Pablo Imen. LA ESCUELA PÚBLICA SITIADA. Crítica de la Transformación Educatia. SECCI!" I# Ca$ítulo %# "otas sobre el $ro&ecto de la "uea Derec'a. %.% "otas ideoló(icas# Para los neoliberales cada )uien es lo ) es $or el a*ar+ la 'erencia & las decisiones de cada uno. Estos factores constituirían el destino indiidual. A $artir del e(oísmo+ la com$etencia & la idea de ) cada )uien es artí,ce de su destino+ la desi(ualdad a$arece como un fenómeno ine-orable de la condición 'umana+ de sus decisiones. El neoliberalismo+ de,nido como $ro&ecto inte(ral & or(nico de la clase dominante fue reconertido como $olítica de Estado desde mediados de los setenta. Las cuatro ideas/fuer*a clae del neoliberalismo ori(inario fueron# Promoción de un m-imo crecimiento económico 0libre mercado12 Aumento de la tasa de (anancia del ca$ital $riado2 3educción de los (astos salariales+ es decir+ merma en el costo de la fuer*a de traba4o. 5irme contención del (asto $6blico social. %.7 La cuestión Educatia# Para este $eríodo 'istórico neoliberal+ la consideración de cada indiiduo como res$onsable e-clusio de su destino+ encuentra tambi8n ecos en las conce$ciones educatias elaboradas $or la "uea Derec'a. En educación se $resu$one la b6s)ueda de la libertad indiidual $ara ) el consumidor $ueda ele(ir libremente su o$ción. Pero+ se acusaba al Estado $or su carcter de interentor ) amena*a tanto la libertad como el $luralismo cultural. Tambi8n Tambi8n se ace$ta ace$ta )ue la ense9an*a ense9an*a obli(atoria obli(atoria debe tener tener un carcter (ratuito. Adems se introduce en el cam$o de la ense9an*a el criteriobsico de la libre com$etencia como m8todo $ara (aranti*ar e,cacia & $ro(reso+ & al mismo tiem$o (aranti*ar la libertad de elección de los usuarios. El $roblema de la ense9an*a en (eneral se conierte en un $roblema $roblema económico+ la e,ciencia+ & iene a $erder (ran $arte de las connotaciones & alores 8ticos+ sociales & $olíticos. La libertad de elección es des$le(ada libremente en el marco de unas relaciones relaciones mercantiles+ donde la oluntad de las $artes conduciría a una armónica inte(ración de oferentes & demandantes. La idea ) la educación es una mercancía se fundamenta en la com$aración con la actiidad industrial. En este es)uema los $adres & los 'i4os son los consumidores+ los docentes & administradores son los $roductores. En síntesis+ el sistema educatio est dedicado a defender la e-istencia de sus $oderes & $riile(ios. Pero tbn est siendo atacado. Se obseran $ruebas de decadencia+ &a )+ crecen los $roblemas del crimen+ iolencia & desorden en las escuelas urbanas2 muc'os $rofesores & administradores de escuelas su$eriores & uniersidades estn in)uietos ba4o la $esada mano de los burócratas2 todo lo
cual $rooca una reacción contra la tendencia de centrali*ación+ burocrati*ación & sociali*ación de la ense9an*a. %.: Posibles efectos del neoliberalismo en Educación# De los $ostulados neoliberales e-isten : as$ectos cu&a incidencia incidencia en el cam$o de la educación tienen releancia# releancia# $rimero+ al introducir ciertos alores ) no son en absoluto neutrales# toda $rctica 'umana es una $rctica social ) inolucra alores ) estn $resente+ conciente o inconciente+ en los su4etos )constru&en con sus interenciones la 'istoria 'umana. Los alores $romoidos $or el neoliberalismo# e(oísmo+ com$etencia+ desi(ualdad+ etc.