La mo d e rna e c o no mía mixta
C u a lq u ie ie r in d iv id id u o t ra ra t a d e e m p le a r su c a p it a l d e t a l f o rm rm a q ue su su p ro d uc to te ng a e l m a yo r va lo r p o sib le . Po r lo g e ne ra l no p re te nd e p ro m o ve r e l int e ré s p úb lic o ni sa b e c uánd o lo lo e stá fomentando. Lo úni nicc o q ue b us uscc a e s su p ro p ia se g uri urid d a d , sól sólo o su p ro p io p ro ve c ho . Y a l ha c e rlo , un a m a no inv inv isib le le le lllle va a p ro m o ve r un fin fin q u e n o e sta b a e n su su s in te n c io ne s. C ua nd o b us uscc a su su p ro p io int int e ré s, a m e nu d o p ro m ue ve e l d e la la so c ie d a d m ás e f ic ic a zm e n t e q u e si re a lm e n t e p re t e n d ie ra ra promoverlo. A d a m Smi Smith th La riqueza de las naciones (1776)
C u a lq u ie ie r in d iv id id u o t ra ra t a d e e m p le a r su c a p it a l d e t a l f o rm rm a q ue su su p ro d uc to te ng a e l m a yo r va lo r p o sib le . Po r lo g e ne ra l no p re te nd e p ro m o ve r e l int e ré s p úb lic o ni sa b e c uánd o lo lo e stá fomentando. Lo úni nicc o q ue b us uscc a e s su p ro p ia se g uri urid d a d , sól sólo o su p ro p io p ro ve c ho . Y a l ha c e rlo , un a m a no inv inv isib le le le lllle va a p ro m o ve r un fin fin q u e n o e sta b a e n su su s in te n c io ne s. C ua nd o b us uscc a su su p ro p io int int e ré s, a m e nu d o p ro m ue ve e l d e la la so c ie d a d m ás e f ic ic a zm e n t e q u e si re a lm e n t e p re t e n d ie ra ra promoverlo. A d a m Smi Smith th La riqueza de las naciones (1776)
La economía de todos los países del mundo es una ECONOMÍA MIXTA Es una c om omb binac aciión de em empr pres esas as pr priivad adas as que trab abaj ajan an en un mer erc c ad ado o , y de reg egu ulac aciion ones es,, sistem ema a fisc al y prog ogrram amas as gubernamentales.
A . EL EL M EC A NI NIS SM O DE DEL L M ERC A DO
¿Qué es exactamente la economía de mercado y qué la c o nv nviier ertte en e n una una máq má q ui uina na de d e c re c imi mie e nt nto o tan ta n p o d er ero o sa ? ¿C uál es el “c ap apiital al” ” del “c ap apiital aliismo” o”? ? ¿Qué controles del Estado se necesitan para hacer que los mer erc c a d o func nciionen con c on ef e fic ienc enciia ?
Es nece ces sario co com mprender los princi cip pios que subyac en a la ec onomía de merc ado y de rev eviisar arel el pap apel el del Estad ado o en la vida ec econ onóm ómiic a.
A. MECANISMO DEL MERCADO
¿Quién es el responsable de tomar las decisiones en una economía de mercado? N o h a y in d iv id u o , o rg a n iza c ió n o g o b ie rn o a lg u n o q u e se a re sp o n sa b le d e re so lv e r lo s p ro b le m a s e c o n ó m ic o s e n u n a e c o no m í a d e m e rc a d o . En su lug a r, m illo ne s d e e m p re sa s y c o nsum id o re s p a rtic ip a n e n e l c o m e rc io vo lunta rio , b usc a nd o m e jo ra r sus p ro p ia s situa c io ne s e c o nóm ic a s.
Y su s a c c io n e s e stán c o o rd in a d a s, e n fo rm a in vi sib le , p o r u n siste m a d e p re c io s y m e r c a d o s.
Una economía de mercado es un complicado mecanismo para coordinar personas, actividades y negocios a través de un sistema de prec ios y mercados. Se trata de un dispositivo de comunicación para agrupar el c onoc imiento y las acciones de miles de millones de individuos diversos.
En una economía de mercado no hay individuo u organización independiente que será responsable por
La producción. El consumo. La distribución. La fijación de precios.
