LOS INKA DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ Author(s): Ramiro MATOS Source: Revista de Arqueología Americana, No. 8, LAS SOCIEDADES DEL ULTIMO PERIODO DE LA HISTORIA ANTIGUA DE AMERICA (julio-diciembre 1993 a enero-junio 1995), pp. 159-190 Published by: Pan American Institute of Geography and History Stable URL: http://www.jstor.org/stable/27768347 . Accessed: 27/09/2013 23:47 Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at . http://www.jstor.org/page/info/about/policies/terms.jsp
. JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact
[email protected].
.
Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to Revista de Arqueología Americana.
http://www.jstor.org
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
LOS INKADE LA SIERRA CENTRAL DEL PERU Ramiro
MATOS*
Resumen Los Inka extendieron su territorio por gran parte del occidente de Am?rica del Sur. La sierra central del Per? contempor?neo, fue escenario principal en la organizaci?n del estado Inka. El cual, de acuerdo a los relatos hist?ri estuvo organizado en provincias lla cos y las constataciones arqueol?gicas, de una provincia madas wamani. Todav?a no contamos con la caracterizaci?n sus estructura la de fronteras la administra se?alizaci?n Inka, que incluya y las coloniales llamaron tiva. Simplemente cr?nicas porque "provincia" a esas re a con la las de debido semejanza hoy seguimos jurisdicciones, Espa?a, han pitiendo la versi?n casi de la misma manera. Los datos arqueol?gicos a ciertas distan la de instalaciones existencia grandes permitido comprobar cias regulares y ubicadas en puntos estrat?gicos, generalmente reproducien En el presente del Cuzco. do los s?mbolos y edificios p?blicos ensayo comentamos brevemente sobre las provincias Inka de la sierra central.
Abstract The Incas from Peru's central Sierra. Inca territory included a large propor tion of western South America. The central sierra of modern-day Peru pro vided the principal stage for the organisation of the Inca state. According to Inca territorywas politi evidence. the historical reports and archaeological colonial The chronicles called in called "wamani". provinces cally organized to with divisions. their these similarity Spanish owing "provinces" jurisdictions the territorial boundaries and the administrative Even ifthe characteristics, structure of an Inca province cannot yet been determined, we continue re evidence suggests that ferring to these divisions the same way. Archeological and generally were located at intervals centres regular strategically large *
National
Museum
of the American
Indian Smithsonian
Institution.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
160
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
reproduced Cuzco's symbols and public building. The present article briefly comments on the Inca provinces of the central sierra. R?sum? Incas de la sierra centrale du P?rou. Le territoiredes Incas englobait une grande partie de l'ouest de l'Am?rique du Sud. La sierra centrale du P?rou contemporain a fourni l'encadrement principal ? l'organisation de l'?tat inca qui, selon les compterendus ?tait historiques et Enregistrement arch?ologique, en Les "wamani". politiquement organis? provinces appel?es chroniques Les
coloniales appelaint ces juridictions "provinces" en raison de leur ressemblance avec les provinces de l'Espagne. M?me si on en peut pas encore d?terminer les caract?ristiques, les fronti?res ni la structure administrative d'une province ces divisions Les donn?es inca, on continue d'appeler "provinces". ont se r?v?l? de retrouvant installations ? des que arch?ologiques grandes distances des points strat?giques et reproduisaient r?guli?res occupaient les symbols et les ?difices publics de Cuzco. Dans cet essai, g?n?ralement on jette un bref regard sur les provinces incas de la sierra centrale. Resumo Os
Incas da serra central do Peru. Os Incas estenderam seu territorio por so Sul. A serra centrai do Peru da Am?rica parte do occidente foi o cen?rio principal na organiza??o do estado Inca, o qual, contempor?neo, de acordo com os relatos hist?ricos e as evidencias esteve arqueol?gicas, organizado politicamente ?as provincias chamadas wamani. Ainda que n?o tenhamos a caracteriza??o de urna provincia Inca, incluindo a delimita??o de suas fronyeiras e a estrutura administrativa, mas porque as simplesmente cr?nicas coloniais chamaram devido ?o "provincias" a estas juridi?oes com as da Espanha, da semelhan?a hoje continuamos quase repitendo mesma maneira. Os dados constataram a existencia de grandes arqueol?gicos intala??es a cada certa distancia e ocupando pontos estrat?gicos, geralmete reproduzindo os s?mbolos e edificios p?blicos de Cuzco. No presente ensaio sao feitos coment?rios sobre as provincias Inca da serra central. grande
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
161
Introducci?n Inka conquistaron y consolidaron sus dominios sobre una gran variedad en el occidente de organizaciones asentadas central de socio-pol?ticas Esas organizaciones tuvieron diversos rangos, desde gobier Sudam?rica. nos estatales y se?or?os, como Chim? en la costa norte yWanka en la sie rra central, hasta peque?as como Atico en la costa sur etnias de pescadores de la puna como los Uru en el Titicaca. La pobla y cazadores-recolectores Los
ci?n sometida a los dominios del estado, fue incorporada a ?l juntamente con Inka asumi? pleno De esta manera el estado los recursos que explotaba. recursos naturales. control de una enorme variedad de etnias, ecolog?as y como parte medular de esa ex La sierra central del Per? contempor?neo, administrativa del sustancial en la organizaci?n tensa regi?n, fue escenario los Inka. La informaci?n etnohist?rica al respecto es profusa, desde estado
que describe el Tahuantinsuyu primeros documentos de la invasi?n espa?ola como sus Pedro Pizarro (1571, 1978) las de Xerez y (1534,1968), provincias de Le?n Cieza la colonia (Betanzos 1553, 1980-1985; V?squez 1551, 1987; las tard?amente publicadas de Espinoza 1620, 1948), hasta por Marcos unos citar s?lo Jimenez de la Espada para pocos ejemplos. (1965), informacio La arqueolog?a por su parte ha corroborado muchas de esas a a unas otras cuestionando nes, enriqueciendo y (Rowe 1944, 1946; Menzel Morris 1978-80; Morris and 1967,1972, 1977; 1959; Gasparini y Margolies, Matos Ratino 1982; 1994; Gonz?lez 1981; 1985; D'Altroy 1992; Thompson, unos estas dos fuentes b?si citar A ejemplos. Agurto 1980) igualmente para se debe agregar la tra cas de informaci?n, generalmente complementarias,
dici?n oral. La etnograf?a bien utilizada permite descubrir rastros del mundo andino entre los herederos contempor?neos (Protzen 1993, Matos 1994). llam? la atenci?n de los E. a?os Valc?rcel los En el Per?, desde 40, Luis a estas tres cate en recurrir la historia andina, para interesados estudiosos o hist?rica y la o escrita la arqueol?gica, gor?as de fuentes; la monumental andina pre la historia de tradici?n oral o etnogr?fica. La reconstrucci?n del "Etnohistoria occidental hecha de esta manera, fue llamada por Valc?rcel una un fund? c?tedra libro Per? Antiguo", bajo cuyo t?tulo public? (1959) y
en 1955 en la Universidad de San Marcos. retom? una nueva dimensi?n con la pre inicial de Valc?rcel, El empe?o sencia de John V. Murra en el Per?. Hacia finales de la d?cada de los 50, Murra novedosas en el escenario andino planteando hip?tesis sobre el aparece El nuevas estudiarlo. mundo andino y proyecto que ?l orga estrategias para con de "Estudio de la el t?tulo niz? y dirigi? por los a?os 1963-1966, sugestivo en las inves un rumbo nuevo duda alent? sin los de Vida Provinciana Inka", con el an?lisis de fue del Per? etnohistoria enriquecida antiguo tigaciones. La de la ad burocr?ticos fuentes: documentos nuevas de dos 1) categor?as censos socio de Visitas como las llamadas colonial ministraci?n (especie
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
162
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
y 2) las cr?nicas ind?genas como Guarnan Poma de Ayala, pri econ?micos), meramente negada o puesta en duda como fuente hist?rica. La publicaci?n de las dos visitas hechas en los primeros a?os de la colo nia a los Yacha y Chupaichu en Hu?nuco por Felipe Ortiz de Z??iga (1562) y de Chucuito en Titicaca por Garci Diez de San Miguel (1567) junto a la edi ci?n traducida del quechua al castellano del documento titulado "Extirpaci?n de Idolatr?as en Huarochir?" por Francisco de Avila (1599,1967), de las cr?ni cas de Crist?bal de Albornoz (1584, 1989) y Felipe Guarnan Poma de Ayala (1615, 1980), reforzados con los ensayos escritos por Murra (1967, 1972, 1985), en muchos casos evaluando y comentando el valor de esos mismos reorient? definitivamente nuestra orientaci?n sobre la historia documentos, andina. El testimonio de la gente andina, h?bilmente recogida para fines bu rocr?ticos por los visitadores y las cr?nicas ind?genas como la de Guarnan Poma de Ayala, cr?ticamente concordada con la versi?n de los cronistas oc cidentales, alentaron una nueva visi?n sobre el mundo andino. Las instituciones andinas como reciprocidad, redistribuci?n, complemen tariedad ecol?gica, del trabajo, la producci?n artesanal, los organizaci?n la fuerza laboral como tributo, la organizaci?n com mitimaes, la econ?mica,
plementaridad ecol?gica, fueron algunos temas planteados desde la perspec tiva andina, concitando la atenci?n de muchos estudiosos y postulando pol?micas hip?tesis en el debate te?rico de la historiograf?a andina. El pionero esfuerzo de John H. Rowe (1944) reconstruyendo la historia de los Inka y sus ancestros en el Cuzco y los de Valc?rcel (1959) haciendo et nohistoria del Per? andino, tuvieron en la contribuci?n de Murra un firme apoyo para reorientar las investigaciones andinistas, sobre modelos redescubier tos en lamisma realidad andina, en vez de buscar en otras sociedades igual mente pre-industriales. La luz verde encendida por Murra permiti? transitar sobre un nuevo camino en la investigaci?n, camino que fue seguido casi de inmediato por muchos antrop?logos e historiadores. Unos entendieron el plan teamiento y trataron de transitar la ruta,mientras que otros se perdieron en el esfuerzo, y unos terceros, aunque conocieron la intenci?n, prefirieron to mar el de la especulaci?n. Los
Inka y su ubicaci?n
en el tiempo y el espacio
El periodo Inka dentro del proceso cultural de los Andes, es el ?ltimo en la cronolog?a prehisp?nica, y el de menor duraci?n en el tiempo. La historia m?tica de los Inka debe haber empezado hacia comienzos del siglo XV y las campa ?as de conquista y expansi?n territorialentre los a?os 1436 y 1490 (Cabello Balboa 1586,1951). Por consiguiente el gobierno Inka tuvo como el mejor pe riodo de su administraci?n, los a?os 1470-1530, es decir, menos de un siglo. Con la invasi?n espa?ola al Tahuantinsuyu en 1532 y el asesinato del ?ltimo monarca Inka, Atahualpa, el estado Inka fue destruido y el proceso cultural andino desarticulado por completo.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
163
la sierra central del Per?
