ANÁLISIS DEL LIBRO LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN ALVIN TOFFLER
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL, GEOGRÁFICA Y ECOTURISMO
“Análisis Del Libr La Tercera Ola !
CURSO"
CONTAMINACION PES#UERA Y AGROINDUSTRIAL
DOCENTE" ING$ VERA C%AMOC%UMBI, Ben&'()n ALUMNA"
CICLO"
ILAVE TA TALAVERANO, S'n*r' +$ VII
0
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
LA TERCERA OLA
Autor Alvin Toffler Desde su introducción, el autor plantea una perspectiva distinta del proceso de la historia humana, inclinada a un lado de esperanza y un reciente comienzo en base a violentos cambios de acciones, actitudes y nuevas tendencias, citando desde esta: “la muerte del industrialismo y el nacimiento de una nueva civilización” e indicando que “la tercera ola es un libro de síntesis a gran escala”. Con decir “muchas de las condiciones que producen los ms grandes peligros de hoy abren tambi!n la puerta a "ascinantes potencialidades nuevas”, el autor sostiene que se pueden encontrar pruebas que demuestren que puede lograrse que esta nueva civilización, que plantea, siga encaminndose para bien a tal punto de ser de las me#ores que se hayan conocido #ams. De manera representativa el autor se re"iere a “olas de cambio”, como tendencias y corrientes, que van chocando entre sí a lo largo de la historia, aplicndolas al cambio que se estaría produciendo en la actual civilización, advirtiendo que “ninguna visión del presente, y mucho menos del "uturo, puede ser completa o de"initiva”.
1
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
UN ENTRECHOCAR DE OLAS
I.
SUPERLUCHA
$l autor habla de una “conciencia modi"icada” re"iri!ndose a que las personas van adoptando nuevas posturas ante los a%os venideros y el en"rentamiento a un “salto cuntico hacia adelante” tal vez como una manera de reestructuración de los tiempos, abocada a la construcción de una nueva civilización. &ace tambi!n re"erencia a que los cambios de los tiempos acotados como olas, e#ercen su cambio radical en todo aspecto de la vida a"ectando a cada persona que viva en estos tiempos de cambio, por e#emplo al re"erirse a la tercera ola, habla de de cambios en diversos aspectos, como energ!ticos, productivos, institucionales y hasta de nuevos códigos de conducta, que en con#unto y como civilización desa"ía a las antiguas por ser resultado de dichos cambios radicales. 'dems hace !n"asis en los cambios de r!gimen político, predici!ndolos como ms sencillos, e"icaces y hasta ms democrticos( dando origen a la economía del “prosumidor del ma%ana” resultando tal vez la “primera civilización verdaderamente humana de toda la historia conocida”.
a. La premisa revolucionaria Da a entender que las personas no tienen en cuenta los cambios que se estn dando actualmente y que estos no in"luirn de ning)n modo el camino del tiempo, con"iando en que los tiempos venideros sern una simple continuación de nuestros días *que para ellos es, de igual manera, una continuación del pasado+, en pocas palabras, lo que viene sería “ms de lo mismo” re"iri!ndose a la etensión global de industrialismo. -ambi!n habla de visiones del "uturo que, indistintamente, producirían similares e"ectos en las personas resumiendo en que “estas conducirían a la parlisis de la imaginación y la voluntad”. o que el autor llama “premisa revolucionaria” no es ms que la negación a nuestra propia autodestrucción, una autentica revolución, en síntesis, “un salto cuntico en la historia” que nos permitir liberar nuestra voluntad e inteligencia.
. La l!nea "e avance $l autor hace re"erencia a un “anlisis del olea#e” que considera a la historia como una serie de olas que nos llevan a una determinada banda, cada una de ellas, y que en la actualidad, muchos países estarían percibiendo impactos simultneos de varias olas que traen consigo cambios no comunes entre ellas y que se estarían moviendo a di"erentes niveles entre sí. 'l ubicar cronológicamente las principales olas de la historia, el autor indica que la primera habría empezado a suceder hace /0000 a%os atrs, teniendo dominio hasta el siglo 1233 *entre /4506/750+ donde aparece una civilización industrial que nace producto de la segunda ola y que tendría un punto de in"leión histórico llegando a los $stados 8nidos alrededor de /955 #unto a innovaciones de gran impacto, siendo en estos tiempos
2
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
donde la tercera ola empezaría a cobrar "uerza en este país, epandi!ndose a $uropa y 'sia, repercutiendo en con"lictos políticos y sociales que vemos día a día.
