1
Las Interfases del Desarrollo: De la Transferencia de Conocimiento 1 a laTransformación de Significados Norman Long y Magdalena Villarreal
Introducción La Teoría orientada a la Práctica
Una de las grandes preocupaciones para los sociólogos de desarrollo es cómo resolver la relación entre teoría y práctica, comúnmente presentada en términos del vacío que separa a los teóricos encerrados en sus torres de marfil - y los 'practicantes', quienes 'se ensucian las manos' en la talacha cotidiana. Scott y Shore (1978), en su libro Why Sociology Does Not Apply , hablan de un contraste entre dos tipos de conocimiento distintivos: 'el conocimiento para la comprensión' versus 'el conocimiento para la acción'. Para responder a esta preocupación, no es suficiente el argumentar simplemente que el trabajo teórico influencia a los practicantes y políticos indirectamente a través de las maneras en que conceptos e interpretaciones nuevos de los procesos sociales penetran a la so ciedad más 2 amplia, moldeando así tanto el pensamiento de profesionales como el de laicos. Debemos abordar la crítica implícita del vacío entre la teoría y la práctica más seriamente, especialmente en una Universidad como la de Wageningen, donde la 'intervención' se coloca firmemente en la agenda. Debemos esforzarnos, entonces, para lograr una mejor integración entre la comprensión teórica y las preocupaciones prácticas, aunque no podemos esperar que la división entre éstas marque nítidamente el campo de 'teoría e investigación' frente a la 'política e intervención'. Obviamente los modelos políticos y las prácticas se basan - implícita o explícitamente - en ciertas estrategias metodológicas e interpretaciones teóricas, de la misma manera que las teorías mismas están cargadas de juicios evaluativos y decisiones. Una primera prioridad es, por lo tanto, la de obtener un mejor comprensión teórica de los problemas de la intervención planeada y el cambio social. Pero para lograr esto, debemos, como hemos argumentado en otros espacios (Long and Van del Ploeg 1989; Villarreal 1990, 1994), exhibir las limitaciones tanto de ciertas ortodoxias sociológicas como de los modelos 'intervencionistas' existentes. Esto es particularmente urgente puesto que en el presente nos encontramos por un lado, con la resurgencia de sistemas de pensamiento simplistas, y por otro, con un énfasis en el 'particularismo etnográfico' asociado con el estado de ánimo deconstruccionista de la era posmoderna. Sugerimos que un camino a seguir es a través del desarrollo de una perspectiva centrada en el actor social, la cual se construye en base a trabajo teórico orientado a la reconciliación entre 1
Publicado en Schuurman, F.J. (1993) Beyond the Impasse: New Directions in Development Theory. London, Zed Press. 2 Janowitz (1972) argumenta que el sociólogo debe ser entendido como parte del proceso que el o ella estudia. Giddens (1987: 20) va más allá al explicar que los productos de las ciencias sociales muy frecuentemente entran a formar parte constitutiva del mundo que ellos [los sociólogos] describen, creado lo que él llama 'una doble hermenéutica'.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
2
perspectivas estructurales y aquéllas centradas en el actor. Este punto de vista se propone en An Introduction to the Sociology of Rural development (Long 1977; también en Long 1984), aunque desde entonces han surgido una cantidad de estudios teóricos generales de gran relevancia que abordan la cuestión de estructura y 'agencia humana' y el vínculo entre los llamados 'micro' y 'macro' fenómenos (ver por ejemplo: Giddens 1979, 1984, 1987; Habermas 1987; Knorr-Cetina y Cicourel 1981; Alexander et al 1987; Fielding 1988). Estas contribuciones y otras similares han estimulado un abordaje más fino del cambio social que enfatiza el interjuego y la mutua determinación de factores y relaciones 'internos' y 'externos', el cual da cuenta de los mun dos de 3 vida, las estrategias y las racionalidades de los diferentes actores sociales involucrados. Con estos avances teóricos surge la imperiosa necesidad de identificar una serie de conceptos analíticos apropiados y una metodología para explorar los procesos de intervención que resulte útil, no sólo para el investigador, sino también para el practicante (Long y Long 1992; Villarreal 1994). Este artículo constituye un esfuerzo modesto de responder a este reto. A finales de los 70's y principios de los 80's, una cantidad de científicos sociales se volcaron hacia los modelos neo-Marxistas en búsqueda de una explicación de la naturaleza y las consecuencias del desarrollo desigual. Aunque estos proporcionaron nuevas pistas y un marco mediante el cual podían ordenar sus datos y experiencias, al final no proporcionó mucha ayuda práctica a aquellos en 'la línea de fuego' del desarrollo planeado, quienes enfrentan los dilemas cotidianos de implementar políticas y de manejarse con los grupos 'beneficiarios' y 'nobeneficiarios'. Muchas de las abstracciones a las que se recurre se encuentran muy alejadas de los operativos detallados de la práctica social cotidiana y fracasan en su intento de explicar los resultados diferenciales del cambio estructural. Así, mientras que la 'lucha de clases' y 'la extracción de plusvalía' pueden caracterizar algunas facetas importantes de la intervención capitalista, rara vez explican suficientemente las configuraciones y subjetividades sociales particulares que emergen. Esta perspectiva de hecho promueve una visión un tanto pesimista de las posibilidades de iniciar el cambio 'desde abajo', a través de las acciones de los grupos locales mismos o por medio de intervenciones planeadas externas, orientadas a incrementar las capacidades de la población local para hacer valer sus derechos y demandar servicios. Es aquí donde nuevos tipos de teorización y metodologías de campo, basadas en una perspectiva centrada en el actor social, pueden proporcionar una contribución importante, aunque debemos evitar colocarnos como los nuevos 'gurus' del intervencionismo con otra solución prefabricada más a los problemas de la intervención planeada. La burbuja teórica neo-marxista puede haber estallado, pero debemos cuidarnos de reemplazarla con la búsqueda de modelos genéricos similares de cambio. La esencia de una perspectiva centrada en el actor social es que sus conceptos se enraizan en las experiencias y la conciencia cotidiana de hombres y mujeres ordinarios. Para explorar estas cuestiones en más detalle, hemos decidido enfocarnos en un campo de aplicación importante: los procesos de adquisición, utilización y transformación del conocimiento. Tales procesos se encuentran en el meollo de los programas de intervención planeada y forman una serie crítica de problemas que definen lo que ahora se llama 'ciencia de extensión agrícola' (Röling 1988b).
