1.
Por regla, las mayúsculas siempre se acentúan.
2.
Loss car Lo carg gos os,, cua cuand ndo o apl aplic icaar, no no se se esc escri ribe ben n con con may ayús úsccul ulas as.. Ej. Ej. “p “pre resi side dent nte” e”,, “ministro”, etc.
3.
“aún”, co con ac acento, si significa to toda!a" “a “aun” n”,, si sin ac acento, inc inclluso.
#.
La pa pallab abra ra $% $%eec% c%ar ar& & no no e'i e'ist ste. e. (e es esccri ribe be “e “ec% c%o” o”,, e) e)ui uia ale lent ntee al al er erbo “ “er ertter er””, o “%ec%o”, relatio a suceso.
*.
(e dice “jarabe contra la tos”, no $jarabe para la tos&.
+.
“%! %ay un %ombre )ue dice -y”
/.
Loss me Lo mese sess y d! d!aas de de la se sem mana se esc scrrib ibeen co con n min minús úsccul ula, a, cu cuan ando do apl plic icaar.
0.
(e puede decir “oscuro” u “obscuro”, sin b intercala o con bintercalada.
.
espus de del signo “4” o del signo “” no se coloca punto.
15.. 15
esp e spu uss del del si sign gno o “4” “4” o “” “”,, pue puede den n ir ir pun punto toss sus suspe pens nsi ios os,, com coma, a, do doss pun punto toss o
punto y coma. 11.
“%alla”, con doble l , e)uiale a “encuentra”" “%aya”, con y, con y, es es la forma del erbo “%aber”. “%aya” tambin es un 6rbol de la familia de las fag6ceas.
12.. 12
(e di dice ce “% “%ub ubo o res respu pues esta tas” s” y “%a “%ab! b!aa muc muc%o %oss coc coc%e %es” s”,, no no $%u $%ubi bier eron on re resp spue uest stas as& & ni $%ab!an muc%os coc%es&.
13.
es esp pu uss de de una una ab abrre eia iattur uraa con con pu punt nto, o, no a pu pun nto fin inal al.. Po Por ej ej.7 etc tc..
1#.. 1#
8ono 8o nos! s!la labo boss )ue )ue se ac acen entú túan an77 “m “m!” !”,, “tú “tú”, ”, “ “l” l”,, “s! “s!”, ”, “s “s” ”,, “t “t”, ”, “d “d” ”,, “m6 “m6s” s”,, “)u”, “cu6l”, “)uin” y “cu6n”.
1*.
(e dice “detr6s de m!”, no $detr6s m!o&.
1+.
(e pu puede de decir “i “imprim imiido”, “f “fre!do” y “pr “pro oe e!!do do””.
1/.
Podemos esc scrribi birr “r “rallar )u )ueso” y “pintar un una raya”.
10.
El plural de “fan” es “fanes”.
1.
Las abreiaturas de las palabras )ue llean acento conseran ste. Por ejemplo7 “P6g.”
25.
Escribimos “superpotencia” y “e'noio”, sin separaci9n, no $super:potencia& y $e':noio&, separado por un guion.
21.
8onos!labos )ue nunca llean acento7 “di”, “da”, “dio”, “i”, “a”, “io”, “fue”, “fui”, “fe”, “ni”, “ti”.
22.
“d”, acentuado, es forma del erbo “dar”" “de”, sin acento, es una preposici9n.
23.
;unca llean -s final palabras como “iniste”, “dejaste”, “comiste”, “usaste”, etc.
2#.
“tú”, acentuado, es pronombre personal" “tu”, sin acento, es adjetio posesio. Ej. “<ú conduces tu carro”.
2*.
“c9mo”, acentuado, es una pregunta" “como”, sin acento, es una comparaci9n.
2+.
“si”, sin acento, es condicional" “s!”, con acento, es aderbio de afirmaci9n. Ej. “;o s si tengo calor, s! fr!o”.
2/.
“m6s”, acentuado, significa cantidad" “mas”, sin acento, es sin9nimo de “sin embargo”.
20.
(e puede escribir “este” y “esta”, sin acento, en lugar de $ste& y $sta&, acentuados.
2.
espus de los tres puntos suspensios, a minúscula, si continúa la frase.
35.
(e escriben con h todas las palabras )ue empie=an por ia, ie, ue y ui.
31.
El s!mbolo > se escribe separado, dejando un espacio de la cifra correspondiente.
32.
“m!”, con acento, es pronombre personal" “mi”, sin acento, es adjetio posesio.
33.
La e'presi9n $La calor& no e'iste, pero “la mar”, s!.
3#.
(e dice “la mayor!a de las personas” y no $la mayor!a de personas&.
3*.
“por )u”, separado y con acento, se usa para preguntar" “por)ue”, junto y sin acento, se usa para e'plicar o responder. Ej. “?Por )u %uyes4” “Por)ue tengo miedo”.
3+.
ecir7 “oler a repetir” es redundante. @AepetirB ya dice )ue est6 oliendo a %acer algo.
3/.
“por CelD )ue” es igual a “por )ue”. Ej. “Ese es el motio por )ue escrib! el post ”.
30.
“por)u” es igual a causa, motio, ra=9n.
3.
(e dice “%a %abido” y no $%an %abido& Cni si)uiera en pluralD.
#5.
$%aiga& e'iste, es un autom9il.
#1.
(e pone “rr” entre ocales7 prerrogatia Centaja, beneficio, etc.D.
#2.
(e dice “pienso )ue” y no $pienso de )ue&.
#3.
(e escribe “estoy seguro de” y no $estoy seguro )ue&.
##.