+ no son de nin(6n modo inocuos a la 'ora de establecer los ,nes de la educación & los medios $ara llearlos a cabo2 tam$oco estos alores constitu&en noedades neoliberales+ neoliberales+ sino ) son constantes ) o$eran a tra8s de los lo(ros diferenciados+ el fracaso escolar & la desi(ualdad. Se(undo+ en el $lano e$istemoló(ico+ en relación a la actitud & la actiidad sobre el conocimiento# en este sentido+ la calidad se reduce al a$rendi*a4e de contenidos de,nidos $or es$ecialistas e-ternos ) reelaboran & traducen como discurso $eda(ó(ico los saberes de las disci$linas+ le(itimados a tra8s del $oder del Estado. Así se obsera ) la escuela es una institución cu&o ,n central es la $roducción de 'e(emonía bur(uesa en redes diferenciadas $or clases. El elemento de clase se e-$resa en la estructuración del sistema educatio ca$italista a $artir de dos redes# una $rimaria $rofesional+ $rofesional+ a donde an a $arar los 'i4os de las ma&orías $o$ulares2 & una secundaria su$erior destinada a los e-itosos. Lo dic'o $resu$one+ $rimero la im$osición de un arbitrario cultural 0ese conocimiento1 & la e-clusión de otros conocimientos ) $roienen de mbitos silenciados $or la cultura escolar. Por otro lado+ el docente no tiene la $osibilidad de o$inar & decidir sobre los ,nes & medios de la educación ) se llea adelante+ &a ) los conocimientos conocimientos transmitidos transmitidos no son conocimientos cientí,cos+ sino ideoló(icos+ ideoló(icos+ establecidos $or la clase dominante. Tercer Tercero+ o+ en el $lano delas dinmicas dinmicas concretas concretas de la relación relación $eda(ó(ica+ $eda(ó(ica+ de la dinmica escolar & del sistema educatio. %.; Interro(antes abiertos# La educación es concebida como una mercancía $osible de ad)uirir en el mercado.
Así )ueda claro+ )ue se estimularía la creación de un conocimiento o,cial a distribuir desi(ualmente. En al(unos casos ser el mercado el encar(ado de esta distribución+ en otros casos+ el Estado $odría (aranti*ar una educación bsica $ara los ms des$oseídos. En síntesis+ la mirada neoliberal $rofundi*a+ en el terreno educatio+ el mismo ras(o indiidualista+ com$etitio+ e(oístas ) reclama $ara todas las actiidades de los indiiduos ) inte(ran la totalidad social. Ca$ítulo 7# El =rden Ca$italista & el Estado. 7.%. 3elaciones de sociedad+ Estado & Economía. El Estado constitu&e una red institucional & una relación social+ cu&as $artes & a(entes estn imbricados con otras esferas o momentos de la ida social# economía+ sociedad+ cultura+ etc. La reestructuración del ca$ital ocurrida en los oc'enta fue el marco & motor de los cambios ocurridos en los Estadosnacionales & en la relación entre Estados. E-isten : nieles de anlisis ) remite a la idea de Estado como Estado de clase & como relación de dominación# %> niel# El Estado es un es$acio social ) $roduce & re$roduce el orden social ca$italista. Sus metas consisten en ase(urar la acumulación de ca$ital+ & le(itimar el orden ca$italista. El Estado ca$italista debe administrar el con?icto no sólo entre las clases anta(ónicas+ sino al interior de la $ro$ia clase dominante+ saldando a faor de ciertas fracciones & fuer*as ) de,nen la distribución de la ri)ue*a+ el $oder & el conocimiento. 7> niel# remite a la idea de Estado como red institucional mediadora del con?icto entre las fracciones de la clase dominante & entre las clases sociales en una sociedad determinada. :@ niel# com$lementario del se(undo+ es el lu(ar & $ers$ectia de los su4etos ) $artici$an del $roceso de toma de decisiones o ) son destinatarios de dic'as decisiones. La $olítica educatia se instala en los tres $lanos com$lementarios. El $rimer niel $ermite com$render lo estatal como $arte de una or(ani*ación social clasista+ $ara la cual la clae $ara solucionar $roblemas es la educación. Los otros dos nieles nos $ermiten com$render al Estado como relación social & terreno de luc'a. A lo lar(o de los + se $rocesaron en Ar(entina & en el mundo ca$italista $rofundas mutaciones en las relaciones entre Estado+ economía & sociedad ) deben erse como $arte de la instalación & consolidación del orden "eoliberal. En el si(lo se $rodu4eron dos cambios trascendentes en los modos de articulación de estastres esferas+ como res$uestas a las crisis del orden ca$italista# 5rente a la iniabilidad del ca$italismo en las $rimeras d8cadas del si(lo+ la alternatia ) constru&ó la clase ca$italista fue el ca$italismo democrtico o de