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
3
El modelo de sistemas en la extensión agrícola
Durante muchos años la extensión agrícola se asoció con modelos Rogerianos de adopción y difusión de innovaciones (Rogers 1962, 3a. edición 1983; Rogers y Shoemaker 1971) y con la sociología rural aplicada del tipo de Land Grant (Lionberger 1960). En la última década esto ha dado lugar a una aplicación más exhaustiva de la teoría de sistemas y de comunicación (Beal et al. 1986). El brote de múltiples investigaciones orientadas al conocimiento campesino y a las series de vínculos complejos entre establecimientos y laboratorios de investigación, los servicios de extensión agrícola y la población campesina nos muestran este fenómeno. Simultáneamente, estos avances se han hecho acompañar por un interés creciente en 'análisis de sistemas agrarios', orientados a desplegar una perspectiva interdisciplinaria multinivel para analizar las prácticas agrícolas, enmarcadas en el contexto de limitantes ecológicas, técnicas, económicas y sociales y en relación al cambio tecnológico en la agricultura (Collinson 1982; Hildebrand 1981; Fresco 1986). La mayoría de estos nuevos estudios agronómicos, de extensión agrícola y de sociología rural han tomado como punto de partida un pensamiento sistémico basado en cuatro conceptos centrales: surgimiento ( emergence ), jerarquía, comunicación y control. Se argumenta que la interacción de elementos dentro de un sistema da lugar a propiedades emergentes que son irreducibles, produciendo así un 'todo' que 'es mayor que la suma de sus partes'. Este 'todo' está compuesto por diferentes tipos de subsistemas que se anidan unos en otros y se interrelacionan funcional y jerárquicamente. Fresco y Westphal, por ejemplo, definen un sistema como un ordenamiento de componentes o partes que interactúan de acuerdo a algunos procesos [específicos] y transforman los insumos en resultados. Argumentan que la agricultura puede ser descrita como una jerarquía de sistemas, que van desde la célula al nivel más bajo, los órganos vegetales o animales, la planta o el animal entero, la cosecha o el hato de ganado, el campo o el potrero y el rancho, hasta ecosistemas complejos tales como el poblado o distrito de irrigación y culminando en el sector agrícola al nivel más alto (1988: 401). Otro elemento que se describe como crucial es la comunicación, la cual es necesaria para la regulación y el control (Checkland 1981: 83). Se afirma que todos los sistemas contienen dentro de ellos factores de control que pueden ser manipulados para lograr el cambio deseado. Consideramos que tales modelos de sistemas son básicamente inadecuados para desarrollar una comprensión sólida de los procesos de cambio y que dejan escapar muchos elementos cruciales pero complejos que entran en juego en los procesos de conocimiento. En la primera parte de este artículo abordamos esto con mayor profundidad: discutimos críticamente las maneras en que se conceptualiza e investiga la naturaleza de los procesos de conocimiento agrícola y elucidamos las ventajas de optar por una perspectiva centrada en el actor. Esto sirve de base para la segunda parte del artículo, donde mostramos cómo se puede extender el análisis de los procesos de conocimiento para cubrir los elementos estratégicos y organizativos implicados en las interfases de desarrollo rural. Las interfases se caracterizan por una discontinuidad de intereses, valores y poder, y su dinámica implica negociación, acomodación y la lucha en torno a definiciones y fronteras. Un estudio detallado de interfases nos proporciona información importante sobre los procesos por medio de los cuales la política se
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
4
La herencia del Modelo Comunicacional de Havelock Hace veinte años, Havelock (1969), sugirió que la esencia de la utilización del conocimiento es el vínculo entre dos sistemas sociales, uno que se enfrenta a un problema y el otro que delinea opciones que facilitan su resolución. Desde entonces ésta es la idea básica que tanto él mismo como otros han desarrollado en sus esfuerzos por conceptualizar con mayor detalle la naturaleza de tales procesos de vinculación. En 1986, Havelock nos proporcionó una explicación más amplia de los elementos críticos que su teoría encierra, argumentando que el término descriptivo 'vínculo' (o eslabón), implica un circuito que forma parte 'de una cadena, una secuencia de entidades conectadas una a la otra en series que sirven un propósito común' y donde cada eslabón tiene dos lados que interpenetran otros eslabones o elementos de la misma cadena - en otras palabras, lo que uno podría visualizar como cierto tipo de mecanismo de acoplamiento como el que une los carros individuales de un tren. Encima de esa imagen acopladora, Havelock agrega una metáfora de señal radiofónica al describir cómo en el uso de conocimiento los vínculos sirven para la 'transferencia de mensajes complejos' entre los 'remitentes' y los 'destinatarios'. El sugiere que tal diálogo o intercambio se basa esencialmente en el movimiento de recursos desde un 'sistema de fuentes de recursos' que busca responder a ciertas necesidades emanadas de un 'sistema de usuarios', aunque al mismo tiempo los usuarios 'estimulan los procesos de solución de problemas de los sistemas de recursos, cuando menos al mismo nivel' (Havelock 1986:228). Ambas imágenes, por supuesto, enfatizan la discrecionalidad e integridad de los elementos o 'sistemas' que se articulan. Havelock sostiene que lo que 'es especial de la teoría de vínculos es su explicación de cómo se forman conexiones completamente nuevas, conexiones que se extienden quizás a recursos y usuarios distantes del entorno normal. Lo que estamos viendo es la manera en que un sistema puede enviar mensajes que penetran las capas auto-protectoras y se implantan en las rutinas y los procesos de resolución de problemas del otro' (Havelock 1986:227). Aunque se introduce subrepticiamente cierto reconocimiento a los procesos interpretativos y de actores sociales, Havelock concluye argumentando que el vínculo es un proceso natural, pero que es 'generalmente lento, ineficiente, sujeto a errores y costoso'. 