UNIVERSIDAD GALILEO FISICC – IDEA LICENCIATURA LICENCIATURA EN TELECOMUNICACIONES CURSO EMPRESAS 1 CEI METRO NORTE, DIA DI A MARTES LIC. CARLOS JOLON
PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) SEMANA NUMERO 2
VELIZ RODRIGUEZ, SERGIO ARMANDO CARNE 13182284 GUATEMALA GUATEMALA 2, SEPTIEMBRE 2!1" 1
C#$%&$'#
INTRODUCCI INTRODUCCIÓN........ ÓN.................... ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................... ............... 3 El Producto Producto Interno Interno Bruto (PIB)............. (PIB).......................... ......................... ........................ ...................................................... .......................................... 3 OBJETIVO OBJETIVOS S GENER!ES. GENER!ES............. ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ......................... ................................. .................... " OBJETIVO OBJETIVOS S ESPECI#IC ESPECI#ICOS........ OS.................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ..................................... ......................... " E! PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO...................... BRUTO........... ....................... ........................ ........................ ........................ ..................... .............. ......... .... $ CRCTERISTICS DE! PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)......................................................$ %&'ntud %&'ntud de #luo............ #luo........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ........................................ ............................ $ Producc Producc*n *n +n&l............. +n&l......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................................ ............................ .. , V!ORCION PIB NO%IN! - PIB RE!....................................................................................., rtculo /rnc/&l0 Producto nteror ruto re&l......................................................................, PIB no2n&l0.... no2n&l0................ ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ..................... ......... PIB re&l............. re&l......................... ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ........................ ........................................... ............................... %CRO %GNITURDES............................................................................................................. rtculo rtculo /rnc/&l /rnc/&l0......... 0...................... ......................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................... ....... Crtero4 Crtero4 de 5&lor&c*n 5&lor&c*n del PIB................ PIB............................ ........................ ........................ ......................... .......................................... ............................. 6 !&4 /r2er&4 /r2er&4 7or2ul&c 7or2ul&cone4 one4 del PIB................. PIB............................. ........................ ......................... ............................................. ................................ 6 De+nc*n 8 7or2ul&cone4....................................................................................................9 Deter2n&c Deter2n&c*n *n del PIB................. PIB............................. ........................ ........................ ........................ ..................................................... ......................................... 9 En el en7o:ue en7o:ue &4&do en '&4to4.............. '&4to4.......................... ......................... ......................... ........................ ........................................ ............................ 9 En7o:ue &4&do en n're4o4 o de l& d4truc*n0...............................................................1; En7o:ue de l& o7ert& o del 5&lor &'re'&do0.........................................................................1; T&4& T&4& de 5&r&c*n del PIB0............................ PIB0................ ........................ ........................ ....................... .................... .............. .......... .......... .......... .......... ....... .. 11 PIB
PERCPIT!......................................................................................................................11
rtculo /rnc/&l0 Rent& /er ct&.....................................................................................11 PRODUCTO INTERNO BRUTO - PRODUCTO NCION! BRUTO...............................................1= rtculo /rnc/&l0 Producto N&con&l Bruto0........................................................................1= >orro? >orro? n5er4*n n5er4*n 8 &l&n@& &l&n@& co2erc&l.. co2erc&l.............. ........................ ........................ ........................ .......................................... .............................. 1= !I%ITCIONES DE! USO DE! PIB.............................................................................................13 PIB VERDE.......... VERDE...................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ...............................1$ ...................1$ CONC!UC CONC!UCIONES IONES............ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ........................ ....................................... ........................... ..... 1 RECO%END RECO%ENDCIONES CIONES........... ....................... ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ ...................................... .......................... 16 EGR#I EGR#I0......... 0..................... ........................ ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .................................. ...................... 19
=
INTRODUCCIN E* P+#-%# I$%&+$# B+%# (PIB) En el presente trabajo investigativo se da a conocer la importancia que representa el producto interno bruto PIB, ya que es el reflejo de la economía de un país, es la suma del valor de todos los bienes y servicios finales producidos en el país en un año. Como el producto interno se refiere a la produccin dentro del país, e incluye los productos finales, esto es, la suma de los valores añadidos en cada escaln de la cadena productiva deducidos los consumos intermedios a fin de evitar la doble contabili!acin" y como es bruto, no se deducen las amorti!aciones. #unque el PIB es, como se $a señalado, una de las variables macroeconmicas m%s conocidas, esto no evita que sea un concepto controvertido. &n primer tema a puntuali!ar es la propia definicin de produccin de bienes y servicios.
