II.
LA MEDICIÓN DEL PIB Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (Cap. 2 y 3, DFS – Cap. 4, PL)
PIB (Producto Interno Bruto): Es el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un cierto período. El ‘valor de mercado’ refiere mercado’ refiere al ‘precio’ monetario ‘precio’ monetario de los artículos en el mercado. Un ‘bien o servicio final’ es final’ es un artículo que compra el usuario final durante un período específico; en contraposición, un ‘bien intermedio’ es un artículo producido por una empresa y que otra empresa adquiere y utiliza como componente de un bien o servicio final (se evita el problema de ‘doble contabilización’ ). ). Existen artículos que no forman parte del PIB, tales como: activos financieros (bonos y acciones) y artículos de segunda mano. Sólo l os bienes y servicios que se producen en un país (límite geográfico) se consideran parte de su PIB y en un determinado período de tiempo. El PIB mide no sólo el valor de la producción total, sino también el ingreso y el gasto totales: muestra la relación directa entre la productividad y los niveles de vida. Flujo circular del ingreso y el gasto: Las familias venden los servicios de trabajo, capital y tierra a las empresas en los mercados de factores, recibiendo un ‘ingreso agregado’ (Y) por esto. En contraposición, las empresas venden bienes y servicios de consumo a las familias en los mercados de bienes y servicios; el pago total por estos bienes y servicios se denomina ‘ gasto de consumo’ ( C ). Cuando una empresa agrega producción no vendida a su inventario, es como si se comprara bienes a sí misa; éstas adiciones, más la compra de plantas, equipos y construcción se denomina ‘inversión’ ( ‘inversión’ (I). Los gobiernos compran bienes y servicios a las empresas, y se denomina ‘compras gubernamentales’ (G). Los gobiernos usan los impuestos para pagar sus compras y subsidian algunos gastos de las familias y las empresas, sin embargo, los impuestos y las transferencias no forman parte del flujo circular de gasto e ingreso. Las empresas venden y compran productos al resto del mundo; la diferencia entre las exportaciones (X (X) y las importaciones (M ( M) se denomina ‘exportaciones netas’ ( netas’ (Xn). Xn). El PIB equivale tanto al gasto total o ‘gasto agregado’ (PIB = C + I + G + Xn) como al ‘ingreso agregado’ , debido a que las empresas pagan en forma de ingresos todo lo que reciben de la venta de su producción o el consumo de las familias. El modelo del flujo circular es el fundamento sobre el que se edifican las cuentas económicas nacionales. ‘Bruto’ significa ‘antes de restar la depreciación del capital’. La ‘ depreciación ’ es la disminución depreciación’ es del valor del capital de una empresa que resulta del desgaste u obsolescencia. El monto total que se gasta en compras de capital nuevo y en el reemplazo del capital depreciado se denomina ‘inversión bruta’ . El monto en el que aumenta el valor del capital se llama ‘inversión neta’ (Inversión neta’ (Inversión bruta menos la depreciación). La inversión bruta es uno de los gastos incluidos en el enfoque del gasto para medir el PIB, por tanto, el resultado es un valor bruto. La ‘utilidad bruta’ de bruta’ de las empresas es uno de los ingresos incluidos en el enfoque del ingreso i ngreso para medir el PIB, por tanto, otra vez el resultado es un valor bruto.
Enfoque del gasto: Mide el PIB como la suma del gasto de Consumo ( C = consumo personal de las familias), de la Inversión (I = inversión interna privada bruta es el gasto de las empresas en equipo de capital y construcciones, la compra de casas y el cambio de inventarios), de las Compras Gubernamentales (G = no incluye los pagos por transferencias) y las Exportaciones Netas ( Xn). Enfoque del ingreso: Mide el PIB sumando los ingresos que las empresas pagan a las familias por los factores de producción que estas últimas les ofrecen. Las Cuentas Nacionales de Producto e Ingreso dividen los ingresos en 5 categorías: - Compensación a los trabajadores: pago por el trabajo en forma de remuneraciones y salarios (‘pago que se lleva a la casa’), los impuestos retenidos, prestaciones (transferencias
-
o asignaciones) y el pago de cotizaciones (fondo de pensiones). Interés neto: es el interés que las familias reciben sobre los préstamos que otorgan (depósitos) menos el que pagan por su propio endeudamiento (créditos). Ingreso por renta: es el pago por el uso de la tierra y otros recursos rentados. Ganancias corporativas: Son las utilidades de las corporaciones distribuidas a las familias en forma de dividendos o retenidas (utilidades no distribuidas). Ingreso de los propietarios: Ingreso obtenido por el dueño y administrador de una empresa.
La suma de estos ingresos se denomina ‘ingreso interno neto a costo de factores’ . La suma de todos los gastos en bienes finales se denomina ‘producto interno a precios de mercado’ . Uno difiere del otro debido a que el segundo incluye los ‘impuestos indirectos’ (impuesto que pagan los consumidores cuando compran bienes y servicios) y los ‘subsidios’ (es un pago que el gobierno hace a un productor). Un ‘impuesto directo’ es un impuesto sobre el ingreso. Para pasar del ‘costo de los factores’ al ‘precio de mercado’ , hay que sumar los impuestos indirectos y restar los subsidios. Para pasar del ‘ingreso neto’ al ‘ingreso bruto’ debemos sumar la depreciación. El PIB medido con el enfoque del gasto no es igual al PIB medido con el enfoque del ingreso, puesto que siempre hay ingresos no declarados que aparecen luego en forma de consumo (o gasto). La brecha entre estos dos enfoques se denomina ‘discrepancia estadística’ y se calcula como la diferencia entre el gasto total del PIB y el ingreso total del PIB. PIB real: es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, cuando fueron valorados a los precios de un año base de referencia . De esta forma, es más sencillo y exacto medir el cambio en el volumen de producción de un año a otro. PIB nominal: es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado considerando los precios que prevalecieron en ese mismo año.