la versi?n hist?rica, el control del territorioandino y la consolidaci?n del estado fue iniciada por Pachacutec Inka en la d?cada de 1440, y pol?tica la tarea de estabilizaci?n socio-pol?tica y organizaci?n de laadministraci?n fue continuada por su hijo y sucesor en el trono, Tupak Inka Yupanqui. La mayo r?a de las instalaciones como o centros Inka, conocidas tambos, ciudadelas de administraci?n provincial, fueron construidas bajo el gobierno de estos dos Seg?n
monarcas.
sucesor de Tupac Inka Yupanqui, Huayna Capac, prosigui? con en el trono, ampliando el territorio del estado a la pol?tica de sus antecesores su mayor extensi?n y maximizando el trabajo y la producci?n con la amplia ci?n de fronteras agr?colas. La reciprocidad como norma directriz en la socie dad andina y la pol?tica redistributiva del estado su mayor alcanzaron durante el tres monarcas. de los perfecci?n gobierno El Tahuantinsuyu extendi? su territorio por 3,000 km de longitud, entre el sur de Colombia
y el centro de Chile, y entre el litoral del Pac?fico y la Ceja es objetiva sobre esta ?rea de influen La evidencia arqueol?gica cia Inka. Esta basta regi?n fue interconectada por una red vial estatal, el hatun ?an, el cual seg?n los c?lculos de Hyslop (1984) tuvo una longitud de
de Selva.
una gama de instalaciones al camino, aparecen 44,500 km. Asociados Inka, con diversos tipos de edificaciones para cumplir obviamente diversas funcio nes, desde los centros provinciales hasta los modestos chaski-wasi, o case o postillones del correo estatal. ta de espera de los mensajeros Huayna Capac, el pen?ltimo Inka de la dinast?a, muri? al parecer afectado por una epidemia originada por la invasi?n europea a laAm?rica ind?gena. Los ya habr?an que en 1530 se encontraban en el Istmo de Panam?, espa?oles
sur. Prueba de esos primeros fue la el entrenamiento de los int?r invasi?n, y preparativos para como Felipillo y Martinillo, que fueron los primeros pretes andinos conocidos nativos andinos que aprendieron el castellano y cumplieron el papel de tra tomado
contacto
con nativos del hemisferio
contactos
en el encuentro
entre Pizarro y Atahualpa. muri? s?bitamente dejando el trono imperial vacante. Sur Huayna Capac a La in dos entonces la candidatos sucesi?n: Hu?scar y Atahualpa. gieron en los primeros a?os de ocupaci?n, formaci?n recogida por los espa?oles
ductores
con su esposa fue hijo leg?timo de Huayna Capac refiere que Hu?scar con una dama bastardo mientras que Atahualpa hijo quite?a. Am cuzque?a, una el territo dividiendo cruenta bos aspirantes protagonizaron guerra civil,
al interior del estado y la sociedad. serias disturbaciones rio y provocando fue una de las coyun Esos precisos momentos de trastorno social-politico, turas que facilit? el ingreso de Francisco Pizarro y sus huestes a Caxamarca, La muerte Inka Atahualpa al monarca y su posterior asesinato. apresando fue el comienzo del final del poderoso estado del Tahuantinsuyu de Atahualpa y de
la desarticulaci?n
del proceso
andino
(Rostowroski
1988, Pease
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1992).
164
Administraci?n
Revista
Provincial
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
Inka
del dominio pol?tico inka sobre las estrategias para la consolidaci?n fue haber incorporado a las normas administrati los se?or?os conquistados, tradicionales de la vas del estado, alguna de las estructuras socio-pol?ticas locales aunque perdieron poder y Los Se?ores etnia subyugada. y Curacas fueron control sobre su jurisdicci?n, en muchas partes del Tahuantinsuyu o local a del la estructura por y consiguien provincial, gobierno incorporados en su original status, como habr?a ocurrido con el Se?or de te considerados los Chincha por ejemplo (Rostowrowski 1970, Morris 1988). En otros casos locales fueron tomados como rehenes y obligados a administrar junto Se?ores a la autoridad delegada desde el Cuzco. En un tercer grupo, la dominaci?n locales sometidos perdieron su status de los fue Se?ores Inka total y pol?tica con Wanka los como ocurrido habr?a tal, 1971), aunque como es (Espinoza en cada lugar, fue instalada de la la obvio, producci?n capacidad tecnolog?a y Inka. la administraci?n h?bilmente aprovechada por Para estabilizar y armonizar la administraci?n estatal, los Inka recurrieron Una fue conocida como mitimaes. Mediante el siste a varias estrategias. ma de mitmaq, grupos de individuos o comunidades completas fueron tras
Una de
ladas de su lugar de origen a otro, en su mayor?a a territorios geogr?ficamente enteras. En unos distantes. Las cr?nicas refieren del traslado de poblaciones casos fueron de artesanos especializados, otras veces de grupos beligeran tes que no aceptaron la dominaci?n inkaika, un tercer grupo fue con fines de etc., pero siempre respondiendo a la pol?tica de pacifi trabajo y producci?n,
caci?n y producci?n 1982, 1992; Murra 1982). (Pease La administraci?n Inka se habr?a sustentado sobre la base de una organi zaci?n decimal. La unidad de tributarios habr?a sido diez o chunca. La auto ridad delegada del grupo de diez y de controlar el trabajo y responsable tributaci?n se llamaba chunca-camayoc. Luego en orden jer?rquico y de canti o jefe de cien tributa dad de jefes de familia, siguieron el pachac-camayoc o jefe de diez mil. o jefe de mil, el huno-camayoc rios, el huaranga-camayoc la cantidad de tributarios en cada provincia existen varias sugerencias y/o interpretaciones, que van desde los 40,000 hasta los 200,000 (Murra 1968, Schaedel 1978, Julien 1982). El jefe de la provincia habr?a sido una autori dad delegada desde el Cuzco, a la cual llamaban Camachicuc, Curaca o
Sobre
Wamani-camayoc.
El gobierno Inka fue vertical y omn?modo. El Inka se consideraba hijo del a su sacralizaba ten?a cualidades sol, por consiguiente que paso sagradas, el suelo por donde transitaba (Pease 1992). Se habla de una diarqu?a admi nistrativa empezando desde el poder instalado en el Cuzco. El estado dis de autoridades de diverso rango y status. Por otra parte, y como fue pon?a obvio en el mundo andino, la organizaci?n social del espacio respond?a a un sistema de moieties, con divisi?n dual o cuatripartita, en hanan y hurin (arri
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
165
la sierra central del Per?