Bienestar. En los a9os setenta+ el orden $reio se trans,(uró como ca$italismo neoliberal. Estos fenómenos tuieron im$acto en la educación formal. 5rente a las tradiciones en Ar(entina de una educación $6blica estatal a$arece la alternatia neoliberal ) combina asistencialismo & mercado en el marco de una dinmica estructural+ cultural+ social & $olítica en ) el Estado desarrolla nueas estrate(ias $ara orientar su doble función de (arante de la acumulación de ca$ital & red institucional le(itimadora del orden. Así+ las ma&orías sociales fueron $riados de los derec'os materiales & simbólicos ms elementales ) 'acen a una democracia sustantia. 7.%.% utaciones a lo lar(o del si(lo # Las readecuaciones del Estado se o$eraron tanto en las $olíticas educatias como en su dinmica interna de funcionamiento. Las tensiones de todo Estado ca$italista entre el ase(uramiento de la acumulación del ca$ital+ & la le(itimación del orden i(ente+ ad)uirieron en este $eríodo dinmicas $articulares. La constitución del Estado en una erdadera F4unta de ne(ocios de la bur(uesíaG lo constitu&e en un actor central $ara el lo(ro de (anancias ordinarias & e-traordinarias a faor de min6sculos (ru$os em$resariales. Este fenómeno tuo como contra$artida de un in8dito niel de e-clusión social+ un incremento notable en la brec'a entre ricos & $obres+ la e-tensiónmasia del desem$leo & con ello+ la emer(encia de nueos con?ictos sociales. 5rente a esto+ se se9ala la necesidad de la a$ertura económica+ la ?e-ibili*ación+ el e)uilibrio ,scal+ las $riati*aciones+ etc. De todos estos mandatos se lo(ro cum$limientos $arciales+ cum$limientos ) ocurren a faor del ca$ital & en deterioro de los sectores ma&oristas. Estos mandatos fueron dise9ados & $ro$uestos $ara los $aíses subordinados+ no $ara los $aíses ca$italistas desarrollados & son# 5le-ibili*ación# entendida como $recari*ación del traba4o+ orientada a disci$linar la mano de obra a la e* ) $rofundi*ar la e-tracción de $lusalía $ara los em$resarios indiiduales. De modo indirecto o directo estos cambios tuieron incidencia en los sistemas educatios. El sistema educatio colaboró con este $unto adecundose a los re)uerimientos de las em$resas & los dis$ositios de formación $ara el em$leo+ con,(urando un im$ortante recurso $ara aan*ar en la $recari*ación de las condiciones laborales. E)uilibrio ,scal# el desmantelamiento de las instituciones del ca$italismo de bienestar+ le4os de si(ni,car un recorte del (asto+ fue com$lementada con la creación de nueas instituciones funcionales a la im$lantación del neoliberalismo. En el $lano educatio se dio un fenómeno $arado4al# 'ubo incremento en el ,nanciamiento. Priati*aciones# se cum$lieron en toda la (estión. Este mecanismo (eneró un es$ectacular mecanismo de transferencia de in(resos 'acia el sector $riado a
tra8s de las entas de actios. Al(unas de las mutaciones en el Estado 0neoliberal1 fueron# Del Estado deBienestar al Estado PenalHAsistencial# El neoliberalismo se con,(uró como ideolo(ía+ $ro&ecto & $olítica de reelo del ca$italismo democrtico ) 'abía or(ani*ado las relaciones inter e intraca$italista entre mediado de los : & mediados de los . Así el Estado "eoliberal fue rede,niendo sus funciones+ sus $olíticas+ sus $rioridades+ los ,nes+ criterios & destinatarios de los recursos dis$onibles+ así como su $ro$ia com$osición interna+ alineado en $ro$uestas de a4uste & descentrali*ación de funciones sociales. Los ideólo(os neoliberales cuestionaron los Estados benefactores instalando la cate(oría de in(obernabilidad al inicio de los . A $artir de esta misma d8cada+ el ca$italismo democrtico ) $rometía una i(ualdad+ era rem$la*ado $or el neoliberalismo. Las ideas de )# el Estado no $odía se(uir asumiendo $rcticas redistributias 'acia aba4o $) incentiaba la irres$onsabilidad indiidual+ ) cada uno constru&e su $ro$io destino+ & ) el Estado debía dedicarse a administrar el adecuado funcionamiento del mercado+ 'icieron ) neoliberalismo de4ara su estela de re$roducción am$liada de la desi(ualdad cultural+ $olítica & económica. Las ideas dominantes+ 4usti,catorias del e(oísmo & fundamentalismo de mercado+ fueron el sustento de $olíticas económicas & sociales ) instalaron un escenario social sustancialmente diferente del $eríodo $reio del Estado benefactor. Dos estrate(ias de resistencia frente a las noedades de la dominación constitu&eron el arsenal defensio de los sectores $o$ulares# "e(ación sin fundamentos del orden social. 3eiindicación nostl(ica de ese$asado bueno. Si en el Estado de Bienestar se a$untaba a la distribución $ro(resia del in(reso+ la salida actual se enfocaba 'acia la criminali*ación & el con?icto social. El lu(ar de la i(ualdad ) $rometían las instituciones del ca$italismo democrtico era ocu$ado $or la naturali*ación de la miseria & la multi$licación de las instituciones re$resias. El Estado benefactor fue sucedido así $or un estado "eoliberal ) ensa&ó dos estrate(ias simultneas# Por un lado+ la ló(ica de la re$resión creciente del con?icto social recon,(urando un Estado $enal. Por otro lado+ la contención de los efectos sociales de descom$osición & fra(mentación de las ma&orías sociales. Estado Penal# Del incremento de la $obre*a como consecuencia de las $olíticas económicas+ incrementaba el con?icto social & la delincuencia. 5rente a esto+ la FTolerancia CeroG fue el nombre ) se lo dio a una conce$ción de se(uridad estructurada ba4o la cul$abili*ación de e-cluidos $or la ía de la
res$onsabilidad indiidual. El endurecimiento de las sanciones estuo diri(ido bsicamente contra los sin tec'os & a$licada a los ,nes de calmar la creciente ansiedad de las ca$as medias & altas. De este modo la nuea derec'a intentaba lo(rar# libre mercado+ res$onsabilidad indiidual & alores $atriarcales. Estado Asistencial# Las $olíticas $6blicas tuieron como resultado el aumento de la desi(ualdad & de la miseria material & simbólica de los sectores sociales ma&oristas. Las ma&orías de los 'abitantes caían en la $obre*a+ $erdiendo todo o casi todo lo ) 'abían lo(rado en d8cadas de esfuer*o &luc'as. En relación a la educación+ ni9os & 4óenes fueron initados a una mesa a la ) tenían $ro'ibido el acceso. En cuanto a los ma&ores+ el desem$leo & la $obre*a ) sufrían constituía el circuito de la descom$osición social & la falta de futuro. La luc'a de los desocu$ados+ inau(uradas en los + inclu&o la $roblemtica de la e-clusión. Judiali*ación de la $obre*a+ criminali*ación de la $rotesta+ tolerancia cero $ara los $obres+ fueron las (uías de acción de los (obiernos neoliberales $ara dar una res$uesta a los males ) las $olíticas económicas neoliberales 'abían am$li,cado. Así se $roducen cambios en los modos de (estión del Estado. La reconersión del Estado de Bienestar al Estado Penal+ & su contracara de Estado Asistencial re)uirió una serie de reestructuraciones en la $ro$ia or(ani*ación de la administración. Así+ las orientaciones de las reformas del Estado estuieron destinadas en $rinci$io a la reducción del (asto $6blico+ mediante estrate(ias de# la descentrali*ación a nieles inferiores de 4urisdicciones estatales & transferencias de actiidades al sector $riado. 