Investigacion sobre pesquera beltranDescripción completa
Descripción: informe
evolucionDescripción completa
Descripción: catalogo de costos-horarios de maquinaria
Descripción: maquinaria de perforación costos
Descripción: Propuesta de maquinaria
informe de investigacion de la empresa jada sac dedicad a la extraccion de fauna marina y elaboracion de conservas de anchoveta en el departamento de ancash.Descripción completa
solicita copias
Descripción completa
Descripción completa
Descripción: Escrito penal solicitando copias simples a efectos de ejercer el derecho de defensa.
Descripción completa
sds ad as d as ds ad a d
MAQUINARIA PESQUERA CAPITULO I PROPIEDADES FUNCIONALES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES CONSTRUCTIVOS DE LAS MÁQUINAS INTRODUCCIÓN.Del latín machĭna, machĭna, un máquina es un aparat creado para aprovechar, regular o dirigir la acción de una !u"r#a stos dispositivos pueden reci!ir cierta "or#a de "n"r$%a $ trans"or#arla en otra para generar un deter#inado e"ecto. %or#ada por con&untos de ele#entos "i&os o #óviles, las #'(uinas per#iten reali)ar distintos tra&a'(. l con&unto de #'(uinas se conoce co#o maquinaria. *or e&e#plo+ “Están reparando el asfalto con una máquina que hace mucho ruido” , “Necesitamos una máquina para cortar hierro y así arreglar el portón” , “Le regalé a mi abuelo una computadora para que reemplace su ie!a máquina de escribir”. escribir” . De acuerdo a sus "uentes de energía, las #'(uinas pueden clasi"icarse de distintas "or#as. • as máquina( manua)"( son a(uellas cu$o "unciona#iento re(uiere de la "uer)a hu#ana. • as máquina( ")*+tri+a( co#o co#o los gen genera erador dores es o los trans trans"or "or#ad #adore ores, s, en ca#!io ca#!io,, trans"or#an la energía cin/tica en otra energía gracias a contar con circuitos #agn/ticos $ circuitos el/ctricos. • as máquina( ,i-ráu)i+a( $ las máquina( t*rmi+a(, por su parte, utili)an "luidos. ntre los co#ponentes co#ponentes de una #'(uina, #'(uina, suelen suelen destacarse destacarse el mtr el dispositivo (ue per#ite generar la energía para el desarrollo del tra!a&o re(uerido, el m"+ani(m los ele#entos #ec'nicos (ue trans"or#an la energía portada por el #otor $ el &a(ti-r una estructura rígida (ue enla)a el #otor $ el #ecanis#o. l desarrollo de los distintos tipos de #'(uinas ha revolucionado la industria $ el #undo la!oral. *ese a (ue las #'(uinas per#iten au#entar la productividad $ reducir los tie#pos, estos aparatos han recortado los puestos de tra!a&o de los ("r"( ,uman(. as #'(uinas inventadas por el ho#!re se pueden clasi"icar atendiendo a tres puntos de vista+ 0 1eg2 1eg2nn su co#ple&idad co#ple&idad , , (ue se ver' a"ectada por el n2#ero de operadores pie)as (ue la co#ponen. 0nali)ando 0nali)ando nuestro entorno pode#os encontrarnos con #'(uinas ("n+i))a( co#o las pin)as de depilar, el !alancín de un par(ue, un cuchillo, un corta23as o un #otor de go#as, +mp)"'a( co#o el #otor de un auto#óvil o una e4cavadora o mu. +mp)"'a( co#o un cohete espacial o un #otor de reacción, todo ello dependiendo del n"mero de pie#as empleadas en su construcción. construcción. 5 1eg2n el n/m"r -" pasos pasos o o encadena#ientos (ue necesitan para reali)ar su tra!a&o. Ta#!i/n nos pode#os "i&ar en (ue el "unciona#iento de algunas de ellas nos resulta #u$ "'cil de e4plicar, #ientras (ue el de otras solo est' al alcance de e4pertos. a di"erencia est' en (ue algunas #'(uinas sola#e sola#ente nte e#plea e#pleann un paso paso para para reali) reali)ar ar su tra!a& tra!a&oo #'(u #'(uinas inas si#p si#ples les, , #ient #ientras ras (ue otras otras necesi necesitan tan reali) reali)ar ar varios varios traba!os traba!os encadenad encadenados os para poder "uncionar correcta#ente #'(uinas co#puestas. co#puestas . a #a$oría de nosotros pode#os descri!ir el "unciona#iento de una escalera solo sirve para su!ir o !a&ar por ella o de un corta23as reali)a su tra!a&o en dos pasos+ una palanca le trans#ite la "uer)a a otra (ue es la encargada de apretar los e4tre#os en "or#a de cu3a6 pero nos resulta i#posi!le e4plicar el "unciona#iento de un ordenador, un #otor de auto#óvil o un sat/lite espacial. Ingº José Lino Alvarez Rivera - 2009
C 1eg2n el n/m"r -" tecnologías tecnologías (ue (ue la integran. *or 2lti#o pode#os ver (ue algunas de ellas son esenci esencial# al#ent entee mecáni mecánicas cas co# co#oo la !ici !icicl clet eta a o electróni electrónicas cas co#o el ordenador6 pero la #a$oría tienen #e)cladas #uchas tecnologías o tipos de energías una escavadora dispone de ele#entos (ue pertenecen a las tecnologías el/ctrica, #ec'nica, electrónica, hidr'ulica, neu#'tica, t/r#ica, (uí#ica... todo para "acilitar la e4tracción de tierras. 1%UR7O1 1T8TICO1 9 DIN8:ICO1 N :NTO1 D :8;UIN01 <.-CORT.- 4iste solicitación al corte cuando las resultantes de las "uer)as e4teriores actuantes so! so!re el cuerp uerpoo est est' con conten tenida ida en el plano lano de la secc ección ión (ue (ue se con consid sidera era $ act2 act2aa perpendicular#ente perpendicular#ente al e&e longitudinal de la pie)a, o en otras pala!ras, cuando las "uer)as e4teriores e4teriores producen un desli)a#iento desli)a#iento de la sección transversal transversal considerada con respecto respecto a la in#ediata. =.-%>IÓ =.-%>IÓN N 1I:*.- 1e deno#ina deno#ina fle$ión simple simple a la "or#a de solicitación por la cual la reducción al !aricentro de la sección considerada de las "uer)as (ue act2an a uno $ otro lado de la #is#a, da co#o resultado dos pares nor#ales al plano de a(uella, con o sin es"uer)o de corte. n el caso de (ue no ha$a es"uer)o de corte la solicitación se deno#ina fle$ión pura, pura , $ cuando lo ha$, fle$ión y corte. corte. ?.-TOR1IÓN.- Una sección est' solicitada por torsión cuando torsión cuando al reducir a su !aricentro los siste#as de "uer)as actuantes so!re el sólido pris#'tico a uno $ otro lado de la sección, sólo se o!tiene un par (ue $ace so!re el plano de la sección. @.-1O @.-1OICIT ICIT0 0CIÓN CIÓN 0> 0>I I TR0CC TR0CCIÓN IÓN 9 CO:*R CO:*R1IÓ 1IÓN N 1I:* 1I:*..- a solic solicita itació ciónn a4il a4il corresponde al caso en (ue al reducir las "uer)as (ue act2an a un lado de una sección cual(uiera de un sólido pris#'tico, sólo (ueda una resultante de reducción nor#al al plano de a(uella. A.-%>IÓN CO:*U1T0.- 1e de"ine co#o "le4ión co#puesta co#o a(uella solicitación para la cual act2a so!re la sección una "uer)a nor#al e4c/ntrica. a reducción de esta "uer)a nor#al al !aricentro origina un un par de reducción, de #odo (ue (ue ta#!i/n es posi!le de"inir de"inir la "le4ión co#puesta co#puesta co#o la solicitación constituida por un par "le4or $ un es"uer)o a4il. Cuando se e#plea la pri#era "or#a de de"inir la "le4ión co#puesta, suele design'rsela co#o co#presión o tracción e4c/ntrica. B.-%>O-TOR1IÓN.- Cuando al reducir las "uer)as (ue solicitan a un sólido al !aricentro de una sección cual(uiera del #is#o, se o!tienen dos pares opuestos cu$os vectores #o#ento tienen una dirección o!licua con respecto al plano de a(uella, esta#os ante una solicitación de "le4ión con torsión. .-%>IÓN 9 CORT .- Cuando al reducir al !aricentro las "uer)as (ue act2an a uno $ otro lado de la sección, se o!tienen dos pares opuestos nor#ales a la sección $ dos "uer)as opuestas contenidas en el plano de la #is#a, es decir (ue coe4iste un #o#ento "le4or $ un es"uer)o de corte, la solicitación se deno#ina deno#ina fle$ión fle$ión y corte% .-* .-*0 0ND NDO O..- a carg cargaa #'4i #'4i# #a (u (uee pu pued edee sopo soport rtar ar una una pie) pie)aa sin sin de&a de&arr de "unc "uncio iona nar r satis"actoria#ente en la estructura de la #a(uina es decir, (ue no "alle estructural#ente, esta li#i li#ita tada da por por la de"o de"or# r#ac ació iónn el's el'sti tica ca de la #is# #is#a. a. l pand pandeo eo el's el'sti tico co es una una "or# "or#aa de co#porta#iento de una pie)a, para las cuales la de"or#ación el'stica puede li#itar la capacidad portante de la #is#a. #is#a.
=
C 1eg2n el n/m"r -" tecnologías tecnologías (ue (ue la integran. *or 2lti#o pode#os ver (ue algunas de ellas son esenci esencial# al#ent entee mecáni mecánicas cas co# co#oo la !ici !icicl clet eta a o electróni electrónicas cas co#o el ordenador6 pero la #a$oría tienen #e)cladas #uchas tecnologías o tipos de energías una escavadora dispone de ele#entos (ue pertenecen a las tecnologías el/ctrica, #ec'nica, electrónica, hidr'ulica, neu#'tica, t/r#ica, (uí#ica... todo para "acilitar la e4tracción de tierras. 1%UR7O1 1T8TICO1 9 DIN8:ICO1 N :NTO1 D :8;UIN01 <.-CORT.- 4iste solicitación al corte cuando las resultantes de las "uer)as e4teriores actuantes so! so!re el cuerp uerpoo est est' con conten tenida ida en el plano lano de la secc ección ión (ue (ue se con consid sidera era $ act2 act2aa perpendicular#ente perpendicular#ente al e&e longitudinal de la pie)a, o en otras pala!ras, cuando las "uer)as e4teriores e4teriores producen un desli)a#iento desli)a#iento de la sección transversal transversal considerada con respecto respecto a la in#ediata. =.-%>IÓ =.-%>IÓN N 1I:*.- 1e deno#ina deno#ina fle$ión simple simple a la "or#a de solicitación por la cual la reducción al !aricentro de la sección considerada de las "uer)as (ue act2an a uno $ otro lado de la #is#a, da co#o resultado dos pares nor#ales al plano de a(uella, con o sin es"uer)o de corte. n el caso de (ue no ha$a es"uer)o de corte la solicitación se deno#ina fle$ión pura, pura , $ cuando lo ha$, fle$ión y corte. corte. ?.-TOR1IÓN.- Una sección est' solicitada por torsión cuando torsión cuando al reducir a su !aricentro los siste#as de "uer)as actuantes so!re el sólido pris#'tico a uno $ otro lado de la sección, sólo se o!tiene un par (ue $ace so!re el plano de la sección. @.-1O @.-1OICIT ICIT0 0CIÓN CIÓN 0> 0>I I TR0CC TR0CCIÓN IÓN 9 CO:*R CO:*R1IÓ 1IÓN N 1I:* 1I:*..- a solic solicita itació ciónn a4il a4il corresponde al caso en (ue al reducir las "uer)as (ue act2an a un lado de una sección cual(uiera de un sólido pris#'tico, sólo (ueda una resultante de reducción nor#al al plano de a(uella. A.-%>IÓN CO:*U1T0.- 1e de"ine co#o "le4ión co#puesta co#o a(uella solicitación para la cual act2a so!re la sección una "uer)a nor#al e4c/ntrica. a reducción de esta "uer)a nor#al al !aricentro origina un un par de reducción, de #odo (ue (ue ta#!i/n es posi!le de"inir de"inir la "le4ión co#puesta co#puesta co#o la solicitación constituida por un par "le4or $ un es"uer)o a4il. Cuando se e#plea la pri#era "or#a de de"inir la "le4ión co#puesta, suele design'rsela co#o co#presión o tracción e4c/ntrica. B.-%>O-TOR1IÓN.- Cuando al reducir las "uer)as (ue solicitan a un sólido al !aricentro de una sección cual(uiera del #is#o, se o!tienen dos pares opuestos cu$os vectores #o#ento tienen una dirección o!licua con respecto al plano de a(uella, esta#os ante una solicitación de "le4ión con torsión. .-%>IÓN 9 CORT .- Cuando al reducir al !aricentro las "uer)as (ue act2an a uno $ otro lado de la sección, se o!tienen dos pares opuestos nor#ales a la sección $ dos "uer)as opuestas contenidas en el plano de la #is#a, es decir (ue coe4iste un #o#ento "le4or $ un es"uer)o de corte, la solicitación se deno#ina deno#ina fle$ión fle$ión y corte% .-* .-*0 0ND NDO O..- a carg cargaa #'4i #'4i# #a (u (uee pu pued edee sopo soport rtar ar una una pie) pie)aa sin sin de&a de&arr de "unc "uncio iona nar r satis"actoria#ente en la estructura de la #a(uina es decir, (ue no "alle estructural#ente, esta li#i li#ita tada da por por la de"o de"or# r#ac ació iónn el's el'sti tica ca de la #is# #is#a. a. l pand pandeo eo el's el'sti tico co es una una "or# "or#aa de co#porta#iento de una pie)a, para las cuales la de"or#ación el'stica puede li#itar la capacidad portante de la #is#a. #is#a.