ba y abajo) y allauca e ichoq (derecha e izquierda ) y cada una de ellas con sus respectivos jefes o autoridades. la autoridad delegada En algunos casos, por el Inka para administrar una locales (Murra 1980, ?tnicos junto con los Se?ores provincia, co-gobernaba 1988; Guill?n y Guill?n 1962; Hyslop 1992, entre otros). 1986; Rostowrowski Guill?n yGuill?n ha llamado la atenci?n sobre la diferencia entre "ttocricuk", Rostowrowski gobernador de una provincia y "tuquyricuc", inspector oficial. de los go vida de la su cuestionado por posible permanencia parte ha por no suficiente existe informaci?n en sus Se?ala bernadores para que cargos. ha suponer tal hecho, y m?s bien las noticias indican, que los gobernadores br?an sido funcionarios transitorios o temporales y quiz?s debido a esa si tuaci?n, esos funcionarios no tuvieron una residencia permanente en la sede de gobierno. debido a la divisi?n pol?tica en El imperio inkaiko se llam? Tahuantinsuyu ha al norte septentrional, Collasuyu cuatro suyus o regiones: Chinchaysuyu cia el altiplano del Titicaca, Contisuyu hacia la costa meridional y Antisuyu hacia el oriente o foresta tropical. La divisi?n no fue precisamente equivalen los suyu fueron de iguales di te a la orientaci?n cardinal, ni mucho menos La cuatripartici?n andina fue totalmente distinta a la occidental. mensiones. No es una cruz y tampoco se aproxima a su equivalente norte-sur y este-oeste La divisi?n m?s bien tuvo un transfondo geogr?fico, ecol?gico occidentales. de la sociedad. productivas en beneficio del estado y y de potencialidades fue subdividido en estado del Inka, Cada suyu dentro de la geopol?tica con una provincia europea. Aunque wamani, que los cronistas equipararon informaci?n escrita en las fuentes coloniales y arqueol?gi existe abundante de in situ, la caracterizaci?n camente podemos observar a las instalaciones una wamani es todav?a un tema para estudiarse. Sin embargo, no podemos dejar de mencionar
el original ensayo
de Markhan
(1871)
y los recientes
de
Julien (1983), Morrisand Thompson (1970, 1985), D'Altroy (1992), para ci
tar algunos que tomaron datos arqueol?gicos para confrontar con los hist? nativos los cronistas europeos ricos. Aunque y repitieron con insistencia la inkaicas de "provincia" cuando se refirieron a instalaciones denominaci?n como Xauxa, Pumpu, Hu?nuco Pampa, etc., no existe por el momento una definici?n de ella. Lo que s? existe y con buenos resultados, son estudios de a de ellos, empezar a algunos centros de administraci?n provincial, y partir ellos 1985; la territorialidad y el control de entender (Morris y Thompson,
1994). D'Altroy 1992; Matos Acaso el pionero estudio de Rowe (1946) tratando de hacer una relaci?n de provincias inkaicas y los nuevos intentos regionales como el de Gonz?lez
(1967, 1982), Lorandi (1980), Ratino (1981) yDillehay yGordon (1980) para
(1967, 1972, la regi?n meridional, los trabajos de Morris en Hu?nuco Pampa Matos para la Morris (1994) (1992), (1985), D'Altroy y Thompson 1978-80), sierra central y el reciente librode Hyslop (1992) sobre los establecimientos como los intentos de avance en este campo. Inka, pueden considerarse
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
166
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
Murra (1960, 1967, 1972, 1980) ha dedicado gran parte de su atenci?n a locales con los funcionarios del esta estudiar las relaciones de los Se?ores do, mientras que Zuidema (1966, 1974) ha tratado de identificar la continui dad de las creencias y religiones andinas pre-inkaicas durante el periodo Inka la cosmolog?a tradicional pre-lnka y la Inka tu y posMnka. En muchos casos o interpolaciones, como debe en otras superposiciones vieron coincidencias,
del trabajo haber ocurrido tambi?n con algunos aspectos de la organizaci?n en la cada y provincia. producci?n El proyecto dirigido por Murra (1963-1966) la vida provinciana analizando la relaci?n de los aldeanos de los Inka en Hu?nuco, de esa provincia con los centros de poder provincial y con la capital del estado, el Cuzco, a partir de una Visita hecha en 1562 entre las comarcas de esa regi?n, fue el mejor in tento para conocer la vida socio-pol?tica en una provincia, as? como para ca racterizar a la misma wamani. El t?tulo del proyecto: "Estudio de la Vida
Provinciana de los Inka", ya defin?a por s? mismo el car?cter y alcances que Murra y su equipo se propon?an estudiar. A partir de ese proyecto se ha insi nuado por ejemplo el uso de documentos burocr?ticos de la colonia como fuente de investigaci?n, el trabajo en equipos polivalentes, la b?squeda de ar chivos locales anteriormente desconocidos, la confrontaci?n de relatos hist? ricos con los datos arqueol?gicos y etnogr?ficos, etc., para enfrentar con mejor el de la Inka en argumento, problema organizaci?n socio-pol?tica del estado sus provincias. Como se sabe, las visitas fueron una suerte de censos socio-econ?micos ordenados por el gobierno colonial para fines de su administraci?n, en la cual el visitador suministraba una lista de preguntas, para recoger el testimonio de la poblaci?n andina de las m?s apartadas aldeas. La tesis no publicada de David Brown (1992) se ocupa en parte sobre este tema. El ha tratado de seguir hist?ricamente los diferentes intentos por ha cer una lista de provincias pol?ticas del estado Inka. Aunque todav?a es im ahora se?alar la de extensi?n territorio cada posible por que controlaba menos ni las fronteras de creo el esfuerzo provincia, ellas, fijas que por di el del estado Inka est? una tomando mapa pol?tico bujar mejor aproximaci?n. La primera lista fue hecha por Pedro Pizarro (1571, 1978) el cual menciona 33 provincias, Cieza de Le?n (1553, 1985) llama regiones o grupos ?tnicos enumera Guarnan de Poma 39, y Ayala (1615, 1980) presenta una detalla da lista de 86, muchos de ellos con sus dobles moieties (hanan, hurin, ichoga, gollana, cayau), con los cuales suman 170. Luego existe un mapa pol?tico del Tahuantinsuyu publicado por Rowe (1946) que comprende 82 entidades el cual fue pol?ticas, ampliado por el mismo autor y posteriormente publica do por Patricia Lyon (1985). Brown (1992) por su parte presenta una lista de 117 provincias inkaicas m?s o menos bien documentadas y se?ala que debe haber m?s de 160 entidades pol?ticas identificables como provincias del Tahuantinsuyu.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
167
la sierra central del Per?
En tal sentido los a?os sesenta fueron cruciales en el cuestionamiento a la historiograf?a tradicional andina. En la confrontaci?n de informaciones, la voz del indio empez? a tomar fuerza y sentido positivo. El testimonio de los curacas que fueron recogidos por los visitadores a y Chucuito, Chupaychu una posici?n importante frente a los relatos de los cronis fueron asumiendo tas occidentales. Los testimonios ind?genas confrontados con los datos ar
empezaron a dotar de una nueva dimensi?n a la historia andina. queol?gicos, A esa etapa pertenecen los pioneros estudios de Craig Morris (1967, 1972) una instalaci?n de administraci?n provincial, la analizando cuidadosamente de Hu?naco Pampa. uno de los cronistas tempranos de la colonia, casado Juan de Betanzos, con una princesa t?rminos: inka, Cuxirimay Ocllo, refiere en los siguientes "Orden? y mand? (el Inka) que en cada pueblo hubiese un hombre que fue se el m?s h?bil y diligente ... y que cada uno diese tributo al Ynga y al Cuzco de lo que tuviese y a este hombre que ansi ten?a ?ste cuidado mand? que se llamase Llacta Camayo que dice oficial del pueblo y en parte mayordomo, hombre que tiene cargo del pueblo ...Llactacamayos de los pueblos peque ?os disen cuenta a los de las grandes de la tal provincia..." (Betannzos 1551, ,y el pr?ncipe de los cronistas Pedro Cieza de Le?n (1553, 1985:56 1987:115) 58) dedica un cap?tulo al tema y llama "de como av?a governadores puestos en las provincias y de lamanera que ten?an los reyes quando sal?an a visi tarlas..." Luego Cieza comenta "Por muy cierto se averigua los reyes desde reyno en el tiempo de su Se?or?o y reynado tuvieron en todas las cabeceras
de
las provincias
?como
eran
Vilcas,
Xauxa,
Bonbon,
Caxamalca...sus
de
y m?s pri legados, por que en estos tales lugares av?a mayores aposentos como mos que en otros muchos deste dixe, gran reyno...y, pueblos sobre todos y a quien ven?an la mayor o delegado questava mayordomo quenta de lo que entratava y el que era obligado de la dar de lo que sal?a. Y no pod?an entremeterse en mandar en la juridicci?n estos tales governadores y poder ajena... Ten?an gran autoridad estos governadores en tiempo de paz sol?an los Yngas mar ex?rcitos...Qunado sentados en quentan que yvan por ?l con gran magestad, das sobre unos palos lisos, largos, de madera exelente, oro
bastante para for a visitar su reyno; ricas andas arma en engastonados
y argenter?a..."
Finalmente, tomando la informaci?n de las cr?nicas de la colonia, se ha bl? por muchos a?os, que Cuzco fue tambi?n la ciudad modelo para la orga construido en los centros de administraci?n provincial. nizaci?n del espacio con nombres que sugieren tal hecho, como instalaciones Inclusive hubieron o estudiado por (Cuzco Nuevo o Cuzco Peque?o) Uchuq-Cuzco Musoq-Cuzco en la costa central. Hyslop (1985) fue modelo para la planifica los cronistas hablan de que Cuzco Cuando no se al plano ni refirieron ci?n de las ciudades precisamente provinciales, menos a la ubicaci?n de los edificios al interiorde la instalaci?n. Posiblemen
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
168
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
te estaban mencionando ei hecho de que se repet?an los mismos s?mbolos oficiales dentro de la ciudad, como el usnu (templo dedicado al culto solar), o casa de v?rgenes), kallanka (gran acclla-wasi (casa de mujeres escogidas des salas para reuniones p?blicas), coicas (dep?sitos de bienes), suntur-wasi
(guarnici?n militar), hatun-pata (plaza principal), etc., y las divisiones duales en hanan y hurin (arribay abajo), adem?s, los cronistas deben haberse refe rido a lamanera como funcionaba la administraci?n en cada instalaci?n (Morris 1972). Las investigaciones arqueol?gicas han venido constatando el hecho de que ios centros de administraci?n, siempre est?n ubicados sobre el camino real Inka o hatun-?an. Es decir, el camino y la instalaci?n fueron partes sustan ciales de la estructura del estado Inka y su funcionamiento. Fue un binomio de infraestructuras consustanciales, en el cual, el funcionamiento de uno de ellos se debe a la presencia del otro. Ninguno habr?a funcionado sin el otro o por s? solos. La red vial estatal, como se sabe, fue de uso oficial exclusivo. Por eso Morris (1978-80) con conocimiento de los hechos, habla sobre la fundaci?n de las ciudades Inka, como "fundaciones obligadas", es decir, crea das para fines principalmente administrativas. Los
centros
Hu?nuco
de administraci?n
provincial
en
la sierra
central
Pampa
El centro de administraci?n provincial de Hu?nuco Pampa o Hu?nuco Viejo, se encuentra ubicado sobre la margen derecha del r?oVizcarra, en Huamalies, de Hu?nuco, a 3,700 m sobre el nivel del mar departamento y obviamente formando parte del sistema del camino real Inka. Fue llamado por los espa ?oles Hu?nuco el Viejo, para diferenciar del nuevo Hu?nuco de fundaci?n La mejor descripci?n colonial del establecimiento se lee en Cieza espa?ola. de Le?n ([1553], 1985). Cieza describe ei sitio con entusiasmo y admiraci?n, al referirse al palacio del rey construido con especialmente piedras labradas, armoniosamente asentadas y junto a ?l el templo y la casa de las v?rgenes y sacerdotes dedicados al servicio del culto. Se?ala el cronista que la provincia en tiempo de los Inka, serv?a a m?s de 30,000 indios tributarios y que el go bernador colectaba cuidadosamente los tributos de la regi?n. Guarnan Poma (1615, 1980), menciona Hu?nuco dentro de su lista de provincias como un tambo real, incluyendo la divisi?n en hanan de Allauca y hurin, adem?s Hu?nuco, Ychoca Hu?nuco y Guamalli Hu?nuco, tanto como las sayas duales de Chawpiguaranga, la cual fue cuidadosamente analizada por Morris (1972, 1975, 1978-80; Morris y Thompson, 1985 y Fonseca 1974), El establecimiento de H?anaco Pampa ha sido objeto de estudio por parte de Morris (1967,1971,1972,1978-80,1984,1986) principalmente, luego por Thompson (1968) y por ambos (Morris y Thompson, 1985). Morris levant? un
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Mapa
1.
