centro cultural importante en la época colonial.
'.+.1. L"& )9re&& 4irve para darle valor onético a la u en las s!labas gue, gui: cig;e2a, leng;ita. 6ambién se usa, en poes!a, para los eectos de deshacer un diptongo y de dar a la palabra una s!laba más: La más bella ni2a de nuestro lugar hoy vUuda y sola y ayer por casarV &Luis de #$ngora+ '..
Re0l"& orto0rá-!"& )e e&!rt/r" '..1. U&o )e l" ;<=
Re0l" 1: 4e usa la Nb en las ormas de los verbos cuyo ininitivo termina en Nbir. 4e except7an: hervir, servir y vivir. 4e inscribi$ para correr la marat$n. Re0l" ': 4e usa la Nb en todas las ormas de los verbos Nhaber, beber y sorber. /n el campeonato no hubo resultados extra2os. Re0l" +: 4e usa la Nben las palabras que lleven el preijo Nbi, y en sus ormas Nbisy Nbi3, que signiican dos o doble. /sta es una revista bimestral. Re0l" : 4e usa la Nb en las palabras que empie3an por Nbibl, bur, bu y bus. /xcepto: vuelta, vulgar, vuelo, vulnerar, vuelco, vulva. 6odos se ueron a la b7squeda del tesoro. Pág. 13
Re0l" 2: 4e usa la Nb en las palabras que comien3an por el preijo Nben y sus ormas Nbene y Nbien N, que signiican NbuenoW N. Xay que procurar el bienestar de todos. Re0l" 4: 4e usa la Nb en los preijos Nab, ob y sub. /ste tipo de papel absorbe bien la humedad. Re0l" 5: 4e usa la Nb en las palabras que empie3an con Nabo, abu. 4e except7an Navocar y avutarda. La grama creci$ uerte porque ten!a abono. Re0l" 6: 4e usa la Nb después de Nm. -na persona alegre crea un buen ambiente.
'..'. U&o )e l" ;>=
Re0l" 1: 4e usa la Nv en el presente de indicativo, de subjuntivo y de imperativo del verbo N0. o voy a jugar lo mejor que pueda. Re0l" ': 4e usa la Nu en el pretérito indeinido, el pretérito imperecto y el uturo imperecto de subjuntivo de los verbos Nandar, estarD tener y sus compuestos. 6odos no estuvieron de acuerdo. Re0l" +: 4e usa la Nv después de Nb, d y n. Bo quiso aceptar la invitaci$n. Re0l" : 4e usa la Nv después de las silabas Npre, pri, pro, iniciales de palabras, excepto: probar, probo, probeta, probable, prebenda. La hormiga ue previsora. Re0l" 2: 4e usa la NvY en las palabras que empie3an por Nvilla, vice, vi y vi3 &ap$cope de Qice+, con excepci$n de billar. Bos visit$ el Qicepresidente de nuestro pa!s. Re0l" 4: 4e usa la Nv en las palabras que empie3an por NpaW, excepto Pablo, pabilo y pabell$n. /l general daba pavor a sus soldados. Re0l" 5: 4e usa la Nv en las terminaciones Nviro, vira, !voro, !vora N. 4e except7a: v!bora y sus derivados. /l hombre es omn!voro.
'..+. U&o )e l" ;C=
Re0l" 1: 4e usa la Nc en las terminaciones Nancia y Nencia N. /xcepciones: ansia &deseo+ y Xortensia. La elegancia en el vestir era clásica Pág. 14
Re0l" ': 4e escriben con Nc las ormas de los verbos que terminan en Nceder, Ncender, Ncer, Ncibir, Ncir y Ncitar si no proceden de ra!ces que tengan Ns. /xcepciones: ser, coser, toser y asir. Pereci$ en un accidente de monta2a. Re0l" +: 4e usa la Nc en las terminaciones Ncia, Ncio, Ncie. /xcepciones: 1sia, 0usia, gimnasia, anestesia, idiosincrasia, iglesia, magnesia, alisio, controversia, autopsia Propio es de necios no hacer caso. Re0l" : 4e usa la Ncen las terminaciones Nci$n y Ncci$n. /xcepciones: pasi$n, ocasi$n, persuasi$n, invasi$n, evasi$n. 6u reacci$n es inoportuna. Re0l" 2: 4e usa la Nc en las terminaciones del plural de las voces, cuyo singular termine en N3. /l burro se deiende dando coces y mordiscos. Re0l" 4: 4e usa la Nc en los verbos terminados en N3ar, que cambian la letra N3 por la Nc antes de la letra Ne. a comencé a estudiar en serio. Re0l" 5: La mayor!a de los verbos terminados en Nar orman su derivado nominal con el suijo Nci$n N. /stá de moda la incineraci$n de los cadáveres.