(e escribe “enderece”, con c, y no $endere=e&, con z Cse pone “c” delante de e o iD.
#*.
(e escribe “yendo”, con y, no $llendo&, con doble ll .
#+.
(e escribe “cay9”, con y, no “call9”, con doble ll .
#/.
E'iste “aya” Cforma del erbo irD, “baya” CfrutaD y “alla” Ccercado o cartel
publicitarioD. #0.
;o es $a grosso modo>, es “ grosso modo”.
#.
(e escribe “a pesar” y “o sea” CseparadosD, no $apesar& y $osea& CjuntosD.
*5.
In memoriam e)uiale a “en memoria de”.
*1.
(e dice “a menos )ue” y no $a menos de )ue&.
*2.
lgunos acr9nimos se pueden escribir con mayúscula inicial7 nesco, Ftan, nicef.
*3.
La palabra “toballa” CtoallaD fue reconocida por la AE.
*#.
(9lo se acentúan los monos!labos )ue sin la tilde poseen otros significados7 “m!”, “)u”, “tú”, “cu6l”, etc.
**.
La palabra “murcigalo” fue aceptada por la AE.
*+.
Las palabras “fútbol”, “!deo” y “per!odo” se pueden escribir sin acento C“futbol”, “ideo”, “periodo”D.
*/.
La palabra “%aber” es un erbo" “a er”, mirar.
*0.
“si no”, es condici9n.
*.
(i una frase termina con una abreiatura, no %ay )ue poner otro punto. Ej. “etc.”
+5.
(e escribe “trasplantar”, no $transplantar&.
+1.
“-%” es admiraci9n, e'clamaci9n.
+2.
“a donde” CseparadoD y “adonde” CjuntoD son aceptados por la AE.
+3.
“solo” CsolamenteD se puede escribir sin acento.
+#.
$desafortunadamente& Ccon desgraciaD no e'iste, es “infortunadamente”.
+*.
Los números del uno al nuee se escriben con letras, cuando corresponda. el 15 en adelante con números.
++.
La palabra “e'amen” no llea acento.
+/.
Las palabras llanas o graes )ue terminan en ocal, n o s, no se acentúan. Ej. e'amen. Pero si terminan en dos consonantes, se acentúan siempre7 b!ceps, f9rceps, m9dems, etc.
+0.
La palabra “cantinflear” fue aceptado por la AE. (ignifica %ablar de forma disparatada e incongruente, sin decir nada.
+.
“la aptitud”, con p intermedia, es la capacidad para %acer una cosa y “la actitud”, con c, la oluntad para %acer una cosa.
/5.
El erbo “reelar”, con v, significa descubrir" “rebelar”, con b, es sublear.
/1.
El erbo “desec%ar” es tirar" “des%ec%o” es una cosa )ue, por usada o por cual)uier otra ra=9n, no sire a la persona para )uien se %i=o Cdes%acerse de algoD. n des%ec%o tambin es un residuo o basura.
/2.
“%ierba”, con b, es una planta" “%iera”, con v, es de “%erir”.
/3.
“yerba” C%ierbaD es aceptado por la AE.
/#.
“clubs” y “clubes” son aceptados por la AE.
/*.
“sino”, adem6s de significar destino, es salo y e'cepto.
/+.
lgunas locuciones latinas aceptadas7 sine qua non Csin el cual noD,in situ Cen el sitioD, de facto Cde %ec%oD, per se Cpor s! mismoD, ad libitum Ca oluntadD, a
priori CantesD, ad infinitum C%asta el infinitoD. //.
“dem6s” CjuntoD significa los otros" “de m6s”, separado, m6s de la cuenta.
/0.
(e dice “preer” y “prei9” y no $preeer& ni $preei9&, con eduplicada.
/.
EE. . llea un espacio entre EE. y . por)ue es una abreiatura y no una sigla.
05.
155> se lee “cien por cien”, “ciento por ciento” y “cien por ciento”, no $ciento
por cien&. 01.
La abreiatura de “ustedGustedes” es “ud” y “uds” Csin punto finalD y no $ud.& ni $uds.& )ue e)uialen a unidadGunidades.
02.
“enseguida” es inmediato" “en seguida” es cerca.
03.
La palabra “jue=a” est6 reconocida por la AE.
0#.
“)ui=6” y “)ui=6s” son reconocidas por la AE.
0*.
La palabra “pobr!simo” es reconocida por la AE.
0+.
;o se dice $camisa a rayas&, sino “camisa de rayas”.
0/.
Las siglas no llean punto, como en el caso de E CEstados unidos de mricaD.
00.
(e dice “con base en” y no $en base a&.
0.
(e dice “la ingeniera”, no $la ingeniero&.
5.
“sobre todo” significa principalmente..
1.
(e escribe “adentro y afuera”, no $a dentro y a fuera&. En la e'presi9n7 $sal
para afuera&, por ejemplo, e'iste pleonasmo. 2.
En lugar de marketing, )ue es una palabra inglesa, es mejor escribir “mercadotecnia”.
3.
Hon las letras e, i a c; con las a, o, u a z. Ej. ceja, =umo.
#.
*.
La palabra “guion” y todos los monos!labos a%ora no llean acento. ;i si)uiera “tru%an”.
+.
“asimismo” CjuntoD significa tambin" “as! mismo” CseparadoD, de ese mismo modo.
/.
(e puede decir “decimoprimero” y “decimosegundo” Csin acentoD.
0.
(e usa “de” para e'presar conjetura. Ej.
.
(e dice “la mayor breedad”, no $a la mayor breedad&.
155.
“la Internet” est6 aceptado por la AE.
151.
“retuit”, “retuitear” y “tuitero” son aceptados por la AE.