de Ubicaci?n Mapa del Per?. Central
Inka de
de
169
la sierra central del Per?
los Centros
de Administraci?n
Inka en
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
la Sierra
170
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
plano de la ciudad, estudi? la distribuci?n y funci?n de los edificios inten llev? a cabo excavaciones p?blicos, identific? los barrios residenciales, sivas en diversos recintos de la instalaci?n, pero sobre todo en las coicas y en la aclla-wasi. Unos a?os antes que Morris, HarthTerr? (1964) hizo estu la arquitectura y la funci?n de algunos barrios y dios del sitio, destacando recintos. Posterior a los trabajos de Morris, tambi?n Hu?nuco Pampa fue objeto
detallado
de inter?spor partede Gasparini yMargolies (1977) y Hyslop (1990).
los grandes centros provinciales, Hu?nuco Pampa exhibe los de la administraci?n edificios Inka. Esos edificios fueron s?mbo principales los de poder y de gobierno y no pod?a faltar en ninguna cabecera de provin cia. Entre los s?mbolos oficiales aparece la gran plaza, que en Hu?nuco tiene 19 has., de superficie y es la parte medular del establecimien Pampa to. La ciudad est? organizada los cuatro cuadrantes de la plaza. siguiendo Los lados norte y sur est?n flanqueados por kallankas. Estas fueron amplias a reuniones p?blicas. El usnu, un recinto sagrado dedica salas destinadas Como
todos
do al culto solar, estuvo ubicado al interior de la plaza y fue construido con sillar labrado, al modelo del Cuzco. Tiene por medidas 48 32 m. La puerta es trapezoidal de doble hamba, adornado con la figura de pumas talladas sobre el relieve de lamamposter?a. El palacio del inka o del gobernador se encuentra en el cuadrante este y cerca del usnu. Esta residencia fue contruida con piedras seleccionadas a las de y tiene apariencia m?s fina comparada
m?s construcciones. La aklla-wasi para albergar a centenares de mujeres escogidas se encuen tra ubicada en el sector norte. Fue un claustro cerrado, con acceso controla do y con plano de construcci?n totalmente diferente a los dem?s. Morris y
Thompson (1985) reportan haber hallado restos de herramientas para tejer en unas casas, mientras que otras evidencias halladas en esas casas, permi ten suponer que las "aellas", tambi?n se dedicaban a la preparaci?n de chi cha y comida. Esos testimonios materiales, de acuerdo a la interpretaci?n de Morris, podr?an revelar que las "aellas" habr?an dedicado su tiempo a las labores de tejido y la preparaci?n de bebida y comida en las fiestas oficiales, tal como tambi?n relatan las cr?nicas de la colonia. Sobre las faldas del cerro que se levanta sobre Hu?nuco Pampa, edifica ron coicas o dep?sitos de bienes. Morris (1967) contabiliz? 497 coicas en el sitio. La gran cantidad de coicas en el establecimiento, es parte de la consta taci?n de la pol?tica redistributiva del estado Inka. El ?rea construido de la ciudad ocupa un espacio aproximado de 90 has.
Warautampu Es el ?nico establecimiento Inka que al sur de Hu?nuco Pampa y norte de Vilcashuaman exhibe edificios con finamamposter?a de sillar labrada. La ins talaci?n es peque?a con relaci?n a los centros de administraci?n provincial
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Foto
1.
Hu?nuco
Inka de
la sierra central del Per?
171
Pampa.
de la sierra central, pero al mismo tiempo, este sitio tiene cualidades que los otros no los posee. En nuestro informesobre Pumpu, comentamos brevemen te el hecho, y se?alamos la sede de que cerca de Pumpu, supuestamente
existen dos estableci gobierno provincial del altiplano de Chinchaycocha, mientos menores, uno a 45 km al norte,Warautampu, y otro a 36 km al sur, Chakamarca. El primero por tener recintos de sillar al estilo cuzque?o, acaso tiene que ver con asuntos vinculados a la religi?n y el status nobiliario de la familia imperial,mientras que el segundo, por tener m?s bien viviendas de co muneros y coicas, quiz?s estuvo m?s vinculado al quehacer econ?mico, como el acopio de productos y tributos (Matos 1944). se encuentra en la vertiente nororiental de las punas El sitio de Warautampu de Pasco, en el segmento septentrional de la puna de Jun?n, cerca de la an en la provincia de Daniel Alcides Carri?n, departamento tigua Chaupiwaranga, de Cerro de Pasco, sobre los 3,700 m sobre el nivel del mar. Geogr?ficamente se ubica entre Hu?nuco Pampa y Pumpu, en el territoriode losYaru o Yarush.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
172
Foto
Revista
2.
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
Huarawtampu.
Curiosamente en las cr?nicas existe poca informaci?n sobre Warautampu a su de Las coloniales, pesar pocas mencio magnificencia arquitect?nica. nes refieren como un tampo com?n y corriente, y posiblemente los cronistas nunca en hablan de en el estuvieron sitio. Ni la Visita de Ortiz ?l, que siquiera una de Z??iga del sitio. En a?os recientes aparece (1562,1972) descripci?n fue objeto de un breve estudio por parte de Hyslop, Lumbreras y Guerrero
Sandoval (1992) y poco antes por Pacheco (1978). Este ?ltimo presenta un no a la realidad. mapa que corresponde Nosotros hemos visitado el establecimiento de Warautampu en 1964. He mos observado adem?s del camino real que pasa por el lugar en buenas condiciones, un puente de piedra cerca de ?l, los llamados ba?os del Inka, un estanque de agua con ventanas trapezoidales, canales subterr?neos, dos
recintos de fina maniposter?a y algunas viviendas construidas con piedra natural. El sitio debe tener unas 15 has. de ?rea construida. Este a?o de 1995 pretendemos volver al sitio para llevar a cabo estudios m?s intensivos de la
arquitectura y planeamiento. Pumpu-tampu La instalaci?n de Pumpu se encuentra ubicada en el extremo Noroeste del sobre el naciente r?ode Upamayu, que m?s altiplano de Jun?n, exactamente
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
173
al sur cambia de nombre a Angasmayu o Mantaro, se localiza a 4,100 m so bre el nivel del mar y casi al centro de lo que ahora se llama punas de Jun?n. una posici?n equidistante entre la costa y la selva. El hatun ?an o Ocupa camino real Inka entre Cuzco-Quito, cruza por el altiplano y Pumpu obvia mente es parte del sistema. La interacci?n de la poblaci?n radicada en la puna con ambas vertientes de la cordillera, costa y ceja de selva, fue muy activa, y todav?a lo es actualmente. Cieza de Le?n al pasar por la zona en los a?os de 1540 advirti? este hecho. Por otro lado Pumpu ocupa un estrat?gico lu gar para controlar la explotaci?n de recursos de la puna, como el pastoreo de llamas y alpacas, las de minas de metal y de sal, as? como el procesa miento de bienes deshidratados al fr?ocomo chu?u, charki, caya, tokosh, etc. El sitio de Pumpu ha sido estudiado por nosotros (Matos 1994). Tiene 76 has. de ?rea construida, con tres principales barrios: 1) el barrio adminis trativo, con una gran plaza de 171,200 m2 de superficie y las kanchas o resi dencias que rodean a la plaza por sus tres lados, 2) barrio de los comuneros, con viviendas permanentes y temporales, con 1,715 casas, y 3) centrales de coicas, con 589 dep?sitos. Por los documentos de la colonia se sabe que
acud?an a la instalaci?n de Pumpu mitas y yanaconas de diversos lugares de la regi?n. Estos fueron comuneros que iban al tambo para cumplir con sus obligaciones de tributoen trabajo. La Visita de I?igo Ortiz de Z??iga (1562,
y Chupaichus que declaran haber 1972) ofrece testimonios de los Yachas ido a Pumpu, Hu?nuco Pampa y hasta Cuzco, para trabajar en construccio nes, en minas de sal, en la preparaci?n de chu?oy charki, secado de pescado, y otros asuntos de estado. Las noticias hist?ricas, corroboradas parcialmente revelan que el tributo en trabajo habr?a sido por las evidencias arqueol?gicas, en como diversas tareas el mantenimiento de caminos, puentes y cumplido en las coicas, edificios p?blicos, procesamiento de bienes para su almacenaje faenas en tejidos, etc. La cantidad de coicas son acaso mudos testigos de
la organizaci?n del trabajo, del tributo, almacenaje y redistribuci?n de esos en el sitio. bienes procesados instaladas en la misma ciudad as? como sobre el La cantidad de coicas cerro Chongoymarca, testimonian que Pumpu fue edificado principalmente y redis para controlar la producci?n de bienes en la regi?n, el almacenaje eran cum tribuci?n de esos bienes. Como quiera que las faenas estatales la poblaci?n con residencia permanente en el sitio plidas por temporadas, en 5,000 habitantes a los vecinos habr?a sido siempre limitada. Calculamos flotante. m?s o menos estables de Pumpu, siendo lamayor?a poblaci?n es un una de inka buen fines exclusiva instalaci?n para Pumpu ejemplo mente administrativos. Su fundaci?n se debi? a criterios pol?ticos y econ? micos. Los funcionarios del Cuzco escogieron el sitio, trazaron y ordenaron la edificaci?n para cumplir con las tareas de gobierno. El sitio escogido es una amplia terraza fluvial, en la uni?n de tres r?os, una pampa limpia y sin previa Las piedras para la construcci?n fueron trasladadas del lecho de ocupaci?n.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Foto 3. Plano de Pumpu.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
175
los r?os y del cerro vecino de Chongoymarca. Los Yacha y Chupaichu entre vistados por Ortiz de Z??iga mencionan en parte este hecho. Se?alaron que en tiempo del Inka iban a Pumpu a construir la ciudad.
