Liliana A. Peña Historia del arte Taller de Ensayo 23/10/12 Lejana por Julio Cortázar
En Lejana, uno de los cuentos que aparecen en Bestiario, Julio Cortázar maneja una contraposición de personajes, es decir él utiliza la antípoda como elemente principal en la historia. ¿Son Alina y la “lejana” una misma, son lados opuestos que se complementan o simple y sencillamente es locura lo que padece el personaje principal?
Bestiario, es el es el primer libro de cuentos literarios publicado por Julio Cortázar. En estos cuentos encontramos temas que van desde hechos cotidianos a pesadillas o nos llevan al mundo fantástico donde la transmutación entre dos seres es posible 1.
En cada uno de los cuentos, Casa tomada, Carta a una señorita en París, Lejana, Ómnibus, Cefalea, Circe, Las puertas del cielo, Bestiario, aparecen entrelazadas algunas de las características esenciales de la narrativa de Julio Cortázar, como son el humor, el absurdo y lo fantástico 2.
Lejana es el tercer cuento de Bestiario 3. En esta obra Cortázar nos cuenta una historia relatada en primera persona sobre seres humanos contrapuestos. Este 1
http://kronhela.com.ar/jc/JulioCortazar-Dossier1.pdf consultada el 20 de octubre de 2012. 2 Ibíd . 3 Ibíd .
personaje, quien nos cuenta su historia es Alina Reyes, una joven elegante con una vida tranquila y sin preocupaciones; una burguesa argentina quien se divierte con conciertos y fiestas cotidianas.
Alina Reyes lleva un diario, en el cual le cuenta al lector sobre su vida y sobre la vida de otra mujer, una mujer que ni ella misma conoce, la mujer lejana de Budapest.
Este diario (el cuento) no es escrito de manera continua, es decir, varios días, incluso meses pasan sin ser registrados en el diario. Este texto fraccionado nos cuenta como es que Alina experimenta de manera fragmentada lo que ocurre en la vida de una desconocida y harapienta húngara. Es incluso a veces mucho más detallado lo que le ocurre a la otra que lo que la misma Alina experimenta.
Como dije anteriormente casi todo el cuento es leído en primera persona, pero es justo en el momento en que Alina y la otra mujer se encuentran que el modo como se narra la historia cambia.
La protagonista ya no es quien nos relata los sucesos; a partir de ese momento, nosotros leemos en tercera persona como es que todo se desenlaza; sin embargo la historia continua estando enfocada en lo que Alina aparenta sentir y pensar.
“ Alina Reyes de Aráoz y su esposo llegaron a Budapest el 6 de abril y se
alojaron en el Ritz 4.” En esta frase se da la variación de narradores que nos avisa del cambio que esta por venir en la historia.
Es como sí el narrador nos indicara que Alina Reyes cede el control de la historia, ella ya no sabe que es lo que ocurrirá una vez que llega a Budapest y por lo tanto ya no esta en control de lo que sucederá.
La mujer de Budapest es un ser en el cual Alina se mezcla y se distorsiona, pues la protagonista argentina en varias ocasiones se refiere a la “otra” como si fuera ella misma: “[…] (lo he soñado, no es más que un sueño, pero cómo adhiere y se insinúa hacia la vigilia) […] él me pega y yo lo amo, no sé si lo amo pero me dejo pegar, eso vuelve de día en día, entonces es seguro que lo amo”5.
En frases como esta es donde encontramos una transmutación de personajes; Alina es quien nos habla a través de su diario, pero es la húngara quien en realidad esta viviendo la experiencia. Los sentimientos de la otra mujer se trasladan hacia Alina; su realidad se ve interrumpida, invadida por la realidad de otro ser.
Alina vacila entre el yo y el otro; ella no conoce en persona a la otra mujer, sin embargo, se identifica con ella, la conoce íntimamente aún sin haberla visto en su vida. 4 5
Julio Cortázar. “Lejana, diario de Alina Reyes” en Bestiario . Alfaguara, Madrid . 1991. Ibíd .
La mujer de Budapest es el opuesto de Alina, mientras la segunda tiene un vida cómoda y apacible, la primera sufre de miserias y maltratos; son lados opuestos de una moneda, “Porque a mí, a la lejana, no la quieren. Es la parte que no quieren y cómo no me va a desgarrar por dentro sentir que me pegan o la nieve me entra por los zapatos cuando Luis María baila conmigo .”6 Lejana es la antípoda de Alina. Lejana es lo otro de Alina Reyes.
Con forme pasa el tiempo en el cuento, Alina se ve cada vez más afectada por las constantes visiones de esta otra persona, incluso su vida social se ve afectada por estos flashazos que la atacan; es como si Alina se fuera perdiendo cada vez más en ese otro ser. “[…] y entonces tengo que decirle a Luis María que no estoy bien, que es la humedad, humedad entre esa nieve que no siento, que no siento y me está entrando por los zapatos ”7.
Ella empieza a sentirse incompleta, siente una necesidad de conocer lo que le falta, lo que aún no conoce pero sabe que la complementa.
Alina Reyes desarrolla una obsesión, una necesidad por estar con esta persona; incluso hace un plan para así poder conocerla. Alina planea casarse para después irse de luna de miel a Budapest para al fin conocer a su opuesto, a esa persona que la completara de alguna manera.
6 7
Julio Cortázar. Julio Cortázar.
Finalmente las dos mujeres se encuentran y sucede una fusión que lleva a un cambio de cuerpo por las dos partes. Alina se queda como la mujer de Budapest mientras que la otra se va como Alina Reyes.
Sin embargo después de este final no sabemos si en realidad esto evento paso o fue simplemente la imaginación de un personaje; se nos hace mención de un divorcio entre Alina y su esposo, quizá intuyéndonos que en realidad si se llevo a cabo un cambio de cuerpos.