c. Olas "el futuro iempre que una ola de cambio predomina en una determinada sociedad, es relativamente "cil columbrar la pauta del desarrollo "uturo. $scritores, artistas, periodistas previeron, con notable eactitud, muchos de los cambios que traería consigo la segunda ola: tecnologías ms poderosas, ciudades ms grandes, transporte ms rpido, educación en masa, etc. Despu!s de la primera y segunda ola el hombre pronostica su "uturo puesto que sabe a qu! se debe en"rentar, lo cual ha hecho crear di"erentes movimientos tecnológicos, sociales, culturales que han sido producto de las dos olas que ya pasaron, y ha hecho al hombre autónomo. 'lgo muy di"erente ha ocurrido en países que hasta ahora estn cobi#ados por las dos grandes olas *agricultura y revolución industrial+ puesto que gracias a estos movimientos se han creado muchas guerras civiles. a comprensión de los con"lictos producidos por estos encontrados "rentes de olas nos proporciona no sólo una imagen ms clara de las alternativas "uturas, sino tambi!n una radiogra"ía de las "uerzas políticas y sociales que act)an sobre nosotros. ;os o"rece tambi!n la percepción de nuestros propios papeles privados en la &istoria.
". Ricac#ones $ asesinos $l con"licto entre los grupos de la segunda y la tercera ola constituye, de hecho, la tensión política central que surca nuestra sociedad actual.
LA SE%UNDA HOLA
3
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
II.
LA AR&UITECTURA DE LA CI'ILI(ACION
$l autor indica que durante milenios en que la civilización de la primera ola e#erció su absoluta soberanía, la población del
irmania en el /00 d de c, tambi!n ya se veían, grande s imperios como lo "ue el romano, pero la segunda ola se dio despu!s de la revolución industrial con la construcción de maquinas, lo cual "ormo el sistema social ms poderoso. enin y ?!ico, en @recia y en Aoma, las civilizaciones nacieron y murieron, lucharon y se "undieron en interminable y policroma mezcla. $n todas ellas, la tierra era la base de la economía, la vida, la cultura, la estructura "amiliar y la política. urgieron unas cuantas clases y castas per"ectamente de"inidas: una nobleza, un sacerdocio, guerreros, ilotas, esclavos o siervos. $ste era el mundo en que estalló la revolución industrial, desencadenando la segunda ola y creando una etra%a, poderosa y "ebrilmente en!rgica contra civilización. $l industrialismo era algo ms que chimeneas y cadenas de producción. $ra un sistema social rico y multilateral que a"ectaba a todos los aspectos de la vida humana y combatía todas las características del pasado de la primera ola.
a. La soluci)n violenta as tensiones económicas y sociales entre las "uerzas de la primera y la segunda ola crecieron en intensidad hasta /B4/, a%o en que estallaron en violencia armada. a guerra civil norteamericana no se libró eclusivamente, como muchos creían, por la cuestión moral de la esclavitud ni por cuestiones económicas tan mezquinas como la relativa a los aranceles. e libró por una cuestión de alcance mucho mayor: 3ba a ser gobernado el ;uevo Continente por los gran#eros o por los industrializadores, por las "uerzas de la primera ola o por las de la segunda 3ba a ser la "utura sociedad americana "undamentalmente agrícola o industrial Cuando los e#!rcitos del ;orte vencieron, la suerte quedó echada. a industrialización de los $stados 8nidos estaba asegurada. e inicio un con"licto entre la gente que apoyaba la primera ola de la agricultura y los que querían un avance que era la industrialización lo que conllevo a di"erentes guerras en el mundo poro a lo ultimo a ganado la segunda ola *la industrialización puesto que gran parte de la humanidad vive ba#o estos apuros de una vida de avances tecnológicos.
4
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
. *ater!as vivientes as energías en la primera ola eran renovables como lo eran los animales, el viento y otros agentes de la naturaleza al surgir la revolución industrial estas energías "ueron remplazadas por "uentes no renovables como lo es el carbón, el petróleo o combustibles "ósiles.
c. La matri+ tecnol),ica 'ntes en la ola de la agricultura se realizaban las cosas seg)n sus necesidades a peque%a escala, al surgir la revolución industrial esta producción se automatizo e hizo que la producción "uera de grandes niveles producción en masa.