=
E.-CORRO1IÓN.- 1e de"ine a la corrosión co#o la relación con e"ectos adversos entre los #ateriales de los e(uipos e instalaciones $ el #edio donde act2a. 1e #ani"iesta inicial#ente con el deterioro de una super"icie del sustrato #et'lico $ (ue seg2n el caso puede llegar a producir la trans"or#ación total del #is#o. os siste#as est'n constituidos por !ases #et'licas, desde el punto de vista (uí#ico en los "enó#enos de corrosión se producen reacciones del tipo redo4, donde el #etal perder' electrones pasando al estado o4idado. o4idado. &ipos de 'orrosión 1e clasi"ican de acuerdo a la apariencia del #etal corroído, dentro de las #'s co#unes est'n+ a 'orrosión 'orrosión uniforme( Donde uniforme( Donde la corrosión (uí#ica o electro(uí#ica act2a uni"or#e#ente so!re toda la super"icie del #etal. galánica( Ocurre cuando #etales di"erentes se encuentran en contacto, a#!os ! 'orrosión galánica( #etales poseen potenciales el/ctricos di"erentes lo cual "avorece la aparición de un #etal co#o 'nodo $ otro co#o c'todo, a #a$or di"erencia de potencial el #aterial con #as activo ser' el 'nodo. c 'orrosión por picaduras( 0(uí se producen ho$os o agu&eros por agentes (uí#icos. d 'orrosión intergranular( s la (ue se encuentra locali)ada en los lí#ites de grano, esto origina p/rdidas en la resistencia resistencia (ue desintegran los los !ordes de los granos. granos. e 'orrosión por esfuer#o( 1e re"iere a las tensiones internas luego de una de"or#ación en "río. E!emplos prácticos prácticos -n las construcciones #et'licas portuarias $ navales se o!serva (ue en la línea de contacto del agua con el #etal, se "or#an capas de o4ido "'cil#ente re#ovi!les en "or#a continua. - n los ta#!ores de lavarropas, a pesar de ser de acero ino4ida!le su"re un tipo de corrosión conocido co#o fisurante co#o fisurante precisa#ente por el tipo de da3o provocado - n los auto#óviles, e#pie)an apareciendo #anchas $ picaduras #in2sculas en los paracho(ues de #etal. *osterior#ente, se pueden locali)ar puntos aislados de ata(ue en las partes cu!iertas por #olduras (ue van "i&adas en agu&eros de la carrocería. - ste e"ecto de agentes corrosivos so!re la carrocería se agrava en las )onas costeras, por la in"luencia de la !risa #arina (ue llega a poner en contacto con la carrocería gotitas cargadas de cloruro de sodio sal. - n las tur!inas de !o#!as centrí"ugas, en per#anente contacto con agua.
?
d *ulsatorios+ tienen cuando la tensión varía de un #'4i#o a un #íni#o, distinto de cero, dentro del #is#o signo. <<.-HOCID0D CRTIC0.- os es"uer)os din'#icos de velocidad crítica se pueden su!dividir para su estudio en dos grupos. *elocidad 'rítica de )le$ión( os e&es son resortes el'sticos a la "le4ión, (ue est'n unidos a las #asas de las pie)as #ontadas en ellos. 0l reci!ir el i#pulso de una "uer)a, e"ect2an oscilaciones propias a#ortiguadas. n su giro, act2an i#pulsos de "uer)a centrí"uga, periódicos, relacionados con el n2#ero de revoluciones, $a (ue el centro de gravedad de las #asas giratorias no coincide e4acta#ente con el punto de gravedad teórico, de!ido a las inevita!les tolerancias de "a!ricación. ntonces, si la velocidad de tra!a&o o servicio alcan)a por casualidad el valor de la "recuencia propia de oscilación del siste#a de oscilación del e&e, se produce la resonancia. Con una #archa irregular, el e&e oscila cada ve) #'s hasta llegar a su rotura. a velocidad de resonancia se lla#a velocidad crítica de "le4ión ncrí *elocidad crítica de torsión + *uesto (ue un e&e act2a si#ult'nea#ente co#o un resorte de !arra redonda, e"ect2a oscilaciones torsionales a#ortiguadas #ovi#ientos pendulares torsionales, &unto con las #asas (ue lleva #ontadas, cuando es i#pulsado por un #o#ento de giro. 1i el e&e reci!e estos i#pulsos cuando $a est' girando, co#o ocurre, por e&e#plo, en los cigJe3ales de las #'(uinas de /#!olos, se produce ta#!i/n la resonancia con las oscilaciones torsionales cuando la velocidad de servicio coincide con la "recuencia propia del siste#a oscilante. sta velocidad crítica de torsión ncrít es tan peligrosa co#o la velocidad crítica de "le4ión. 1in e#!argo, los i#pulsos del #o#ento de torsión se producen sola#ente en casos especiales. <=.-I:*0CTO.- 0 di"erencia de los es"uer)os cuasiest'ticos en los (ue las cargas se aplican progresiva#ente $ en "or#a lenta, las solicitaciones de i#pacto, o ta#!i/n lla#adas de cho(ue, son de aplicación pr'ctica#ente instant'nea. sta "or#a de aplicación puede hacer variar considera!le#ente los valores de la capacidad de resistencia $ de"or#a!ilidad de los #ateriales, pudiendo originar "allas (ue se producen general#ente al no aceptar de"or#aciones pl'sticas o por "ragilidad, a2n en a(uellos #etales considerados co#o d2ctiles. a capacidad de un #aterial para resistir el i#pacto suele deno#inarse tenacidad del #aterial .-HI5R0CION1.- 1e pueden considerar co#o vi!raciones a las variaciones periódicas te#porales de di"erentes #agnitudes de #ovi#iento. specí"ica#ente, una vi!ración #ec'nica es el #ovi#iento de una película o de un cuerpo (ue oscila alrededor de una posición de e(uili!rio. 0l intervalo de tie#po necesario para (ue el siste#a e"ect2e un ciclo co#pleto de #ovi#iento se le lla#a período de la vi!ración. l n2#ero de ciclos por unidad de tie#po de"ine la frecuencia del #ovi#iento $ el despla)a#iento #'4i#o del siste#a desde su posición de e(uili!rio se lla#a amplitud de la vi!ración. 'ausas de las ibraciones mecánicas( 1on #uchas, pero !'sica#ente las vi!raciones se encuentran estrecha#ente relacionadas con tolerancias de #ecani)ación, desa&ustes, #ovi#ientos relativos entre super"icies en contacto, des!alances de pie)as en rotación u oscilación, etc.6 es decir, todo el ca#po de la t/cnica. 'onsecuencias de las ibraciones( a #a$or parte de vi!raciones en #'(uinas $ estructuras son indesea!les por(ue au#entan los es"uer)os $ las tensiones $ por las p/rdidas de energía (ue las aco#pa3an. 0de#'s, son "uente de desgaste de #ateriales, de da3os por "atiga $ de #ovi#ientos $ ruidos #olestos.
@
Todo siste#a #ec'nico tiene características el'sticas, de a#ortigua#iento $ de oposición al #ovi#iento6 unas de #a$or o #enor grado a otras6 pero es de!ido a (ue los siste#as tienen esas características lo (ue hace (ue el siste#a vi!re cuando es so#etido a una pertur!ación. Toda pertur!ación se puede controlar, sie#pre $ cuando ane4e#os !lo(ues de control cu$a "unción de trans"erencia sea igual o invertida a la "unción de trans"erencia del siste#a. 1i la pertur!ación tiene una "recuencia igual a la "recuencia natural del siste#a, la a#plitud de la respuesta puede e4ceder la capacidad "ísica del #is#o, ocasionando su destrucción.
EL ACERO Y SUS CARACTERÍSTICAS0 D"!ini+i1n02 l acero es la aleación de hierro $ car!ono, donde el car!ono no supera el =,
Cara+t"r%(ti+a( m"+áni+a( . t"+n)1$i+a( -") a+"r 0un(ue es di"ícil esta!lecer las propiedades "ísicas $ #ec'nicas del acero de!ido a (ue estas varían con los a&ustes en su co#posición $ los diversos trata#ientos t/r#icos, (uí#icos o #ec'nicos, con los (ue pueden conseguirse aceros con co#!inaciones de características adecuadas para in"inidad de aplicaciones, se pueden citar algunas propiedades gen/ricas+ • 1u densidad #edia es de AF g# ?. • n "unción de la te#peratura el acero se puede contraer, dilatar o "undir. • l punto de "usión del acero depende del tipo de aleación. l de su co#ponente principal, el hierro es de alrededor de
A
Capa+i-a-"( -" a)$un( m-")( C0*0CID0D1 T1R :ODO =%011 7 @D ?@ =A.FFF ?A.FFF 7 A? @ @A.FFF 7 B= @ AF.FFF BA.FFF 7 E= - ?
?%011 <=.FFF -
5.-CNTRI%UG0 D *0C01 CÓNIC01 as centrí"ugas de placas cónicas o de discos, en "unción de separadoras $ clari"icadoras, se co#ponen principal#ente de un ta#!or giratorio < $ un pa(uete de placas cónicas =. sta centrí"uga ha sido desarrollada partiendo de la !ase de (ue #e)clas de lí(uido-lí(uido $ sólido por e&e#plo+ aceite-agua-sólidos se separan en una pro!eta seg2n su peso especi"ico en sedi#ento "ase lí(uida #as densa - "ase lí(uida #enos densa. 0sí pues acelera \el proceso de separación #ediante la "uer)a\ centrí"uga, #ultiplicando la "uer)a de gravedad. Dado (ue los pesos especí"icos, las viscosidades $ la estructura granular del producto a separar son constantes, 2nica#ente es posi!le au#entar la "uer)a centrí"uga $ la super"icie de clari"icación. a "uer)a centrí"uga es li#itada por la resistencia #ec'nica del ta#!or. Incorporando pilas de discos se alcan)a la #ultiplicación de la super"icie de clari"icación, lo (ue da origen al no#!re centrí"uga de discos. To#ando en consideración (ue el peso especí"ico del sólido es #a$or (ue el de los lí(uidos, los sólidos se depositan en la pared Interna del ta#!or. 1eg2n la e&ecución del ta#!or los sólidos se e4traen #anual#ente tras parar $ des#ontar el ta#!or o !ien auto#'tica#ente durante la #archa tras una corta interrupción de la ali#entación con producto $ apertura in#ediata de ori"icios de salida ?. os lí(uidos salen !a&o presión o sin presión por canales especiales de descarga. *ara in"luir so!re la precisión de separación se pueden incorporar discos de regulación o !ien estrangular una salida !a&o presión @ Con estas #edidas se despla)a la línea de separación de los lí(uidos en el ta#!or.
A?
Centri"uga de placas cónicas Cuando ha$ (ue separar dos lí(uidos sin o con una concentración reducida de sólidos, la centrí"uga de discos reci!e el no#!re de separadora. 1i ha$ (ue separar un lí(uido del sólido, entonces a la centrí"uga de discos se la deno#ina clari"icadora.
La +apa+i-a- -" ("para+i1n -" una +"ntr%!u$a -"p"n-" -"4 • as di"erencias de los pesos especí"icos • a viscosidad de los lí(uidos $ • a "or#a de las partículas. • a "uer)a centrí"uga. • a super"icie lí(uida Dado (ue para la e4tracción de sólidos es necesario a!rir el ta#!or, es decir, (ue de!e ser interru#pida la ali#entación con producto $ vaciado el ta#!or, es aconse&a!le (ue la suspensión a separar contenga una concentración de sólidos reducida, general#ente in"erior al =K. l vaciado puede reali)arse seg2n las necesidades tanto #anual co#o auto#'tica#ente. l #aterial 1tandard para todas las partes en contacto con el producto de las centri"uga de discos Heronesi es acero ino4ida!le de alta resistencia. 1eg2n los re(ueri#ientos (uí#icos pueden utili)arse di"erentes #ateriales tras consultas .as centri"ugas de discos Heronesi pueden ser su#inistradas en e&ecución her#/tica al gas $ con di"erentes tipos de sellado. Ta#!i/n la separadoras Heronesi se caracteri)an por una construcción sencilla $ clara, per#itiendo un #anteni#iento repetido $ r'pido
EVAPORADORES I02 FUNDAMENTO
A@
os evaporadores son e(uipos utili)ados con la "inalidad de concentrar ali#entos lí(uidos o soluciones (ue est'n constituidos por un soluto no vol'til $ un disolvente vol'til aguaevaporando parte del li(uido a trav/s de vapor de agua.
II02 PRICIPIOS DE EVAPORACIN0 • 1u#inistro de Calor+ Calor sensi!le, latente, calor de solución, $ calor de cristali)ación. • 1epara el concentrado de vapor. • Dis#inución de cual(uier ca#!io (uí#ico. Desco#posición t/r#ica o creci#iento del organis#o (ue pueda suceder si#ult'nea#ente. • %actores (ue in"lu$en en la calidad de la arina de *escado, son la te#peratura de evaporación $ los tie#pos de residencia. III02 TIPOS DE EVAPORADORES ?.<.- H0*OR0DOR1 D %UWO 01CNDNT • • • •
Interca#!iador tu!ular, vertical. l producto circula por el interior de los tu!os calentados e4terna#ente $ reali)a un #ovi#iento ascendente. Circulación Natural+ ftil para productos no #u$ densos ni viscosos. Circulación %or)ada+ ftil para productos alta#ente densos o viscosos.
s cl'sico en la industria de los ali#entos. 1e di"erencia de la %0 en la #e&or trans"erencia t/r#ica. l li(uido ingresa por la parte superior de el aparato $ circula por gravedad. Tie#po de residencia de el agua es corto #e&or calidad. 0horra energía. Di"icultad para ser des#ontado $ para #anteni#iento. Opera a te#peraturas #enores de
?.?.- H0*OR0DOR CONHNCION0 O D TU5O1 INUND0DO1. Dentro de estos encontra#os a los (ue+ • Tra!a&an al vacío $ los (ue operan a presiones por enci#a de la at#os"/rica. • 1o#eten a los solu!les a largo trata#iento t/r#ico de hasta ? horas. • Tra!a&an a te#peraturas altas #as de <=FYC. • s la alternativa t/cnico $ econó#ica #'s via!le para "a!ricas con secadores a "uego directo. • a concentración de el agua de cola es de apro4i#ada#ente de ?FK. • Consu#o de vapor es de F.BAVg de agua evaporada
AA
la#ada ta#!i/n ali#entación en corriente o hacia delante, es el #/todo en el cual se !o#!ea el diluido al pri#er e"ecto $ se envía a trav/s de los di"erentes e"ectos. a concentración de lí(uido en los di"erentes e"ectos au#entar desde el pri#ero hasta el ulti#o. s el #/todo #'s sencillo $ precisa sBlo de una !o#!a para pasar el lí(uido diluido (ue va para el pri#er e"ecto, (ue se encuentra apro4i#ada#ente a la presión at#os"/rica, $ de otra de lí(uido diluido para el 2lti#o e"ecto. l paso de un cuerpo a otro se hace sin !o#!a $a (ue el "lu&o de lí(uido se e"ect2a en dirección de las depresiones decrecientes $ sólo precisan las v'lvulas de control en las tu!erías de cone4ión. &2 A)im"nta+i1n "n Cntra+rri"nt"4 n este caso se !o#!ea el lí(uido diluido al 2lti#o e"ecto a trav/s de los di"erentes e"ectos hacia el pri#ero. l #/todo precisa una !o#!a entre cada dos e"ectos ade#'s de otra parte para e4traer el lí(uido concentrado, puesto el "lu&o de lí(uido se e"ect2a desde las presiones !a&as hacías las altas. To#a el no#!re de contracorriente de!ido a la dirección de la corriente de li(uido a concentrar $ la Del vapor son contrarias.