De acuerdo a las evidencias hist?ricas y arqueol?gicas, la ciudad fue cons truida en la d?cada de 1470, posiblemente por orden del Inka Tupak Yupanqui a comienzos de la d?cada de 1540. Es decir Pumpu tuvo es y despoblada casamente 70 a?os de vida como ciudad habitada. Cuando el Visitador Cris t?bal Vaca de Castro pas? por el altiplano en 1542, el tambo ya no funcionaba en la "Relaci?n de Tambos" y por tanto no fue considerada (Vaca de Castro 1543, casas.
1908). Las evidencias En las excavaciones
villana, huesos
de ocupaci?n de Pumpu son muy es espa?ola hemos encontrado fragmentos de cer?mica se carnero y vacuno, los cuales revelan una d?bil
de caballo, de la invasi?n. colonial, quiz?s de unos pocos a?os despu?s ocupaci?n Relatos e impresiones sobre Pumpu o Pombo encontramos en cronistas como Miguel de Estete (1535, 1924), Guarnan Poma Cieza de (1615,1980), Le?n (1553, 1962), para citar unos ejemplos. Cieza menciona que es una
in provincia fuerte por la disposici?n de tierra llana y muy fr?a, de pastoreo tensivo de ganado de la tierra (llamas y alpacas). Guarnan Poma por su parte menciona que fue conquistado por Pachacutec y fue un tam Inga Yupanqui bo real. Una temprana informaci?n de Xerez revela que en (1534, 1968) se con un cargamento encontr? Pedro Pizarra, hermano de Francisco, Pumpu uno de los jefes del ej?r de 150 arrobas de oro, preparado por Chalcuchimac, en la zona, para enviar a Cajamarca cito de Atahualpa estacionado para el su monarca rescate de gobernador, el Atahualpa. En Pumpu como en los dem?s centros de administraci?n Provincial, cons en el sitio el usnu, de truyeron los principales s?mbolos del estado. Destaca corte piramidal truncada, con medidas en la base de 25.50 20.50 m. Sobre
la plataforma superior del usnu, existe un hoyo rellenado con piedras de r?o ubicado en lado poniente, mientras que al oriente, coincidiendo con la salida del sol, est? la tiana-pata o asiento del sacerdote que oficiaba el culto. A la ubicada en el fren plataforma accede una amplia escalinata de 12 pelda?os, te Este del edificio. A ambos lados de la plaza principal, edificaron las grandes kallankas, de 9.50 m de planta, con cuatro puertas trapezoidales. Durante el fr?o in
105
vernal de la puna, ?stas habr?an servido para fiestas y otras reuniones p?bli cas. Al extremo noroeste de la plaza estuvo ubicada la aclla-wasi o casa de las v?rgenes. Es un claustro cerrado con 20 grandes habitaciones, previsto de un solo ingreso que conduce a todas ellas. Delante existe un patio con otros la periferia recintos como si fuera el ?rea de administraci?n de la casa. Hacia fuera de
occidental,
casi
suponemos la estaci?n
por las pocas del ej?rcito.
las viviendas, existe otro conjunto de edificios que evidencias encontradas in situ, podr?a haber sido
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
176
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
A Pumpu accede el camino real que viene del Cuzco por el lado SE de la de cruzar dos puentes, uno sobre Upamayu, puente col ciudad y despu?s m de de longitud, y el segundo sobre el Yawarmayu, 16.00 puente gante m de de 5.00 fijo longitud. Luego el camino sale hacia el norte por el ?ngulo SE de la plaza. Chakamarca instalaci?n Inka se encuentra ubicada en la secci?n meridional del alti plano de Jun?n, al pie de una colina, a unos 36 km al sur de Pumpu. En este caso, los Inka re-ordenaron una antigua aldea y la convirtieron en un tambo. En el tambo de Chakamarca durmieron los primeros espa?oles que pasaron el 1534, por 1968). En este lugar, el camino real se bifurca en lugar (Xerez tres ramales, uno que conduce a la costa de Lima, el segundo que cruza el altiplano por el lado oriental de la laguna de Chinchaycocha, por pasando Ninacaca y Pasco para seguir hacia la selva de Paucartambo Carhuamayo, y Chanchamayo, y el tercero es el troncal principal que sigue al norte. JeffreyParsons que llev? a cabo estudios sobre patrones de asentamien to en la zona, refiere que Chakamarca debe tener unos 109,000 m2 de ?rea construida. Todav?a se pueden contabilizar ahora 135 coicas, de las cuales 19 son cuadrangulares en tres hileras. y est?n organizadas es topon?mico. El lugar es pantanoso y duran El nombre de Chakamarca te las lluvias se llena de agua. Por esta raz?n el acceso al establecimiento es mediante dos veredas construidas a desnivel, a manera de rampas de tr?n Esta
sito.
Tarmatampu La primera menci?n sobre ese importante establecimiento Inka aparece en la cr?nica de la conquista de Pedro Pizarro (1571, 1978) y luego en Bernab? Cobo En (1653, 1964) y Pedro Cieza de Le?n (1553,1980-1985). cuanto a investigaciones en el menos al existen bue dos sitio, arqueol?gicas nos reportes, uno por Morris (1967) y otro por Parsons y Hastings (1977), a los cuales podemos agregar otros dos preparados en base a informaciones escritas (Espinoza 1973, LeVine 1985). Estos ?ltimos tomaron como fuente de Antonio Raimondi principal la descripci?n (1867) y los cronistas arriba
mencionados.
se encuentra ubicado en las faldas orientales del cerro Tarmatampu que se sobre el valle de Tarma, a una altura de 3,200 m sobre el nivel del desplaza mar. Es uno de los asentamientos inka en la sierra central, que tiene vincu laciones naturales con laCeja de Selva. La interacci?n socio-econ?mica en treTarma-Chanchamayo, as? como entre Tarma-Chinchaycocha (punas de Jun?n) fue muy din?mica, la cual todav?a se advierte actualmente. Este he cho fue observado tambi?n por el viajero italiano Raimondi (1867).
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
177
humana en el sitio y la instalaci?n de aldeas La continuidad de ocupaci?n modernas en las proximidades al establecimiento Inka, han contribuido no tablemente a la destrucci?n del sitio. En el siglo pasado este hecho ya hab?a sido advertido por Raimondi. El poblador moderno en su af?n de ampliar tie rras de cultivo, no ha reparado en destruir las antiguas edificaciones. El esta a los pocos a?os de la invasi?n espa?ola, blecimiento Inka fue abandonado tal como ha ocurrido con lamayor?a de la administraci?n estatal Inka, en parte motivada por la nueva pol?tica impuesta por los espa?oles y reforzada por la constante pr?dica clerical en contra de las creencias ind?genas. Los descen dientes que siguieron habitando el lugar, perdieron todo respeto por sus ante inclusive, los viejos lugares sagrados. pasados y destruyeron sin compasi?n, A partir de la colonia, m?s importante fue la habilitaci?n de tierras de cultivo.
Foto
4.
Tarmatampu.
Sin embargo de lamasiva destrucci?n del sitio, todav?a queda in-situ al oficiales de la ciudad gunas paredes, cimientos y unos pocos componentes Inka, como por ejemplo la plaza principal. La antigua plaza en a?os recien tes fue habilitada como cancha de foot-ball, y quiz?s por eso se conserva con sus principales caracter?sticas. Tiene aproximadamente 7,000 m2 y es tuvo flanqueada por dos kallankas ubicadas en los lados norte y sur, de las cuales a?n quedan algunos rastros de sus cimientos. Morris (1967) descri
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
178
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
be una de las kallankas como un amplio edificio de 33.95 4.8 m, orientado con seis 11 16 ganchos de advirti? la de E-O, nichos, y puertas y presencia como en la los instalados cuales piedra, colgadores pared, podr?an haber si instalados para sostener telares de tejer. do, como supone Morris, ganchos
Por consiguiente la kallanka tambi?n pudo haber servido como una sala de de producci?n tejidos. Morris cont? 28 coicas en la parte superior del cerro de Pirwa Pirwa, entre circulares y rectangulares, calculando en el volumen de almacenaje 3,045.7 m3. A nuestro juicio hubo m?s coicas, pero fueron completamente destruidos. Parsons 40 y Hastings (1977) por ejemplo han contabilizado coicas con medidas en promedio de 4.5 2.5 m. debe haber Hastings y Parsons (1977) sugieren que el establecimiento tenido un ?rea aproximado de 31.3 has., casi lamitad que Hu?nuco. Estos dos colegas que llevaron a cabo sendos estudios en la zona, arqueol?gicos encontraron otro sitio casi de lamisma magnitud que Tarmatambo, y se en cuentra en una vertiente m?s al noroeste del valle de Tarma. Este segundo sitio ha tomado un nombre moderno, Leticia, y de acuerdo a la distribuci?n de la cer?mica en superficie, debe haber tenido por ?rea construido unas 30 has. El establecimiento fue completamente destruido y s?lo quedan en su perficie restos de cer?mica fragmentada y algunos cimientos. Parsons y Hastings alcanzaron a contabilizar 5 coicas y ahora parece que no queda nin guna.