". La pa,o"a ermell)n Despu!s de la producción en masa se tenía que ver la manera de distribuirlo, la cual "ue por medio de "errocarriles, vías y centros de comercialización cosa que no se podía hacer en la primera ola puesto que no se producía en cantidades eorbitantes.
e. La familia aero"in-mica $n la ola de la agricultura la "amilia se componía por tíos, abuelos, primos eran muy numerosas, pero a partir de la revolución industrial esta se "ue disgregando puesto que en este momento las "amilias solo se componen de padres e hi#os, tambi!n se ve como en la segunda ola el respeto hacia los padres se ha perdido.
f. El pro,rama encuierto ' partir de la segunda gran ola se empezó a necesitar mano de obra cali"icada y se dio inicio a la educación de ni%os los cuales cada vez entran ms #óvenes a la escuela por consiguiente los a%os de educción cada día eran ms.
,. Seres inmortales $n la segunda ola se da mayor "uerza a la corporación, puesto que a partir de esto se da inicio a la inversión en "bricas ya si de esta manera hacer grandes monopolios que constituyen la vida de hoy en el mundo.
#. La f-rica "e msica $n la m)sica los cambios ocasionados por la segunda ola tambi!n "ueron de gran multitud puesto que las organizaciones tambi!n estaban dentro de este conteto, ya que se empezaron a utilizar los empresarios, representantes personas que pudieran vender una
5
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
gran cantidad de boletos, lo cual produ#o la necesidad de grandes teatros y la ampliación de sonido para estos.
i. La ventistica "e papel a comunicación durante la primera ola era )nicamente para las "amilias ricas puesto que eran muy di"ícil el establecer coneión uno a otros, la )nica "orma de comunicación era por medio de mensa#eros los cuales se demoraban mucho, a partir de la segunda ola se crea la o"icina de correos que "ue de gran ayuda para toda la humanidad puesto que de esta manera la comunicación entre "amilias era ms "cil, mas adelante viene el tel!"ono el cual ayudo a optimizar la comunicación entre la humanidad, lo que ha "acilitado el intercambio comercial a niveles internacionales. -odos los grupos humanos, desde los tiempos primitivos hasta la actualidad, dependen de la comunicación cara a cara, persona a persona.
III.
LA CU/A IN'ISI*LE
$n la primera ola el hombre, lo que producía lo consumía es decir que no había un comercio por el cual se satis"acían de di"erentes productos, ms adelante se empezaron hacer grandes mercados que permitió el trueque de alimentos, animales, esclavos etc. &asta llegar al punto que la persona especializada en la producción ya no lo haga para sí misma esto es a causa de la revolución industrial o segunda ola.
a. El si,nifica"o "el merca"o as plazas de mercado ayudo a las economías industriales capitalistas a lograr una economía que se “mercatizo”. Donde el mercado se considera puramente capitalista, una red de intercambio y de distribución de bienes o servicios. a base del mercado en el comercio es el dinero o en la permuta, teniendo en cuenta la ley de la o"erta y la demanda a epansión del mercado contribuyó a la elevación de los niveles de vida ms rpida de lo que se esperaba.
6
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
8na serie de aspectos políticos y económicos alrededor del mundo causan un pro"undo con"licto en toda sociedad, capitalista o socialista, por la división abierta entre producción y consumo. o que produ#o una civilización ms calculadora, comercializadora.
. La "ivisi)n se0ual. a segunda ola produ#o un cambio en cuanto a las responsabilidades de traba#o sobre los papeles seuales. $n la primera ola, era todo muy independiente de todo.
I'.
IN1RIN%IENDO EL C2DI%O
$l autor en este capítulo parte de la siguiente observación: “-oda civilización tiene un código oculto, un con#unto de reglas o principios que presiden todas sus actividades y las impregnan de un repetido dise%o. 'l etenderse el industrialismo se hizo visible su dise%o oculto. e componía de seis principios interrelacionados que programaban el comportamiento de millones de personas”. $ntonces, para -o""ler estas reglas o principios de la segunda ola son:
a. Uniformi+aci)n
7
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
“-odo el mundo sabe que las sociedades industriales crean millones de productos id!nticos“, y esto in"luiría a su ven en la creación de un g!nero de vida, un lengua#e, mquinas, procesos y escuelas tambi!n uni"ormes.