'... U&o )e l" ;?=
Re0l" 1: 4e escribe la N3 delante de la Na, No y Nu N. 4e except7an los siguientes términos que pudiéndose escribir con N<, llevan NZ: 3ig3ag, G3is, 3asH, 3ipi3ape, 3eta, a3ima y algunos nombres de origen extranjero: Zen$n, /3equiel... Otros nombres, pueden escribirse en las dos ormas: cinc y 3inc, cedilla y 3edilla, 3ebra y cebra, cenit y 3enit. /scarb$ el suelo con su pe3u2a. Re0l" ': 4e usa la N3 en las terminaciones Na3o y Na3a de los aumentativos. /l papa era un buena3o con sus hijos. Re0l" +: 4e usa la N3 en los suijos Ni3oW, que signiican Ntendencia a.
Re0l" 5: 4e usa la N3 en las terminaciones N3uelo, N3uela cuando indican disminuci$n o desprecio. 4e except7a: Nmocosuelo Bo es una mujer todav!a, es una joven3uela.
'..2. U&o )e l" ;S=
Re0l" 1: 4e escribe Ns en las terminaciones Noso, osa de los adjetivos /l pere3oso siempre parece cansado. Re0l" ': 4e usa la Ns en las terminaciones N!simo, !sima, ésimo de los adjetivos, y en la terminaci$n Nismo de adjetivos y nombres. /xcepci$n: décimo, décima. /l tapi3 que me regalaste es in!simo. Re0l" +: 4e usa la Ns en las terminaciones Nense, sivo de los adjetivos. /xcepciones: vascuence, nocivo, lascivo. /l vascuence es una lengua muy antigua. Re0l" : 4e usa la Ns en las s!labas Ndes, dis, tras y en las palabras que comien3an C Nseg, sig. /xcepciones: cegar, cigarro, cig;e2a, cigarra, cig;e2a. "estrab$ el nudo con suma acilidad. Re0l" 2: 4e usa la Ns Nen la terminaci$n Nsi$n Nde muchos nombres que se han ormado de verbos terminados en Nder, dir, ter, tir, o cuando proceden de adjetivos terminados en Nso, sivo, sible o sor. La procesi$n por las calles ue muy solemne Re0l" 4: 4e usa la Ns después de Nn y Nb. /speraba que durase mucho tiempo.