“Le pareció que dulcemente una de las dos lloraba. Debía ser
ella porque sintió mojadas las mejillas, y el pómulo mismo doliéndole como si tuviera allí un golpe. También el cuello, y de pronto los hombros, agobiados por fatigas incontables. Al abrir los ojos (tal vez gritaba ya) vio que se habían separado. Ahora sí gritó. De frío, porque la nieve le estaba entrando por los zapatos rotos, porque yéndose camino de la plaza iba Alina Reyes lindísima en su sastre gris, el pelo un poco suelto contra el viento, sin dar vuelta la cara y yéndose 8.”
Es Cortázar quien posteriormente en una entrevista confirma que en realidad Alina si cambio de cuerpo con la otra mujer. El autor permite al lector darle continuidad a la historia usando su propia imaginación. Cortázar no nos da un final definitiva en la historia, el nos permite preguntarnos que es lo que pasará con la ahora harapienta Alina.
“Para mí es absolutamente fantástico el final del cuento. Como
en realidad la mendiga es el doble de Alina lo que pasa es que hay un intercambio psíquico, el alma de Alina queda en el cuerpo 8
Julio Cortázar.
de la mendiga y el alma de la mendiga se apodera del cuerpo de Alina y la que se va triunfante es en realidad la mendiga en el cuerpo de Alina y eso es bastante astuto. Incidentalmente se dice al final dos meses antes del divorcio, porque tú te imaginas lo que se encontró el marido de Alina cuando le llegó Alina que ya no era Alina. Es horrible pensarlo pero ya no entraba en mis planes hablar de eso. Es otro cuento pero el lector puede pensarlo”9.
La antípoda que Cortázar nos presenta en este cuento no trata de presentarnos con un lado positivo y otro negativo. La otra mujer es el dolor, pero no es más que el dolor de Alina, porque el dolor oculto (de Alina) no es mejor que el dolor explícito (de la otra), ni más positivo, ni puede prometer una mejor salida, ni una salvación 10. Él nos da a dos personas que a pesar de estar en lados opuestos del mundo se sienten atraídos el uno al otro.
Cortázar plantea una idea de destino, una fuerza incontrolable que impulsa a los personajes a actuar de ciertas formas que resultan en una acción, en este caso en un encuentro predestinado.
Cabe mencionar que en el cuento Lejana, Cortázar nos permite reflexionar sobre lo múltiple de la identidad, de lo que es el yo, la existencia de lo único, y como es que la búsqueda por encontrarnos con uno mismo puede llevar justo a nuestra desaparición como individuo. Nos volvemos lejanos de nosotros mismos.
9
Evelin, Garfield, Cortázar por Cortázar. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1978, p. 92. Alexandra Merlo. “Alina es la reina y … cinco palabras para inventar el mundo” en La Revista de Estudios sociales. Núm. 13. 2002. 10
El autor hace uso de la fantasía para generar este tipo de escenarios y reflexiones en sus cuentos, utiliza la fantasía en Lejana para que ampliemos y reflexionemos un poco más los conceptos que damos por sentado ¿qué es el yo ? ¿quién es el otro ?
También se podría decir que a través de este cuento nos plantea los limites que como sociedad tenemos tan marcados; quiero decir a las clases sociales que rigen nuestra vida cotidiana. Por una parte tenemos a la burguesa que tiene una vida bastante agradable y por otro tenemos a la humilde y harapienta mujer que vive en Budapest, sin embargo Cortázar no se detiene únicamente en una atracción por parte de estas dos personas tan diferentes.
Él nos permite imaginar como sería la vida de las dos después del cambio corporal que se genera en ambas. Julio Cortázar nos da un cambio no sólo de identidad sino de un cambio en posiciones sociales.
Lejana nos permite imaginar como es que Alina se convierte en una pordiosera y la húngara se vuelve burguesa. Cortázar nos da un cambio de identidad y de realidad dentro de su historia.
Alina se convierte en la otra y la otra en Alina. Los roles cambian, lo que una vez estuvo dentro de Alina como un sentimiento, una cosa inmaterial, se fue convirtiendo en un ser con sentimientos y conciencia, para que al final se volviera en un ente físico que termino por devorarla y transformarla.
“En el puente la hallaré y nos miraremos […]«Y será la victoria de la
reina contra esa adherencia maligna, esa usurpación indebida y sorda. Se doblegará si realmente soy yo, se sumará a mi zona iluminada, más bella y cierta; con sólo ir a su lado y apoyarle una mano en el hombro 11.“
Alina termina considerando a la otra como una adherencia maligna, sin embargo Alina no considera que la otra mujer no es una enfermedad perversa que viene a poseerla; la otra es también una persona, una persona con una realidad; es lo mismo que Alina es pero con otras características y circunstancias. Las cuales ahora son la realidad de Alina la ex burguesa y ahora mendiga.
La lejana, ahora Alina Reyes tiene la oportunidad de experimentar su contrario, la vida burguesa sin los sufrimientos de la pobreza; sin tener que ser la marginada social que una vez fue.
11
Julio Cortázar.
Referencias
Cortázar, Julio. “Lejana, diario de Alina Reyes” en Bestiario . Alfaguara, Madrid, 1991. Merlo, Alexandra. “Alina es la reina y … cinco palabras para inventar el mundo”
en La Revista de Estudios sociales . Núm. 13. 2002. Picon Garfield, Evelyn: Cortázar por Cortázar. Xalapa: Universidad Veracruzana, 1978, http://kronhela.com.ar/jc/JulioCortazar-Dossier1.pdf octubre de 2012
consultada el 20 de