. Especiali+aci)n “Cuanta ms diversidad eliminaba la segunda ola en materia de idioma, ocio y estilo de vida, ms diversidad se necesitaba en la es"era de traba#o. 'celerando la división del traba#o, la segunda ola sustituyó al campesino ms o menos habilidoso por el especialista concienzudo y el obrero que solamente realizaba una tarea repetida hasta el in"inito”.
c. Sincroni+aci)n a segunda ola sincronizó la vida laboral y la vida social, separndola de sus ritmos normales y supeditndolas al relo# y “eigencias de mquina”. “as ms íntimas rutinas de la vida quedaron comprendidas en el sistema de ritmo industrial( las "amilias se levantaban simultneamente, comían al mismo tiempo, salían al traba#o, traba#aban, regresaban a casa, se acostaban, dormían e incluso hacían el amor ms o menos al unísono, al paso que la civilización entera, adems de la uni"ormización y la especialización, aplicaba el principio de sincronización”.
". Concentraci)n as sociedades de la segunda ola concentraron su "uente de energía Een vez de en la dispersión de "uentes energ!ticas de la primera ola6 en depósitos tambi!n altamente concentrados de combustible "ósil. 'dems, se concentró tambi!n la población, apareciendo centros urbanos gigantescos. F se concentró tambi!n el traba#o: miles de traba#adores ba#o un mismo techo como en las grandes "bricas.
e. 3a0imi+aci)n $s decir tendencia a recurrir a la gran escala en todos los niveles.
f. Centrali+aci)n -endencia a "ormas de gobiernos centralizados, en lo político y en lo económico, creación de los >ancos Centrales. 8na )ltima observación interesante del autor es cuando a"irma que estos 4 principios contribuyeron al auge de la burocracia.
'.
LOS T4CNICOS DEL PODER
8
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
Gi#aban las reglas con"orme a las cuales interactuaban las organizaciones hacían enca#ar las piezas de la sociedad. in ellos, nunca habría podido "uncionar el sistema de la segunda ola”. 'spiraron 6y lo lograron6 "i#ar las políticas comerciales estos integradores: directores contratados por las empresas o administradores económicos que colocaban dinero de otras personas *y esto no lo hacían ni los propietarios ni, mucho menos, los obreros+.
a. Los inte,ra"ores igue diciendo el autor, asumieron así el control. “De esta necesidad de integración de la civilización de la segunda ola surgió el mayor coordinador de todos, el motor integracional del sistema: un @obierno grande”, emergieron así una enorme maquinaria gubernamental y grandes organizaciones, compa%ías de producción. “as ociedades de la segunda ola estaban gobernadas por los integradores”. “$n la actualidad, mientras la tercera ola de cambio HapareceI, empiezan tambi!n a aparecer las primeras grietas en el sistema de poder”. a causa es en la tercera ola se requiere cada vez mayor descentralización.
. El motor inte,racional os t!cnicos del poder se apoderaron de los “medios de integración” y, con ellos, de las riendas del control social, cultural, político y económico. as ociedades de la segunda ola estaban gobernadas por los integradores. 3ntegrar un solo negocio, o incluso una industria entera, era simplemente, una peque%a parte de lo que había que hacer.
c. Las pir-mi"es "el po"er $stos t!cnicos del poder se hallaban, a su vez, organizados en #erarquías de !lites y sub!lites. $n la civilización de la segunda ola, el poder "ue parcelado entre decenas, centenares, e incluso millares de estas !lites especializadas. ' su vez, estas !lites especializadas eran integradas por !lites generalistas, la pertenencia a las cuales pasaba por encima de toda especialización.
". Las super5lites Ginalmente, en un nivel superior a)n, la integración vino impuesta por las “super!lites” encargadas de asignar la inversión. $n la actualidad, mientras la tercera ola de cambio empieza a romper contra esta la "ortaleza del poder directivo, empiezan a aparecer las primeras grietas en el sistema de poder.