¿Cómo es que los mercados determinan precios,
salarios y productos?
Originalmente, un mercado era un lugar real en el que los compradores y vendedores podían participar en negociacionescara a cara.
El mercado (repleto de trozos de mantequilla, de pirámides de queso, de capas de pescado mojado y de montones de vegetales) solía ser un lugar familiar en muchos pueblos y villas, y era ahí donde los agricultores llevaban susproductos a vender.
Los mercados son lugares en los que compradores y vendedores interactúan, intercambian bienes y servicios, y determinan prec ios. Existen mercados para todo. Un mercado puede estar
Centralizado,
como mercado de valores.
el
Descentralizado,
el
como caso de la mano de obra.
Electrónicamente, ca da vez el comercio internet.
electrónico
en
Mercado Mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores interactúan para determinar prec ios e intercambiar bienes y servicios. Función: Determinar el prec io de los bienes.
Los prec ios coordinan las decisiones d e los productos y los consumidores de un mercado. •
•
Los precios más elevados tienen a reducir las c ompras de los consumidores y a fomentar la producción. Los menores precios fomentan el consumo y desalientan la producción.
Precio: Valor del bien en términos de dinero.
Los prec ios representan los términos c on base en los cuales se intercambian distintas mercancías.
Los prec ios sirven como señales pa ra los productores y los consumidores.
Si los consumidores desean más de cualquier bien, el prec io se elevará, y esto enviará la señal a los productores de que se necesita más oferta.
Lo s p re c io s so n la ru e d a q u e e q u ilib ra e l m e c a n ism o d e mercado
Equilibrio de Mercado En todo momento algunas personas compran mientras otras venden. Las empresas inventan nuevos productos y los gobiernos aprueban leyes pa ra regular a los antiguos. En medio de todo este movimiento, los mercados constantemente están resolviendo el
Qué
Cómo Para
quién
Lo s m e rc a d o s encuentran un equilibrio d e m e rc a d o d e la o fe rta y d e la d e m a n d a .
El EQ UILIBRIO DE M ERC A DO re p re se nta el b a la nc e e n tre to d o s lo s c o m p ra d o re s y vendedores.
El m e rc a d o e n c u e ntra e l p re c io d e e q u ilib rio q u e cubre al mismo tiempo los d e se o s de lo s c o m p ra d o re s y vendedores.
¿Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos? Se describió cómo es que los prec ios permiten equilibrar el consumo y la producción en un mercado individual.
Oferta y Demanda
¿ Qué
sucede cuando se reúne a todos: el de la carne de res, automotriz, el de tierra, el de trabajo, el de capital y todos losdemás? Estos mercados trabajan simultáneamente para determinar el equilibrio general de los precios y la producción.
Una economía de mercado resuelve simultáneamente los tres problemas: ¿Qué?
¿Cómo?
Qué bienes y servicios se producen está determinado por los votos monetarios de los consumidores en susdecisiones diarias de c ompra.
C ómo se producen las cosas está determinado por la competencia entre los distintos productores.
Las empresas, a su vez, están motivadas por el deseo de maximizar las utilidades. Utilidades: Son ingresos netos, o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales.
La mejor manera que estos cumplan con la competencia en precios y maximicen las utilidades es mantener los costos al mínimo adoptando los métodos más eficientes de producción.
¿Para quién? Para quién se consumen las cosas (quién consume y cuánto) depende. En gran parte de la oferta y la demanda en los merca do de los factores de producción.
Al sumar todos los ingresos de los fac tores, es posible calcular el ingreso de una persona. La distribución del ingreso en la población esta determinada por:
Los mercados de los factores (ejemplo, los mercados para los factores de producción) determinan las tasa salariales, las rentas de las tierras, las tasas de interés y las utilidades.
A tales precios se les denomina PRECIOS DE LOS
FACTORES
La c antida d de servicios fac toriales (persona hora, hectáreas, etc.) Los prec ios de los fac tores (tasas salariales, renta de la tierra, etc.)