Tarmatampu aparece como provincia Inkaica en la cr?nica de Guarnan Po (161 5, 1980), igualmente en la lista preparada por Rowe (1946). Sin duda Tarama o Tarmatampu tuvo especial importancia como un centro de control socio-econ?mica de la zona. Es un puerto de acceso al valle de Chanchamayo, en la Ceja de Selva, as? como al valle del Mantaro y a las punas de Su ubicaci?n geogr?fica habr?a permitido un status Chinchaycocha. especial durante la administraci?n Inka. Es un lugar de interacci?n entre la puna, el valle y la selva. Aunque territorialmente habr?a controlado una extensi?n m?s que Xauxa o Pumpu, Tarmatampu sin embargo, tuvo una posici?n peque?a estrat?gica y por ello habr?a asumido la categor?a de cabecera de provincia. ma
Xauxatampu Se encuentra ubicado en el extremo norte del ub?rrimo valle del Mantaro, la sede central de la naci?n Wanka. Xauxa fue una ciudad muy importante durante el gobierno Inka, tal como refieren los documentos de la colonia, aun que los restos arquitect?nicos No solamen que quedan insitu son escasos. te la hospitalidad que ofrecieron los curaca Wanka a Francisco Pizarro y sus huestes habr?a motivado en los espa?oles la fundaci?n de la primera capital del nuevo virreinato en Hatun Xauxa, sino tambi?n, las facilidades que ofre c?a lamisma ciudad a los reci?n llegados, en t?rminos de seguridad, abun
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
179
en los dep?sitos del estado, la comodidad de dancia de bienes almacenados las viviendas, a las cuales se sumar?a la posici?n anti-Inka de los curacas del lugar. Xauxatampu aparece en la cr?nica de Guarnan Poma como un tambo real,
con tres divisiones, Xauxa, Lurin Guanea y Hanan Guanea, y cada cual con o moieties. La primera impresi?n espa?ola sus respectivas sub-divisiones o Mantaro, se lee en la cr?nica de Mi sobre Xauxa y el valle de Angasmayu Con de Estete profunda admiraci?n Estete relata sobre (1535, 1924). guel en valle muy hermoso. Es Xauxa y dice que es una ciudad grande asentado
a las de un pa?s con clima atemperado, f?rtily la ciudad tiene semejanza en en se con rectas las cuales la el mer calles re?ne y plazas, gente Espa?a, cado y en las fiestas. Hernando Pizarro, otro cronista de la invasi?n comen ta en los mismos t?rminos, agregando que la plaza tiene por largo casi un cuarto de legua y hay cientos de miles de gente reunidos en ella. Pedro Cieza de Le?n ofrece una descripci?n m?s detallada, puntualizan Inka m?s grandes que ha conocido, con gran do que es una de las ciudades casas habitadas residencias des plazas, y por todas partes, muy bien la existencia de la accllawasi construidas como en Castilla, destaca (casa muchas coicas sobre los cerros y llenos de bienes, de mujeres escogidas), Se?ala comida, ropa y otros menajes. artesanos especializados trabajando
Foto
5.
Coicas
tambi?n que en la ciudad hay muchos en plata, oro y cobre, otros haciendo
de Xauxa.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
180
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
lamayor?a de ellos para uso del estado cer?mica, tejidos o tallando madera, los de la ornamentaci?n y templos. como Raimoindi, de los cronistas y viajeros del siglo pasado Despu?s Xauxa ha sido objeto de visita y estudio por muchos investigadores. Men cionaremos algunos de ellos que hicieron esfuerzo por describir y entender de la ocupaci?n el sitio Inka, totalmente destruido y transformado despu?s de Browman los Parsons Destacan y Hastings trabajos (1970), espa?ola.
(1977), LeVine (1985),Morris (1967),D'AltroyyHastorf (1984),D'Altroyand
(1985), D'Altroy (1992), entre otros. Estos ?ltimos condujeron el Pro de la UCLA, por m?s de doce a?os y Mantaro Superior, con auspicios yecto no lo han hecho con el corpus todav?a muchos reportes, aunque publicaron otros las excavaciones de datos de y trabajos de campo. emp?ricos a acuerdo los de de c?lculos Xauxatampu D'Altroy habr?a tenido por ?rea construido unos 48.4 has, con una poblaci?n de 5,300 a 8,000 habitantes.
Early
Es decir un poco m?s grande que Tarma y casi lamitad que Pumpu y Hu?nu co Pampa. LeVine (1985) otra integrante del proyecto UMARP, sugiere que hubo un tercer sector, fuera del urbe de Xauxa y que habr?a tenido muchas Se?ala casas, con el cual calcula en 99 has. el tama?o del establecimiento. adem?s que en el mismo lugar donde estuvo el antiguo usnu, construyeron la primera capilla cat?lica del pueblo de Xatun Xauxa. los espa?oles
Foto 6. Usnu de Purnou.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
181
sobre la colina de Huancas est?n esparcidas Las coicas de Xauxatampu 1,069 coicas en el lugar, con po y sus vecindades. D'Altroy ha contabilizado de 64,618 m3. En Xauxa contabilizar coicas es nada f?cil. sible capacidad a la ciudad, siempre ser? ar intento por contar coicas asociadas Cualquier no se en tanto que sabe nada sobre la extensi?n que abarcaba la bitraria, jurisdicci?n de la ciudad Inka, como un centro de administraci?n provincial. No estamos hablando de la provincia, sino de la ciudad capital de provincia di y de su jurisdicci?n urbana, la cual debe incluir al centro de almacenaje rectamente vinculado a la autoridad instalada en la sede de Xauxa. La inte rrogante se debe a la existencia de muchas centrales de coicas subsidiarias instaladas a lo largo de todo el valle.
sobre la conquista y gobierno Inka en Xauxa, D'Altroy (1992) especulando menciona instalada en que el estado manten?a una notable fuerza armada el lugar. Esta guarnici?n adem?s de garantizar la seguridad del estado, tam bi?n habr?a participado en otras tareas como la recolecci?n de productos que llegaban como tributo y en la redistribuci?n de los mismos.
Foto 7. Puente de Upamayu, Pumpu. Acostambo Este establecimiento fue muy importante en su ?poca. Se encuentra ubicado en un lugar intermedio entre los territorios de la naci?n Wanka, los Tayacaxas
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
182
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
^W*^.;_.
Foto 8. Camino
Inka en Chinchaycocha.
y los Angara. Ocupa una posici?n estrat?gica sobre una peque?a planicie, al sur del valle del Mantaro, despu?s de cruzar el cerro que cierra el valle y an tes de bajar a la quebrada del Mantaro, donde se encuentra el sitio de Par cos. Es un lugar estrat?gico militarmente. Desde este lugar se divisa los dos frentes m?s importantes de la zona, el valle del Mantaro al norte (Wanka) y la quebrada del mismo nombre al sur (Asto). se encuentra en la provincia de Tayacaja, Acostambo de departamento
sobre los 3,400 m sobre el nivel del mar. Ocupa el territorio Huancavelica, una peque?a de los Tayacaxa, etnia de la cuenca del Mantaro. en las cr?nicas, el sitio Aunque existe una profusa menci?n de Acostambo no ha merecido hasta la fecha, la atenci?n de los arque?logos. Posiblemente en parte por su actual ubicaci?n, muy distante de los centros urbanos, y tam bi?n porque el establecimiento ha sido completamente destruido. Con la pie dra de las antiguas paredes han construido modernos cercos de corral o de chacras. En mi visita al sitio, he constatado la abundancia de fragmentos de cer?mica Inka en superficie. Vilcashuaman Es otro centro de administraci?n provincial importante en la estructura del estado Inka, instalado en la sierra central. Pol?ticamente, Vilcashuaman debe
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
tenido una especial consideraci?n por parte de los oficiales del Cuz ri los tradicionales co, debido a su ubicaci?n en el territorio de los Chanka, antes de las de los Inka, los mismos que sitiaron Cuzco vales y enemigos de conquista inkaicas. Los cronistas de la colonia hablan de campa?as con especial Betanzos Vilcashuaman atenci?n 1553, 1980-1985; (Cieza haber
de la Vega 1551, 1989; Guarnan Poma 1615, 1980; Garcilaso 1609, 1963, entre otros). se encuentra ubicado en Vilcas, pro La ciudad-tambo de Vilcashuaman El sitio fue repoblado vincia de Cangallo, actual departamento de Ayacucho. como nuevos acudieron mismos los que por lugare?os y algunos espa?oles vecinos atra?dos por el buen clima. Por esa raz?n, gran parte de la ciudad Inka fue transformada y/o destruida. Pese al paso del tiempo y la acci?n hu mana, a?n queda en pie la pir?mide del usnu, edificada con sillar labrado, de planta cuadrangulary de corte piramidal. El equipo de estudiosos, Gonz?lez Carr?, Cosm?polis y L?vano (1981) que llevaron a cabo el levantamiento de
refieren que posiblemente jun planos de los recintos Inka en Vilcashuaman, to a la plaza principal habr?an construido un amplio recinto sagrado, consis tente en un templo dedicado al sol y el usnu para el ritual de libaci?n con el sol, sobre un cuadrante de 200 m de lado. al parecer fue el ?nico en su g?nero, por el perfil El usnu del Vilcashuaman 24 m y su ubicaci?n de 10.00 m, la base de 26 altura la notable piramidal, fuera de la plaza, y m?s bien encerrada dentro de un cuadrante de cuatro
muros a manera de las t?picas kanchas inkaicas. su advirtieron esta particularidad y destacaron se conoce en el Tahuantinsuyu. Como en otros centros Inka de administraci?n, tra una gran cantidad de coicas o dep?sitos, en
(1977) Gasparini y Margolies frente a lo que singularidad
se encuen en Vilcashuaman su mayor?a destruidas. Que de los funcionarios de da todav?a en pie parte de los barrios residenciales del comuneros casas de los y trabajadores (mitimaes, yanaconas gobierno, estable el el de Cieza relato la (1553, 1980), plaza principal. Seg?n lugar) y cimiento fue construido por Tupak Inka Yupanqui. Este cronista que pas? por a Cuzco, la dotaci?n de la semejanza la fina mamposter?a, el sitio, destaca un sistema de canales para servicio de agua y lamagnitud de coicas de al
macenaje
de bienes
Comentarios
de consumo.