IV2 COMPONENTES DE UNA PLANTA EVAPORADORA0 as plantas evaporadoras de la serie X est'n co#puestas de las siguientes partes+
CALANDRIAS2 as calandrias son de acero ino4ida!le en cu$o interior se u!ican tu!os, de #is#o #aterial. l di'#etro e4terior de los tu!os $ altura es de ? ## general#ente$ las di#ensiones de di'#etro $ altura de la calandria, n2#ero $ largo de los tu!os, etc., depende de #odelo. *or e&e#plo el #odelo X ?<= tiene un n2#ero de tu!os de @ con un largo de # $ un di'#etro de ? ##. SEPARADORES2 Cada calandria posee un separador de gases $ un ducto de traspaso de los vahos generados, a#!os de acero ino4ida!le, con di'#etros di"erentes en cada e"ecto $ dependientes ta#!i/n de #odelo de la planta evaporadora. CONDENSADOR ;AROMETRICO0 l condensador !aro#/trico esta constituido en acero ino4ida!le con una ca3ería para e4tracción de incondensa!les $ una colu#na !aro#/trica "a!ricada en acero de car!ono. VENTILADOR CENTRIFUO0 ste ventilador es para la e4tracción de gases no condensa!les de pri#er e"ecto, esta "a!ricado en acero ino4ida!le. LAVADOR DE ASES0 Ta#!i/n inclu$e un lavador de gases o desodori)ados, "a!ricado en acero ino4ida!le. E6AUSTOR0 1e utili)a para la e4tracción de los vahos generados por la deshidratación de las tortas de los secadores indirectos. ;OM;AS :as de nueve !o#!as son necesarias para la operación de la planta. ntre ellas se encuentran centri"ugas, port'tiles $ de vacío. as !o#!as centri"ugas son para la ali#entación de agua de cola, de circulación, e4tracción de condensados, soda c'ustica, etc. a !o#!a port'til es para el transvase de 'cido nítrico. %inal#ente, las !o#!as de vacío de anillo lí(uido son para la e4tracción de gases no Condensa!les desde la colu#na !aro#/trica. DISTRI;UIDORES0
AB
l n2#ero de distri!uidores es id/ntico al n2#ero de calandrias $ se instala en la parte superior de estas. CONTROLADORES DE NIVEL0 os controladores de niveles neu#'ticos se instalan para la #odulación $ control de nivel de el li(uido de cada una de las etapas de la planta evaporadora. VALVULAS E INSTRUMENTRACIN0 a planta posee un con&unto de v'lvulas de !ola, #ariposa, etc. 0de#'s de vac2o#etros sensores de te#peratura, etc. ESTANQUES TANQUES0 a operación de la planta re(uiere de los siguientes al#acena#ientos+ 0gua de cola, concentrado, 'cido nítrico, soda c'ustica "luida $ concentrada, agua de en&uaguecondensado,etc. ESTRUCTURAS0 %inal#ente, dadas las di#ensiones de estos e(uipos, una de sus partes es la estructura soportante, e inclu$e entre otros, escalas de acceso, plata"or#as de tra!a&o, etc.
V02 FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA EVAPORADORA+ntra+rri"nt" o (ue ingresa a la planta evaporadora es el agua de cola lí(uido (ue se separa en la centri"uga de la recuperación de aceite. l agua de cola (ue proviene de la centri"uga es !o#!eado al tan(ue agua de cola, la planta evaporadora tra!a&o con los vapores vahos (ue vienen de el secador indirecto, estos vahos son &alados a trav/s de el ventilador evaporadora *0C, luego estos vahos se condensan $ son al#acenados en el tan(ue de condensado. l vapor (ue se genera en la evaporación de el pri#er e"ecto, es traspasado $ utili)ado co#o #edio de cale"acción de el segundo, a su ve), el producido a(uí cale"acciona el tercer e"ecto. n el 2lti#o e"ecto los vahos son transportados al condensador !aro#/trico el cual tra!a&a continua#ente con agua de #ar, con o!&eto de en"riar el condensado. *ero los gases incondensa!les son e4traídos para una !o#!a de vacío. a *0C posee A #otores $ tiene un control auto#'tico. l pri#er #otor &ala el condensado de el tan(ue $ es enviado al pri#er e"ecto, luego es pasado por el viscosí#etro, $ si la concentración es opti#a, auto#'tica#ente lo envía al tan(ue de concentrado. l agua de cola (ue proviene de la centri"uga, de!e llegar a un nivel de - #etros c2!icos de el tan(uetipo #ec'nico $ el/ctrico, luego de esto se prende la planta evaporadora $ reci/n &ata el agua de cola para ingresar al tercer e"ecto, entonces se enciende la !o#!a (ue hace recircular el agua de cola. l agua de cola es ali#entada por la parte superior de la calandria a trav/s de una !o(uilla ato#i)adora es co#o una regadera, (ue hace ingresar una #is#a cantidad de agua de cola a los tu!os a un nivel de rn de altura, pero durante el descenso de el agua de cola se va produciendo la evaporación es decir la concentración de los solu!les. Una ve) (ue llega a su nivel se a!re la v'lvula de el segundo e"ecto $ el agua de cola ingresa para posterior#ente ingresar al pri#er e"ecto. as condiciones de tra!a&o son las siguientes+ I "ecto+BA- FYC. II "ecto+ A=- AYC. III "ecto+ @=- @BYC. os tres e"ectos tienen agua de cola al #is#o nivel $ desde el #o#ento (ue se prende tiene (ue transcurrir < <@ hora para (ue la concentración de el agua de cola llegue a lo siguiente+ I "ecto+ ?A- @FK. II "ecto+ =AK. III "ecto+
A
. VI2 MANTENIMIENTO0 Mant"nimi"nt Crr"+ti50 ste se da cuando e4iste un desper"ecto o "alla en la planta evaporadora en pleno proceso, a(uí se reali)a la parada in#ediata de la planta seguida#ente de el vaciado de el agua de cola a su respectivo tan(ue luego re(uiere la supervisión $ la solución in#ediata al pro!le#a suscitado. :anteni#iento Rutinario. a planta evaporadora posee un siste#a de li#pie)a CW*Cleaning iii *lace,(ue consta de un lavado de la planta. Cada =@ horas se da una li#pie)a con soda c'ustica de A- K. 0(uí se reali)a de la siguiente #anera+ *ri#ero la planta de!e encontrarse paradavacíaluego se reali)a un lavado con condensado, seguido de el lavado de soda c'ustica, por 2lti#o con un en&uague con condensado. Cada = horas se da una li#pie)a con 'cido nítrico de A-K. 1e reali)a en el siguiente orden+ Condensado, soda c'ustica condensado, 'cido nítrico, condensado. Ta#!i/n se da este tipo de li#pie)a cuando las producciones son largas. Mant"nimi"nt Pr"5"nti50 1e da cuando no ha$ producción veda, a(uí se destapa cada uno de los e"ectos para ver en el estado en (ue se encuentran. 1e de!e tener #ucho cuidado so!re todo en el e"ecto por donde sale el concentrado, o!servar detenida#ente el estado de los tu!os. 1i ha$ presencia de caliche se reali)a un lavado con 'cido nítrico, si algunos de los tu!os se encuentran tapados se procede a envarillarlos, con una varilla punta tipo saca corcho se procede a escar!ar hasta (ue se destape.
A
LOSARIO í(uido graso del pescado (ue se origina su separación en licor de prensa. 1on los (ue alinean al e&e central en su operatividad. *roducto (ue sale de la prensa conocido co#o torta de prensa. grasa (ue se suelta con el calor. *ringue grueso $ sucio (ue corre una cosa
> A+"it" 4 9 A)in"a-r"( 4 7 Ca" 4 8 C,urr"ta 4 grasa $ ensucia. 1on aspas des#enu)adoras, sirve para cortar la torta $ descargar sin < Cu+,i))a 4 di"icultad. s la #asa (ue sale del cocinador o pescado cocido. E(tru'a- 4 1on las correas (ue dan #ovi#iento a la prensa. as "a&as de trans#isión = Fa'a( 4 sie#pre de!en estar a&ustadas. Indice o porcenta&e de agua (ue se encuentra en una #asa o cuerpo. 6um"-a- 4 as #allas de prensa, planchas con per"oraciones, estas en una #asa o Ma))a( 4 cuerpo. icor (ue contiene sólidos en suspensión $ ta#!i/n contiene aceite > Li+r -" pr"n(a 4 de pescado. :'(uina (ue prensa pescado cosido $ salen dos líneos torta $ licor de >> Pr"n(a 4 prensa. Revoluciones por #inuto. >9 r0p0m0 4 *lancha o ceda)o #u$ tupido, sirve para separar >7 Tami# 4 :asa co#puesta de "i!ras #usculares $ huesos. >8 Trta pr"n(a 4 1ólidos (ue se encuentran en el licor de prensa >< S1)i-( (u(p"n(i1n 4 1u!#otor (ue dis#inu$e las revoluciones#inuto. > R"-u+tr ,i-ráu)i+ 4
La5a-02 li#inar, ade#'s del #ucus, una elevada cantidad de !acterias, a la ve) (ue sangre $ otros ele#entos conta#inantes agregados. l lavado se e"ect2a con agua corriente, pre"erente#ente con un contenido en cloro de A pp# con !a&a dure)a $ un p (ue varíe entre B.A $ .A a una te#peratura entre = a ? PC6 se esti#a (ue para un !uen lavado de!en utili)arse entre =FFF $ FFFF litros de agua por tonelada de pescado.l lavado ser' r'pido para evitar el arrastre de ciertos e4tractivos $ la hidratación del #2sculo. Limpi"#a02 1eparar del pescado todas a(uellas partes de !a&a calidad $ no co#esti!les, tales co#o ca!e)a, aletas, cola, órganos internos $ a veces colu#na verte!ral, piel $ #2sculo oscuro co#o en el caso del at2n. a li#pie)a se e"ect2a en "or#a #anual $ #ec'nica, siendo para e&e#plares grandes la "or#a #anual $ para especies pe(ue3as la "or#a #ec'nica, pero sie#pre la #anual produce #a$or rendi#iento. D1C0:0DOR0 D *1C0DO
Fun-am"nt02 as desca#adoras son un tipo de #a(uinas utili)adas en la industria conservera. 1u principio es eli#inar las esca#as del pescado6 el desca#ado de pescado se e&ecuta antes de su li#pie)a con el e&e#plar entero. Tipo de #'(uinas (ue se constitu$en a partir de un cuerpo principal hueco, pre"erente#ente de "or#a pris#'tica rectangular, situado hori)ontal#ente so!re soportes de apo$o $ a!ierto por sus
AE
e4tre#os para per#itir la entrada $ salida del pescado a tratar, avan)ando este por el interior de un !o#!o giratorio coa4ial al cuerpo principal $ de "or#a an'loga, (ue incorpora en su super"icie interior una pesta3a helicoidal "or#ando un canal por el (ue discurre el pescado, caracteri)ada por(ue la pared del !o#!o se con"or#a #ediante chapa ranurada estirada (ue deter#inan en el canal de avance del pescado una #ultitud de aristas raspantes (ue arrancan las esca#as .de los pescados, las cuales son arrastradas hacia un conducto de recogida situado en la !ase del cuerpo principal, #ediante un dispositivo e$ector de agua a presión deter#inado por una conducción longitudinal al !o#!o $ provista de ori"icios radiales al salir las esca#as $ agua por los huecos de #alla del !o#!o en rotación.
Op"rati5i-a-02 n la industria procesadora se e#plean dos clases de #a(uinas desca#adoras+ as #a(uinas a ta#!or, en las cuales el pescado es desca#ado al ro)ar contra las paredes asperas del ta#!or giratorio. as desca#adoras de ta#!or pueden causar da3os a la piel $ lesionar los te&idos+ su e"icacia es de A-EFK. as rascadoras #ec'nicas, donde el pescado atraviesa un siste#a de rascadores est'ticos o en #ovi#iento. l rendi#iento llega a =F a @F peces por #inuto con un EF-EAK de e"iciencia. Ta#!i/n se utili)an rascadoras el/ctricas, n este caso el desca#ado se reali)a #ediante el paso repetido de un rascador giratorio a lo largo de la super"icie del pe), desde cola a ca!e)a. 0H0DOR0 D1C0:0DOR0 *ueden ser de varios tipos+
Maquina -"(+ama-ra )a5a-ra +n (in r"+ir+u)a- -" a$ua %UNCIÓN+ ava $ Desca#a el pescado en cilindro rotativo. C0*0CID0D+ @F Toneladas oras. CON1TRUCCIÓN+ structura en chapa de acero ino4ida!le <,A $ = ##. calidad 0I1I ?F@. Cilindro rotativo tipo #etal desplegado de EBF ##. de di'#etro. Opción + cilindro en chapa per"orada de = ##. De espesor. ;UI*O :OTRI7+ :otor el/ctrico tri"'sico protección #ec'nica I* @@, <.@FF R.*.:., AF ). $ reductor de velocidad a corona $ tornillo sin "in. TR01:I1IÓN+ *ara puesta en #archa de cilindro esca#ador. :DID01+ argo A.#., 0ncho <.=F #., 0lto <.F #. La5a-ra -"(+ama-ra -" p"(+a- +n &a+,ata . +inta tran(prta-ra %UNCIÓN+ ava $ desca#a el producto por in#ersión $ durante acarreo por cinta. C0*0CID0D+ ? a A Tns.ora seg2n producto CON1TRUCCIÓN+ n acero ino4ida!le calidad 0I1I ?F@. Co#puesta de !achata, cinta elevadora en polipropileno !lanco, chapa per"orada en plano inclinado (ue conduce al pescado hacia la cinta. ;UI*O :OTRI7+ :otor el/ctrico tri"'sico <.@FF R.*.:., AF )., I* @@ $ reductor de velocidad a corona $ tornillo sin "in. TR01:I1IÓN+ Corona, Cadena $ pi3ón de AM. :DID01+ 5achata+ argo =.#., 0ncho <. #., 0lto <. ##. Cinta levadora+ argo =.#., 0ncho F.@#. Maquina -"(+ama-ra -" an+,ita(3 m"r)u#a( p"(+a-i))a( %UNCIÓN+ ava $ Desca#a el pescado. CON1TRUCCIÓN+ Total#ente en acero ino4ida!le calidad 0I1I ?F@ en varios espesores. TR01:I1IÓN+ (uipada con #otor el/ctrico tri"'sico = .*. $ reductor de velocidad a corona $ tornillo sin "in, tras#isión por #edio de corona $ pi3ón con cadena de AM de paso.
BF
0H0DO 9 D1C0:0DO+ 1e e"ect2a por #edio de lluvias con un < ca3o de *.H.C. de < <=M de di'#etro sin recirculado a e"ectividad de la #is#a ser' relacionada por la a!undancia de agua. Recipiente esca#ador polígonal con per"oraciones. :DID01+ argo ? #., 0ncho <.=A #., 0lto =.