9
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
as !lites mismas se estn tornando menos permanentes y seguras. -odo esto no es sino alarmas tempranas, indicadoras del vasto cambio que se avecina en el sistema político. a tercera ola, que empieza ya a asaltar estas estructuras industriales, abre "antsticas oportunidades de renovación social y política. $n los próimos a%os, instituciones sorprendentemente nuevas sustituirn a nuestras impracticables, opresivas y obsoletas estructuras integracionales.
'I.
EL ES&UE3A OCULTO
a segunda ola tra#o consigo una especie de concepción mecanicista de la sociedad: “$mpapados de este pensamiento mecanicista, imbuidos de una "e casi ciega en el poder y la e"iciencia de las mquinas”, los revolucionarios "undadores de la segunda ola, “inventaron sociedades políticas que participan de muchas de las características de las primeras mquinas industriale. 'sí como la "brica vino a simbolizar toda la tecnos"era industrial, el @obierno representativo *por desnaturalizado que est!+, se convirtió en el símbolo de status de toda nación HavanzadaI. De hecho, incluso muchas naciones no industriales Eba#o las presiones e#ercidas por los colonizadores o a trav!s de la ciega imitaciónE se apresuraron a instalar el mismo universal equipa#e representativo”. “$n este sistema, el gobierno representativo era el equivalente político de la "brica. De hecho, era una "brica destinada a la con"ección de decisiones integracionales colectivas. Como la mayor parte de las "bricas, estaba dirigida desde arriba. F, como la mayor parte de las "bricas, se va quedando ahora progresivamente anticuada, víctima de la tercera ola”. $sto, para -o""ler, era un enga%o, pues mientras el pueblo creía que est gobernando a trav!s de sus representantes cuando en verdad lo hacían las !lites. “De hecho le#os de debilitar el control e#ercido por las !lites directivas, la maquinaria "ormal de representación se convirtió en uno de los medios clave de integración por los que se mantenían a sí mismas en el poder”
'II.
Un frenes! "e naciones.
$n el Capítulo 233, que lleva el título “8n "renesí de naciones”, -o""ler a"irma que el nacionalismo nace con la segunda ola: “e pueden considerar los levantamientos nacionalistas provocados por la revolución industrial en los $$.88, Grancia, 'lemania y el resto de $uropa como es"uerzos para elevar el nivel de integración política al nivel de integración económica, en rpido ascenso, que acompa%ó a la segunda ola. F "ueron esos es"uerzos, no la poesía ni místicas in"luencias, lo que condu#o a la división del mundo en unidades nacionales separadas. *J+ F por deba#o de la nación subyacía el imperativo "amiliar del industrialismo: el impulso hacia la integración”.
'III.
El impulso imperial.
10
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
eguidamente aclarar en el Capítulo 2333 con el título. $l impulso imperial, en que consiste precisamente dicho impulso. a segunda ola apareció con un impulso imperialista: “al aumentar la "abricación masiva de productos, las nuevas !lites industriales necesitaban mercados mayores y nuevas salidas a la inversión”. $l "antasma del desempleo empu#ó a las potencias europeas a la colonización. $n /=9K, cuando Colón descubrió 'm!rica, “los europeos controlaban sólo el 9L del globo.
I6.
In"usreali"a".
er en el Capítulo 31. 3ndusrealidad, donde -o""ler eplique me#or en que consiste esta mentalidad. Con la palabra 3ndusrealidad, hace re"erencia a la concepción del mundo propia de la segunda ola: la de"ine como “el grupo culminante de ideas y presunciones con que se ense%aba a los hi#os del industrialismo a comprender su mundo. $ra el baga#e de premisas empleadas por la civilización de la segunda ola, por sus cientí"icos, dirigentes comerciales, estadistas, "ilóso"os y propagandistas” . $sta concepción se basa en tres ideas comunes a todas las naciones de la segunda ola: a primera idea es que la naturaleza es un ob#eto que espera ser eplotado. a segunda idea es que el hombre es el pinculo de un largo proceso de evolución. $l darNinismo y la selección natural: las especies sobrevivientes son, por de"inición, las ms aptas. as ideas de DarNin pasaron del campo biológico al social y político: “así, los darNinistas sociales argumentaban que el principio de la selección natural operaba tambi!n dentro de la sociedad y que las personas ms ricas y poderosas eran, en virtud de ese mismo hecho, las ms aptas y meritorias”. a civilización de la segunda ola es superior a las dems.