¿Quiénes rigen la economía de mercado? Las principales fuerzas que influyen en la manera que la economía se c onstituye son dos monarcas:
Gustos: Son innatos y adquiridos que dirigen los usos de los recursos de la sociedad, y escogen el punto en la
frontera de posibilidades producción (FPP).
de
Recursos y Tecnología:
GUSTOS Y TECNOLOGÍAS
Los rec ursos de la ec onomía limitan a los candidatos a los votos monetarios de los consumidores. La demanda de los consumidores tiene que encajar con la oferta de bienes y servicio de los negoc ios.
FPP. Rep resenta las cantidades máximas de un pa r de bienes o servicios que pued en producirse c on los rec ursos dad os en una ec onomía.
La mano invisible Adam Smith fue el primero en
Tras dos siglos de experienc ia y de reflexión, se hac e evidente el alcance limitado de esta doctrina Se
sabe que existen “fallas en el mercado”, que este no siempre conduce al resultado más eficiente”. Ejemplo: Monopolios y otras formas de competencia imperfec ta.
reconocer cómo una economía de mercado organiza las complejas fuerzas de oferta y de la demanda . Advirtió la armonía ente el interés privado y el público.
Ese interés privado que puede conducir a una utilidad pública c uando se presenta en un mecanismo de mercado que funciona bien.
•
•
Externalidades o derrames fuera del mercado: Positivas como los descubrimientos científicos y las negativas como la contaminación. En c o nd ic io ne s d e c o m p e te nc ia p e rfe c ta y fa llo s d e l m e rc a d o , lo s m e rc a d o s e xtra e n d e lo s re c u rso s existentes el mayor número posible de b ien e s y se rvic ios útile s. En c a so s de m o no p o lio s, la contaminación, pueden destruirse las n o ta b l e s p ro p ie d a d e s d e e fic ie n c ia d e l a m a n o in v i sib l e .
B. EL COMERCIO, EL DINERO Y EL CAPITAL Se analizan los rasgos distintivos de una ec onomía moderna 1. Las economías avanzadas se caracterizan por una complicada red de comercio que depende de un elevado grado de especialización y de una intrincada división del trabajo.
2. Las economías modernas hoy utilizan abundantemente el dinero, que sirve como parámetro pa ra medir el valor ec onómico, además de ser el medio de pago. 3. Las tecnologías industriales modernas se basan en la utilizac ión de enormes cantidades de capital. Los bienes de capital convierten el trabajo del hombre en un factor de producción mucho más eficiente y permiten que la productividad sea mucho mayor de lo que era posible en una época anterior.
C omercio, especialización y división del trabajo.
Las actuales economías dependen mucho de la especialización de los individuos y de las empresas. Las ec onomías oc cidentales han disfrutado de un rápido crecimiento económico a medida que las especializac ión les ha permitido a los trabajadores incrementar sus productivida d e intercambiar sus productos por los bienes que necesitan.
Especialización
Se logra cuando la gente y los pa íses conc entran sus esfuerzos en un conjunto particular de tarea s.
Le permite a cada persona y a cada país aprovec har al máximo las habilida des y rec ursos específicos de que disponen.
En lugar de que todos hagan todo en forma medioc re, es mejor establec er la división del trabajo.
División del Trabajo Dividir la producción en diversos pasos pequeños o tareas especializadas. Ejemplo: Permite
a la gente alta jugar ba squetbol,
a la gente con habilidad numérica enseñar
a la gente persuasiva vender automóviles.
A veces se requiere de muchos a ños para recibir el entrenamiento necesario pa ra carreras específicas: Ej: Se necesitan 14 años de estudios de posgrado pa ra convertirse en neuroc irujano especializado.
El capital y el trabajo también son sumamente especializados. Tierra:
Algunos terrenos forman las prec iosas franjas a renosas de la playa entre ciudades populosas y océanostemplados.
Otros
son valiosos viñedos de Francia o California.
Otros bordean los puertos de agua profundo y sirven como centros de comercio para el mundo
Capital: También está muy especializado.
El programa de c omputador que acompaña la labor de redactar un libro requirió más de una década pa ra que se desarrollara, pero es inútil pa ra administrar una refinería petrolera, o para resolver da tos numéricos.
La enorme eficiencia de la especialización permite la intrincada red de intercambio entre personas y naciones que se observa en la actualida d. C asi todos elaboran una frac ción minúscula de lo que consumen. A c ambio de esta labor especializada reciben un ingreso adecuado para comprar bienes de todo el mundo.