Mant"nimi"nt rutinari i#pie)a $ lavado con a!undante agua a presión despu/s de cada proceso. u!ricación diaria de la #a(uina $ el e(uipo. Mant"nimi"nt pr"5"nti5 Dis#inu$e las pro!a!ilidades de "alla de la #a(uina Inspecciones preventivas Reparaciones periódicas, lu!ricación $ a&uste. Des#onta&e periódico de #a(uinas $ e(uipos. C01I%IC0CION 9 1CCIÓN *OR T0:0O
S")"++in pr tama *ara la selección por ta#a3o se utili)an ta#ices de dise3o di"erente. • Ta#ices de apertura "i&a • Ta#ices de apertura varia!le. T0:IC1 D 0*RTUR0 %IW0 st'n unidos per#anente#ente a "ondos lechos con aperturas de ta#a3os $ "or#as "i&os. los #ateriales de construcción son di"erentes seg2n la aplicación a (ue se destinen. 1e utili)an ho&as #et'licas per"oradas con agu&eros, ranuras, telas #et'licas, estos $ tienen un #ovi#iento rotatorio, vi!ratorio o giratorio. $ pueden ser de dos tipos • De lecho plano • De ta#!or
Tami+"( -" tam&r02 0parato seleccionador de ta#a3os para #ariscos, guisantes $ ali#entos (ue pueden soportar la acción de #acha(ueo producido por la rotación del ta#!or. Tienen la desventa&a de re(uerir un 'rea grande, $a (ue tienden a so!recargarse a la entrada $ consecuente#ente a producir una selección ine"ica). T0:IC1 D 0*RTUR0 H0RI05 Tienen aperturas (ue pueden ser !ien varia!les continua#ente o varia!les discontinua#ente. se inclu$e las seleccionadoras de rodillos, ca!les $ cintas, en la (ue los ali#entos pasan a lo largo de una ranura de anchura continua#ente creciente. as seleccionadoras de cintas "uncionan de "or#a si#ilar los ali#entos se despla)an a lo largo de una ranura continua#ente divergente producida por cintas inclinadas accionadas #ec'nica#ente. C01I%IC0DOR01 D *1C0DO *OR T0:0NO 9 *OR *1O
B<
Dise3ada para clasi"icar el pescado seg2n su grosor. 1e descarga las pie)as de pescado en cuatro ta#a3os a&usta!les seg2n las necesidades. *or #edio de una !arra se "or#a las vías de clasi"icación. stas !arras est'n dispuestas en 'ngulos ligera#ente a!iertos, de "or#a (ue au#enta el espacio entre !arras las aperturas pueden a&ustarse desde A- =F ## para el ta#a3o #as pe(ue3o al co#ien)o de la via, ter#inando en < ?? ## para el ta#a3o #a$or. l pescado se de&a caer so!re las vias clasi"icadoras $ en su recorrido por las #is#as, aca!a ca$endo en diversos contenedores. stas #a(uinas pueden dar capacidades co#prendidas entre B $
Fun-am"nt.1on usadas en un proceso previo al al#acena#iento o procesa#iento del pescado. Tienen co#o o!&etivos+ • Desangrar al pescado, al producirse el corte de los vasos sanguíneos. • vitar la proli"eración #icro!iana, separando las vísceras. • :e&orar la conservación del pescado desca!e)ado $ eviscerado a operación de desca!e)ado $ eviscerado se reali)a en la actualidad por #edio de una #a(uinaria especiali)ada, co#o ocurre en la #a$oría de los procesos. n esta #a(uinas los peces se colocan en co#parti#ientos individuales, so!re una cinta sin "in (ue ali#enta a una cuchilla o una ti&era cortante, la (ue secciona parcial#ente la ca!e)a de los peces, la cual &unta#ente con los intestinos es desprendida del cuerpo #ediante los rodillos corrugados. stas #a(uinas son e"icaces, logrando procesar <F peces por #inuto o #as. TI*O1 D D1C0570DOR01 9 HI1CR0DOR01+ #pleando #a(uinas evisceradoras, los pescados cilíndricos pueden ser eviscerados con una velocidad de apro4i#ada#ente AA pescados por #inuto , en el caso de pescados de hasta A= c# de longitud, la velocidad es de ?A pescados por #inuto para e&e#plares de hasta A c# de longitud, el eviscerado #ec'nico es B veces #as r'pido (ue el #anual. 4isten #a(uinas evisceradotas de sierra circular para pescados cilíndricos, (ue per#iten cortar $ re#over las vísceras, pero destru$endo partes de gran valor co#o las huevas $ el hígado. Un nuevo tipo de #a(uina evisceradora, (ue li#ita el procedi#iento de eviscerado #anual, se encuentra actual#ente disponi!le en el #ercado. a velocidad de eviscerado de esta #a(uina es ?A @F pescados #inuto, $ las huevas gónadas $ el hígado pueden ser recuperados. os peces planos ta#!i/n pueden ser eviscerados e#pleando una #a(uina reciente#ente desarrollada, la velocidad de esta #a(uina es de alrededor ?F pescados #inuto. Despu/s del eviscerado, los pescados son transportados a la operación de lavado o desangrado. sto puede ser e"ectuado en depósitos, general#ente de "ondo eleva!le o en tan(ues especiales de desangrado, "recuente#ente con un siste#a de vuelco operado hidr'ulica#ente $ ta#!i/n son usados ta#!ores de lavado rotatorios, $ puede e#plearse e(uipo especial co#o las lavadoras de pescado noruegas o !rit'nicas. O*R0TIHID0D+ *ara cortar la ca!e)a $ separar las vísceras de pescado. 1e colocan los pescados so!re la cadena de cangilones, con la ca!e)a hacia a!a&o. a posición del vientre $ del dorso no i#porta. :ediante un dispositivo para controlar el largo de las ca!e)as, se corrige auto#'tica#ente, la posición del pescado antes de llegar al punto de corte. Con ello se consigue dos i#portantes venta&as.
B=
• •
1e logra un #e&or aprovecha#iento del pescado al cortar la ca!e)a por el sitio &usto. l desca!e)ado correcto "avorece la e4tracción de las vísceras.
Dada la "or#a cónica de los rodillos, las vísceras se retiran al principio lenta#ente, au#entando progresiva#ente la velocidad esta #anera se evita la ruptura del intestino, consecuencia típica de los tirones !ruscos, cuando se practica una e4tracción repentina. Una guía #antiene el pescado ale&ado de los rodillos para evitar da3os en el corte liso de separación con la ca!e)a. 0l "inal del grupo de desca!e)ado $ eviscerado, una estrella giratoria de pl'stico li#pia el pescado del resto de vísceras. 0 continuación los pescados son llevados a la posición de corte de las aletas caudales al)ando los cangilones, 0(uí es posi!le una li#itación de corte pudi/ndose e"ectuar el lla#ado Zcorte de cepillo[, (ue es el (ue se suele e#plear en el caso de las sardina, esta #a(uina es usada con "recuencia en la producción de conservas de sardina $ aren(ue. 0lineados hacia su e4tre#o caudal, los pescados a!andonan la #'(uina de #anera (ue #ediante un dispositivo de cuchillas al "inal de la cadena, es posi!le cortarlos adecuada#ente para su adaptación al largo de las latas. a #a(uina puede ir preparada con cangilones ranurados para (ue sus tro)os de lo#os de di"erentes ta#a3os a!andonen la #a(uina por vías separadas. Cuando se ca#!ia el ta#a3o de las latas, ta#!i/n es necesario ca#!iar los tro)os de pescado. 1i se interca#!ia los cangilones $ se a&ustan las cuchillas circulares, la desca!e)adora eviscerada - cortadora, (ueda nueva#ente lista para tra!a&ar. l eviscerado $ la li#pie)a de la cavidad a!do#inal se reali)an en cuatro ciclos de tra!a&o sincroni)ados. Una cuchilla circular a!re la cavidad a!do#inal desde el ano, en toda su e4tensión. 0 continuación se separa el saco de sangre #ediante un raspador, co#pri#i/ndose si#ult'nea#ente las vísceras para (ue puedan agarrarse #e&or por la utilidad siguiente. l raspador de&a entonces li!re la cavidad con el "in de (ue el siste#a de vació pueda a!sor!er las vísceras. %inal#ente un cepillo rotativo en co#!inación con un chorro de agua li#pia la cavidad ventral. *ara ahorrar agua, el chorro solo se produce, al pasar una !ande&a. a trucha eviscerada es descargada al "inal de la #a(uina en un deposito o en una cinta transportadora.
CLASIFICADOR DE SARDINA Dise3ado para cali!rar pel'gicos sardina-ca!alla-&urel de "or#a auto#'tica, en "unción de su ta#a3o, para "acilitar un procesado o al#acena#iento selectivo. Clasi"icado de hasta A ta#a3os. *roducción+ B.FFF gh seg2n ta#a3os st' co#puesta de+ Tolva de recepción. *lata"or#a vi!rante con siste#a de alineado. Transportador de clasi"icación. 5ande&as o transportador de recepción de clasi"icado. :anio!ra a !a&a tensión. Construcción en 0cero Ino4ida!le 0I1I ?
B?
ongitud+ A.FFF ##. 0ncho+ <.@FF ## 0lto+ <.AFF ##. Construcción en 0cero Ino4ida!le 0I1I ?
CORTADORA EVISCERADORA EMPACADORA DE SARDINA Dise3ada para el desca!e)ado, eviscerado $ e#pa(ue de sardinas. Corte #ediante cuchilla circular $ retirada de vísceras por siste#a de vacío. *uede reali)ar el e#pa(ue en diversos tipos de latas+ Rectangulares, Ovales o Radiales. st' preparada para ali#entar una línea de cocción auto#'tica. *roducción+ =FF latas#in con
Tolva de recepción. *lata"or#a vi!rante. Transportador de clasi"icación. Transportador de recepción de clasi"icado. :anio!ra a !a&a tensión. Construcción en 0cero Ino4ida!le 0I1I ?F@.
LÍNEAS DE CORTE3 LAVADO Y ENCESTADO DE ATN Dise3ada para el procesado de t2nidos, "rescos o congelados, desde la recepción hasta el encestado encanastillado para cocción. LÍNEA DE CORTE SIMPLE st' co#puesta de+ • • • •
B@
Tolva de recepción o volteador hidr'ulico con cinta de ali#entación. Transportador de troceado $ sierras de corte. avadora de pescado con recuperación de agua. Transportador con #esas laterales para el encestado de pescado para proceder a su cocción.
LÍNEA DE CORTE MLTIPLE De características si#ilares a la anterior, incorpora una serie de ele#entos (ue la hacen especial#ente indicada para o!tener una gran producción tra!a&ando con pescado de gran ta#a3o, siendo igual#ente v'lida para pescado #ediano $ pe(ue3o. Incorpora una sierra de corte transversal #2ltiple hasta @ tro)os $ sierras de corte longitudinal con transportadores en MHM. stas #e&oras inciden en un #a$or rendi#iento del pescado al conseguirse partidas de cocción ho#og/neas, $ en una #a$or seguridad para el operario. :anio!ra a !a&a tensión. Construcción en 0cero Ino4ida!le 0I1I ?F@.
SIERRAS DE CORTE Dise3adas para el corte de t2nidos, "rescos o congelados. 0ltura #'4i#a de corte AFF ##. (uipadas con siste#a de retirada de desperdicios. Construídas en 0cero Ino4ida!le 0I1I ?F@.
:anio!ra a !a&a tensión. SIERRA DE CORTE CON TRANSPORTADORES EN V Incorpora dos transportadores en "or#a de H (ue "acilitan el transporte del tronco de pescado hacia el "ilo de corte, evitando a su ve) la #anipulación del pescado cerca de este. SIERRA MLTIPLE Dise3ada para procesar pescado de gran ta#a3o. Incorpora varios "ilos de corte paralelos (ue son ali#entados de "or#a auto#'tica. Garanti)a una gran producción <= pie)as#in $ eli#ina riesgos para el operario.
Capitu) V 4 Maquinaria para ") "n)ata- COCINADORES Fun-am"nt02 a t/cnica de cocción es una parte i#portante en todo el proceso de conservería, por (ue "acilita las operaciones del envasado, siendo necesario para eli#inar parte de agua $ aceite, conseguir #e&or te4tura $ calidad del cocinado (ue in"lu$e en los rendi#ientos operativos, así ta#!ien en los costos de producción, en consecuencia su dise3o $ #ane&o se hacen especiales con la "inalidad de opti#i)ar la producción en general. O!&etivos+ • Coagular proteínas, para per#itir (ue el pescado soporte la presión necesaria durante el esterili)ado. • Coccionar con el "in de detener la actividad en)i#'tica $ #icro!iana. • i!erar el agua de las c/lulas $ la grasa de las reservas adiposas. Tip( -" +++i1n02 a Coción a vapor.- 1e puede notar (ue la p/rdida de peso por cocción es de ?F K de hu#edad $ es cada ve) #a$or con"or#e se incre#ente el tie#po de cocción. *ode#os o!servar (ue en la cocción o!tene#os una te4tura "ir#e, a la cual considera#os co#o la #'s conveniente de!ido a (ue no se destro)a "acil#ente $ presenta una #e&or consistencia, de tal "or#a (ue su sa!or es agrada!le $ presenta solide) en los productos "inales, seg2n el tie#po (ue se tra!a&e. o #'s reco#enda!le para las e#presas conserveras es hacer una cocción a vapor para el pescado, pero no es reco#enda!le la cocción a vapor para #ariscos de!ido a (ue se reduce #ucho el producto.
BA
! Cocción en agua.- n la cocción delpescado en agua se puede apreciar (ue se conserva el peso, pero el sa!or es #u$ desagrada!le $ su te4tura es #u$ "r'gil, lo cual no per#ite (ue se o!tenga un !uen "ileteo durante el proceso. n ca#!io en la precocción de #ariscos en agua, /stos ad(uieren una #e&or te4tura, color $ so!re todo sa!or.
Tip( -" C+ina-r"(02 a Cocinador contínuo.- l lla#ado cocinador contínuo #ide de B a #. apro4i#ada#ente $ se constru$en de #aterial de acero ino4ida!le, tra!a&a con vapor directo, en el interior del cual, la carga de envasados en crudo ínea de crudos, circula durante =A a ?F #inutos a una te#peratura de
BB
•
Cargas de!idas a terre#oto. l recipiente se apo$a en cuatro o #'s soportes o !ases soldadas a la carcasa. stas !ases son "a!ricadas de tu!o de acero de @[ de di'#etro.
Op"rati5i-a-.*ara operar el cocinador, se introducen los carros o canastillas de acero ino4ida!le cargados de #ateria pri#a, se cierra la puerta $ se levanta la te#peratura hasta conseguir la te#peratura de tra!a&o (ue puede ser de EAP a
B
@. *roducir un vacío parcial del producto para prevenir el hincha#iento de los "ondos. A. vitar la destrucción de las vita#inas 0 $ C ter#osensi!les. B. *er#ite la e4pansión del contenido durante el trata#iento t/r#ico.