'in embargo, e(isten actividades que son de un
gran inter)s para los $ogares como el trabajo dom)stico, reali!ado por las amas de casa y dem%s miembros de la familia, pero que no se incluyen en magnitudes
como el
PIB o la renta porque no tienen valoracin en el mercado. *ampoco las actividades de la economía ilegal como el narcotr%fico y la prostitucin se incluyen en
el PIB. +o
mismo ocurre con todas las actividades de la economía, esto es, las actividades reali!adas por las empresas y los profesionales que no son declaradas a la empresa reguladora de impuestos en este caso en uatemala la superintendencia de #dministracin *ributaria -'#*
3
OBJETIVOS GENERALES *raduccin al concepto del PIB y su importancia como principal indicador econmico de la produccin de una economía de un país
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• •
• •
/encionar las partes que integran el PIB Comprender los m)todos para calcular el PIB seg0n el enfoque del gasto de un país o territorio, el enfoque del valor añadido y el enfoque de los costes /ostrar las relaciones entre el PIB real y el PIB nominal
"
EL PIB PRODUCTO INTERNO BRUTO
En macroeconomía, el producto interno bruto -PIB, conocido tambi)n como producto interior bruto o producto bruto interno -PBI, es una magnitud macroeconmica que e(presa el valor monetario de la produccin de bienes y servicios de demanda final de un país -o una regin durante un período determinado de tiempo -normalmente un año. El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. 'u c%lculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para su estimacin, se emplean varios enfoques complementarios. *ras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su c%lculo la economía sumergida. obstante, e(isten limitaciones a su uso,
1o
adem%s de los mencionados ajustes
necesarios para la economía sumergida, el impacto social o ecolgico de diversas actividades puede ser importante para lo que se est) estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. E(isten diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser 0tiles para determinadas comparaciones.
$
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) M/$'% & F*0# El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabili!a solamente los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stoc2. El primero se refiere a un periodo -día, semana, mes, año, etc., que, adem%s, debe e(presarse de forma clara, si bien en muc$os casos ante su difusin y empleo generali!ado, dic$o periodo puede sobreentenderse., así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que $ay que e(plicar el periodo en el que se $an obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensin temporal. En el lado opuesto, est%n los fondos o stoc2s que carecen de ella, aunque e(ista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.
P+#--'$ '$* El PIB mide 0nicamente la produccin final y no la denominada produccin intermedia, para evitar así la doble contabili!acin. #l $acer referencia a bienes y servicios finales, quiere decir que no $an de ser tomados en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utili!acin como materia prima para la fabricacin de otros bienes y servicios. Por lo tanto, dentro de bienes y servicios finales se incluyen aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturale!a, no se van a integrar en ning0n otro proceso de produccin, así como aquellos otros bienes que no $an llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello.
VALORACION PIB NOMINAL PIB REAL
,
A+%-*# 5+'$-'5*6 P+#-%# '$%&+'#+ 7+%# +&* El producto interno bruto -PIB es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. 3a que el Producto Interno es un agregado -suma total de numerosos componentes, las unidades de medida contenidas en )l son $eterog)neas -toneladas, 2ilovatios4$ora, etc.. Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a t)rminos $omog)neos, lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios. El Producto Interno es, pues, el resultado de una multiplicacin, en la que participan dos grandes factores5 uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios" otro monetario, integrado por sus precios. #sí, se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un porcentaje simplemente por $aber crecido el nivel general de precios en ese mismo porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenmeno provoca en las comparaciones intertemporales, se recurre al PIB en t)rminos reales, que no se afecta por las modificaciones en los precios, ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para $allar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido como deflactor del PIB.