'..4. U&o )e l" ;G=
Re0l" 1: 4e usa la Ng en los grupos Nge, gi de los verbos cuyo ininitivo termina en Nger, Ngir y Ngear. /xcepciones: tejer, crujir, grujir, brujir. Ae dieron a escoger entre varias cosas. Re0l" ': 4e usa la Wg en el grupo Ngen que aparece al principio, en medio o al inal de palabra, orme o no s!laba 7nica. 4e except7an: jején, comején, berenjena, ejemplo, ajeno, jengibre, ajenjo, enajenar. Bo estás dando una verdadera imagen de ti. Re0l" +: 4e usa la Wgen las terminaciones Ngia, gio, gi$n. 4e except7an: buj!a, lej!a, tej!a, herej!a, hemiplej!a... Xemos encontrado vestigios de tiempos pasados. Re0l" : 4e usa la Ng en las terminaciones Nogia, gelico, getico, gesimo, genario, geneo, genito, genio, igeno, !gem. /l mal de esa persona es congénito. Re0l" 2: 4e usa la Ngen las palabras que empie3an por Ngeo &tierra+, gest, legis, legiW 4e except7an: lej!a, lejitos. La uer3a geotérmica se usa para sacar electricidad. Pág. 16
Re0l" 4: 4e usa la Ng en los tiempos de los verbos que llevan la Ng en el ininitivo. /n la aduana registraron todas las maletas. Re0l" 5: 4e usa la Ng en las palabras aines o derivadas de otras que llevan Ng. Los pa!ses llegaron a un acuerdo regional
'..5. U&o )e l" ;@=
Re0l" 1: 4e usa la [j en toda la conjugaci$n de los verbos, cuyo ininitivo se escribe /l novio cortejaba a la muchacha que amaba. Re0l" ': 4e usa la Wj en todas las ormas verbales con sonido Wje, ji si el ininitivo no tiene Wg ni NjW
'..6. U&o )e l" ;=
Re0l" 1: 4e usa la Nh en todos los tiempos y personas de los verbos que llevan WhW ininitivo &haber, hablar, habitar, hacer, hallar, helar, heredar, herir, hervir, hojear, hurtar, hundir, hincar, hospedar, huir, humillar...+. /l 6itanic se hundi$ en el océano. Re0l" ': 4e usa la Nh en las palabras que empie3an por los diptongos Nle, ue, ui, iaW. La hierba del parque está muy alta. Re0l" +: 4e usa la Nh en los grupos Nhidr, hip, hum y hosp con cada uno de los que comien3an numerosas palabras. 4e except7an: umbral, umbr!a, umbilical. La humedad me causa problemas bronquiales. Re0l" : 4e usa la NhW Nen los sonidos Nhomo &igual+, Nhetero &dierente+, Nherb con cada uno de los cuales comien3an numerosas palabras. /xcepci$n: om$plato. 6odo el grupo es bien homogéneo. Re0l" 2: 4e escriben con Nh los compuestos y derivados de las palabras que tienen Nh. 4e except7an: orandad, oquedad, Ovalo, \seo, ov!paro... Pág. 17
+.
a tengo deshinchado el golpe. Re0l" 4: 4e usa la Nh en las palabras que empie3an por Nholg, hist, host y hor. 4e except7an: istme2o, ornamento, origen, orden, orgullo, oro, orear, orla, \rgano, orar, oriente, oriicio, ostentar... Por holga3án perdi$ todo. Re0l" 5: 4e usa la Nh en las palabras que empie3an por Nhexa &seis+, Nhepta &siete+,WhectoW &cien+ y Nhemi &mitad+, también en las palabras que llevan el preijo NhemoFa &sangre+ y los compuestos de Nhelio &sol+. /l ni2o tiene baja la hemoglobina.
Co(!l/&o(e&
La ortogra!a es muy importante, no s$lo para los&as+ estudiantes, sino que para el p7blico en general.
La acentuaci$n es vital para dierenciar el tono de vo3, expresi$n, e incluso para determinar el signiicado de las palabras. /jemplo: P7blico y Public$ no signiican lo mismo debido a su acentuaci$n dierente.
/s importante que aprendamos a escribir correctamente, ya que tendremos una mayor claridad de expresi$n que nos permitirá comunicar nuestras ideas mejor.
4i aprendemos a usar expresiones correctas, no s$lo servirán para hacernos más educados, sino para dar a conocer una imagen buena ante la sociedad Pág. 18
.
Re!ome()"!o(e& 4i hay alg7n tema de esta investigaci$n que le ha interesado, puede indagar en alg7n libro de ortogra!a o página ]eb mencionada en la bibliogra!a, all! encontrará inormaci$n más detallada que la presentada en este trabajo.
6enga en cuenta que la puntuaci$n es la respiraci$n de la rase. Bo hay reglas absolutas de puntuaci$n, pero no olvide que una rase que no tenga la puntuaci$n en la orma adecuada, pierde claridad.
Para la debida cohesi$n entre las oraciones, procure ligar la idea inicial de una rase con la idea inal de la rase anterior.
Piense despacio y podrá escribir de prisa. Bo comience a redactar hasta que no entienda el tema con claridad.
Pág. 19
2.
Re-ere(!"& bblo0rá-!"&
B1 1L10
Pág. 20