ITEM :ar#ita de aceite :ar#ita de agua :ar#ita de agua
DIMENSIONES LARO ANC6O @.FF F.= B.FF
F.=
<.BF
F.?=
DIMENSIONES ALTURA DIÁMETRO m m F.BF F.B? F.B< F.?? <.
*0RT1 9 0CC1ORIO1 a c'#ara lavadora de envases se u!ica al "inal de la línea NP =, cuenta con un #otor $ una !o#!a de agua, en la parte in"erior se u!ica un tan(ue con tu!erías en serpentín por donde circula vapor para calentar el agua de lavado, el agua se recircula $ cada cierto tie#po se ca#!ia. Tu!ería (ue ali#enta el vapor para el e4hausting de =. # de longitud. Tu!ería de aceite de . # de longitud $ k[ de di'#etro, al "inal presenta agu&eros de j[ de di'#etro por donde se distri!u$e el aceite a los envases, esto para la línea <6 para la línea = la longitud es de .A? #, los agu&eros de distri!ución de aceite es de j[ de di'#etro. Una tu!ería (ue transporta agua para el lí(uido de go!ierno6 para la línea < de A.< # de longitud $ j[ de di'#etro $ para la línea = de E.BF # de longitud $ j[ de di'#etro. Una llave al inicio del e4hauster para la adición del agua, $ otra llave al "inal para la adición de aceite. Interca#!iador de calor+ una para cada línea de ?# de longitud $ ?[ de di'#etro. Tu!ería de condensado del interca#!iador de calor. Una "a&a transportadora #et'lica por donde circulan los envases con producto de A.? # para la línea NP < $ .= # para la línea NP =. Un #otor-reductor con trans#isión de pi3ón para la "a&a de cada línea. Dos ter#ó#etros para cada línea, uno registra la te#peratura del e4hausting $ otro la te#peratura del aceite. Dos chi#eneas de des"ogue para cada línea u!icadas al inicio $ al "inal del e4hauster. :0NTNI:INTO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO 0(uí se veri"icar' el !uen "unciona#iento de las calderas las cuales van a proporcionar el vapor al e4hauster. MANTENIMIENTO RUTINARIO
B
n este #anteni#iento se hace li#pie)a de la "a&a transportadora $ la li#pie)a de la c'#ara de vapor de posi!les residuos de producto (ue puedan inter"erir en el pase de las latas hacia la selladora.
AUTOCLAVES Fun-am"nt.- Dentro del proceso de enlatado es vital la operación de autoclavado por la (ue las latas ali#entarías se esterili)an por calor en el interior de alg2n tipo de recipiente a presión para conseguir la esta!ilidad del producto en condiciones a#!ientales. os autoclaves son lla#ados ta#!i/n esterili)adores en los (ue se alcan)an te#peraturas superiores a los
A++"(ri( -" aut+)a5"(02 • • • • • • • • •
ntrada o a!asteci#iento de vapor D"&" ("r ) (u!i+i"nt" $ran-" para a&a(t"+"r ") 5apr r"qu"ri- Distri!ución de vapor Sn )( "n+ar$a-( -" )a -i(tri&u+i1n ,m$*n"a -") 5apr ntrada de agua Desaereador para renovar el aire Sn ri!i+i( $ran-"( +ntr)a-( pr 5á)5u)a( qu" (" u(an para ")iminar ") air" -urant" ") p"ri- -" r"m+i1n -" air"0 H'lvulas de seguridad E( un r"$u)a-r qu" "( a&r" autmáti+am"nt" a -"t"rmina-a pr"(i1n :anó#etro Para m"-ir )a pr"(i1n Ter#ó#etro H'lvula de purga Sn ri!i+i( p"qu"( u(a-( para r"m5"r ") air" qu" "ntra "n ") aut+)a5" 'unt +n ") 5apr . para pr5""r )a +ir+u)a+i1n -") 5apr Drena&e de agua U&i+a-( "n )a part" in!"rir para ")iminar ") a$ua rapi-am"nt"
Tip( -" aut+)a5"( .- a adopción de uno $ otro siste#a depende de las e4igencias de las respectivas prestaciones, es decir, de las características de productos, envases a #a(uinaria, así co#o de la "uer)a #otri) $ #ano de o!ra disponi!le. n lo re"erente al aporte del calor, se distinguen los siguientes #edios+ <. 0gua. =. Hapor saturado. ?. :e)cla vapor-aire a presión. @. *ulveri)ación o rociado con agua.
BE
De acuerdo con el tipo de construcción $ el desarrollo de las operaciones, se distinguen las #'(uinas de "unciona#iento continuo $ discontinuo. 0 continuación se descri!en los siste#as #'s e4tendidos en la pr'ctica+ E(t"ri)i#a-( -i(+ntinu(4 • 0utoclaves verticales de carga superior. • 0utoclaves hori)ontales e4clusiva#ente de agua. • 0utoclaves hori)ontales de vaporaire • 0utoclaves hori)ontales de aspersión E(t"ri)i#a-( +ntinu(4 • 0utoclaves de torre hidrost'tica. • 0utoclaves rotatorios contínuos. • sterili)ador universal. • Z$dro"loQ[.
A0 E(t"ri)i#a-r"( -i(+nt%nu( Intr-u++i1n as autoclaves se consideran co#o recipientes cerrados, (ue resisten presión $ utili)an vapor de una "uente e4terna caldera $o generador de vapor. a autoclave vertical es #'s co#2n, particular#ente la de @= pulg de di'#etro <.F #ts. con capacidad para tres canastillas. 0si#is#o la e"iciencia de las autoclaves verticales es #a$or, atendiendo el n2#ero de envases (ue se puedan procesar por volu#en unitario de autoclave. as autoclaves hori)ontales pueden variar en ta#a3o $ contar con entrada en uno o en a#!os e4tre#os. as verticales se pueden colocar en línea o en círculos, en "unción de espacio disponi!le en la planta. as autoclaves verticales se pueden colocar en po)os, en un nivel del piso so!re el nivel del #is#o, operando con un entresuelo. Aut+)a5"( -" 5apr os autoclaves de vapor co#prenden los siste#as #'s e#pleados para la esterili)ación de conservas de carne $ de pescado. l co#ponente principal es un recipiente a presión vertical u hori)ontal en el (ue se descargan las &aulas llenas de latas, $ cerrar el autoclave. 1e procede a introducir el vapor saturado, si#ult'nea#ente se a!re en la tapa una segunda v'lvula, por la (ue saldr' e#pu&ada por el vapor, el aire (ue ha!ía en el autoclave v'lvula de venteo, a un cuando ha$a salido la totalidad del aire, se de&ar' a!ierta la v'lvula de 1pita para garanti)ar el transito uni"or#e del vapor durante todo el tie#po de esterili)ación6 evitando en ella la "or#ación, inclusiones de aire $ condensación. Una ve) concluida la operación de esterili)ación para re"rigerar se in$ecta agua en el autoclave, general#ente desde a!a&o o por un siste#a de lluvia. Cuando se esterili)an envases de vidrio el agua de re"rigeración de!e ser te#plada para evitar la rotura del vidrio. *ara el en"ria#iento de las latas con anillo de apertura, la re"rigeración de!e reali)arse con aire a presión (ue co#pensa la p/rdida de presión resultante de la condensación del vapor. l principal inconveniente de este siste#a, es (ue la presión en el autoclave no puede elegir li!re#ente, por esta ra)ón los autoclaves calentados por vapor saturado se utili)an principal#ente para latas, $ solo con li#itaciones para vaso de vidrio. 1i se de!e esterili)ar otros tipos de envases, se elegir' otro siste#a. Otra desventa&a de los autoclaves si#ples es (ue es i#posi!le controlar la presión $ te#peratura, para poder #ini#i)ar las tensiones (ue su"ren las latas durante el proceso. *or 2lti#o la distri!ución del calor puede ser de = #aneras+ • Introduciendo el aire a presión por el "ondo del autoclave
F
•
0gitando el agua con a$uda de una !o#!a
Aut+)a5"( -" inm"r(i1n +mp)"ta "n a$ua os autoclaves de este tipo tienen en el agua, el #edio trans#isor de calor donde las latas se su#ergen en agua so!re calentada, durante la esterili)ación. Nor#al#ente consta de = recipientes a hori)ontal uno enci#a del otro $ conectados por una tu!ería. l recipiente superior constitu$e un precalentador en la (ue el agua se caliente inicial#ente a una te#peratura ligera#ente superior a la del trata#iento. l recipiente in"erior se carga con &aulas llenas de latas. n este siste#a la presión general#ente se controla aplicando vapor al recipiente superior. l recipiente in"erior $ tu!ería de cone4ión de!en estar llenos de agua $ el tan(ue superior de!e contener un colchón de agua para ser e"ica). a circulación continua de agua proporciona una !uena distri!ución de te#peratura $ "acilita el contacto entre la lata $ el #enstruo de trata#iento. os autoclaves se "a!rican en #odelos in#óviles, co#o rotarios. os autoclaves rotatorios cuentan en la caldera de tra!a&o con un dispositivo especial de rotación en el cual se insertan los cestillos o !ande&as cargadas de recipientes. Aut+)a5"( -" 5apr2air" 1on recipientes hori)ontales a presión, (ue se cargan con &aulas llenas de latas, los ele#entos claves es (ue la te#peratura $ presión pueden controlarse independiente#ente $ (ue un ventilador #ec'nico proporciona la #e)cla continua $ la circulación de la #e)cla de vapor $ aire dentro del autoclave. a acción del ventilador conduce la #e)cla de vapor $ aire a trav/s de las &aulas de latas antes de regulari)arla a trav/s de las paredes interiores de el autoclave. l en"ria#iento puede iniciarse introduciendo agua pulveri)ada en esta #e)cla de vapor $ agua circulante (ue #ini#i)a el shoc t/r#ico de los envases de vidrio. n estos autoclaves, es vital una operación e"iciente del ventilador para alcan)ar una distri!ución uni"or#e de la te#peratura. Henta&as del siste#a+ l !a&o consu#o de energía "rente a los autoclaves de agua Una distri!ución uni"or#e del calor a todos los puntos de el autoclave, $a (ue el #edio (ue aporta el calor puede circular li!re#ente entre los pisos. No se producen de"or#aciones de los recipientes de pl'stico por el propio paso de los #is#os, co#o puede ocurrir en la carga apilada de los autoclaves tradicionales. *uede esterili)arse gran variedad de recipientes, co#o c'psulas de pl'stico, !olsas de pl'stico $ alu#inio, c'psulas estrati"icadas de alu#inio, tarros de vidrio $ pe(ue3as latas. Disponiendo &untos dos o #'s autoclaves, puede lograrse un rit#o de producción casi continuo. Aut+)a5"( -" ))u5ia -" a$ua Co#o #edio de trans"erencia de calor e#plean agua so!recalentada, pero en lugar de llenar co#pleta#ente el autoclave, se circula un volu#en pe(ue3o de agua r'pida#ente desde la parte alta del recipiente, (ue cae en cascada so!re las latas a trav/s de una l'#ina per"orada co#o si de lluvia se tratar'. Una venta&a i#portante de este siste#a es (ue el agua en contacto con las latas durante la "ase de re"rigeración ha sido $a esterili)ada, con lo (ue no es necesario clorarla. Otra venta&a en el caso de las conservas situadas en la costa es (ue puede e#plearse agua de #ar, co#o #/todo de re"rigeración del interca#!iador de calor, sie#pre (ue se e#pleen los #etales adecuados en su construcción. ;0 E(t"ri)i#a-r"( +ntinu(02
<
Intr-u++i1n.n todo siste#a de procesado continuo de ali#entos enlatados, e4iste el pro!le#a pr'ctico de có#o hacer para poder #eter $ sacar latas de un siste#a presuri)ado sin perder presión. 1e tiene (ue la #'(uina hidrost'tica, la presión en la c'#ara central de esterili)ación es e(uili!rada con colu#nas de agua situadas a cada lado, por las (ue entran las latas $ despu/s a!andonan el siste#a por #edio de un #ecanis#o de transporte de !arras especial#ente dise3ado. Otros siste#as usan alguna "or#a de artilugio #ec'nico para controlar la entrada $ salida de las latas. l esterili)ador continuo #'s e#pleado el calentadorre"rigerador de revolver $ espiral. os esterili)adores continuos suponen un elevado dese#!olso en inversión os esterili)adores continuos (ue operan en la región de spa3a tienen una capacidad de <,FFF latas#in. $ son adecuados para producciones elevadas. *ueden ser verticales $ hori)ontales a!arcando una super"icie de suelo relativa#ente pe(ue3a esterili)ador hidrost'tico ó se re(uiere #a$or espacio de suelo esterili)ador de revolver $ espiral. os esterili)adores continuos poseen unos recipientes de trata#iento de gran ta#a3o. General#ente el vapor es el #edio de trans"erencia de calor $ por tanto es necesaria una "ase de purgado al inicio del encendido para eli#inar todo resto de aire residual del siste#a. De hecho el proceso de encendido puede ser relativa#ente co#plicado $ es necesario seguir cuidadosa#ente las instrucciones del "a!ricante para evitar da3os #ec'nicos en el e(uipo. as latas via&an a trav/s del esterili)ador $ est'n su&etas a un a#!iente continua#ente ca#!iante. l control de la te#peratura a #enudo se alcan)a indirecta#ente por #edio de instru#entos de #edición de la presión. a presión es constante a lo largo del recipiente de esterili)ación, proporcionando un #edio de"initivo de control durante el procesado.
Tip( -" "(t"ri)i#a-r"( +ntinu(4 a E(t"ri)i#a-r"( ,i-r(táti+( os esterili)adores hidrost'ticos est'n constituidos de una torre de esterili)ación central colocado vertical#ente. a presión en la torre se e(uili!ra a cada lado de colu#nas de agua pueden alcan)ar los ?F c#. as latas ali#entan una cinta transportadora de !arras (ue conduce a trav/s del agua a una sección de precalenta#iento por in#ersión en agua, despu/s de la sección de esterili)ación, #'s tarde a una sección de re"rigeración por in#ersión en agua, "inal#ente a una sección de re"rigeración por pulveri)ación en agua. l tie#po de esterili)ación de deter#ina por la velocidad de la cinta de transporte de !arras a trav/s de todo el siste#a. l control de esta velocidad, por tanto es un "actor (ue de!e ser #onitori)ado cuidadosa#ente. & E(t"ri)i#a-r"( -" r"5)5"r . "(pira) st'n constituidos por un siste#a #odular de recipientes cilíndricos hori)ontales a presión. l n2#ero de #ódulos esterili)adores $ re"rigeradores depende entre otros "actores del producto a procesar, de la te#peratura de esterili)ación deseada $ del tie#po de trata#iento. Un siste#a típico podría constar de un precalentador, de un esterili)ador, de un re"rigerador a presión $ de un re"rigerador de presión at#os"/rical. Cada recipiente est' co#puesto por un revolver rotatorio interno, $ una espiral (ue est' "i&ada en la super"icie interna del recipiente $ (ue via&a desde la entrada hasta la salida. as latas entran en el siste#a a trav/s de una v'lvula rotatoria $ pasan a la espiral. Con"or#e el revolver rota, las pro$ecciones del ta#!or causan (ue la lata sea e#pu&ada $ recorra el espiral, las latas tienen una rotación a4ial. l #edio de trans"erencia de calor es vapor, pero ta#!i/n e4isten siste#as (ue "uncionan con agua. n las secciones de re"rigeración, el agua "lu$e contracorriente a las latas procesadas.