Finales
El periodo Inka en el proceso cultural andino fue ef?mero. Dentro de los aproxi inkaica la administraci?n madamente 12,000 a?os de historia pre-occidental, Inka se de conquista y dominaci?n dur? menos de un siglo. Las campa?as extendieron por gran parte del occidente de Am?rica del Sur, con ?xito e inu el sitada rapidez, formando el imperio m?s grande del Nuevo Mundo, Tahuantinsuyu.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
184
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
la rueda y el hierro, lamonarqu?a Inka que un sistema de ciudades de ad caminos, gobern? por entonces, construy? ministraci?n provincial, tambos y chaskis como parte de la estructura del es tado. Los centros provinciales generalmente fueron instalados en la cabecera o en lugares estrat?gicos para con de las naciones y etnias conquistadas, Sin el auxilio de
la escritura,
trolar la producci?n y el trabajo de la poblaci?n sometida. El aparato estatal bien organizado, con autoridades confiadas desde el Cuzco, anularon el poder de los se?ores locales y facilitaron el control de una vasta y variada pobla
ci?n. La Conquista Inka fue principalmente pol?tica. Las principa y dominaci?n les fuerzas que sostuvieron al estado fueron lamilitar y la religiosa, ambas es para cumplir con los prop?sitos del gobierno organizadas trat?gicamente establecido. El Inka como hijo del sol tuvo poderes divinos. La familia real, la
panaca, por extensi?n tambi?n lo habr?a tenido. Por ello, cualquier disposi ci?n emanada del Inka o sus familiares, fueron ?rdenes que se cumplieron sin observaci?n la fuerza de la autoridad inkaica, im alguna. Para destacar ciertos s?mbolos oficiales pusieron que fueron repetidos con insistencia por todas partes. La tecnolog?a y ciertos estilos en la construcci?n, producci?n de cer?mica, tejidos, metalurgia, etc., fueron impuestos desde el poder y re
sometidas. petidas por las poblaciones Fueron pocos los a?os de administraci?n Inka, pero fueron a?os muy di n?micos. Los cien a?os de influencia inkaica representa en cierto modo, la s?ntesis del proceso andino, el perfeccionamiento de muchas tecnolog?as, es pecialmente en el campo de producci?n agr?cola, artesanal, metal?rgica etc., es decir, fue el periodo de grandes logros en la historia cultural andina. Sin embargo, como ocurre con la ca?da de los grandes imperios que tuvie ron sustento pol?tico en las fuerzas militares y/o religiosas, el poderoso esta do del Tahuantinsuyu, de 260 soldados cay? f?cilmente en manos que a Pizarro. muerte La del monarca ?ltimo acompa?aban Inka, como principal l?der pol?tico en el escenario, acab? en pocos d?as con el estado y la estruc tura administrativa que lo sustentaba. Los centros de administraci?n provin cial como Pumpu, Tarmatampu, etc. quedaron totalmente Warautampu, en pocos a?os. Otros como Hu?nuco despoblados Pampa o Xauxa, que fue ron reocupados un tuvieron por algunos espa?oles, poco m?s de permanen con la continuidad de vigencia que cia, aunque no mucho si comparamos muestran las aldeas tradicionales. El culto solar y los templos dedicados a ?l as? como los sacerdotes. pronto desaparecieron se puede constatar que la tradici?n andina como tal es Arqueol?gicamente fuerte. En las aldeas alejadas de losAndes, se percibe la presencia de patro nes culturales pre-occidentales, pero no siempre aquellos que identifican al estado Inka. Parece que lo inkaico ha desaparecido con lamisma dinast?a, y lo que ha continuado despu?s de Pizarro, es la fuerza de la tradici?n conso lidada desde antes de los Inka.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
185
al parecer fue el ?nico en su g?nero, por el perfil El usnu del Vilcashuaman la notable altura 10.00 m, la base de 26 de 24 m y su ubicaci?n piramidal, fuera de la plaza, y m?s bien encerrada dentro de un cuadrante de cuatro muros a manera de las t?picas kanchas inkaicas. Gasparini y Margolies (1977) su singularidad frente a lo que advirtieron esta particularidad y destacaron se conoce en el Tahuantinsuyu. se en Como en otros centros Inka de administraci?n, en Vilcashuaman cuentra una gran cantidad de coicas o dep?sitos, en su mayor?a destruidas.
todav?a en pie parte de los barrios residenciales Queda de los funcionarios de gobierno, casas de los comuneros (mitimaes, yanaconas y trabajadores del la el relato de Cieza y lugar) plaza principal. Seg?n (1553, 1980), el estable
cimiento fue construido por Tupak Inka Yupanqui. Este cronista que pas? por el sitio, destaca la fina mamposter?a, a Cuzco, la semejanza la dotaci?n de un sistema de canales para servicio de agua y lamagnitud de coicas de al de bienes de consumo. macenaje
Bibliograf?a Albornoz, Crist?bal de Instrucci?n para descubrir todas la guacas del Piru y sus camajos 1584,1989 y haziendas", en F?bulas yMitos de los Incas, Henrique Urbano y Pierre de Am?rica 48:163-198, Ma Duviols, Editores, Historia 16, Cr?nicas drid. Agurto Calvo, Santiago 1980 La Traza Urbana Cuzco. UNESCO, Avila, Francisco de
de
la Ciudad
Inca,
Instituto Nacional
de Cultura,
1599, 1967 Tratado y Relaci?n ticiones y ritos diab?licos
de los errores, falsos dioses y otras supers en que viv?an los Indios de Huarochir?, Mama y Chaclla, Edici?n y Pr?logo por Pierre Duviols, Fuentes e Investiga ciones para la Historia del Per?, Lima. Juan de Betanzos, Suma y Narraci?n de los Incas. Transcripci?n y Pr?logo de Mar?a 1551,1987 del Carmen Mart?n Rubio, Ediciones Atlas, Madrid. Browman, David 1970 Early Peruvian Peasants: The Culture History of a Central Highlands Dissertation. Doctoral Department of Anthropology, Harvard Valley. University. Brown, David of the Inka 1992 Administration and Settlement Planning in the Provinces of from the Inka Provincial A Pumpu on Perspective Capital Empire: the Junin Plain in the Central Highlands of Peru. Umpublished Disser tation, University of Texas, Austin.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
186
Cabello 1586,
Revista
de Arqueolog?a
Americana
de Balboa, Miguel 1951 Miscel?nea Ant?rtica. Universidad cos,
No. 8
Nacional
Mayor de San Mar
Lima.
de Le?n, Pedro 1553, 1980-1985 La Cr?nica del Per?. Fondo Editorial, Pontificia Universidad Nacional de Historia, Lima. Cat?lica del Per?. Academia Cobo, Bernab? To 1653, 1964 Historia del Nuevo Mundo. Biblioteca de Autores Espa?oles, mos 91-92, Editorial Atlas, Madrid.
Cieza
D'Altroy, Terence 1992 Provincial Power in the Inka Empire. Smithsonian and London. D'Altroy, Terence and Earle, Timothy 1985 Staple Finance, Wealth Finance, and Storage
Press, Washington
in the Inka Political Current Economy. Anthropology, 26(2):187-206. D'Altroy, Terence and Hastorf, Cristine 1984 The Distribution and Contexts of Inca Storage Facilities in the Xauxa Region of Peru. American Antiquity, 49(2):334-349. Dillehay, Tom and Gordon, Am?rico 1988 "La Actividad prehisp?nica de los Inca y su Influencia en laAraucania. La Frontera del Estado Inca", T.D. Dillehay and P. Netherly, Eds. 45 of Internacional de Americanistas, Bogot?, Proceedings Congreso Colombia, pp. 215-234. Diez de San Miguel, Garci 1567 1964 Visita hecha a la Provincia de Chucuito, Casa
de laCultura del Per?,
Lima.
Espinoza, Waldemar 1973 La Destrucci?n del Imperio de los Incas, Amaru Editores, Lima. Estete, Miguel de de Libros y Documentos 1535, 1924 Noticias del Per?, en Colecci?n Refe rentes a la Historia del Per?. H. Urteaga y C. Romero, Editores, Edito
rial Sanmarti, Lima. Fonseca Martel, C?sar 1974 Sistemas Econ?micos Andinos, Seminario de Historia Rural Andina, Universidad de San Marcos, Lima. Garcilaso de laVega, Inca reales de los Incas. Colecci?n 1609, 1963 Comentarios de Autores de la Li teratura Universal, Vol. 4, Ministerio de Instrucci?n P?blica y Previsi?n Social, Montevideo. Gasparini, Graziano y Margolies, Luise 1977 Arquitectura Inka. Centro de Investigaciones Hist?ricas y Est?ticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Central de Vene zuela,
Caracas.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
Inka de
la sierra central del Per?
1 8 7
Alberto Rex Gonz?lez, Incaico en una Provincia Marginal del Im 1967 Patrones de Asentamiento de la Sociedad Relaciones perio. Argentina de Antropolog?a, 19(l):63 83, Buenos Aires, Argentina. 1982 Las 'Provincias" Inca del Antiguo Tucuman. Revista del Museo Nacio Lima. nal, Tomo XLVIII:317-380, Gonz?lez Carr?, Enrique, Cosm?polis, 1981 La ciudad Inca de Vilcashuaman.
Jorge y L?vano, Jorge Universidad Nacional San Crist?bal
de Huamanga, Ayacucho. Guarnan Poma de Ayala, Felipe 1615, 1980 La Nueva Cor?nica y Buen Gobierno. J.V. Murra, R. Adorno, y J. Urioste, Editores, 3 Vols., Siglo XXI, M?xico. Guill?n y Guill?n, Edmundo 1962 El Ttocricuk y el Tucuricu en la Organizaci?n Pol?tica del Imperio Incaico. Actas y Trabajos del IICongreso Nacional de Historia del Per?, Tomo 11:157-203, Centro de Estudios Hist?rico-Militares Lima. Harth Terr?, Emilio 1964 El pueblo de Hu?nuco
Viejo.