'Lo que es más' - dice - 'hay muchos eslabones faltantes o peligrosamente débiles a lo largo de las cadenas potenciales de utilización del conocimiento. Es por esto que surge la gran necesidad de suministrar especialistas en puntos estratégicos dentro de varios procesos de vinculación a lo largo de la cadena de conocimiento' (Havelock 1986: 234). Esto lo lleva a argumentar que las intervenciones humanas y tecnológicas diseñadas para mejorar el flujo de mensajes son esenciales: de allí la necesidad de lo que se ha llamado estaciones de relevo, transformadores y sintetizadores, así como agentes extensionistas, animadores (es decir, mobilizadores de los sistemas de usuarios), y lo que él caracteriza como 'catalistas de vínculos' o 'facilitadores de procesos de vinculación'. El modelo de comunicación de Havelock permanece aún como una imagen central orientadora en la descripción de procesos de utilización y diseminación de conocimiento, formando los cimientos conceptuales de gran parte de los estudios recientes sobre sistemas de conocimiento. Por ejemplo, el modelo de sistemas de conocimiento e información agrícolas
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
5
resistencias para emparejar el flujo de información, se requiere la intervención de 'administradores de conocimiento' para 'persuadirlos suavemente hacia roles sistémicos complementarios y compatibles'. Tal intervención se enfoca en una 'calibración institucional' donde las 'instituciones pueden compararse a los dientes de una caja de transmisión: cada diente transforma el conocimiento corriente arriba o corriente abajo' (Röling 1988a: 54). De esta manera, Röling agrega una metáfora más al cuadro: esta vez una de la ingeniería mecánica. Las contribuciones más recientes de Röling y Engel (1990) han moderado el pensamiento y las metáforas asociadas a 'sistemas duros' características de sus formulaciones anteriores. En armonía con Checkland (1985, 1981), proponen una 'metodología de sistemas suaves', la cual adopta una perspectiva más inductiva al modelaje de sistemas. Checkland propone una metodología basada en 'el punto de vista de que la realidad social no está "dada", sino que es un proceso en el cual el mundo social constantemente cambiante es re-creado de manera continua por sus miembros' (Checkland 1981: 20). En un esfuerzo por evitar la trampa teleológica de predefinir 'metas sistémicas', argumenta que la atención de la investigación sistémica debe enfocarse en 'las situaciones problemáticas donde se perciben escollos no-estructurados, problemas en los cuales la designación de objetivos es en sí problemática' (Checkland 1981: 155). Un primer paso, entonces, implica una descripción detallada de la situación y las circunstancias sociales, llevando a la identificación de los problemas críticos que enfrentan los actores y al uso de conceptos sistémicos para delinear y priorizarlos. Con base en esto, se diseña una serie de procedimientos por medio de los cuales los actores y el investigador participan en la construcción de un modelo sistémico y 'toman decisiones conjuntas pare resaltar las propiedades emergentes de su sistema de actividad humana' (Röling y Engel 1990: 9). En concordancia con esto, los vacíos en la comunicación (los eslabones faltantes), los conflictos latentes, la falta de acceso a recursos críticos (especialmente la información), los problemas de coordinación y diferenciación de tareas, y las prácticas administrativas deficientes pueden ser exhibidas y se pueden formular planes para corregirlas. Una vez detectadas tales 'patologías' (Röling 1988: 39 -41), es cuestión de hacer las elecciones adecuadas, identificando las variables de control y diseñando una estrategia de control para corregirlas.
El conocimiento como un encuentro de horizontes Recientemente algunos investigadores han señalado ciertas limitaciones críticas en esta perspectiva de eslabones, o lo que Dissanayake (1986: 280) ha llamado 'el paradigma transportacional', para la comprensión de procesos de conocimiento. El modelo supone que los procesos de utilización/diseminación involucran la transferencia de un cuerpo de conocimiento de un individuo o unidad social a otro, en lugar de adoptar una visión más dinámica que reconozca la creación conjunta de conocimiento tanto por diseminadores como por usuarios. Esta interpretación describe el conocimiento como surgido de un encuentro de horizontes, puesto que el procesamiento y la absorción de nuevos items de información y nuevos marcos cognitivos o discursivos sólo puede darse en base a stocks de conocimiento y modos evaluativos ya
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
6
involucrados. Así, 'la acción comunicativa no es sólo un proceso [cognitivo] para llegar a una comprensión; al tratar de entender algo en el mundo, los actores al mismo tiempo toman parte en las interacciones a través de las cuales desarrollan, confirman, y renuevan sus membresías en grupos sociales y sus propias identidades. Las acciones comunicativas no son sólo procesos de interpretación en los cuales el conocimiento cultural se 'pone a prueba frente al mundo'; al mismo tiempo son procesos de integración social y socialización' (Habermas 1987: 39). Los procesos de creación/diseminación de conocimiento implican simultáneamente, por lo tanto, varios elementos interconectados: las estrategias y capacidades de los actores para utilizar elementos de los repertorios de conocimiento existentes así como absorber información fresca, procesos de validación por medio de los cuales la nueva información y sus fuentes son juzgadas aceptables o útiles o son repelidas y varias transacciones que involucran el intercambio de material específico y beneficios simbólicos. Implícito en todo esto está el hecho de que la generación e utilización de conocimiento no es meramente un asunto de instrumentación, de eficiencia técnica o de hermenéutica (la mediación de las interpretaciones de otros a través de nuestra propia interpretación teórica), sino que involucra aspectos de control, autoridad y poder que están encarnados en relaciones sociales. Es por esta razón que con toda probabilidad habrá disonancias tajantes entre las distintas categorías de actores involucrados en la producción, diseminación y utilización de conocimiento, aunque, como muestran convincentemente varios estudios de agricultores 'experimentadores' (por ejemplo Richards 1995, Box 