=
l tie#po del proceso (ueda ter#inada por la velocidad de rotación del ta#!or, $ por tanto la #onitori)ación $ el control de la velocidad del ta#!or es un "actor crítico.
CERRADORAS Y CODIFICADORAS l cerrado her#/tico se reali)a entre el cuerpo de la lata $ la tapa, consiste "unda#ental#ente en dos operaciones+ Durante la pri#era operación de cerrado se "or#an pliegues a#plios e incluso sueltos en los !ordes del cuerpo $ tapa, (ue ser'n apretados $ co#pri#idos e!n la segunda operación.
Fun-am"nt.- s la operación por #edio de la cual se logra el cierre her#/tico de un envase (ue contiene el ali#ento evitando la acción de #icroorganis#os proveniente del e4terior. Un !uen cerrado constitu$e un "actor de seguridad para i#pedir la desco#posición $ corrosión evitando el paso de #aterial conta#inante al interior del envase. *ara lograr #ecanica#ente el cierre es posi!le hacerlo sólo con #'(uinas !i/n cali!radas $ de sólida construcción. Tip( -" +"rra-ra(.- *ara ad(uirirlas $o seleccionarlas se de!e considerar "or#a $ ta#a3o de los envases, velocidad $ volu#en de producción, disponi!ilidad de pie)as de repuesto. <. :anuales+ 1e reali)a a trav/s de una #anivela, son de tipo casero $ general#ente utili)adas en la!oratorio. =. 1e#iauto#'ticas+ a ali#entación de la #'(uina se e"ect2a #anual#ente, la 2nica operación auto#'tica es el do!le cierre ?. 0uto#'ticas+ a ali#entación, el codi"icado $ el do!le cierre son auto#'ticos. @. 0uto#'ticas al vacío+ Todas las operaciones son auto#'ticas, inclu$endo la e4tracción del aire del interior de la lata. Cmpn"nt"( &á(i+( -" )a !rma+i1n -") +"rra- .a Rola de pri#era operación+ son rodillos (ue giran a trav/s de un e&e, se "a!rican de diversa dure)a con recu!ri#ientos especiales Titanio. a "unción es convertir la pesta3a del cuerpo en gancho del cuerpo. ! Rola de segunda operación+ son rodillos de iguales características (ue los rodillos de pri#era operación sin e#!argo tienen un per"il di"erente cu$a "unción es de a&ustar o planchar el do!le cierre "or#ado por los rodillos de pri#era operación. c Ca!e)a de cierre+ es la parte de la #'(uina (ue enca&a en la depresión de la tapa $ act2a co#o $un(ue para sostener la tapa $ el cuerpo contra presión de las rolas, tiene la propiedad de ser dura pero antiadherente para proteger la capa de !arni) de la tapa. d *lato !ase+ es la !ase (ue sostiene el cuerpo del envase, act2a co#o respaldo para la presión de las rolas, son lisos con estrías $ con enca&e.
Fun+inami"nt -" )a( +"rra-ra( p"rati5i-a-02 a *ri#era operación+ es la operación donde se introduce la pesta3a de la tapa !a&o la pesta3a del cuerpo para "or#ar el gancho del cuerpo $ el gancho de la tapa. ! 1egunda operación+ viene a ser la "or#ación del do!le cerrado, los ganchos "or#ados (uedan enrrollados $ apretados uno contra otro. l grado de a&uste depende del cierre.
C-i!i+a-ra(.-a codi"icación consiste en i#pri#ir a presión una clave ó codigo so!re la tapa de las latas (ue general#ente es la "echa de ela!oración $ el tipo de conserva, con el o!&eto de o!tener
?
una #e&or clasi"icación del producto, "acilitar la deter#inación de la antigJedad $ calidad del #is#o, co#o ta#!i/n "acilitar su inspección. su DNI de la lata. *uede darse de la siguiente #anera+ a *ri#era línea+ Identi"icación de la conservera, general#ente va la pri#era letra del no#!re Tipo de producto+ si es sólido1 "ilete% lo#itos gratedG #edallones: specie+ sardina1 atun0 !onito5 WurelW ca!allaC #erlu)a: Tipo de lí(uido de go!ierno+ NaturalN salsa de to#ateT agua $ sal0 aceiteO ote de producción+ se indoica con el n2#ero de !atch <,=,?,@ etc ! 1egunda línea+ Día de producción+ se indica con n2#eros ar'!igos del F< -?< :es de producción+ n2#eros ar'!igos enero_< :ar)o_? Dicie#!re_<= 03o de produccción+ 1e indica con el 2lti#o o los dos 2lti#os dígitos FE_E
a$du, "ilete, at2n, aceite, lote ? = de agosto de =FFE Hence en agosto de =F<@
Capitu) VI 4 Maquinaria para -"(,i-rata- . a,uma- SECADORES POR AIRE CALIENTE 1e les clasi"ica por la c'#ara donde se genera el aire caliente • 0 vapor • %luido t/r#ico • Co#!ustión de petróleo
a S"+a-r"( -" air" +a)i"nt" pr 5apr .- *osee un co#parti#iento por donde de!er' "luir vapor por siste#as de tu!erías, vapor (ue proviene de calderas de "or#a directa. $ (ue su"re un proceso de recirculación por un ventilador por ser un proceso de circuito cerrado. & S"+a-r"( -" air" +a)i"nt" pr !)ui- t"rmi+ .-para tener el aire caliente presenta unos serpentines por donde "lu$e aceite a altas te#peraturas $ por #edio de un ventilador (ue se encarga de e4pandir el aire. + S"+a-r"( in-ir"+t( pr +m&u(ti1n -" p"tr)" .-*osee un (ue#ador de petróleo, &unto con cantidades su"icientes de aire aseguran una opti#a pulveri)ación de co#!usti!le en la c'#ara de co#!ustión resultando así una co#!ustión co#pleta de alta te#peratura. l gas caliente es llevado entonces al interca#!iador de calor en donde la energía se trans"iere al circuito de aire caliente.
@
Tip( -" ("+a-+ a S"+a- pr a&(r+i1n.- l secado por a!sorción es un procedi#iento pura#ente (uí#ico. l aire co#pri#ido pasa a trav/s de un lecho de sustancias secantes. n cuanto el agua o vapor de agua entra en contacto con dicha sustancia, se co#!ina (uí#ica#ente con /sta $ se desprende co#o #e)cla de agua $ sustancia secante. sta #e)cla tiene (ue ser eli#inada regular#ente del a!sor!edor. llo se puede reali)ar #anual o auto#'tica#ente. Con el tie#po se consu#e la sustancia secante, $ de!e suplirse en intervalos regulares = a @ veces al a3o. 0l #is#o tie#po, en el secador por a!sorción se separan vapores $ partículas de aceite. No o!stante, las cantidades de aceite, si son grandes, in"lu$en en el "unciona#iento del secador. *or esto conviene #ontar un "iltro "ino delante de /ste. & S"+a- pr a-(r+i1n.- ste principio se !asa en un proceso "ísico. 0dsor!er+ Deposito de sustancias so!re la super"icie de cuerpos sólidos. l #aterial de secado es granuloso con cantos vivos o en "or#a de perlas. 1e co#pone de casi un
A
Todo el dispositivo est' hecho de alu#inio, #aterial #u$ "'cil de reciclar, est' pintado de color negro en su e4terior para "avorecer el calenta#iento $ en su interior posee una re&illa para colocar una capa de piedras. a tecnología (ue utili)a tanto para su proceso co#o para su "a!ricación no produce ning2n e"ecto adverso en el a#!iente ni ta#poco genera desechos indesea!les o conta#inación. 4isten #uchos tipos de secador solar, los cuales se a&ustan a las necesidades del usuario. •
S"+a-r S)ar -" a&in"t" .- ste tipo de secadores solares son, tal co#o su no#!re lo dice, son un ga!inete, el cual tiene una cara e4puesta al sol, lo cual genera aire caliente (ue reseca los #ateriales, $ la hu#edad de!e retirarse circulando el aire. • S"+a-r S)ar -" In5"rna-"r.- l secador solar de invernadero se caracteri)a por tener una e4tensa cara de pl'stico o cristal translucido en la cara (ue da al sur $ cu!iertas aisladas en sus otras caras. l aire caliente sale a trav/s de ductos de ventilación. 1e utili)a para grandes cantidades de secado solar. • S"+a-r S)ar In-ir"+t.-n este tipo de secado solar el #aterial a secar se coloca en !ande&as dentro de una c'#ara opaca de secado, al cual esta pegado un colector solar de aire. l sol no da lu) directa al #aterial (ue se va a secar, en ve) de esto el colector solar calentado por el aire dirige el calor a la c'#ara de secado. De!ido 0 (ue las te#peraturas en este secador solar, el producto es de #e&or calidad. a operación de los secadores solares es #u$ si#ple $ no re(uieren casi nada de #anteni#iento. De cual(uier #anera se reco#ienda #antenerlo li#pio $ seco, para (ue el calor $ la lu) puedan ser a!sor!idos correcta#ente. C0R0CTRI1TIC01 D UN 1C0DOR 1O0R. >02 Frma -" +a)"ntami"nt ()ar.- os dos ele#entos !'sicos de un secador solar son+ el colector, donde la radiación calienta el aire $ la c'#ara de secado, donde el producto es deshidratado por el aire (ue pasa. stos ele#entos pueden dise3arse de di"erentes "or#as para integrarse a di"erentes e(uipos de secado solar+
902 S"+a-r ()ar in-ir"+t4 os dos ele#entos est'n separados. l aire es calentado en el colector $ la radiación no incide so!re el producto colocado en la c'#ara de secado. a c'#ara de secado no per#ite la entrada de la radiación solar. ste secador es esencial#ente un secador convectivo convencional en (ue el sol act2a de "uente energ/tica. 702 S"+a-r ()ar -ir"+t4 os dos ele#entos pueden &untarse, en cu$o caso la c'#ara (ue contiene el producto ta#!i/n cu#ple la "unción de colector reci!iendo la radiación solar. 802 S"+a-r ()ar mit4 %inal#ente puede darse el caso en (ue la colección de radiación se realice tanto en un colector solar previo a la c'#ara co#o en la #is#a c'#ara. A6UMADORES MECANICOS Y ARTESANALES 0U:0DRO1 :C8NICO1
Part"( -") A,uma-"r -" Trr.+ • Generador de hu#o • C'#ara de hu#o • Ducto transportador de hu#o $ de aire.
B
Dia$rama -") A,uma-"r -" Trr. 1e le conoce ta#!i/n con el no#!re de ahu#adores de circulación "or)ada $ se puede e&ercer control tanto en las te#peraturas de !ul!o seco $ la de !ul!o h2#edo6 velocidad del aire, hu#edad relativa del aire, etc. l hu#o se genera en hogares u!icados "uera de la c'#ara de secado, cocción o ahu#ado, $ es introducido al horno #ediante calentadores, $a sea el/ctrico o de vapor, los cuales son controlados ter#oestatica#nete. l hu#o caliente es i#pelido por un ventilador a una velocidad uni"or#e, una proporción pasa a la chi#enea $ otra #a$or recircular #e)cl'ndose con hu#o "resco $ #'s aire. 0 #itad del proceso se interca#!ian las carretillas de!ido a (ue en las #'s pró4i#as a la entrada de la corriente de hu#o el pescado se deseca #'s r'pida#ente (ue el resto. l control del proceso per#ite la o!tención de productos #as uni"or#es, reduciendo al #is#o tie#po las perdidas. 4isten hornos de diversas capacidades. *ara la producción a gran escala es pre"eri!le e#plear hornos grandes (ue puedan ahu#ar
•
4igen de un adecuado control $ #anteni#iento so#etidos a una devaluación anual del
0U:0DRO TR0DICION0 st'n dentro de los deno#inados de circulación natural, en los cuales no es posi!le controlar la hu#edad relativa del aire, la velocidad de co#!ustión, la te#peratura de la c'#ara $ otros "actores (ue a"ectan el proceso de ahu#ado. Consiste en una c'#ara de secado o cocción (ue continua en una chi#enea. l pescado se cuelga en varillas, en di"erentes niveles so!re la hoguera, en donde se (ue#a aserrín o #adera. a desecación del producto no es uni"or#e, $a (ue el hu#o se satura de vapor al pasar por los pri#eros tendederos, los pescados de la parte superior no tienen por consiguiente un secado e"ectivo, de allí (ue es necesario el ca#!io de los tendederos de las partes in"eriores con los de las partes superiores. Con este tipo de ahu#adores no se logran productos de calidad uni"or#e.
Cámara D" Cm&u(ti1n4 Un hogar constituido de ladrillos $ ce#ento con una a!ertura en la parte "rontal6 ta#!i/n puede ser de plancha galvani)ada de <=F[, di"erenci'ndose (ue su interior se encuentra recu!ierta de ladrillo re"ractario $ revestida de greda con la "inalidad de no ha$a "ugas de calor, al "inal co#o accesorio puede tener "iltros de li#pie)a. Cámara -" A,uma-4 Constituidas por l'#inas de latón aleación de Co!re $ 7inc6 de ladrillo "orrado con paredes lisas o de plancha galvani)ada. l e(uipo e#pleado para suspender o colocar el pescado durante el ahu#ado ser' de un #etal (ue resista la corrosión $ de "or#a (ue per#ita una li#pie)a "'cil. C,im"n"a4 Conducto de salida del hu#o, e incluso puede ser la #is#a c'#ara de ahu#ado V"nta'a(4 • 5arato en su construcción • :enor costo al ser !ien controlados • 1alen e4celentes productos si lo opera un !uen ahu#ador D"(5"nta'a(4
• • • •
Di"ícil controlar la cantidad de calor $ hu#o Desecación i#posi!le saturación al inicio con una producción no uni"or#e. 5a&a capacidad Depende de condiciones cli#'ticas.
CO:*0R0CIÓN D O1 0U:0DRO1 TR0DICION0 9 D TORR9 spesor del hu#o densidad óptica por pie ?Fc# de hu#o Te#peratura del hu#o Tiro de la corriente
Contenido de hu#edad del hu#o en Khu#edad relativa Tie#po de ahu#ado Desecación6 perdida de peso
A6UMADERO TRADICIONAL F-<.F irregular Oscila entre <-=@YC a veces a ?A-BFYC F-<.A#seg, en r'"agas6 a veces corriente descendente.