PIB $#'$*6 Es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos.
#l estudiar la
evolucin del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflacin alta, un aumento sustancial de precios incluso cuando la produccin permane!ca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado e(clusivamente por el aumento de los precios.
PIB +&* 'e define como el valor monetario de todos los bienes y servicios producidos por un país o una economía valorados a precios constantes, es decir, seg0n los precios del año que se toma como base o en las comparaciones. Este c%lculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, seg0n el índice de inflacin -o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de produccin mediante los precios de un cierto año de referencia.
MACRO MAGNITURDES A+%-*# 5+'$-'5*6 +as macro magnitudes se utili!an para medir las operaciones y flujos que tienen lugar en la economía de un país o una regin determinada, lo que permite tener una visin de conjunto de la economía de ese país. que parten todas las dem%s.
El PIB constituye la magnitud econmica de la
E(isten otros tipos de macro magnitudes que se
obtienen a partir del PIB como el Producto 1acional Bruto, que difiere del PIB en que solo considera la cantidad flujo de bienes y servicios producidos por ciudadanos de un país, mientras que el PIB no tiene en consideracin el criterio de nacionalidad o la 6enta nacional que mide la remuneracin de los factores productivos de un país.
C+'%&+'#9 & :*#+-'$ &* PIB
El c%lculo de valor monetario de los bienes producidos, incluidos en el PIB, puede reali!arse mediante dos formas diferentes5 7. 8.
seg0n el costo de los factores -no incluyen impuestos indirectos. seg0n los precios de mercado -incluyen impuestos indirectos.
+a valoracin a precios de mercado se reali!a incluyendo los impuestos indirectos y las subvenciones a la e(plotacin, mientras que la valoracin a coste de los factores no incluyen estas cantidades. +a relacin entre ambos se obtiene restando al PIB valorado a precio de mercado, los impuestos indirectos ligados a la produccin -*i y sum%ndole las subvenciones a la e(plotacin -'u y así se obtiene la valoracin a coste de los factores. 9ormula
6
L9 5+'&+9 #+*-'#$&9 &* PIB 'imn :u!nets -7;<747;=>, creador del sistema estadounidense unificado de contabilidad nacional, $abía trabajado en la relacin entre crecimiento econmico y distribucin de ingreso, fue el inventor del PIB -Producto interno bruto.'in embargo, el mismo :u!nets fue siempre muy crítico con la pretensin de medir el bienestar e(clusivamente sobre la base del ingreso per c%pita derivado del PIB. En un discurso ante
el
congreso
estadounidense
en
7;?@
advertía
que5
Es muy difícil deducir el bienestar de una nacin a partir de su renta nacional 'imn :u!nets, 7;?@ 'in embargo, sus advertencias fueron ignoradas y tanto economistas como políticos siguieron equiparando prosperidad y crecimiento del PIB per c%pita. #sí años m%s tarde en
su
declaracin
ante
el
congreso
ampli
sus
críticas
cuando
declar5
Aay que tener en cuenta las diferencias entre cantidad y calidad del crecimiento, entre sus costes y sus beneficios y entre el pla!o corto y el largo. +os objetivos de m%s crecimiento deberían especificar de qu) y para qu), 'imn :u!nets, 7;8 :u!nets y sus aportaciones en macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio 1obel de Economía, en 7;D7, por sus labores en el estudio del crecimiento econmico. /uri en 7;=>.
D&'$'-'$ ; #+*-'#$&9 'e conoce como Producto interno bruto a la suma de todos los bienes y servicios finales que produce un país o una economía, elaborados dentro del territorio nacional tanto por empresas nacionales como e(tranjeras, y que se registran en un periodo determinado -generalmente un año.
D&%&+'$-'$ &* PIB El PIB puede calcularse a trav)s de tres procedimientos5 7. 8. ?. @.