1987; Rhoades y Bebbington 1988), es poco probable que las divisiones sociales críticas coincidirán nítidamente con las distinciones entre 'productores', 'diseminadores' y 'usuarios' de conocimiento. Un estudio reciente sobre el uso de información tecnológica (por ejemplo modelos computarizados de producción) entre los agricultores Holandeses, por ejemplo, argumenta que la categoría de 'usuarios' debe ser extendida más allá de los agricultores como clientes para cubrir además a las agencias gubernamentales y a las organizaciones de agricultores - que buscan utilizar nuevas tecnologías para mejorar su competitividad frente a otros grupos de productores - a investigadores y extensionistas que la utilizan para promover sus propios modelos agrícolas y a las empresas agroindustriales que buscan enrolar a sus clientes a la consecución de sus propios intereses (Leeuwis 1991). Los datos que proporciona Leeuwis sugieren que las conceptualizaciones de las 'necesidades informativas' en términos de tecnología informacional frecuentemente son problemáticas, puesto que son visualizadas de manera 'estática', como si pudieran ser 'predichas con anterioridad y relacionadas a modelos formales de toma de decisiones'. Afirma que los productores pepineros Holandeses eligen programas de software específicos tomando en consideración todo tipo de situaciones 'contextuales', tales como la solidaridad entre grupos periféricos, vínculos personales, la composición de los grupos y la necesidad de evitar el aislamiento (Leewis y Arkesteyn 1991). Este caso apoya el argumento de que en tanto conceptualicemos las cuestiones de utilización/diseminación del conocimiento simplemente en términos de 'conceptos de enlace', sin proporcionar suficiente atención a la agencia humana y a la transformación del significado en los puntos de intersección entro los mundos de vida de los diferentes actores, y sin analizar las interacciones sociales que se involucran, habremos perdido el significado del conocimiento
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
7
como campesinos, extensionistas e investigadores) compartan las mismas prioridades y parámetros de conocimiento, sino que uno se esperaría que las comunidades 'epistémicas' (aquellos que comparten a grandes rasgos las mismas fuentes y modos de conocimiento) fueran internamente diferenciadas en términos de repertorios y aplicación del conocimiento. Por lo tanto, tramar la creación de condiciones bajo las cuales un solo sistema de conocimiento (involucrando intercambios y flujos de información mutuamente benéficos entre los diferentes actores) pudiera surgir parece imposible de lograr; y, si de hecho esto fuera posible, sería a costa de la posibilidad de innovación y adaptabilidad al cambio, dado que ambos dependen de la diversidad y fluidez del conocimiento y no de la integración y sistematicidad.
Discontinuidades y Acomodamientos en las Interfases de Conocimiento Para explorar estas cuestiones más a fondo, necesitamos desarrollar un análisis de las situaciones de interfase . Definimos una interfase social como el punto crítico de intersección entre distintos sistemas sociales, campos o niveles de orden social donde es más probable encontrar discontinuidades estructurales basadas en diferencias de valor normativo e interés social (Long 1989). Los estudios de interfases, entonces, conciernen esencialmente el análisis de las discontinuidades en la vida social. Tales discontinuidades se caracterizan por discrepancias en términos de valores, intereses, conocimiento y poder. Las interfaces ocurren típicamente en los momentos donde intersectan diferentes - y frecuentemente conflictuantes - mundos de vida o campos sociales. Más concretamente, caracterizan las situaciones sociales (lo que Giddens llama 'locales') donde las interacciones entre actores se llegan a orientar en torno al problema de diseñar maneras de 'puentear', acomodarse a, o luchar contra los mundos sociales y cognitivos diferentes del otro. El análisis de las interfases busca elucidar los tipos de discontinuidades que están presentes en tales situaciones y caracterizar los diferentes tipos de formas culturales y organizativas que las reproducen o transforman. Aunque la palabra 'interfase' tiende a sugerir la imagen de algún tipo de articulación o confrontación d e 'dos lados', las situaciones de interfase 4 son mucho más complejas y múltiples en su naturaleza. en que deseamos enfatizar la naturaleza dinámica y conflictiva de la interfase social. Las interacciones entre el gobierno o las agencias externas involucradas en la implementación de programas de desarrollo particulares y los llamados beneficiarios de la
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
8
acomodación cultural que hace posible la interacción entre varias 'visiones del mundo'. Es este un tema de investigación difícil, pero creemos que es central para entender los resultados intencionados así como los no- intencionados de la intervención planeada, sea ésta impulsada 'desde arriba', por autoridades gubernamentales o por agencias de desarrollo, o 'desde abajo' por diversos intereses locales. Exploramos algunas de las complejidades implicadas en la interacción de agencias gubernamentales con grupos locales en los tres casos que presentamos a continuación, los cuales ilustran cómo la comprensión de diferentes (y posiblemente conflictuantes) formas de conocimiento e ideología es central al análisis del desarrollo rural. El primero se refiere a un estudio de caso extendido realizado en México (Arce y Long 1987) que se enfoca en los dilemas de Roberto, un técnico que trata de puentear entre los intereses de los productores campesinos y la estructura administrativa y sus propias prioridades. Como técnico, Roberto se encontraba 'en la línea de fuego' en la implementación del SAM (Sistema Alimentario Mexicano, un programa nacional orientado a proporcionar un grado de 'capitalización' a los productores de básicos) en interacción directa y regular con su población clientelar. Se esperaba que siguiera ciertos procedimientos administrativos en la implementación del programa. Al mismo tiempo, sin embargo, acumuló experiencia en el manejo tanto de las demandas del sistema administrativo y sus rutinas, como de las de sus clientes campesinos. El involucramiento