A6UMADERO DE TORRY F-F.A a voluntad ?F
BF-FK en la !ase, casi saturado arri!a
<.-=.A#seg. n el de AFstones ?FF g de capacidad, de ?.F-@.? #seg. n el de
B-<= horas
@ horas las necesarias <@-<K la re(uerida
:0TRI01 *0R0 GNR0R U:O os ahu#adores pueden usar di"erentes tipos de co#!usti!le, le3a o tro)os $ astillas, aserrín, corontas de #aí), dependiendo de la disponi!ilidad de este #aterial $ ta#!i/n de las características del hogar o c'#ara de co#!ustión. a co#posición (uí#ica del co#!usti!le o #adera tiene e"ecto directo en las características organol/pticas del producto. *or esta ra)ón no de!en e#plearse los #ateriales procedentes de la industria de "a!ricación de #ue!les, so!re todo a(uellos i#pregnados de cola $ otros adhesivos, lacas $ !arnices, postes de conducción el/ctrica, travesa3os de líneas de "errocarril, #adera de construcciones. 0sí #is#o no de!er'n usarse #aderas resinosas. n el país, particular#ente la costa a carencia de !os(ues hace (ue se e#plee corontas de #aí), aun(ue no es ideal desde el punto de vista aro#'tico, dan lugar a productos de calidad ra)ona!les. l tipo de #aterial utili)ado para generar hu#o deter#ina las características de aro#a $ color del producto ahu#ado. :0NTNI:INTO 1e saca las !ande&as li#piando con detergente $ agua "ría6 para sacar todas las incrustaciones (ue pueden adherirse a estas. 1e de!e hacer una li#pie)a con soda c'ustica de todo el ahu#ador, inclu$endo los coches donde se cuelga el pescado para evitar posi!les incrustaciones (ue deterioren la calidad del producto.
Capitu) VII 4 Equip( aui)iar"( -" pr+"( RUPOS ELECTRENOS
E
Un $rup ")"+tr1$"n es una #'(uina (ue #ueve un generador de electricidad a trav/s de un #otor de co#!ustión interna. 1on co#2n#ente utili)ados cuando ha$ d/"icit en la generación de energía el/ctrica de alg2n lugar, o cuando son "recuentes los cortes en el su#inistro el/ctrico. 0sí #is#o, la legislación de los di"erentes paises pueden o!ligar a instalar un grupo electrógeno en lugares en los (ue se grandes desidades de ocupaciones de personas Centros co#erciales, restaurantes, c'rceles, edi"icios ad#inistrativos... Una de las utilidades #'s co#unes es la de generar electricidad en a(uellos lugares donde no ha$ su#inistro el/ctrico, general#ente son )onas apartadas con pocas in"raestructuras $ #u$ poco ha!itadas. Otro caso sería en locales de p2!lica concurrencia, hospitales, "'!ricas, etc., (ue a "alta de energía el/ctrica de red, necesiten de otra "uente de energía alterna para a!astecerse. Un grupo electrógeno consta de las siguientes partes+ <. Mtr. l #otor representa nuestra "uente de energía #ec'nica para (ue el alternador gire $ genere electricidad. 4iste dos tipos de #otores+ :otores de gasolina $ de gasoil di/sel. General#ente los #otores di/sel son los #'s utili)ados en los grupos lectrógenos por sus prestaciones #ec'nicas, ecológicas $ econó#icas. =. R"$u)a+i1n -") mtr . l regulador del #otor es un dispositivo #ec'nico dise3ado para #antener una velocidad constante del #otor con relación a los re(uisitos de carga. a velocidad del #otor est' directa#ente relacionada con la "recuencia de salida del alternador, por lo (ue cual(uier variación de la velocidad del #otor a"ectar' a la "recuencia de la potencia de salida. ?. Si(t"ma ")*+tri+ -") mtr . l siste#a el/ctrico del #otor es de <= HCC, e4cepto a(uellos #otores los cuales son ali#entados a =@ HCC, negativo a #asa. l siste#a inclu$e un #otor de arran(ue el/ctrico, unas !aterías li!res de #anteni#iento acu#uladores de plo#o, sin e#!argo, se puede instalar otros tipos de !aterías si así se especi"ica, $ los sensores $ dispositivos de alar#as de los (ue disponga el #otor. Nor#al#ente, un #otor dispone de un #anocontacto de presión de aceite, un ter#ocontacto de te#peratura $ de un contacto en el alternador de carga del #otor para detectar un "allo de carga en la !atería. @. Si(t"ma -" r"!ri$"ra+i1n . l siste#a de re"rigeración del #otor puede ser por #edio de agua, aceite o aire. l siste#a de re"rigeración por aire consiste en un ventilador de gran capacidad (ue hace pasar aire "río a lo largo del #otor para en"riarlo. l siste#a de re"rigeración por aguaaceite consta de un radiador, un ventilador interior para en"riar sus propios co#ponentes. A. A)t"rna-r. a energía el/ctrica de salida se produce por #edio de una alternador apantallado, protegido contra salpicaduras, autoe4citado, autorregulado $ sin esco!illas acoplado con precisión al #otor, aun(ue ta#!i/n se pueden acoplar alternadores con esco!illas para a(uellos grupos cu$o "unciona#iento va$a a ser li#itado $, en ninguna circunstancia, "or)ado a regí#enes #a$ores. B. D"p1(it -" +m&u(ti&)" . &an+a-a . l #otor $ el alternador est'n acoplados $ #ontados so!re una !ancada de acero de gran resistencia a !ancada inclu$e un depósito de co#!usti!le con una capacidad #íni#a de horas de "unciona#iento a plena carga. . Ai()ami"nt -" )a 5i&ra+i1n . l Grupo lectrógeno esta dotado de tacos antivi!rantes dise3ados para reducir las vi!raciones trans#itidas por el Grupo :otor-0lternador. stos aisladores est'n colocados entre la !ase del #otor, del alternador, del cuadro de #ando $ la !ancada. . Si)"n+ia-r . (i(t"ma -" "(+ap" . l silenciador de escape va instalado en el Grupo lectrógeno l silenciador $ el siste#a de escape reducen la e#isión de ruidos producidos por el #otor. E. Si(t"ma -" +ntr). 1e puede instalar uno de los di"erentes tipos de paneles $ siste#as de control para controlar el "unciona#iento $ salida del grupo $ para protegerlo contra posi!les "allos en el "unciona#iento. l #anual del siste#a de control proporciona in"or#ación detallada del siste#a (ue est' instalado en el Grupo lectrógeno.
F
MOTORES ELWCTRICOS Un mtr ")*+tri+ es una #'(uina el/ctrica (ue trans"or#a energía el/ctrica en energía #ec'nica por #edio de interacciones electro#agn/ticas. 0lgunos de los #otores el/ctricos son reversi!les, es decir, pueden trans"or#ar energía #ec'nica en energía electrica "uncionando co#o generadores. 1on a#plia#ente utili)ados en instalaciones industriales, co#erciales $ de particulares. *ueden "uncionar conectados a una red de su#inistro el/ctrico o a !aterías. Una !atería de varios ilogra#os e(uivale a la energía (ue contienen F g de gasolina. 0sí, en auto#óviles se est'n e#pe)ando a utili)ar en vehículos hí!ridos para aprovechar las venta&as de a#!os.
Prin+ipi -" !un+inami"nt02 os #otores de corriente alterna $ los #otores de corriente continua se !asan en el #is#o principio de "unciona#iento, el cu'l esta!lece (ue si un conductor por el cual circula una corriente el/ctrica se encuentra dentro de la acción de un ca#po #agn/tico, /ste tiende a despla)arse perpendicular#ente a las líneas de acción del ca#po #agn/tico.
<
l conductor tiende a "uncionar co#o un electroi#'n de!ido a la corriente el/ctrica (ue circula por el #is#o ad(uiriendo de esta #anera propiedades #agn/ticas, (ue provocan, de!ido a la interacción con los polos u!icados en el estator, el #ovi#iento circular (ue se o!serva en el rotor del #otor. *artiendo del hecho de (ue cuando pasa corriente el/ctrica por un conductor se produce un ca#po #agn/tico, ade#'s si lo pone#os dentro de la acción de un ca#po #agn/tico potente, el producto de la interacción de a#!os ca#pos #agn/ticos hace (ue el conductor tienda a despla)arse produciendo así la energía #ec'nica. Dicha energía es co#unicada al e4terior #ediante un dispositivo lla#ado "lecha.
V"nta'a(02 n diversas circunstancias presenta #uchas venta&as respecto a los #otores de co#!ustión+ <. 0 igual potencia, su ta#a3o $ peso son #'s reducidos. =. 1e pueden construir de cual(uier ta#a3o. ?. Tiene un par de giro elevado $, seg2n el tipo de #otor, pr'ctica#ente constante. @. 1u rendi#iento es #u$ elevado típica#ente en torno al AK, au#entando el #is#o a #edida (ue se incre#enta la potencia de la #'(uina. A. ste tipo de #otores no e#ite conta#inantes, aun(ue en la generación de energía el/ctrica de la #a$oría de las redes de su#inistro se e#iten conta#inantes. 4isten varios tipos de #otores $ continuar' proli"erando nuevos tipos de #otores seg2n avance la tecnología. *ero antes de adentrarnos en la clasi"icación, va#os a de"inir los ele#entos (ue co#ponen a los #otores.
>0 a +ar+a(a o ca&a (ue envuelve las partes el/ctricas del #otor, es la parte e4terna. 90 l in-u+tr, lla#ado "(tatr cuando se trata de #otores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas #agn/ticas $ so!re ellas est' enrollado el &&ina- "(tat1ri+, (ue es una parte "i&a $ unida a la carcasa. 70 l in-u+i-, lla#ado rtr cuando se trata de #otores de corriente alterna, consta de un apilado de chapas #agn/ticas $ so!re ellas est' enrollado el &&ina- rt1ri+, (ue constitu$e la parte #óvil del #otor $ resulta ser la salida o e&e del #otor. 0hora (ue $a sa!e#os di"erenciar las di"erentes partes (ue co#ponen un #otor, va#os a clasi"icarlos en una deno#inación general+
>0 :otores de corriente alterna, se usan #ucho en la industria, so!retodo, el #otor tri"'sico asíncrono de &aula de ardilla. 90 :otores de corriente continua, suelen utili)arse cuando se necesita precisión en la velocidad, #ontacargas, loco#oción, etc. 70 :otores universales. 1on los (ue pueden "uncionan con corriente alterna o continua, se usan #ucho en electrodo#/sticos. 1on los #otores con colector. *ero no nos (uede#os a(uí, realice#os una clasi"icación #'s a#plia+
A02 MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA *ode#os clasi"icarlos de varias #aneras, por su velocidad de giro, por el tipo de rotor $ por el n2#ero de "ases de ali#entación. Ha#os a ello+ >0 Pr (u 5")+i-a- -" $ir0 a0 A(%n+rn(. Un #otor se considera asíncrono cuando la velocidad del ca#po #agn/tico generado por el est'tor supera a la velocidad de giro del rotor.
=
&0 S%n+rn(0 Un #otor se considera síncrono cuando la velocidad del ca#po #agn/tico del estator es igual a la velocidad de giro del rotor. Recordar (ue el rotor es la parte #óvil del #otor. Dentro de los #otores síncronos, nos encontra#os con una su!clasi"icación : - :otores síncronos tri"'sicos. - :otores asíncronos sincroni)ados. - :otores con un rotor de i#'n per#anente . 90 Pr ") tip -" rtr. - :otores de anillos ro)antes. - :otores con colector. - :otores de &aula de ardilla. 70 Pr (u n/m"r -" !a("( -" a)im"nta+i1n. - :otores #ono"'sicos. - :otores !i"'sicos. - :otores tri"'sicos. - :otores con arran(ue au4iliar !o!inado. - :otores con arran(ue au4iliar !o!inado $ con condensador.
os #otores de C.0, se dividen por sus características en+ >20 Sin+r1ni+( • Tri"'sico con Colector. • Tri"'sico con 0nillos. • 9 Rotor 5o!inado. 920 A(in+r1ni+( -" In-u++i1n • Tri"'sico Waula de 0rdilla. • :ono"'sico+ Condensador, Resistencia. • 0sincrónicos 1incroni)ados+ 1erie o Universal. • spira en corto circuito. • iposincrónico. • Repulsión. MOTOR SINCRNICO sta "unda#entado en la reversi!ilidad de un alternador. l ca#po interior de una agu&a se orienta de acuerdo a la polaridad (ue adopta en cada #o#ento el ca#po giratorio en (ue se ha$a in#ersa $ sie#pre el polo S de la agu&a se en"renta al polo N ca#!ia!le de posición del ca#po giratorio, la agu&a sigue ca#!iando con la #is#a velocidad con (ue lo hace el ca#po giratorio. 1e produce un per"ecto sincronis#o entre la velocidad de giro del ca#po $ la de la agu&a. 1i to#a#os un estator de doce ranuras $ lo ali#enta#os con corriente tri"'sica, se crear' un ca#po giratorio. 1i al #is#o tie#po a las !o!inas del rotor le aplica#os una C.C, girar' hasta llegar a sincroni)arse con la velocidad del ca#po giratorio, de tal #anera (ue se en"rentan si#ult'nea#ente polos de signos di"erentes, este #otor no puede girar a velocidades superiores a las de sincronis#o, de tal "or#a (ue ser' un #otor de velocidad constante. a velocidad del ca#po $ la del rotor, depender'n del n2#ero de pares de polos #agn/ticos (ue tenga la corriente. Un #otor de doce ranuras producir' un solo par de polos $ a una "recuencia de BF ), girar' a ?BFF R.*.:. Co#o se ver' el principal inconveniente (ue presenta los #otores sincrónicos, es (ue necesitan una C.C. para la e4citación de las !o!inas del rotor, pero en grandes instalaciones 1ider2rgicas, el
?
avance de corriente (ue produce el #otor sincrónico co#pensa parcial#ente el retraso (ue deter#inan los #otores asincrónicos, #e&orando con ello el "actor de potencia general de la instalación, es decir, el #otor produce so!re la red el #is#o e"ecto (ue un !anco de condensadores, el #is#o aprovecha#iento de esta propiedad, es la #a$or venta&a del #otor sincrónico.