11
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
F la tercera idea se basa en el principio del progreso. a historia se mueve irreversiblemente hacía una vida me#or para la &umanidad. $n la base de estos tres principios se sit)an los conceptos necesarios para su "ormulación: el tiempo y el espacio son lineales. a indusrealidad presupone el individualismo Eun esquema atómico de la realidad aplicado a la personaE( y esto, tambi!n, por razones políticas: “$l capitalismo industrial necesitaba una #usti"icación racional para el individualismo *J+, las nuevas clases mercantiles, eigiendo libertad para comerciar, prestar y ampliar sus mercados, dieron nacimiento a una nueva concepción del individuo, la persona como tomo”. 'dems, la segunda ola trae consigo la noción de la causalidad: con DI&olbach, ;eNton, DarNin y Greíd. Con esta nueva noción de causalidad se podía manipular la economía, dome%ar la naturaleza, y prever y moldear el comportamiento del individuo y la sociedad.
6.
Co"a7 el orot)n.
a indusrealidad llega a una crisis, que comporta una crisis de personalidad: el hombre de la segunda ola pierde su identidad. F en $$.88 se ven millones de personas que “se lanzan a la terapia de grupo, al misticismo o a #uegos seuales. 'nhelan el cambio, pero se sienten aterrorizados por !l. 'nsían abandonar sus actuales eistencias y saltar, de alguna manera, a una nueva vida *J+, convertirse en lo que no son. Ouieren cambiar de empleos, de cónyuges, de papeles y de responsabilidades“. eg)n la estadística de la 'merican ?anagment 'ssociation, que arro#a el resultado de que un =0L de directivos y empresarios son in"elices en sus puestos.
6I.
La nueva s!ntesis.
a nueva síntesis-o""ler epone el anlisis que har en los siguientes capítulos sobre lo que va a pasar en el mundo: estamos “ante una nueva $ra de síntesis”
6II.
Las cumres "ominantes
-o""ler describe en este capítulo los cuatro puntos para bsicos de esta nueva síntesis:
a. ;uevas "uentes de energía: “Como hemos visto antes, la base energ!tica de la segunda ola se apoyaba en la premisa de no renovabilidad( procedía de depósitos altamente concentrados y agotables( descansaba en tecnologías costosas y "uertemente centralizadas( y carecía de diversi"icación, dependiendo de "uentes y m!todos relativamente escasos”. $stas "uentes se acabarn, y hace "alta
12
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
encontrar no solo nuevas "uentes que sustituyan a las antiguas, sino tambi!n una nueva tecnología paralela a esas "uentes. . Despliegue de la electrónica, que lleva una tecnos"era completamente nueva, que nos mover al espacio y a la eplotación de los oc!anos. c. a industria gen!tica, que producir cambios en las personas, en la salud, etc. ". ;uevas dimensiones ms humanas, aunque so"isticadas, de las tecnologías.
6III.
Desmasifican"o los me"ios "e comunicaci)n
a in"ormación es Ppara -o""ler6 el asunto ms importante y de crecimiento ms rpido del mundo. a in"os"era es otro elemento de cambio entre la segunda y la tercera ola. -ambi!n est trans"ormando nuestra "orma de pensar.
6I'.
El entorno inteli,ente
13
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
posible. ;inguna biblioteca ni archivo podría pensar y mucho menos pensar de manera no ortodoa. $n cambio, al ordenador podemos pedirle que Hpiense lo impensableI y lo anteriormente impensado. &ace posible una corriente de nuevas teorías, ideas, ideologías, concepciones artísticas, progresos t!cnicos, innovaciones políticas y económicas, que eran en el sentido ms literal, impensables e inimaginables hasta ahora. De esta "orma acelera el cambio histórico y estimula el avance hacia la diversidad socialde la tercera ola”.
6'.