del técnico con estos dos mundos sociales contrastantes - y frecuentemente en conflicto - produce un cuerpo de conocimiento basado en su experiencia individual que lo conduce a diseñar sus propias estrategias de intervención, tanto en el pueblo como en las arenas administrativas oficiales. Aunque pudiera parecer que tales estrategias son altamente idiosincráticas, por el hecho de estar basadas en la cronología de la experiencia de individuos particulares, de hecho se forjan a través de las posibilidades de maniobra y discurso que ya existen entre las dos arenas y por la dinámica de los contextos estructurales dentro de las cuales interactúan los distintos actores. El caso muestra cómo estos actores diferentes o categorías sociales desarrollan sus propias interpretaciones cotidianas compartidas o sus modelos de acción que se originan en, y adquieren potencialidad y legitimación a través de la interacción social y la confrontación con formas de organización y puntos de vista opuestos. El técnico descrito no puede simplemente escapar estas influencias y limitaciones tratando de ignorar su existencia, y si tratara de hacerlo, perdería legitimidad como técnico a los ojos tanto de los campesinos como de los burócratas. Lanza una crítica de las limitaciones del SAM y reconoce las prácticas administrativas
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
9
conocimiento cotidianas contrastantes y a través de la generación mutua de sistemas socialmente construidos de ignorancia. Otro estudio de caso que nos permite observar la interacción y acomodamiento entre visiones del mundo que conllevan procesos de poder encubiertos o explícitos, así como el entretejimiento de redes de conocimiento, es el de un grupo de mujeres apicultoras (ver Long y Villarreal 1989 y Villarreal 1994) organizadas como Unidad Agrícola e Industrial de la Mujer campesina en México. El grupo se formó por iniciativa gubernamental siguiendo los lineamientos de la ley agraria, la cual estipula la creación de empresas para mujeres campesinas. Aunque cada una de las mujeres atribuyen un significado diferente a su participación en el proyecto agrícola y a los beneficios que pudieran obtener de éste, sus intereses se entretejen en ciertos momentos, abordando cuestiones no sólo del proyecto mismo, sino también de sus estrategias familiares , de las relaciones con sus redes de parentesco, etc. Por lo tanto, las miembras del grupo comparten ciertas definiciones de la empresa al tiempo que difieren en otras, con respecto, por ejemplo, a la posible ampliación de la empresa (punto crucial puesto que implica el concebir sus actividades como ocupación central y no como actividad complementaria a sus labores cotidianas), a las relaciones que se asumen con grupos e instituciones fuera del poblado, pero también con respecto a su auto-definición como apicultoras, como mujeres empresarias o como amas de casa. Las mujeres lucharon juntas contra los campesinos que las tildaron de flojas e irresponsables, acusándolas de descuidar sus deberes hogareños. Redoblaron sus esfuerzos en el cuidado de los hijos y los maridos y objetaron los proyectos de los agentes gubernamentales, quienes, con la idea de hacerlas entrar en 'el mundo de negocios de los hombres' las presionaban para que expandieran la empresa. Sin embargo durante el proceso de interacción como grupo, con sus familias, con otra gente del pueblo, con los interventores 'externos' de gobierno y aún con nosotros como investigadores, las fronteras de su proyecto y sus roles como mujeres frente a él sufrieron redefiniciones constantes. Tales redefiniciones no sólo involucraban sus objetivos como apicultoras sino también los prospectos y proyectos que se fijaban como mujeres en otras esferas de sus vidas cotidianas. Nuestro tercer caso concierne un estudio reciente sobre el cambio tecnológico (Hawkins 1991), que muestra cómo las cuestiones de 'transferencia de conocimiento' también requieren un análisis cuidadoso de los intereses y estrategias procurados por quienes producen, comercializan y/o promueven tecnologías. El caso sugiere maneras de integrar tales dimensiones políticas y económicas al análisis de los procesos de conocimiento agrarios. El estudio de Hawkins se enfoca a la producción lechera y de papas en Chesire,
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
10
intereses que afectan las empresas agrícolas, identificando a los actores sociales particulares involucrados en el proceso. Esto la lleva a aislar diferencias importantes en los complejos mercantiles y en las redes de interfase tanto para el caso de la papa como de la leche. La provisión de tecnología a los agricultores y las redes y los canales a través de los cuales esto se consiguió muestra cómo las empresas agrícolas mismas se encuentran en medio de conjuntos de agentes entrelazados (quienes proveen materias primas, otros insumos y asesoría además de organizar la salida de productos) que adoptan formas un tanto diferentes dependiendo del complejo mercantil. Mientras que el complejo de la papa resultó estar altamente integrado, tanto verticalmente (los procesadores y los pre-empacadores también vendían semilla y proporcionaban asesoría) como horizontalmente (los agentes vendían combinaciones de insumos), el complejo lechero se encontraba bastante segregado, y había poca evidencia de la existencia de integración vertical u horizontal para sus productos. El estudio de las redes de interfase destacó otros tres aspectos interesantes: primero, lejos de encontrarse en posiciones poderosas en el mercado, los agentes de las comercializadoras agrícolas enfrentaban mercados inciertos y limitados: segundo, la localidad era importante, puesto que los agricultores obtenían muchos insumos de comerciantes generalistas cercanos; y tercero, la oferta de asesoría técnica a los agricultores constituía una estrategia para intensificar el vínculo, puesto que la producción se hizo cada vez más complicada técnicamente y los agricultores sintieron la necesidad de recibir más asesoría. Así, las compañías consideraban que el proporcionar buena asesoría técnica era una manera de procurar la lealtad de los agricultores: por ejemplo, muchos lecheros preferían fertilizantes ICI, los cuales les daban acceso a una cantidad de servicios de parte de la compañía. El