Enfoque basado en gastos. Enfoque basado en ingresos o de la distribucin. Enfoque de la oferta o del valor agregado. Enfoque basado en gastos 9
E$ &* &$#<& 79# &$ /9%#95 El PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. En este caso se est% cuantificando el destino de la produccin. E(isten cuatro grandes %reas de gasto5 el consumo de las familias -C, el consumo del gobierno -, la inversin en nuevo capital -I y los resultados netos del comercio e(terior -e(portaciones4importaciones. bs)rvese que las e(portaciones netas son iguales a las e(portaciones -F menos las importaciones -/. Gesde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta ser la suma de los siguientes t)rminos5
Gonde PIB pm es el producto interno bruto valorado a precios de mercado, C es valor total del consumo final nacional, es el consumo de la administracin p0blica, I es la formacin bruta de capital tambi)n llamada inversin. F es el volumen monetario de las e(portaciones y / el volumen de importaciones. 'i se tiene en cuenta la e(istencia del sector p0blico se distingue entre consumo e inversin privadas y gasto p0blico en adquisicin de bienes y servicios5 , entonces modificamos la frmula5
E$#<& 79# &$ '$/+&9#9 # & * '9%+'7-'$6 Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derec$os de autor, $onorarios, intereses, utilidades, etc. El PIB es el resultado del c%lculo por medio del pago a los factores de la produccin. *odo ello, antes de deducir impuesto 9ormula
1;
E$#<& & * #&+% # &* :*#+ /+&/#6 En t)rminos generales, el valor agregado o valor añadido, es el valor de mercado del producto en cada etapa de su produccin, menos el valor de mercado de los insumos utili!ados para obtener dic$o producto" es decir, que el PIB se cuantifica a trav)s del aporte neto de cada sector de la economía.
'eg0n el enfoque del valor agregado, la
suma de valor añadido en cada etapa de produccin es igual al gasto en el bien final del proceso de produccin. &n ejemplo puede ayudar a ilustrar este enfoque. *omemos el caso del PIB producido en el sector petrolero. 'upongamos que una compañía produce petrleo crudo que vende a una refinería, que a su ve! produce gasolina. El petrleo crudo se vende por 8
El valor agregado en la etapa de la refinería no son los 8@ H por barril
sino solamente @ H, ya que la refinería compra el barril de petrleo en 8< H y elabora un producto que vale 8@ H por barril. El valor agregado del sector petrolero como un conjunto es de 8@ H por barril, la suma del valor del petrleo crudo -8< H por barril m%s el valor añadido en la etapa de refinacin -@ H por barril.
T9 & :+'-'$ &* PIB6 +a tasa de variacin del producto interno bruto es el incremento o disminucin que e(perimenta este en un periodo de tiempo determinado, normalmente un año. 'e utili!a para medir el crecimiento econmico de un país. Es el cociente entre el PIB del año n y el PIB del año -n47 e(presado en porcentaje. +a tasa de variacin en año n - tn viene dada por5 9ormula
Gonde el PIB usado es usualmente el PIB real ya que así se puede medir el crecimiento real de la economía dejando a un lado los efectos inflacionistas o deflacionistas. 11
PIB PERCAPITAL A+%-*# 5+'$-'5*6 R&$% 5&+ -=5'% El PIB per c%pita -tambi)n llamado renta per c%pita, ingreso per c%pita o PIB por $abitante es una magnitud que trata de medir la rique!a material disponible. 'e calcula simplemente como el PIB total dividido entre el n0mero de $abitantes -15 9ormula
PRODUCTO INTERNO BRUTO PRODUCTO NACIONAL BRUTO A+%-*# 5+'$-'5*6 P+#-%# N-'#$* B+%#6 +a diferencia entre el Producto Interior Bruto -PIB y el Producto 1acional Bruto -P1B procede de la medicin de la produccin que $acen ambas magnitudes, mientras que el PIB cuantifica la produccin total llevada a cabo en un país, independiente de la residencia del factor productivo que la genera" en el P1B, por el contrario, solo se incluyen los productos o servicios obtenidos por factores productivos residentes en el país de medicin. # título de ejemplo si un actor, residente en /)(ico, se despla!a $asta Estados &nidos para $acer una película en este país, este servicio se incluir% en el PIB de Estados &nidos y no en el de /)(ico. Por el contrario se incluir% en el P1B de /)(ico, su país de residencia, pero no en el de Estados &nidos.
