MITO DE LA CREACION DEL MUNDO Y DEL HOMBRE MAYA.
La primera parte del Popol Vuh Vuh arra el ori!e del mudo " del hom#re ma"a$ e%pli&ado la &rea&i' &rea&i' " de(tru&&i' e ) &i&lo( o mudo( di*erete( por parte de lo( dio(e( ma"a(. La primera parte del Popol Vuh narra el origen del mundo y del hombre maya, explicando la creación y destrucción en 4 ciclos o mundos diferentes por parte de los dioses mayas. En el primer ciclo del mundo los dioses mayas crearon a los anim ales, pero al darse cuenta que no disponían de inteligencia los destruyeron. abe destacar la similitud de dicho mundo maya con la etapa del planeta !ierra do nde reinaron los dinosaurios como seres predominantes, así como su extinción debido al choque de un meteorito. En el segundo ciclo los dioses m ayas crearon a los hombres de barro, pero al "er que su creación era imperfecta destruyeron dicho mundo mediante una gran inundación. abe destacar la relación del dilu"io uni"ersal narrado en d iferentes textos sagrados con la extinción del hombre maya de barro mediante una gran inundación. En el tercer ciclo, el Popol Vuh narra como los dioses mayas crearon y destruyeron a los hombres de madera, una "e# creados los hombres de madera los dioses mayas estaban descontentos con ellos puesto que no les rendían culto, así que decidieron con"ertirlos en monos. omo todos los puntos citados anteriormente podemos encontrar una relación del mito maya con la teoría de la e"olución del ser humano, la cual afirm a que el hombre es una e"olución del mono. Por $ltimo se narra el cuarto ciclo, en el cual los dioses mayas crearon al hombre de maí#, que corresponde con el hombre de hoy en día. %esulta curiosos como los mayas relacionaron hechos históricos corroborados en la actualidad, en una &poca de total desconocimiento po r el ser humano del "ie'o continente.
AVENTURA+ DE LO+ , -EMELO+ MAYA+
La segunda parte del popo l "uh narra la historia de ( hermanos gemelos, los cuales eran grandes 'ugadores del tradicional 'uego de la p elota maya, los dioses del inframundo o demonios mayas les retaron a una partida de pelota maya, durante esta partida los ( gemelos fueron "encidos por los demonios mayas, como " ictoria sacrificaron los cuerpos de los ( gemelos mayas y colgaron sus cabe#as en un arbol. La diosa maya )quic conocía la historia de los ( gemelos y decidió ir a "isitar el arbol del cual colgaban sus cabe#as, al acercarse una de las cabe#as le escupió en la mano quedandose fecundada la diosa )quic, como fruto de dicha fecundación nacieron otros ( hermanos gemelos. *l paso del tiempo los ( hermanos gemelos se con"irtieron en grandes 'ugadores del 'uego de la pelota maya y decidieron ba'ar al )ilbab+ el infierno maya- para desafiar a los dioses que habian matado a sus padres, los hermanos gemelos finalmente triunfaron y decapitaron las cabe#as de los demonios mayas, derrotando el m al sobre la tierra. Existen ( grandes simulitudes entre el nue"o testamento de la iblia y esta parte del popol "uh maya, podemos apreciar la fecundación de un dios sal"ador a una mu'er siendo " irgen, asi como el descenso a los infiernos para derrotar al mal.