cambio tecnológico no sólo era importante, por lo tanto, a nivel del producto, sino también en su calidad de asesoría, o, como lo denomina Benvenuti (1975), su carácter técnicoadministrativo, aunque como Hawkins muestra posteriormente - en su análisis de las maneras en que los agricultores negocian un grado de autonomía en el manejo de la tecnología, las redes mercantiles y la producción agrícola – las comercializadoras nunca pudieron socavar completamente la capacidad de los agricultores para tomar decisiones de manera independiente, ni tampoco destruir la heterogeneidad de las diferentes empresas agrícolas, aún dentro de un mismo complejo mercantil. Aún cuando las ideas de los asesores influenciaron de manera considerable las decisiones de los agricultores, cualquier asesoría de este tipo se filtra, por supuesto, por el sistema tecnológico de los agricultores y por sus propios mundos de vida. De esta manera se presenta lo que uno pudiera llamar 'una internalización de externalidades. Hawkins expresa esto nítidamente: 'Las redes de interfase constituyen sitios para las dinámicas
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
11
frecuentemente encontramos una aguda falta de comunicación. Basándose en el caso de la producción de tapioca en la República Dominicana, Box muestra cómo los mundos de vida de investigadores, extensionistas y agricultores se encuentran parcialmente sellados unos de los otros. Concluye que 'las redes de conocimiento están altamente segmentadas. Están, como el paisaje de la sierra con sus abismos, distanciando a las comunidades. En lugar de un solo sistema de conocimiento, existen muchas redes complejas que adolecen de articulación. Los mundos de vida de los participantes, o sus valores, normas e intereses, difieren de tal manera que no permiten la comunicación y la interacción entre los distintos participantes' (Box 1989: 167). Estas diferencias, frecuentemente tildadas de 'patológicas' por los pensadores sistémicos, son intrínsecas a la vida cotidiana de los actores, y constituyen las condiciones sociales tanto para el cambio como para la continuidad. Así, un problema clave para el análisis y el manejo de los llamados sistemas de conocimiento son precisamente los canales de comunicación frágiles, cambiantes o inexistentes entre los distintos grupos involucrados, y no la permanencia y coherencia de los vínculos existentes. Lo que es más, como subraya Box, los repertorios de conocimiento de los migrantes serranos - quienes llegan con ciertas redes sociales pre-existentes pero rápidamente crean nuevas - no puede por lo tanto desvincularse de las relaciones e intercambios sociales en los cuales existe tal conocimiento. En otro estudio, también en la República Dominicana, Box documenta cómo los comerciantes a pequeña escala (y no los extensionistas) involucrados en la comercialización de una variedad de tipos de productos agrícolas jugaban un rol central en la difusión de información con respecto a nuevas variedades de camote. Veinte por ciento de los informantes campesinos indicaron que preferían recibir asesoría de los comerciantes, frente a un 5 por ciento que mostraron preferencia por los extensionistas agrícolas gubernamentales. Además, existía una gran desconfianza entre los agricultores con respecto a la calidad de los materiales para la siembra y la información proporcionados por las agencias gubernamentales. Los productores locales recordaron amargamente la última vez que el gobierno promovió activamente una variedad nueva: ¡tenía un sabor tan malo que era imposible venderla en los mercados de frutas y verduras! (Box 1986: 104 - 5). Otro ejemplo de las maneras en que el conocimiento agrícola está encarnado en relaciones sociales e interpretaciones culturales particulares es el de Tonga del Señorío (Chiefdom) Mola en el norte de Zimbabwe (Schuthof 1989). Aquí encontramos tres redes sociales diferentes y en gran medida separadas relacionadas con el conocimiento y la práctica agrícolas: una se centra en el extensionista gubernamental cuya tarea es la de promover un
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
12
por el staff de extensionistas. En efecto, el breve estudio de Schutoff muestra que sólo el 1 por ciento de los agricultores del área se molestaron en visitar al extensionista para informarse del paquete de maíz que supuestamente promovía, aunque la mayoría de los agricultores de hecho cultivaban alguna variedad mejorada de maíz. La comprensión de los procesos de conocimiento entre los Tonga, entonces, requería la apreciación cuidadosa de la naturaleza diferenciada de las redes sociales, las creencias y el poder locales. Un estudio temprano de las diferencias en las redes sociales de agricultores comerciales y no-comerciales entre los Tonga de la Meseta de Zambia (Jones 1966) mostró cómo los productores comerciales desarrollaron vínculos más cercanos de amistad con agricultores europeos vecinos. Obtuvieron beneficios tales como asesoría sobre el cultivo del maíz y algunos inputs de estos sin desarrollar relaciones de dependencia. A diferencia de los agricultores nocomerciales, sin embargo, quienes a veces también visitaban a los agricultores europeos (fundamentalmente ex-patrones), frecuentemente a 'mendigar algo ... sal, un puerquito, y en un caso, un montón de costales viejos', el agricultor comercial evitaba el colocarse en una relación de subordinación e insistía en pagar o reciprocar los servicios obtenidos. Uno de esos agricultores correspondió la información agrícola que obtuvo aconsejando a su amigo europeo sobre la compra de puercos de ciertos agricultores no-comerciales. En otro caso un agricultor ofreció colocar ganado en la tierra del europeo como colateral en un préstamo que solicitó para pagar la deuda de un tractor (Jones 1966: 280, 282). Estos ejemplos apuntan hacia la existencia de diferencias importantes en la naturaleza y operación de redes de conocimiento dentro de las mismas poblaciones de agricultores. Por lo tanto, el análisis de redes nos puede ayudar a identificar las fronteras de las comunidades epistémicas y caracterizar la estructura y contenidos de redes comunicadoras particulares. Como
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
13
investigación es bastante fructífero aunque se encuentra aún descuidado.