1=
A>#++#, '$:&+9'$ ; 7*$? -#&+-'* El a$orro, la inversin y la balan!a comercial son tres magnitudes flujo que satisfacen una identidad muy simple5 #$orro4InversinJE(portaciones4Importaciones Esta sencilla identidad puede deducirse a partir del concepto de renta nacional o cantidad de bienes y servicios disponibles en una economía nacional5
Gonde5
C. es el consumo total incluyendo el consumo privado y el consumo p0blico. I. es la inversin p0blica y privada. @. es el valor de todas las e(portaciones. M. es el valor de todas las importaciones. El primer t)rmino representa el origen de los dos componentes de la renta nacional5 los bienes producidos por el propio país -PIB y los bienes producidos fuera del país o importaciones -/. El segundo t)rmino representa los tres posibles usos de dic$os bienes5 ser consumidos, ser invertidos o ser e(portados fuera del país. En una economía cerrada el a$orro iguala a la inversin, es decir, el a$orro destinado a la adquisicin de bienes de capital se convierte en inversin. 'in embargo, en una economía nacional abierta que e(porta e importa bienes del e(tranjero la inversin y el a$orro en general no ser%n e(actamente iguales, esto puede verse reescribiendo la -K como5
13
3 definiendo el a$orro m%s específicamente como la diferencia entre el PIB y el consumo entonces se tiene que la 0ltima ecuacin es precisamente la ecuacin -E9. Gic$a ecuacin predice que en un país el a$orro 0nicamente puede superar a la inversin si las e(portaciones superan en valor a las importaciones.
LIMITACIONES DEL USO DEL PIB El PIB es usado frecuentemente como una medida del bienestar material de una sociedad. Eso motiva que políticamente se usen las cifras de crecimiento econmico del PIB como un indicador de que las políticas econmicas aplicadas son positivas. 'in embargo tanto 'imn :u!nets, uno de los creadores de la contabilidad nacional que dio lugar al uso del PIB como indicador econmico, como numerosos autores posteriores, $an criticado el uso del PIB como sinnimo de bienestar social. Ciertamente e(isten algunas correlaciones positivas entre PIB y medidas claramente relacionadas con el bienestar social, especialmente en países de renta per c%pita inferior a @ dlares, siendo la correlacin para los países de rentas altas bastante peor. Pero determinadas situaciones muestran que el PIB no tiene porqu) reflejar correctamente el bienestar o el desarrollo de un país5
7.4
PIB no tiene en cuenta la auto4produccin -o auto4consumo, es decir las
rique!as producidas y consumidas en el propio interior de los $ogares, dado que no pasa por el mercado5 por ejemplo las verduras de nuestra $uerta o las actividades dom)sticas. Aacia 7;D>, se estim, para Estados &nidos, que las $oras del trabajo no remunerado $abían supuesto -al precio del salario mínimo el 8> del PIB. 8.4
+a economía sumergida se suele estimar y añadir al PIB. Eso $ace m%s ine(acta
su valoracin, a pesar de la importancia en ciertos países de la economía irregular y la economía informal. Para España, por ejemplo, se estima que la economía informal supone entre el 8< y el ?< del PIB.
1"
?.4
En el caso de los servicios es muy difícil distinguir entre aumentos de precio por
calidad o servicios y aumento de estos por inflacin, con lo que son un sector donde es difícil estimar su variacin. @.4
El voluntariado, que es un servicio sin retribucin econmica, se suele estimar el
valor añadido principalmente a partir de los costes de personal, los cuales son por naturale!a insignificantes en las actividades ben)ficas. >.4
Por definicin, no tiene en cuenta el valor econmico de los activos y pasivos
p0blicos y privados5 por lo tanto no mide las e(ternalidades positivas o negativas que influyen en el valor econmico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. En el caso de una Lproduccin de contaminacinM y posterior descontaminacin mediante otro proceso, se contabili!an 8 procesos econmicos diferentes, para un resultado global nulo. .4
En el caso de una cat%strofe natural -$urac%n, terremoto, tsunamiN el PIB solo
contabili!a la destruccin de los activos -casas, carreterasN de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la produccin, pero sin tener en cuenta la destruccin neta de activos. 'in embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la cat%strofe -a menudo financiado por ayudas. D.4
#simismo, es muy delicado evaluar la contribucin real de la #dministracin
p0blica a la rique!a econmica. 1ormalmente se suele integrar sus costes en los del PIB, en ausencia de facturacin. =.4
El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.