MOTORES ASINCRNICOS O DE INDUCCIN 1on los de #a$or uso en la industria, por lo tanto son los (ue #a$or an'lisis #erecen. Cuando aplica#os una corriente alterna a un estator, se produce un ca#po #agn/tico giratorio, este ca#po de acuerdo a las le$es de inducción electro#agn/ticas, induce corriente en las !o!inas del rotor $ estas producen otro ca#po #agn/tico opuesto seg2n la le$ de en) $ (ue por lo #is#o tiende a seguirlo en su rotación de tal "or#a (ue el rotor e#pie)a a girar con tendencia a igualar la velocidad del ca#po #agn/tico giratorio, sin (ue ello llegue a producirse. 1i sucediera, de&aría de producirse la variación de "lu&o indispensa!le para la inducción de corriente en la !o!ina del inducido. 0 #edida (ue se va$a haci/ndose #a$or la di"erencia entre la velocidad de giro del ca#po $ la del rotor, las corrientes inducidas en /l $ por lo tanto su propio ca#po, ir'n en au#ento gracias a la co#posición de a#!os ca#pos se consigue una velocidad estacionaria. n los #otores asincrónicos nunca se alcan)a la velocidad del sincronis#o, los !o!inados del rotor cortan sie#pre el "lu&o giratorio del ca#po inductor. MOTORES ASINCRNICOS3 BAULA DE ARDILLA s sin duda el #'s co#2n de todos los #otores el/ctricos, por su sencille) $ "or#a constructiva. li#ina el devanado en el rotor o inducido. as planchas #agn/ticas "or#an el n2cleo del rotor, una ve) ensa#!ladas de&an unos espacios cilíndricos (ue sustitu$en a las ranuras de los rotores !o!inados, por estas ranuras pasan unas !arras de co!re o alu#inio (ue so!resalen ligera#ente del n2cleo, estas !arras o conductores est'n unidos en a#!os lados por unos anillos de co!re. 1e deno#ina Waula de 0rdilla por la si#ilitud (ue tiene con una &aula. n los #otores de &aula de pe(ue3a potencia, las !arras son ree#pla)adas por alu#inio in$ectado igual (ue los anillos de cierre, a los (ue se les agregan unas aletas (ue act2an a su ve) en "or#a de ventilador. as ranuras o !arras pueden tener di"erentes "or#as $ lo (ue se pretende con ello es #e&orar el rendi#iento del #otor, especial#ente reducir las corrientes elevadas (ue producen los #otores de &aula en el #o#ento de arran(ue. Cuando el inducido est' parado $ conecta#os el estator tienen la #is#a "recuencia (ue la (ue pode#os #edir en la línea, por lo tanto, la autoinducción en el rotor ser' #u$ elevada, lo (ue #otiva una reactancia inductiva (ue es #a$or donde #a$or es el ca#po. De la #anipulación de las ranuras $ en consecuencia las !arras depender'n (ue las corrientes sean #'s o #enos elevadas, lo (ue en de"initiva es el #a$or pro!le#a de los #otores de &aula. 1i anali)a#os el siguiente cuadro, se podría pensar en un #otor (ue a!arca las dos alternativas. ste #otor e4iste, es el #otor asincrónico sincroni)ado, su construcción es #u$ parecida a la del #otor asincrónico con el rotor !o!inado con anillos ro)antes, con la di"erencia de (ue una de la tres "ase est' dividida en dos partes conectadas en paralelo. mCu'l es el inconveniente (ue presenta este #otor por lo (ue sólo es utili)ado en grandes instalaciones, ;ue para pasar de asíncrono a síncrono, necesita una serie de e(uipos tales co#o+ Resistencia para el arran(ue co#o #otor asíncrono, con#utador (ue desconecta esta resistencia $ conecta la C.C. a los anillos ro)antes cuando tra!a&a co#o síncrono. SINCRONICOS
@
*O1ITIH01 NG0TIH01 levado "actor de potencia. No arranca con carga. %unciona#iento econó#ico.
ASINCRONICOS
%uerte arran(ue.
%alta de potencia #ediana.
COMO ESCOER UN MOTOR No todos los #otores pueden ser utili)ados para toda clase de tra!a&o $ cada actividad re(uiere un tipo de #otor. *ara elegir un #otor ha$ (ue tener en cuenta+ <. =. ?. @. A. B. .
a carga de tra!a&o *otencia. a clase de servicio. l ciclo de tra!a&o. os procesos de arran(ue, "renado e inversión. a regulación de velocidad. as condiciones de la red de ali#entación. a te#peratura a#!iente.
LA POTENCIA DE ACCIONAMIENTO *otencia en VX _ F,?B *otencia en * *otencia en * _ <,?B *otencia en VX a potencia esta de"inida en dos "actores+ a "uer)a en Vg $ la velocidad en #etros por segundo. *otencia _ % H _ Vg#1eg. l par del #otor es una #agnitud decisiva hasta el punto de deter#inar las di#ensiones de un #otor. :otores de igual par tienen apro4i#ada#ente las #is#as di#ensiones aun(ue tengan di"erentes velocidades. n el arran(ue de un #otor, es decir, en el intervalo de tie#po (ue pasa de la velocidad F a la no#inal, el par to#a distintos valores independiente#ente de la carga. a potencia no#inal de!e ser lo #'s parecida posi!le a la potencia re(uerida por la #'(uina a accionar. Un #otor de potencia e4cesiva da lugar a una #a$or intensidad de corriente durante el arran(ue.
MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA
a clasi"icación de este tipo de #otores se reali)a en "unción de los !o!inados del inductor $ del inducido+ - Mtr"( -" "+ita+i1n "n ("ri"0 - Mtr"( -" "+ita+i1n "n para)")0 - Mtr"( -" "+ita+i1n +mpu"(ta0 os #otores de corriente continua ta#!i/n se clasi"ican seg2n la "or#a co#o est/n conectados, en+ • :otor serie • :otor co#pound • :otor shunt • :otor el/ctrico sin esco!illas 0de#'s de los anteriores, e4isten otros tipos (ue son utili)ados en electrónica + • :otor paso a paso • 1ervo#otor • :otor sin n2cleo os :otores de Corriente Directa CD o Corriente Continua CC se utili)an en casos en los (ue es i#portante el poder regular continua#ente la velocidad del #otor, ade#'s, se utili)an en a(uellos
A
casos en los (ue es i#prescindi!le utili)ar corriente directa, co#o es el caso de #otores accionados por pilas o !aterías. ste tipo de #otores de!e de tener en el rotor $ el estator el #is#o n2#ero de polos $ el #is#o nu#ero de car!ones. os #otores de corriente directa pueden ser de tres tipos+ • 1erie • *aralelo • :i4to Co#o su no#!re lo indica, un #otor el/ctrico de corriente continua, "unciona con corriente continua. n estos #otores, el inductor es el estator $ el inducido es el rotor. %ueron los pri#eros en utili)arse en vehículos el/ctricos por sus !uenas características en tracción $ por la si#plicidad de los siste#as de control de la electricidad desde las !aterías. *resentan desventa&as en cuanto al #anteni#iento de algunas de sus pie)as esco!illas $ colectores $ a (ue de!en ser #otores grandes si se !uscan potencias elevadas, pues su estructura $ en concreto el ro)a#iento entre pie)as condiciona el lí#ite de velocidad de rotación #'4i#a. 0de#'s interna#ente est' con"or#ado por+ a. Inductor. !. Inducido, al (ue va arrollado un conductor de co!re "or#ando el arrolla#iento. c. N2cleos polares, va arrollando, en "or#a de h/lice al arrolla#iento de e4citación. d. Cada n2cleo de los polos de con#utación lleva un arrolla#iento de con#utación. e. Con#utador o colector, (ue esta constituido por varias l'#inas aisladas entre sí. l arrolla#iento del inducido est' unido por conductores con las la#inas del colector. 1o!re la super"icie del colector ro)an unos contactos a presión #ediante unos #uelles. Dichas pie)as de contacto se lla#an esco!illas. l espacio li!re entre las pie)as polares $ el inducido se lla#a entrehierro.
Parám"tr( +ara+t"r%(ti+(
C)a(" NEMA A ; C D F
Par -" arranqu" <.A-<.A <.@-<.B =-=.A =.A-?.F <.=A
Crri"nt" -" Arranqu" A- @.A-A ?.A-A ?- =-@ A
R"$u)a+i1n -" V")+i-a- X =-@ ?.A @-A A- , - #a$or de A
Nm&r" -" +)a(" D") mtr Nor#al De propósito general De do!le &aula alto par De alto par alta resistencia De do!le &aula.
Mtr"( -" +rri"nt" +ntin/a -" imán p"rman"nt"4 4isten #otores de i#'n per#anente *:, per#anent #agnet, en ta#a3os de "racciones de ca!allo $ de n2#eros pe(ue3os enteros de ca!allos. Tienen varias venta&as respecto a los del tipo de ca#po devanado. No se necesitan las ali#entaciones de energía el/ctrica para e4citación ni el devanado asociado. 1e #e&ora la con"ia!ilidad, $a (ue no e4isten !o!inas e4citadoras del ca#po (ue "allen $ no ha$ pro!a!ilidad de (ue se presente una so!revelocidad de!ida a p/rdida del ca#po. 1e #e&oran la e"iciencia $ el en"ria#iento por la eli#inación de p/rdida de potencia en un ca#po e4citador. 0sí #is#o, la característica par contra corriente se apro4i#a #'s a lo lineal. Un #otor de i#'n per#anente *: se puede usar en donde se re(uiere un #otor por co#pleto encerrado para un ciclo de servicio de e4citación continua. E+ita+i1n In-"p"n-i"nt"4 os #otores de e4citación independiente tienen co#o aplicaciones industriales el torneado $ taladrado de #ateriales3 e4trusión de #ateriales pl'sticos $ go#a, ventilación de horno, retroceso
B
r'pido en vacío de ganchos de gr2as, desenrollado de !o!inas $ retroceso de 2tiles para serrar. l #otor de e4citación independiente es el #'s adecuado para cual(uier tipo de regulación, por la independencia entre el control por el inductor $ el control por el inducido. l siste#a de e4citación #'s "'cil de entender es el (ue supone una "uente e4terior de ali#entación para el arrolla#iento inductor. n la siguiente "igura, se representa el inducido por un círculo6 la "lecha recta interior representa el sentido de la corriente principal $ la "lecha curva, el sentido de giro del inducido6 el arrolla#iento inductor o de e4citación, se representa es(ue#'tica#ente, $ el sentido de la corriente de e4citación, por #edio de una "lecha si#ilar.
Aut"+ita+i1n4 l siste#a de e4citación independiente, sola#ente se e#plea en la pr'ctica en casos especiales de!ido, so!re todo, al inconveniente de necesitar una "uente independiente de energía el/ctrica. ste inconveniente puede eli#inarse con el deno#inado principio dina#oel/ctrico o principio de autoe4citación, (ue ha hecho posi!le el gran desarrollo alcan)ado por las #'(uinas el/ctricas de corriente contínua en el presente siglo. E+ita+i1n ("ri"4 s el #otor cu$a velocidad dis#inu$e sensi!le#ente cuando el par au#enta $ cu$a velocidad en vacío no tiene lí#ite teórica#ente. os #otores con e4citación en serie son a(uellos en los (ue el inductor esta conectado en serie con el inducido. l inductor tiene un n2#ero relativa#ente pe(ue3o de espiras de hilo, (ue de!e ser de sección su"iciente para (ue se pase por /l la corriente de r/gi#en (ue re(uiere el inducido. n los #otores serie, el "lu&o depende total#ente de la intensidad de la corriente del inducido. 1i el ,i"rr del #otor se #antiene a saturación #oderada, el "lu&o ser' casi directa#ente proporcional a dicha intensidad. E+ita+i1n "n para)") (,unt4 l generador con e4citación shunt su#inistra energía el/ctrica a una tensión apro4i#ada#ente constante, cual(uiera (ue sea la carga, aun(ue no tan constante co#o en el caso del generador con e4citación independiente. Cuando el circuito e4terior est' a!ierto, la #'(uina tiene e4citación #'4i#a por(ue toda la corriente producida se destina a la ali#entación del circuito de e4citación6 por lo tanto, la tensión en !ornes es #'4i#a. Cuando el circuito e4terior est' cortocircuitado, casi toda la corriente producida pasa por el circuito del inducido $ la e4citación es #íni#a, la tensión dis#inu$e r'pida#ente $ la carga se anula. *or lo tanto, un cortocircuito en la línea no co#pro#ete la #'(uina, (ue se dese4cita auto#'tica#ente, de&ando de producir corriente. sto es una venta&a so!re el generador de e4citación independiente en donde un cortocircuito en línea puede producir graves averías en la #'(uina al no e4istir /ste e"ecto de dese4citación auto#'tica. Cmpu"(ta4 s el #otor cu$a velocidad dis#inu$e cuando el par au#enta $ cu$a velocidad en vacío es li#itada. as características del #otor Co#puesta est'n co#prendidas entre las del #otor de derivación $ las del #otor en serie. os tipos de #otor Co#puesta son los #is#os (ue para los generadores, resu#i/ndose el aditivo $ el di"erencial. l #otor en Co#puesta es un t/r#ino #edio entre los #otores devanados en serie $ los de en derivación. n virtud de la e4istencia del devanado en serie, (ue a$uda al devanado en derivación, el "lu&o #agn/tico por polo au#enta con la carga, de #odo (ue el par se incre#enta con #a$or rapide) $ la velocidad dis#inu$e #'s r'pida#ente (ue si no estuviera conectado el devanado en serie6 pero el #otor no se puede des!ocar con cargas ligeras, por la presencia de la e4citación en derivación. CONCU1ION1 os #otores de CC son e#pleados para grandes potencias. 1on #otores industriales (ue necesitan una gran cantidad de corriente para el arran(ue.
os #otores de CC llevan circuitos integrados para regular la to#a de corriente de la línea $ así no generar !a&ones de intensidad de la corriente.
CALDEROS Intr-u++in.as calderas, en sus vertientes de vapor $ agua caliente, est'n a#plia#ente e4tendidas tanto para uso industrial co#o no industrial, encontr'ndose en co#etidos tales co#o, generación de electricidad, procesos (uí#icos, cale"acción, agua caliente sanitaria, etc. stos e&e#plos #uestran la co#ple&idad (ue puede tener una caldera $ (ue haría #u$ e4tenso la descripción de los ele#entos (ue se integran en ellas. as Calderas o Generadores de vapor son instalaciones industriales (ue, aplicando el calor de un co#!usti!le sólido, lí(uido o gaseoso, vapori)an el agua para aplicaciones en la industria. Una caldera industrial !'sica se co#pone de+ un hogar el cual se encuentra en contacto directo con la "la#a $ (ue#adores en donde se lleva a ca!o la co#!ustión. os co#!usti!les (ue se e#plean pueden ser de tipo lí(uido, sólido o gaseoso6 ta#!i/n poseen tu!os, ate#peradores $ !ancos generadores. ENERALIDADES as calderas de vapor, !'sica#ente constan de = partes principales+ 0 Cámara -" a$ua0 Reci!e este no#!re el espacio (ue ocupa el agua en el interior de la caldera. l nivel de agua se "i&a en su "a!ricación, de tal #anera (ue so!repase en unos