5
La heterogeneidad del conocimiento y la agencia humana en las prácticas agrícolas Como lo indican los ejemplos arriba citados, las poblaciones agricultoras son esencialmente heterogéneas en términos de las estrategias que los agricultores adoptan para resolver los problemas de producción y otros que enfrentan. Las disímiles y cambiantes condiciones ecológicas, demográficas, de mercado, económico-políticas y socioculturales se combinan para generar patrones diferenciales de empresas agrícolas, resultando en diferencias en los estilos de administración, los patrones de cultivo y los niveles de producción. En este proceso está implícito, por supuesto, el uso diferencial del conocimiento: es decir, el conocimiento agrícola varía y es atribuido significados sociales diferentes dependiendo de como se aplica en el funcionamiento de la agricultura. Esto se puede ver fácilmente en el uso de diversas tecnologías (por ejemplo, tractor, arado, azadón hacha) pero también es evidente en los significados específicos que un instrumento particular o un factor de producción adquiere al ser coordinado con otros factores de producción y reproducción (Van der Ploeg 1986). Por lo tanto, se retrabaja constantemente la tecnología adoptada para acoplarse a las estrategias de producción, a los imperativos de recursos y a los deseos sociales del agricultor o de la familia agricultora. Sin embargo, aquí se incluye, no sólo el proceso por medio del cual se adoptan, apropian o transforman 'nuevas' tecnologías o paquetes agrícolas, sino también el proceso continuo por medio del cual agricultores particulares combinan diferentes dominios sociales con base, por ejemplo, en instituciones familiares, comunitarias, de mercado o gubernamentales. Puesto que cada dominio (como el mismo término lo sugiere) implica algún tipo de ordenamiento normativo
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
14
o grupo social) la capacidad para procesar la experiencia social y diseñar maneras de manejar sus vidas, aún bajo las condiciones más extremas de coerción. Es importante, sin embargo, enfatizar que la 'agencia' no es simplemente un atributo del actor individual La agencia está compuesta de relaciones sociales y sólo puede ser efectiva a través de éstas; requiere capacidades organizativas. La habilidad para influenciar a otros o para pasar una orden (por ej. lograr que se acepte un mensaje particular de extensión agrícola) reside fundamentalmente en 'las acciones de una cadena de agentes, cada uno de los cuales la 'traslada' o 'traduce' de acuerdo a sus propios proyectos' ... y 'el poder se construye aquí y ahora al enrolar a muchos actores en un estratagema político y social dado' (Latour 1986: 264). en otras palabras, la agencia (y el poder) depende crucialmente del surgimiento de una red de actores que son parcialmente, aunque rara vez completamente, enrolados en el 'proyecto' de alguna persona o personas. La agencia efectiva, entonces, requiere la generación\manipulación de una red de relaciones sociales y el encauzamiento de items específicos (tales como demandas, órdenes, bienes, instrumentos e información) a través de ciertos 'puntos nodales' de interacción (Clegg 1989: 199). Para lograr esto, el que los actores logren ganar las batallas que se presentan sobre la atribución de significados sociales a eventos, acciones e ideas particulares se convierte en esencial. Visto de esta manera, los modelos particulares de intervención para el desarrollo se convierten en armas estratégicas en manos de las agencias encargadas de promoverlas (Long y Van der Ploeg 1989). Van der Ploeg (1989) ilustra este proceso en su análisis de cómo los productores a pequeña escala en los Andes sucumbieron a las definiciones 'científicas' del desarrollo agrícola. Demuestra que, aunque los campesinos han diseñado soluciones perfectamente adecuadas a sus propios problemas de producción (aquí se refiere al cultivo de papa), el tipo de conocimiento científico introducido por los extensionistas va marginalizando gradualmente su conocimiento
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
15
mencionamos arriba sobre un grupo de mujeres abejeras mexicanas. Desde el principio, los implementadores del proyecto veían a estas mujeres como campesinas y como empresarias potenciales. Sin embargo, las auto-imágenes de las mujeres proyectaban un cuadro diferente y variado. Mientras que algunas aceptaban más o menos la imagen campesina empresarial, la mayoría se describía a sí mismas como amas de casa o como gente 'burda y sin educación' (utilizando palabras como 'pata-rajadas' y 'rústicas' para referirse a sí mismas), para quienes la apicultura constituía una actividad complementaria a sus quehaceres principales. A pesar de esto, el proyecto les proporcionó una serie de encuentros con el 'mundo exterior', involucrando una confrontación entre categorizaciones 'externas' de sí mismas como mujeres y sus propias imágenes y representaciones diversas. Al paso del tiempo reflexionaron y modificaron parcialmente tales concepciones, llegando al punto, después de algunos años, en el cual la noción de 'mujeres empresarias' no les era totalmente ajena, ni era incompatible con otras concepciones de sí mismas.
El poder y la construcción social del conocimiento La discusión que antecede resalta las relaciones entre los procesos de poder y conocimiento. Al igual que el poder, el conocimiento no es simplemente algo que se posee, acumula y se impone sin problemas sobre otros (Foucault en Gordon 1980: 78 - 108). Tampoco puede ser medido con precisión en términos de alguna noción de cantidad o cualidad. Emerge de procesos de interacción social, y como sugerimos arriba, es esencialmente un producto conjunto del encuentro de horizontes. Por lo tanto, como el poder, debe ser conceptualizado relacionalmente y no tratado como si se pudiera agotar o consumir. El que alguien tenga poder o conocimiento no
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
16
constituido por 'instituciones formales', por 'concepciones ideo-típicas' o por mecanismos de vínculo, sino como un proceso que involucra a actores e individuos interactuantes específicos quienes se interrelacionan a través de redes de interés y a través de compartir ciertos marcos de conocimiento. Estas redes, por supuesto, son emergentes y se extienden más allá del contexto interaccional inmediato para abarcar regiones más remotas. También pueden, como Latour (1986) comenta, involucrar más que simplemente relaciones sociales: se encarna en su interior una gama de recursos materiales y 'extrasomáticos' (tales como llamadas telefónicas, registros agrícolas, material genético y maquinaria) que adquieren significado social en el proceso de creación\diseminación del conocimiento. El análisis de los procesos de poder, por lo tanto, no debe restringirse a una comprensión de cómo los limitantes sociales y el acceso a recursos forjan la acción social. Tampoco debe llevar a la descripción de ideologías hegemónicas y categorías jerárquicas rígidas que 'oprimen a víctimas pasivas'. Al tomar distancia de la tendencia a simpatizar ideológicamente con estas víctimas indefensas, uno debe más bien explorar el grado al cual actores específicos se perciben capaces de maniobrar dentro de contextos o redes dadas y desarrollar estrategias para hacerlo. Esto no implica el dejar de reconocer el espacio tan frecuentemente restringido para las iniciativas individuales, sino mas bien el examinar, dentro de las limitaciones que se enfrentan, cómo los actores identifican y crean espacio para sus propios intereses y para el cambio (ver Long 1984 para una discusión más amplia sobre esta noción de 'espacio para el cambio social'). Como hemos sugerido en otros espacios (Villarreal 1992), el forjar espacio de maniobra implica un grado de consentimiento, un grado de negociación y un grado de poder - no necesariamente poder almacenado en alguna posición económica o política, sino la posibilidad de control, de prerrogativa, de un grado de autoridad y capacidad de acción, sea en el escenario o
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
17
Todo esto sugiere que los diferenciales de poder y las luchas sobre los significados sociales son centrales para llegar a una comprensión de los procesos de conocimiento. El conocimiento es esencialmente una construcción social que resulta de y es constantemente recreada por los encuentros y las discontinuidades que surgen en los puntos de intersección entre los mundos de vida de los actores. Afirmamos que una perspectiva sistémica no logra aprehender la importancia teórica de estos procesos para el análisis de las cuestiones de conocimiento. Además evita explicitar las maneras en que los investigadores e interventores toman decisiones valorativas críticas al aplicar modelos sistémicos.