EL POPOL VUH Una de las escasas fuentes que existen en la actualidad para conocer la cosmogonía maya es el Popol Vuh. Como todos saemos! los liros escritos antes de la llegada de los espa"oles fueron quemados! en especial en el llamado #uto de $e de %aní! cuando el sacerdote franciscano &iego Landa organi'( la matan'a de los caciques mayas y la posterior pira en el atrio de la iglesia. El Popol Vuh! que significa liro de la comunidad! fue rescatado entre los quiches por sacerdotes indígenas. En )l cuentan las leyendas de la creaci(n y las migraciones de los auelos! antes de estalecerse para la *ltima etapa de los +,,, a"os de existencia de la cultura maya. -ecientes descurimientos en la antigua regi(n del %irador! certifican que al menos la leyenda de los gemelos diinos! ya se contaa har/ m/s de +,,, a"os! tal como qued( inscrito en los muros de esas ciudades mayas. 0ami)n demuestra que mayas y olmecas fueron contempor/neos en esa )poca! areando unos de otros y legando las ases de la cosmogonía mesoamericana. &esde luego que el Popol Vuh narra la historia en hermosas met/foras! por tanto los puristas creen se trata solo de 1cuentos y supersticiones indias2. Pero en un an/lisis m/s de fondo! las creencias cosmog(nicas mayas se encuentran escritas en este liro! recuperado en tiempos de la colonia y qui'/s ya con adere'os cristianos. 3uisiera en este artículo! m/s que repetir las escenas del Popol Vuh! darles un poco de lo que hemos recopilado a tra)s de los a"os! respecto a los posiles mensa4es c(smicos encerrados en la forma de er el muno en esos le4anos tiempos. 5niciemos por la creaci(n diciendo! que seg*n creemos hoy! el unierso comen'( por una gran explosi(n! cuando desde un peque"o punto comen'( la expansi(n que aun hoy continua. &urante muchos a"os los científicos pensaron que el unierso siempre era igual! se le llam( %odelo Estacionario! pero ahora se piensa fue creado! es decir! huo un inicio de todo. Los mayas se refieren a ese principio como una neulosa oscura! 1no haía cosa en orden! todo estaa en silencio! en una oscuridad como la noche2! conertida en un (rtice que al comen'ar a girar creo las espirales del tiempo espacio. Este inicio se dei( a un fen(meno dialectico! es decir! la uni(n de dos contrarios que generaron una tercera fuer'a! 1cuando parti( desde el cora'(n del cielo el padre y madre a la e'2. Este principio de dualidad se conserara entre las creencias de los auelos! de hecho! los meshicas! *ltimos recopiladores de la ciencia mesoamericana! lo citan y lo consideraan fundamental! Omecihuatl y Ometecuhtli son Ometeotl. 0epeu y 6u7umat' son dos pero a la e' uno! padre y madre en unidad! ellos marcaron el principio del unierso como partícula y antipartícula! electr(n y positr(n! se le dice hoy8 los chinos le llamaron los dan'antes de 9u L5! quienes reali'an su dan'a entre las dimensiones! entre lo tangile y lo intangile. :eg*n la teoría actual! en el inicio del unierso! este fen(meno dialectico dio origen a la expansi(n y a la estructura de las neulosas espirales. En el ;ialyon! antiguo liro egipcio! se le manifiesta como el principio del masculino
llamadas H55! que dar/n origen a los hueos estelares. En el Popol Vuh se menciona que este principio dialectico dio origen a la neulosa primigenia llamada Hura7/n! el cora'(n del cielo. &esde este cora'(n se form( el sol y despu)s la ida! cuando la espiral concentr( el tiempo espacio. El tiempo espacio! seg*n descuri( #lert Einstein! es lo mismo y deido a la masa de los o4etos como el :ol se cura! como si fuera una tela muy fina! haciendo que el tiempo apare'ca como relatio a ese lugar. En la 0ierra esa curatura produce nuestro tiempo de ida! pero si fu)ramos de =*piter estaríamos su4etos a otras reglas de tiempo espacio. # imagen y seme4an'a del moimiento uniersal! los mayas relatan en el Popol Vuh que la 0ierra se su4eta a las mismas leyes. Por tanto se formo por una neulosa espiral que al moerse gira como una h)lice! propuesta que se repite en todos sus frisos y monumentos. Como los astros se mueen en ciclos! entonces crearon un contexto de tiempo espiral y no lineal! para la ciencia actual se reduce a un continuo presente! pasado y futuro. Para ellos se repetía! porque en la espiral se toca de nueo en ciclo en una nuea dimensi(n. Por eso se preocupaan tanto por leer en estas espirales nuestro destino. Este moimiento espiral da lugar no solo al tiempo uniersales! pero tami)n al clima de la 0ierra! son las nues que se mueen a tra)s del Ecuador celeste para generar las temporadas de lluia y ida! 6racias a la misma graedad! nuestro planeta est/ desiado del centro de su orita en unos >+? y por eso existen las estaciones del a"o.