3-s all- "e la pro"ucci)n en serie
-o""ler tambi!n advierte un cambio en el estilo de producción de la tercera ola, !sta va superando la producción en serie: “8n analista de Critique, publicación de estudios sovi!ticos, hace notar que mientras Hlos países menos desarrollados E*los que+ tienen un <;> de entre /.000 y K.000 dólares americanos per capita al a%oE se concentran en la "abricación masiva de productosI, los Hpaíses ms desarrollados *J+ se concentran en la eportación de productos "abricados en series cortas que dependen de una mano de obramuy especializada *J+ y de costos de investigación elevados: ordenadores, maquinaria especializada, aviones, sistemas de producción automatizada, pinturas de alta tecnología, productos "armac!uticos, polímeros y plsticos de alta tecnologíaI”. e est desmasi"icando la "abricación. $sto tendr repercusión en las pro"esiones. 'dems, el procesador de palabras est revolucionando el traba#o, yendo hacia la eliminación de la mecanogra"ía. Con ello, el traba#o de o"icina, va necesitando menos personal. “as dos revoluciones del sector administrativo y del "abril dan lugar a un modo de producción enteramente nuevo para la sociedad, un paso gigantesco para la especie humana. $ste paso lleva consigo implicaciones indescriptiblemente comple#as. '"ectar no sólo a cosas tales como el nivel de empleo y la estructura de la industria, sino tambi!n a la distribución de poder político y económico, a las dimensiones de nuestras unidades de traba#o, a la distribución internacional del traba#o, al papel de las mu#eres en la economía, a la naturaleza de traba#o y al divorcio entre productor y consumidor: alterar incluso un hecho aparentemente tan simple como el HdóndeI del traba#o”.
6'I.
El #o,ar electr)nico
-erminamos por hoy con este capítulo dedicado al modo en el que estos cambios a"ectarn a los hogares. 'l desaparecer la masi"icación 6y como consecuencia de la nueva tecnología6, se volver a la industria en el hogar *que "ue donde comenzó+: “todas las instituciones que conocemos, desde la "amilia hasta la escuela y la corporación, quedarían trans"ormadas”. “-odo un grupo de "uerzas sociales y económicas estn convergiendo para cambiar el lugar del traba#o” *p. /94+. “De hecho, una cantidad no medida pero apreciable de traba#o est siendo ya realizado en sus propias casas por
14
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
personas tales como vendedores y vendedoras que traba#an por tel!"ono o mediante visitas y sólo ocasionalmente se pasan por la o"icina( por arquitectos y dise%adores( por un "loreciente grupo de consultores especializados de muchas industrias( por gran n)mero de traba#adores de servicios humanos, como terapeutas o psicólogos( por pro"esores de m)sica y de idioma( por tra"icantes en ob#etos de arte, conse#eros de inversión, agentes de seguros, abogados e investigadores acad!micos( y por muchas otras categorías de empleados t!cnicos y pro"esionales”. “' medida que avanza la tercera ola a trav!s de la sociedad, encontramos cada vez ms compa%ías que, en palabras de un investigador, pueden ser descritas como nada ms que Hpersonas api%adas en torno a un ordenadorI. <óngase al ordenador en las casas de las personas, y ya no necesitarn api%arse. $l traba#o administrativo de la tercera ola, como el traba#o "abril, no requerir que el cien por cien de la "uerza del traba#o est! concentrada en el taller”. 3n"luir en esto el elevado costo de los desplazamientos diarios a los lugares de traba#o. $ste nuevo “hogar electrónico” tendr bene"iciosos resultados: ahorro de gasolina, de tiempo en desplazamientos, disminución de la contaminación ambiental, mayor estabilidad en la vida "amiliar, desarrollo de la privacidad, una sociedad centrada en el hogar, con una mayor estabilidad en la comunidad. De todas "ormas -o""ler dice que “no podemos saber si el hogar electrónico se convertir en la norma del "uturo”, pero al mismo tiempo predice que bastaría con un desplazamiento en este sentido de un /0L o un K0L de la "uerza de traba#o, para provocar una modi"icación inmensa en la vida de la sociedad, es decir, que se est“a punto de crear *J+ #unto con la tecnos"era y la in"os"era de la tercera ola, unasocios"era de tercera ola”.
6'II. 1amilias "el futuro $ste capítulo 6quizs uno de los menos inspirados del libro6, lo dedica -o""ler a dar su visión de la "amilia
15
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
6'III. La crisis "e i"enti"a" "e la corporaci)n
6I6.