El discurso y el dilema del 'empoderamiento' Esta perspectiva ilumina los dilemas críticos que enfrentan los activistas del desarrollo. Por ejemplo, muchos trabajos recientes sobre empresas para el desarrollo tienen como meta el
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
18
estas mismas aptitudes para la consecución de metas que los facilitadores mismos habían puesto. Las discusiones sobre el tema de la manipulación surgían a menudo en talleres nacionales, frecuentemente en una etapa en la cual la confianza entre los participantes y los facilitadores no se había desarrollado plenamente. Sin embargo, siempre existía la posibilidad de que inconscientemente, los participantes estuvieran siguiendo el camino propuesto por los facilitadores. 'Muy relacionado a la cuestión de emancipación versus manipulación está el poder del facilitador, sea para permitir que el diálogo grupal siga su curso, o para controlar las discusiones imponiendo formas variadas de disciplina. Al poner límites de tiempo a los temas juzgados como irrelevantes o al enfatizar temas familiares o previstos para la discusión, el facilitador podía influenciar la dirección de la discusión. Este es un dilema que enfrentan cotidianamente los facilitadores que aplican una metodología no-directiva. Para evitar la manipulación, los trabajadores del DEP trataban conscientemente de desarrollar mayor sensibilidad a las necesidades y los sentimientos de los grupos. Para lograr esto de manera óptima, los facilitadores
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
19
empoderamiento, entonces, nos regresa a la cuestión central del encuentro entre actores y sus repertorios de conocimiento.
Conclusión Esta discusión nos proporciona un perfil breve de los intereses empíricos y teóricos que son esenciales para desarrollar un análisis centrado en el actor social de los procesos de conocimiento y desarrollo agrario. La agenda es extensiva y las cuestiones teóricas desafiantes. Sin embargo, consideramos que hemos avanzado hacia el desarrollo de una perspectiva sociológica revisada que reta los modelos sistémicos y el pensamiento intervencionista. Sostenemos que tal perspectiva nos permite construir un puente más adecuado entre la comprensión teórica y la práctica social. Esto se logra al proporcionar una serie de conceptos analíticos y sensibilizadores basados en una perspectiva de interfase social y centrada en el actor, además de una metodología 11 de campo orientada a desarrollar teoría 'desde abajo'. Como sugerimos arriba, tal marco
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
20
and Utilization. Boulder, Colorado, Westview Press.
-Benvenuti, B. 1975. ‘General Systems Theory and Entrepreneurial Autonomy in Farming: Towards a New Feudalism or Towards Democratic Planning?’ Sociologia Ruralis , XV, 1/2 , pp. 47 – 62. -Box, L 1986. ‘Knowledge, Networks and Cultivators: Cassava in the Dominican Republic’ in N.Long, L.Box et.al. -Box, L. 1987. ‘Experimenting Cultivators: A Methodology for Adaptive Agricultural Research’. ODI Agricultural Administration (Research and Extension) Network Discussion Paper 23, Dec. -Box, L. 1987. ‘Knowledge, Networks and Cultivators: Cassava in the Dominican Republic’ in N. Long (ed) Encounters at the Interface: A perspective in social discontinuities in rural
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
21
-Frerks, G.E. 1991. Participation in Development Activities at the Local Level: Case Studies from a Sri Lankan Village. Department of Sociology of rural Development, Wageningen, The Agricultural Unviersity. -Fresco, L. 1986. Cassava and Shifting Cultivation: A Systems Approach to Agricultural Technology Development. Amsterdam, Royal Tropical Institute. -Fresco, L. & E.Westphal. 1988. ‘A Hierarchical Classification of Farm Systems’. Experimental Agriculture , vol. 24, pp. 399- 419. -Giddens, A. 1979. Central Problems in social Theory: Action, Structure and Contradiction in Social Analysis. London, Macmillan Press. -Giddens, A. 1984. The constitution of Society: an Outline of the Theory of Structuration .
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
22
-Knorr-Cetina, K.D. & A.V. Cicourel (eds) 1981. Advances in Social Theroy and Methodology: Toward an Integration of Micro- and Macro- Sociologies. London and Henley, Routledge and Kegan Paul. -Korten, D.C. (ed) 1987. Community Nabagenebt: Asian Experience and Perspectives. West
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
23
-Long, N. & B. Roberts. 1984. Miners, peasants and Entrepreneurs. Cambridge, Cambridge University Press. -Long, N. & M. Villarreal 1989. ‘The Changing Life- Worlds of Women in a Mexican Ejido: the Case of Beekeepers of Ayuquila and the Issues of Intervention’. In N. Long (ed), 1989.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
The world’s largest digital library
Try Scribd FREE for 30 days to access over 125 million titles without ads or interruptions! Start Free Trial Cancel Anytime.
24
-Röling, N. 1988b. Extension Science, Information Systems in Agricultural Development . Cambridge, Cambridge University Press. -Röling, N. And Engel P. 1990. ‘Information Technology from a Knowledge Systems