7.7 El $roceso en Ar(entina# Este $roceso se inicia en los con el terrorosimo de Estado & se $rolon(a de modo com$le4o en los (obiernos constitucionales ) sucedieron a la dictadura militar. El es)uema de la d8cada de los se fundó en la desarticulación del modelo $roductio $ree-istente. En su lu(ar+ una $olítica económica centrada en las actiidades es$eculatias & a(roe-$ortadoras fue funcional al nueo blo)ue dominante+ conformado $or la oli(ar)uía local en alian*a con las em$resastransnacionales. El (enocidio de los contin6o $or otros medios# 'i$erin?ación en los K & el 'i$erdesem$leo en los . La a$ertura & liberali*ación ) $uso a la actiidad ,nanciera en el centro de la economía durante la dictadura militar+ la $rofundi*ación de un r8(imen tributario re(resio & la desestructuración del modelo $roductio $ree-istente tuieron efectos inmediatos en un escenario social de creciente desi(ualdad & e-clusión. Con el terror como fondo de las $olíticas económicas dictatoriales+ se $rocedió a la creación de una nuea clase dominante. =tras noedades introducidas $or el (obierno (enocida fue la estati*ación de la
deuda e-terna $riada+ 4unto al incremento del endeudamiento estatal. =tro elemento con?u&ente fue la creación de un (ru$o de em$resas $riadas contratistas+ asociadas al $oder dictatorial+ ) dio lu(ar a una red oscura de subordinación de intereses $6blicos a (anancias $riadas. La caída abru$ta de la dictadura+ no si(ni,có el a(otamiento de su $ro&ecto $olítico# continuo $or nueos medios & se e-tiende 'asta la actualidad con sus secuelas sobre el orden social+ & $or lo tanto+ sobre el sistema educatio formal. En este escenario neoliberal+ los recursos corres$ondientes a a)uellos rubros orientados a la cobertura de los derec'os de ciudadanía 0salud+ educación+ cultura+ iienda+ etc.1 fueron restrin(idos en los K2 & el $ro$io funcionamiento del Estado se reorientó a tra8s de $olíticas de descentrali*ación+ racionali*ación del $ersonal & desentendimiento del Estado de actiidades antes concebidas como de su res$onsabilidad. Los a9os fueron la $lataforma sobre la cual se modi,có el funcionamiento del Estado+ tanto en la formulación+ im$lementación & ealuación de $olíticas $6blicas como en su $ro$io funcionamiento interno. En el $lano $roductio+ a tra8s de las $riati*aciones los actios $roducidos con el esfuer*o de arias (eneraciones de ar(entinos $asaron a manos de con(lomerados económicos ba4o la $romesa neoliberal de ) la (estión $riada iba ase(urar un sericio ms e,ciente+ barato+ adecuado. Estos $rocesos se ieron acom$a9ados $or des$idos en masa de las em$resas $riati*adas. Tbn se $riati*ó la $reisión social creando nueos mercados de ca$ital a tra8s de las Administradoras de fondos de 4ubilación & $ensiones 0A5JP1 con el a$orte de los traba4adores. Sobre la base de una $olítica & una dinmica ) re$roducen la $obre*a e incrementan los nieles de con?icto+ la alternatia del Estado neoliberal es el incremento de las $olíticas re$resias $or m6lti$les ías. Esto inclu&ó el incremento de la función re$resia im$lementando nueas transformaciones ) darían $aso al Estado Penal. La contra$artida del Estado $enal fue el Estado asistencial. El em$leo & la $obre*a+ ) en el ca$italismo de bienestar ar(entino no solían coe-istir+ en los no alcan*aba con tener un em$leo $ara tener las necesidades bsicas satisfec'as+ & de esta manera+ ca$as medias ca&eron en la Fnuea $obre*aG. El $eríodo abierto $or la dictadura+ no sólo reformula el orden social sino el rol+ sentido & funcionamiento del Estado como a$arato de dominación & de con?icto social. 3esumiendo+ la $arlisis & recon,(uración estatal$or los $rocesos de aciamiento+ endeudamiento & desres$on*abili*ación de a)uellas funciones inculadas a los derec'os de ciudadanía2 el incremento de la brec'a de la desi(ualdad2 la e-$ansión del desem$leo & subem$leo2 el deterioro $ersistente de las condiciones laborales2 modelo cultural elistico2 la desarticulación $roductia2 & la re$resión sobre todos los mbitos de la ida socia+ fueron el telón de fondo de las $olíticas educatias.