Ideas fundamentales de la ec onomías: ganancias derivadas del comercio. El comercio puede enriquecer a todas las nac iones y aumentar el nivel de vida de todos.
La ESPECIALIZACIÓN y la DIVISIÓN DEL TRABAJO son claves para tener un elevado nivel de vida. Al especializarse, las personas pueden volverse muy productivas en un capo muy limitado de habilidades.
Luego las personas pueden interc ambiar sus bienes especializados por los productos de los demás,
Con lo que se incrementa muchísimo la diversidad y la calida d del consumo. Y se tiene el potencial para elevar el nivel de vida de todo el mundo.
Dinero: Lubricante del Intercambio
Si la especialización permite a los individuos conc entrarse en tarea s específicas, el dinero les permite intercambiar sus productos especializados por la vasta diversida d de bienes y servicios que producen los demás.
Dinero: Medio de pago en forma de monedas y cheques que se utiliza para compras cosas.
C uando todo el mundo confía en él y lo acepta como pago por bienes y deudas, el intercambio se facilita. El dinero funciona como un casamentero universal entre compradores y vendedores ya que realiza pequeños matrimonios de interés mutuo miles de millones de veces cada día. El dinero es intercambio.
un
medio
de
Los gobiernos controlan la oferta monetaria a través de sus ba ncos centrales.
Capital Capital: Insumo producido y durable
Los dos grandes socios que proporcionan insumos para el proceso productivo son el trabajo y el capital.
Trabajo: Todos rentan su tiempo a cambio de un salario.
que es, en sí mismo, un producto de la economía. Consiste en una arreglo vasto especializado de máquinas, edificios, computadores, programas de cómputo y otros. A diferencia de la tierra y el trabajo, el capital tienen que producirse antes de poder utilizarse. La utilizac ión del ca pital implica métodos de producc ión indirec tos que consumen tiempo. El hombre aprendió que estos últimos suelen ser más eficientes que los métodos direc tos
La actividad económica requiere renunciar al consumo actual para aumentar el capital. Cada vez que se invierte (en la construcción de una fábrica, de una carretera, años de estudio, calidad de la educa ción) aumenta la productivida d y el consumo futuros de la economía.
Aunque la soc iedad se a sienta sobre la propiedad privada, los derec hos de propiedad son limitados:
La soc ieda d decide que tanto de sus propiedades puede legar a los herederos y qué tanto debe designarse a pagar impuestos sobre la herenc ia a l gobierno. La soc iedad determina cuánta contaminac ión puede emitir la fábrica y dónde puede estac ionar su automóvil.
Ni siquiera su casa es un castillo, ya que debe obedecer a las normas de ordenac ión urba na, y si es necesario, ceder terreno para una carretera. El hecho de que el recurso económico más valioso, el trabajo, no puede convertirse en una mercancía que se compra y que se vende como propiedad privada. Ej: Abolición de la esclavitud. No es legal venderse libremente, se debe alquilar a cambio de un salario.
C . LA MANO INVISIBLE DEL ESTADO Una
economía ideal de mercado es aquella en la que todos los bienes y servicios se intercambian voluntariamente pro dinero a precios competitivos de mercado que reflejan las valuac iones de los clientes y de los costos sociales.
Un sistema de este tipo extrae el máximo beneficio de los recursos existentes en la sociedad.
Sin embargo, en el mundo real, ninguna ec onomía se conforma por completo al mundo idealizado de la mano invisible que funciona sin dificultades.
Toda s
las ec onomías de mercado tienen imperfecciones que producen males como contaminantes, desempleo y los extremos de riqueza y pobreza.
Por este motivo, ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea, mantienen susmanosalejadasde la economía.
El
Estado asume muchas de las tareas en respuesta de las fallas del mec anismo del mercado.
Actividades típicas del Gobierno
El ejército, la policía, el servicio meteorológico nacional, construcción de autopistas. Las empresas de utilida d soc ial, como la explorac ión espacial y la investigación científica, se benefician de los fondos estatales. Los gobiernos pueden regular algunos negoc ios ( como los bancos y los medicamentos) y subvenciona otros (como la educación y la sanidad). El Estado también cobra impuestos a sus ciudada nos y redistribuye pa rte de los ingresos rec audados entre los ancianos y los menesterosos.