'olamente utili!a variables contables que puedan e(presarse directamente en t)rminos monetarios y, por tanto, prescinde de aspectos como los costes ecolgicos o los costes sociales5 el impacto ecolgico de la produccin, las desigualdades en la distribucin de la rique!a, las desigualdades de g)nero, etc. Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PIB seg0n su evolucin5 es decir, si es ascendente durante un período, la economía estar% creciendo, si 1$
descendiera, estaría en recesin. +a comparacin entre años permite reducir los errores, pues lo que no se tuvo en cuenta un año -como el trabajo en negro, tampoco se tiene al siguiente.
PIB VERDE El PIB verde o Producto interno bruto verde es un indicador de crecimiento econmico que tiene en cuenta las consecuencias medioambientales del crecimiento econmico medido por el Producto interno bruto o PIB convencional.
En 8<<@, Oen iabao, el primer ministro c$ino, anunci el uso del PIB verde como indicador econmico para el país. El primer informe fue publicado en 8<<. /ostraba que las p)rdidas econmicas causadas por la contaminacin fueron de >77 =<< millones de yuanes - ?<< millones de dlares, lo que significaba el ?,<> de la economía nacional.7 El e(perimento acab cuando se $i!o evidente que un reajuste del c%lculo del PIB significaría la disminucin del crecimiento a niveles políticamente inaceptables, pr%cticamente cero en algunas provincias. #sí, el gobierno retir su propuesta, que tendría que $aber entrado en vigor en mar!o de 8<
#unque la medida de factores como la biodiversidad o el cambio clim%tico sean variables difíciles de integrar en el modelo del PIB, en el actual sistema no aparecen representadas de ninguna forma.
1,
CONCLUCIONES
&no de los indicadores m%s importantes en la actividad econmica de un país es el producto interno bruto -PIB. +o que equivales al total de la produccin de bienes y servicios finales dentro de un territorio de un país en un cierto periodo estipulado o determinado Para el desarrollo de un país est% basado en aprovec$ar las oportunidades y los recursos que se le presentan para el crecimiento econmico de dic$o país 1
Cabe señalar que el PIB percapiltal con informa sobre el gasto y los ingresos d las personas en la economía lo que nos indica el bienestar econmico de la sociedad Individual del país o territorio
RECOMENDACIONES
P&r& :ue nue4tro /&4 ten'&2o4 un PIB ele5&do 8 no ten'&2o4 nA&c*n e4 decr :ue lo4 /roducto4 no 4u7r&n un ncre2ento 8 no4 /erud:ue co2o con4u2dore4 c&d& /er4on& :ue /en4e2o4 cre&r un ne'oco /or 2u8 /e:ueo :ue 4e& e4 re'4tr&rlo en l& ST :ue nue4tro PIB 4e ele5e 8 ten'&2o4 2eore4 n5ele4 de 5d& 8& :ue 4 &7ect& l& nA&c*n no4 &7ect& & c&d& nd5duo de l& 4oced&d P&r& :ue 4e nce2ente nue4tr& econo2& en nue4tro /&4 tendre2o4 :ue re'4tr&r nue4tr&4 tr&n4&ccone4 econ*2c&4 8 co2erc&le4 /&r& :ue 4e ncre2ente l& de2&nd& de nue4tro4 4er5co en el /&4.
16
EGRAFIA6
$ttps5QQes.Ri2ipedia.orgQRi2iQPIBSverde
19
$ttps5QQes.Ri2ipedia.orgQRi2iQProductoSinternoSbruto
=;