Descifran"o las nuevas re,las
os dos capítulos anteriores un poco oscuros parecen aclararse en este. -o"ller a"irma que al “código” que impuso la segunda ola Eprincipios o normas que regían el comportamiento cotidiano E, corresponde en la tercera ola un “contra6código“, o sea, nuevas reglas bsicas para la nueva vida que se basa en una economía desmasi"icada, en medios de comunicación desmasi"icados y en nuevas estructuras corporativas. as luchas generacionales que a veces se originan entre #óvenes y vie#os son, en el "ondo, contrastes entre estos dos códigos. as distintas empresas estn adoptando horarios "leibles, acabando con el sistema Hde B a MQ. e est etendiendo el traba#o de #ornada parcial: en $stados 8nidos hay hoy un traba#ador de #ornada reducida por cada cinco de #ornada completa. F esto est produciendo tambi!n cambios en el horario de los compradores. e desmasi"ican los horarios: esto altera los horarios de la HamistadI: “nos estamos moviendo ahora de una puntualidad gen!rica a una puntualidad selectiva o situacional”. “legar a tiempo” no signi"ica ahora lo que antes. “$l resultado es menos presión para que se llegue Ha tiempoI y la di"usión entre los #óvenes de actitudes ms despreocupadas con relación al tiempo. a puntualidad *J+ se torna situacional”. a tercera ola ataca la uni"ormización, característica bsica de la vida industrial. 'l disminuir la producción en serie, se desmasi"ica el consumo, el mercado, el tr"ico comercial: “los consumidores empiezan a realizar sus elecciones no sólo porque un producto cumple una especí"ica "unción material o psicológica, sino tambi!n por la "orma en que se adec)a a la con"iguración, ms amplia, de los productos y servicios que ellos
16
ANÁLISIS DEL LIBRO LA TERCERA OLA – ALVIN TOFFLER
eigen. $stas con"iguraciones acusadamente individualizadas son transitorias, como lo son los estilos de vida que contribuyen a de"inir. $l consumo, como la producción, se torna con"iguracional. a producción postuni"ormizada trae consigo el consumo postuni"ormizado”. os precios, la política, la mentalidad de las masas se desuni"ormizan: asistimos al “surgimiento de una Hmente postuni"ormizadaI y de un Hp)blico postuni"ormizadoI”. Fa en su )ltimo capítulo DE3OCRACIA DEL SI%LO 66I -o""ler se dirige “a los padres "undadores” cali"icndolos como revolucionarios puros y constructores de una nueva nación, creadores de la Constitución de los $stados 8nidos constructores, en su !poca, del "uturo. $n este capítulo se hace notar la identi"icación que tiene este autor con la democracia 'mericana re"iri!ndose a esta como un gran logro de la historia humana, siendo artí"ices del nacimiento de una nueva civilización. -ambi!n hace re"erencia como “primer y her!tico” principio del gobierno de la tercera ola al “poder de la minora” en la que ve re"le#ada un sistema político que va de#ando atrs el industrialismo y que se va convirtiendo en una “sociedad desmasi"icada” que cada vez va haciendo ms di"icultosa las movilizaciones de la “mayoría”. &abla tambi!n sobre otra piedra angular de sistemas políticos re"iri!ndose a la “democracia semidirecta” que vendría a ser un cambio de dependencia hacia nosotros mismos( entonces si se abren los sistemas a un mayor poder de las minorías, permitiendo a los ciudadanos mayor desempe%o en su propio gobierno se hacen notar como cosas necesarias para situar decisiones “all donde deben estas” distribuy!ndolas y mi opinión sobre esto es conceptualizar un parmetro como “carga decisional” que vendría a ser muy importante para entender esta nueva democracia a la que -o""ler hace re"erencia. $l autor vuelve a incidir en la necesidad de contar con nuevas instituciones políticas, creo yo, que sirvan de sustento en la b)squeda de nuevas tendencias, que en suma, son el re"le#o político de los cambios acelerados que vienen sucediendo. F ya para "inalizar, -o""ler habla de “un destino que crear” re"iri!ndose a la creación de nuevas "ormas de la tercera ola, pero que todavía eisten personas que se resisten de manera radical a los cambios de las cosas conocidas y comunes parar ellos, tambi!n cita a los “seudorrevolucionarios” que siguen patrones y "ormas de la segunda ola que sue%an en “tecnocracias totalitarias” anticuadas.
17