Subvencionar:Contribuir con una cantidad de dinero como ayuda a la realización de una obra o al mantenimiento de una entidad o institución.
¿C ómo desempeña el Estado sus funciones?
Opera al obligar a los individuos a pagar impuestos, a obedecer reglamentos y a consumir determinados bienes y servicios colec tivos. Debido a sus poderes coercitivos, pueden desempeñar funciones que no serían posibles bajo intercambio voluntario. La coerción gubernamental aumenta la libertad de consumo de aquellos que resultan beneficiados, al mismo tiempo que reduce los ingresos y las oportunidades de aquellos a los que se cobra impuestos o se obliga a acatar reglamentos.
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
A d a m Sm it h …
C a ra c te rí stic a s Perfecta:
Competencia Perfecta
La c o m p e te nc ia p e rfec ta e d e m e rc a d o c a ra c te riza d o p
Se refieren a un mercado en el que no existe empresa o consumidos lo suficientemente grande para afectar el precio del mercado.
- Un
n úm e ro p e q ue ñ os vendedores,
-
Un p ro d u c t o ho m o g é ne o ,
Compe
m u y g ra n d p ro d uc to r e st a n d a r
- La
im p o sib ilid a d d e vendedores individuales e in flu e n c ia so b re lo s p re c io
-
Lib re e ntra d a y sa l v e n d e d o re s e n e l m e rc a d
La doctrina de la mano invisible se aplica a las econom ías e las que todos los mercados son perfectamente competitivos
Eficiencia Los mercados pueden no acercarse a la competencia
perfec ta eficiente por muchas razones. Las tres más importantes.
C ompetencia imperfec ta, como los monopolios. Externalidades como la contaminac ión. Bienes públicos, como la defensa nac ional y las autopistas.
En todos los casos, la falla de mercado provoca producción o consumo ineficiente, y el Estado puede contribuir significativamente a curar la enfermedad.
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
En la última déc ada … Los gobiernos han tomado medidas para frenar las formas de c ompetencia imperfec ta:
Regulan el precio y las utilidades de monopolios como el agua, los teléfonos y las instalaciones eléc tricas.
Las leyes gubernamentales antimonopolio prohíben ac ciones como fijac ión de prec ios y acuerdos para dividir el mercado.
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Las regulac iones del gobierno para c ontrolar las externalidades:
C ontaminac ión al aire y del agua. Daño que se deriva de las explotaciones mineras a cielo abierto. Desperdicios Tóxicos Medicamentos inseguros.
y
Materiales radiactivos.
alimentos
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Bienes Públicos
Un tipo de bienes muy especial que no son susceptibles de comprar ni vender en ningún mercado, puesto que tienen la c arac terístic a de ser ‘colectivos’ Y cuyo uso y disfrute puede llevarse a cabo por cualquier ciudadano sin distinción, con independenc ia de que este deba respetar la jurisdicción aprobada al respecto para protegerlos.
La gestión y/o provisión de los bienes públicos no es exclusiva del Estado, sino que también pueden ser provistos por el sector privado.
Un ejemplo de bien público provisto por el Estado sería el alumbrado de las calles, ya que si no se sufragase entre todos los ciudadanos de un municipio, nadie tendría incentivos privados como para poder hacerlo.
Y otro de un bien públic o gestionado por una institución privada sería una señal de radio o unos fuegos artificiales sufragados por una empresa en una c onvenc ión a nua l, ya que podríamos disfrutar de ellos sin pagar y sin poseer la invitac ión para dicha convención.
Bienes Públicos Las externalidades positivas pueden muy bien ser significativas. Ej: La gradual eliminación de la viruela Ninguna empresa privada realizó la investiga ción, vac unación y el trabajo de c ampo. Los beneficios de la eliminación de enfermeda des transmisibles no pueden c omprarse ni venderse en los mercados.
C aso extremo de una externalida d positiva es el bien público. Los bienes públicos son mercancías que todos pueden disfrutar y que es imposible impedir que alguien las disfrute.
Impuestos El Estado debe conseguir los ingresos necesario para paga r sus bienes públicos y financiar sus programas de redistribución de los ingresos. Estos últimos provienen de impuestos sobre los ingresos personales y empresariales, sobre los salarios, sobre las ventas de bienes de consumo y sobre otros artículos. Todos los niveles gubernamentales debe recaudar impuestos para cubrir sus ga stos.