Arquitecto
Peruano,
No. 320-321:1
-22,
Lima.
Hyslop, John 1984 The Inka Road System. Academic Press, New York. International Series 234, B.A.R. 1985 Inkawasi. The New Cuzco. Reports, Oxford. Archaeological Inka Settlement Planning. University of Texas Press, Austin. 1990 Hyslop, John; Guerrero, Benjamin y Lumbreras, Luis
British
"El camino Inka entre el r?oYanahuanca y la ciu (Chaupi Waranga) de Pasco dad Inka de Hu?nuco y Hu?nuco, Pampa, departamento Per?". Gaceta Arqueol?gica Andina, Vol. VI, No. 21:55-80, Lima. Jimenez de la Espada, Marcos V. 1965 Relaci?n Geogr?fica de Indias, en Biblioteca de Autores Espa?oles, 1992
183-185, Ediciones Atalas, Madrid. Julien, Catherine "Inca Decimal Administration in the Lake Titicaca Region". The Inca and 1982 1400-1800. Anthropology and History. G.A. Collier, R.I. Aztec States: Eds. pp. 119-151, Academic J.D. Rosaldo Press, New York. Wirth, y
LeVine, Terry 1985 Inka Administration
in the Central Highlands: A Comparative Study. Department of Anthropology, University of
Dissertation,
Umpublished California, Los Angeles. Lorandi, Ana Maria el Umasuyu y el Tucum?n. Una 1980 La Frontera Oriental de Tahuantinsuyu: Argentina de Antropolo hip?tesis de trabajo. Relaci?n de la Sociedad g?a. XVI(1):147-164.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
188
Revista
de Arqueolog?a
Americana
No. 8
Lyon, Patricia Press. 1985 Native South Americans. Protects Heights, III,Waveland R. Markham, Clements Position of the Tribes which formed the Empire 1871 On the Geographical in the name "Aymara". The Journal of of the Incas, with an Appendix London. the Royal Geographic Society, 41:281-338, Matos, Ramiro 1994 Pumpu. Centro Administrativo Inka de la Puna de Jun?n, Editorial Ho Lima. .OR. Fondo Editorial, Taraxacum, rizonte, Menzel, Dorothy 1959 'The Inca Occupation nal of Anthropology,
of the South Coast 15(2) :125-142.
of Peru". Southwestern
Jour
Morris, Craig 1967 Storage 1971 1972
inTahuantinsuyu, Doctoral Dissertation, Department ofAnthro pology, University of Chicago. 'The Identification of Function in Inca Architecture and Ceramics". Revista del Museo Nacional, Tomo XXXVII: 136-144, Lima. "State Settlement inTahuantinsuyu: A Strategy of Compulsory Urban
ism". Contemporary Archaeology, Mark P. Leone, Ed., pp. 393-401, Southern Illinois University Press. 1978-80 "Hu?nuco Pampa. Nuevas Evidencias sobre el Urbanismo Inca". Re vista del Museo
1984
1986
Lima. Nacional, Tomo XLIV:139-152, "Architecture and Structure of Space of Hu?nuco Pampa". Tecnolog?a, Urbanismo y Arquitectura de los Incas, G. Gasparini y L. Margolies, Eds. de Antropolog?a, Caracas. Ediciones Venezolanas and in the Economy of the Inka State". Redistribution "Storage, Supply . of the Andean Wachtel Polities, J. Murra, Anthropological History and J. Revel, Eds. pp. 59-68, Cambridge University Press, Cam
bridge and London. "M?s all? de las Fronteras de Chincha". La Frontera del estado Inca, T. Dillehay y P. Netherly, Eds. pp. 131-140. Proceeding, 45 Congreso Internacional de Americanistas, International Series, No. 442, Oxford. Morris, Craig y Thompson, Donald 1970 "Hu?nuco Pampa: An Inca Administrative Center". American Antiquity, 35:344-362. 1985 Hu?nuco Pampa: An Inca City and itsHinterland, Thames and Hudson, 1988
London.
Murra, John V. 1960 "Rite and Crop
in the Inca State". Culture and History, Stanley Diamond,
Ed.
1967
"La Visita de los Chupaychu vincia de Le?n de Hu?nuco, Hu?nuco.
como fuente Etnol?gica". Visita de la Pro 1, Universidad Hermilio Valdiz?n de
Vol.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
Los
1968
1982
la sierra central del Per?
1 8 9
Kingdom in 1567". Etnohistory, 15:115-151. en la Econo Control Vertical de un M?ximo de Pisos Ecol?gicos Andinas". Visita de la Provincia de Le?n de m?a de las Sociedades Hu?nuco, Vol. 2, Universidad Hermilio Valdiz?n de Hu?nuco. "An Aymara
1972
1980
Inka de
inEconomic Organization of the Inka State". Research Conn. JAI Press. 1, Greenwich, Anthropology, Supplement "The Mita obligations of Ethnic Groups to the Inca State". The Inca and Aztec State, 1400-1800: Anthropology and History, George A. Collier, I.Rosaldo and John Wirth, Eds. pp. 237-262, New York, Aca Renato "The Economic
demic Press.
"El Archipi?lago Vertical. Rev?sete". Andean Ecology and Civilization. on Andean Ecology Complementarity. An Interdisciplinary Perspective Sh. Masuda, I,Shimada y C. Morris, Eds. University of Tokyo Press,
1985
Japan.
of the Inka State: Armies, War, and Rebellions". An "The Expansion thropological History ofAndean Polities, Murra, Wachtel an Revel, Eds. pp. 49-58, Cambridge University Press. Ortiz de Z??iga, Felipe 1562, 1972 Visita de la Provincia de Le?n de Hu?nuco. Documentos para la Historia y Etnolog?a de Hu?nuco. Documentos para la Historia y Etno 1986
y la Selva log?a de Hu?nuco Valdiz?n de Hu?nuco.
Pacheco 1978
Parsons 1987 Pease 1982
1992
Central.
Universidad
Sandoval, Marino "El tambo Incaico de Huarau en el Departamento bre y la Cultura Andina. Actas y Trabajos, Tomo Lasontay, Lima.
Nacional
Hermilio
El Hom 11:604-613, Editorial
de Pasco".
Jeffrey and Hastings, Charles "Late Intermediate Period". Peruvian Prehistory, R. Keatinge, bridge University Press.
Ed. Cam
G.Y., Franklin and Mechanisms of Colonization "The Formation of Tahuantinsuyu: 1400 Aztec Inca and States: The with Ethnic Relationships Groups". and J. D. 1800: Anthropology and History, G.A.Collier, R. I.Rosaldo, Wirth, Eds., pp. 173-198, New York, Academic Press. e Historia. Entre el siglo XVI y el XVIII, Ediciones Per?, Hombre
Edubanco, Pizarro, Pedro
Lima.
1571, 1978 Relaci?n del descubrimiento y Conquista del Per?. Pontificia Uni versidad Cat?lica del Per?, Lima. Protzen, Jean Pierre Inca Architecture and Construction at Ollantaytambo, Oxford, Oxford 1993 University Press.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions
1
90
Revista
de Arqueolog?a
Ratino, Rodolfo 1981 Los Inkas del Killasuyu.
Ramos
Americana
Americana
No. 8
Editorial de La Piata, Ar
gentina. Raimondi, Antonio 1976 El Per?. Vol. II,Lima. Rostowrowski, Maria Un Do "Mercaderes del Valle de Chincha en la Epoca Prehisp?nica. 1970 de Revista unos Comentarios". cumento y Antropolog?a Ame Espa?ola Madrid. Vol. 5:135-177, ricana, Lima. Instituto de Estudios Peruanos, 1988 Historia del Tahuantinsuyu. H. John Rowe, of the of the Cuzco". "An Introduction to the Archaeology 1944 Papers
and Ethnology, XXVII, of American Archaeology Peabody Museum Harvad University, Cambridge, Mass. Handbook of the 1946 "Inca Culture at the Time of the Spanish Conquest. Bureau of Indians". J. Steward, Ed. Vol. 2:183-330, South American American Ethnology Bulletin 143, Smithsonian Institution, Washington. Richard P. Schaedel, "Formation ot the Inca State". El Hombre y la Cultura Andina. Actas y 1978
Trabajos, Tomo 1:112-156, Editorial Lasontay, Lima. Thompson, Donald 1968 "Incaic Installations at Hu?nuco Pampa". Actas y Memorias. XXXVII Internacional de Americanistas, Vol. 1, Buenos Aires, Argen Congreso tina.
de Castro, Crist?bal 1543, 1908 "Ordenanzas
Vaca
de Tambos".
Revista
Hist?rica,
Tomo
3:427-92,
Lima.
Valc?rcel, Luis E. 1959 Etnohistoria del Per? Antiguo. Universidad Nacional Mayor de San Mar cos,
Lima.
de Espinoza, Antonio V?squez 1620,1948 Compendio y Descripci?n de las Indias Occidentales. Smithsonian Institution,Misc. Collection, No. 102, Washington, D.C. Xerez, Francisco de 'Verdadera Relaci?n de laConquista del Per? y Provincia del Cuz 1534,1968 co, llamada Nueva Castilla". Biblioteca Peruana, ET?, Tomo 1, Lima. Zuidema, Tom 1966 "El calendario
Inca". Actas del 36 Congreso Internacional de America nistas, Madrid, Espa?a. en el Sistema Astro 1974-74 "La Imagen del Sol y laHuaca de Sercapuquio en des n?mico de los Incas el Cusco". Journal de la Soci?t? Americanistes. Vol. 63:199-259, Par?s.
This content downloaded from 181.64.131.26 on Fri, 27 Sep 2013 23:47:29 PM All use subject to JSTOR Terms and Conditions