PIB real en dólares encadenados: Se procede valuando la producción a los precios de años contiguos. Se calcula el promedio de los dos cambios porcentuales (a precios de y a precios de ) y se enlazan de regreso al año base de referencia. Los economistas usan estimaciones del PIB real para dos propósitos principales: 1. Realizar comparaciones del bienestar económico a través del tiempo al calcular el PIB per cápita (por persona: PIB real / población) en diferentes años. Esta estimación nos indica el valor de los bienes y servicios que la persona promedio puede disfrutar. A su vez, del bienestar económico en expansión destacan dos características principales: a. Crecimiento del PIB potencial: Cuando el trabajo, el capital, la tierra y las habilidades empresariales de toda la economía están totalmente empleados, el valor del PIB real se denomina ‘PIB potencial’ que no crece a un ritmo constante. b. Fluctuaciones del PIB real: A veces, el PIB real está por sobre el PIB potencial, otras veces por debajo y raras veces en concordancia. La ‘pérdida acumulada de Lucas’ refiere al valor en dólares de la pérdida acumulada al comparar el PIB real por persona si se hubiese mantenido una tasa constante de crecimiento y el verdadero nivel que alcanzó el PIB real. Denominamos ‘ciclo económico’ a las fluctuaciones en el ritmo de expansión del PIB real, desviaciones periódicas pero irregulares de la producción total y de otras medidas de la actividad económica. i. Etapas: La ‘expansión’ es un período en el cual el PIB real aumenta. La ‘recesión’ es aquel período durante el cual el PIB real disminuye al menos durante dos trimestres sucesivos. Otros la definen como ‘un período de
disminución significativa de la producción total, el ingreso, el empleo y el comercio, que dura comúnmente de seis a doce meses. El efecto de una ‘contracción’ del producto es importante, ya que determina un aumento de la desocupación (desempleo), una disminución de los ingresos de los hogares que, a su vez, conlleva a una disminución posterior de los bienes consumidos por parte de los hogares y, así, genera un círculo vicioso. ii. Puntos de cambio: Cuando una expansión termina y una recesión comienza, el punto de cambio se llama ‘pico’ . Una recesión termina en un ‘valle’ , punto a partir del cual comienza una expansión. 2. Realizar comparaciones internacionales del bienestar económico, lo que no está exento de problemas. En primer lugar, el PIB real de un país debe convertirse a las mismas unidades monetarias que el PIB real del otro país; en segundo lugar, deben utilizarse los mismos precios para valorar los bienes y servicios de los países que se están comparando. Para no otorgar un valor más bajo a la producción de un país, utilizamos la ‘paridad del poder adquisitivo’ (o precios PPA) que son iguales para ambos países cuando se convierten al tipo de cambio del mercado, obteniendo una comparación más válida del PIB real de ambos.
Limitaciones de PIB real: Existen factores que influyen el bienestar económico pero que no forman parte del PIB, por lo que el PIB no es una medida perfecta. Por ejemplo: 1. Producción en el hogar: En los hogares se lleva a cabo una enorme cantidad de producción imposible de registrar o contabilizar porque no implican transacciones en los mercados. Ésta omisión es una subestimación de la producción total, a la vez que el PIB sobreestima la tasa de crecimiento de la producción total. 2. Actividad económica subterránea: La ‘economía subterránea’ es la parte de la economía que se oculta deliberadamente de la vista del gobierno para evadir el pago de impuestos y regulaciones, o bien, porque los bienes y servicios que producen son ilegales. 3. Salud y esperanza de vida: Gozar de una buena salud y una larga vida no se contabiliza en el PIB real a pesar de ser un interés común. Las enfermedades subyacen negativamente en la economía, de modo que el PIB sobreestima las mejoras del bienestar económico. 4. Descanso: Es descanso es un bien económico que se agrega a nuestro bienestar económico pero que no se contabiliza en el PIB, a pesar de ser tan importante como el trabajo. 5. Calidad del medio ambiente: Los recursos empleados para proteger el medio ambiente se contabilizan como parte del PIB, pero el daño al medio ambiente y sus consecuencias (como el deterioro del aire) no se contabilizan como parte negativa del PIB. 6. Libertad política y justicia social: Un país podría tener un elevado PIB real per cápita, pero la imposición de limitaciones a las libertades políticas y a la equidad van en detrimento del bienestar de las personas, o bien, un pequeño grupo constituye la elite económica. A medida que una economía se desarrolla y crece, parte del crecimiento aparente del PIB real podría reflejar un desplazamiento de la economía subterránea a la producción regular y/o de la producción en el hogar a la producción en el mercado. Este error de medición exagera la tasa de crecimiento económico y la mejora en el bienestar económico. El PIB real podrá ser una de las medidas más amplias, pero claramente no la única. Por ejemplo: 1. ‘Índice de Desarrollo Humano’ (IDH): Medida de Naciones Unidas que pretende proporcionar una medida más amplia del bienestar económico, pero da mucho peso aleatorio al PIB real. 2. ‘Índice de progreso genuino’ (IPG) : Medida que destaca el disfrute de la vida más que la producción de bienes.