Los impuestos se parecen a cualquier otro “precio”, en este caso, el que se paga por cualquier bien público. Pero se distinguen de él en un aspecto fundamental: no son voluntarios. Todo el mundo está sujeto a las leyes fiscales, se está obligado a pagar la parte correspondiente de los bienes públicos. La escasa relac ión entre gasto y consumo que se observa en los bienes privados no existe en el c aso de los impuestos y los bienes públicos.
Equidad Los mercados no necesariamente producen una distribución justa del ingreso. Una economía de merca do puede producir desigualdades en el ingreso y en el consumo que no son aceptables para el electorado.
La distribuc ión resultante del ingreso puede no responder a un resultado justo. Los bienes siguen los votos monetarios y no la mayor necesitad. Ej: G a to d e
un h o m b re ric o to m a la le c he q ue un n iñ o p o b re n e c e sita .
¿El mercado está fallando? En absoluto, porque el mecanismo de mercado simplemente está haciendo su traba jo: Poner los bienes en las mano de quienes tienen los votos monetarios. Incluso el merca do más eficiente puede generar desigualda d.
Los ingresos están determinados por una gran diversidad de factores, entre ellos el esfuerzo, la educac ión, la herencia, los precios de los factores y educación.
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
¿En qué puede contribuir la economía a las discusiones sobre igualdad? La Economía como ciencia, no puede responder preguntas normativas, tales como que parte de los ingresos deben gravarse, qué tanto debe transferirse a las familias pobres, o cuál es el tamaño adec uado del sector publico. Estas son preguntas políticas que solamente pueden responderse en las urnas de las sociedades democráticas.
El
Estado puede modificar el patrón de los ingresos (el para quién) que originan los salarios del mercado, las rentas, los intereses y los dividendos.
Los gobiernos modernos utilizan la rec audación fiscal pa ra elevar los ingresos para transferencias o programas de apoyo al ingreso, que coloca la red financiera de seguridad debajo de los nec esitados,
C recimiento macroeconómico y estabilidad Las políticas macroeconómicas para la estabilización y el c rec imiento ec onómic o comprenden: políticas
fiscales (impuestos y de gasto) y
políticas monetarias (que influyen en las tasas de interés y en las condiciones del crédito).
A partir del desarrollo macroeconómico de la década de los 30, los gobiernos han conseguido contener los peores excesos de la inflación y el desempleo.
En la siguiente tabla se resumen el papel ec onómic a que desempeña el gobierno en la actualidad.
El estado puede remediarlas carencias del mercado Falla de la economía de mercado Ineficiencia Monopolio Externalidades Bienes Público
Desigualdad Desigualdades inaceptables de la renta y de la riqueza Problemas macroeconómicos Cicloseconómicos (niveles elevados de inflación y de desempleo) Crecimiento económico lento
Intervención del Estado
Ejemplos actuales de intervención
Fomenta la competencia Interviene en los mercados Fomenta las activida des beneficiosas
Leyes antimonopolio, desregulación Leyes contrala c ontaminación, ordenanzas contra el tabaco Suministro de educación pública, construcción de carreteras.
Redistribuye el ingreso
Impuestos progresivos sobre la renta y la riqueza Apoyo a los ingresos o programas de transferencia (ejemplo; subsidios a la a tención médica )
Estabiliza por medio de políticas macroeconómicas
Políticas monetarias ( ejemplo, cambios en la oferta monetaria y en las tasas de interés) Políticas fiscales (ejemplo, impuestos y programas de gasto)
Estimula el c recimiento
(1) Exceso de los ingresos corrientes sob re los gastos corrientes
Mejoramiento de la eficiencia del sistema fisc al. Aumento de la tasa nac ional de ahorro reduciendo el déficit presupuestario o aumentando el superávit presupuestario (1).
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial
Este nuevo sistema recibió el nombre de Estado benefactor
Se comercializan las actividades de la vida económica de todos los días, al mismo tiempo que el gobierno regula las condiciones sociales y proporciona pensiones, atención sanitaria y otras cosas de las familias pobres.
You're Reading a Preview Unlock full access with a free trial.
Download With Free Trial