Ca$ítulo III# Las $olíticas Educatias "eoliberales. El "eoliberalismo educatio+ encontró terreno f8rtil en el cam$o educatio $ara reformular e-itosamente la direccionalidad & el sentido de la educación $6blica. El modelo de instrucción $6blica+ e-$resó un modo $articular de re$roducción de la desi(ualdad en la distribución de conocimiento & reconocimiento. La e-$ansión en la brec'a de la desi(ualdad & la condena de casi tres cuartas $artes de la $oblación a sobreiir $or deba4o de la línea de la $obre*a fue la $lataforma sobre la cual se dise9aron & e4ecutaron las líneas directrices de la transformación educatia. ie4as & nueas $obre*as 'icieron cambiar el es$acio social. Lue(o de 7M a9os de neoliberalismo+ Ar(entina desarrolla un $roceso de tercermundi*ación & duali*ación social. Se $ercibe la a$arición de altos nieles de iolencia dom8stica & estructural ) atraiesan las aulas 0ni9os ) an armados a la escuela+ embara*o 4uenil+ consumo de alco'ol+ dro(as+ etc.1 Estos 4óenes sienten la descone-ión con un mundo adulto ) sólo e-iste $ara i(norarlos+ $ara estimularlos como $otenciales clientes a tra8s del consumismo. En esteclima de 8$oca+ la escuela se a transformando en un erdadero 'os$ital de cam$a9a# una sucesión de 'eridos del neoliberalismo+ ni9os ) en en la educación la $osibilidad de una comida diaria+ un mbito de contención+ la $osibilidad de reconocerse en un es$acio com$artido. En síntesis+ el cambio de conte-to $olítico+ económico+ social & cultural tuo una eidente incidencia al interior del sistema educatio. La multi$licación de $obre*as+ el abandono del Estado en relación a los derec'os bsicos+ su reformulación como Estado $enal &Ho asistencial constitu&en realidades sobre las ) o$eran las $olíticas educatias. En este conte-to el sistema educatio+ se reconierte como un circuito dual desde el $unto de ista de sus $osibilidades de ase(urar el conocimiento. En muc'os casos+ las escuelas renuncian a su función educadora & $riile(ian la tarea de contención social2 otras alcan*an 'acer ambas cosas. Se destaca como $unto noedoso de la reforma de los + ) una im$ortante cantidad de intelectuales referentes de la i*)uierda educatia se conierten en el sustento tecnocrtico de la reforma educatia. En resumen+ 'o&+ el Estado "eoliberal trata de (eneral o$ortunidades de ne(ocios & atender el con?icto social a tra8s de un Estado ealuador ) des$lie(a estrate(ias ) combinan asistencialismo & $riati*ación. El Estado esta $resente como nunca antes $ara atender el dise9o del $ro&ecto & controlar su adecuada e4ecución2 $ero ausente como (arante de derec'os de ciudadanía. Ca$ítulo I# Pro$uestas de $olíticas educatias de los =r(anismos Internacionales . ;.% El banco undial. LaEducación como la llae del desarrollo# La relación entre educación & $roducción+ desarrollo+ crecimiento & tra&ectoria
indiidual a$arecen directamente li(ados. La educación a$arece como la ariable inde$endiente $romotora del crecimiento económico. Die* a9os ms tarde %N+ el Banco con,rma ) la educación es ms im$ortante ) nunca $ara lo(rar el desarrollo económico & la reducción de la $obre*a. El Banco undial reconoce ) la fuer*a de traba4o es la 6nica $ro$iedad ) los $obres tienen+ $or lo cual esta naturali*ado la des$osesión de todo bien material+ & le asi(na a la educación un rol salacionista+ & adems (enera todo un discurso en donde la educación a$arecería como la causa de la $obre*a. De la contención de la $obre*a a la soberanía del consumidor indiidual# El circuito de mercado se 4usti,caría en el le(ítimo $riile(io de los $adres de ele(ir la educación de sus 'i4os. Consumidores+ mercado+ com$etencia & e,ciencia constitu&en as$ectos de una misma as$iración. El dis$ositio esencial $ara faorecer la libertad de elección+ la com$etencia & el desarrollo del sector $riado es la descentrali*ación. La misma+ ad)uiere la ,nalidad del incremento de la e,cacia+ ) a su e* sería consecuencia del incremento de la com$etencia. Las curriculas $eda(ó(icas+ le4os de ase(urar la libertad de elección a docentes 0$roductores1 o estudiantes 0clientes1+ condicionan el )ue & el $ara )ue ense9ar. La transmisión de conocimiento $resu$one una mirada tecnocrtica+ &a ) dic'o conocimiento es difundido como $atrón de erdad+ es indiscutible. Dic'a ló(ica instala la$reocu$ación $or la com$etencia & el rendimiento+ $erdiendo de ista el $roceso. Se refuer*a la idea de ) a$render es al(o $arecido a com$etir e-itosamente en la a$ro$iación acrítica de conocimiento. Los modos de $artici$ación ) se $romueen son clientelares. La educación se des$oliti*a & los docentes cada e* tienen menos incidencia en la de,nición de los ,nes & medios de educar. Estado & mercado en educación los $lanteos sobre el ,nanciamiento educatio. El Banco undial establece ) el traba4o se concentra en el sistema educatio formal & en el $a$el ) $ueden desem$e9ar los (obiernos mediante la a$licación de $olíticas ,nancieras & administratias racionales ) estimulan la e-$ansión del sector $riado & la me4ora del funcionamiento de las instituciones $6blicas. Así mismo de 'ace es$ecial 8nfasis en orientaciones $rcticas como la e,cacia de la inersión estatal & se le da $rioridad a un a4uste del (asto $6blico social 0a)uel destinado a los derec'os esenciales de la ciudadanía1. Esto $ondría de reliee la di,cultad de contar con fondos $ara la educación+ di,cultad ) se $resenta como naturali*ada & no como fruto de decisiones de $olíticas económicas. El Banco mundial dice ) los (astos $6blicos en educación suelen ser ine,cientes & $oco e)uitatios. En educación $rimaria faorecen $rinci$almente a los $obres+ $ero en educación secundaria & su$erior &a no $) son $ocos los estudiantes de familias $obres ) asisten. Entonces se trataría de aan*ar en el establecimiento de tarifas $ara la educación+ medidas ) se 4usti,carían $or la e,cacia en la inersión como en el conce$to de4usticia
social. =tro factor ) orienta la e-$ansión de la ,nanciación $riada es el ) sostiene )# Fsi los estudiantes se en obli(ados a $a(ar+ se(uramente estudiarían msG. Pero lo ) el Banco no omite es ) esa 4uentud ) se est formando+ constituiría como mano de obra cali,cada cu&o esfuer*o ser $riati*ado $)+ al incor$orarse a cual)uier em$resa ca$italista rinde al sericio de su em$leador+ )uien reali*a su (anancia a $artir de la e-tracción de traba4o no retribuido 0$lusalía1. Al(unos de los $roblemas $lanteados encuentran soluciones $rcticas. Por e4em$lo+ la (ratitud educatia termina siendo una medida ) el Banco undial considera in4usta2 entonces+ se esbo*an como alternatias de ,nanciamiento de un mercado de cr8ditos+ ) $ermitiría a los ms $obres desarrollar sus as$iraciones acad8micas. La ense9an*a+ los resultados+ la com$etenciaO Los $lanes de estudio deben $riile(iar los as$ectos ) ase(uren el crecimiento económico. E-iste una tensión entre una educación ) debe ser una mercancía libremente ele(ida $or los consumidores & una ersión $ara los $obres ) entiende a la educación como $roeedora de 'erramientas $ara la formación de traba4adores ada$tables. La $ers$ectia desi(ualadota condena a los ms a una educación bsica $ara la domesticación mientras ) $remia a los menos con la educación su$erior & $ostrado cu&o ,n es el acercamiento de conocimiento. E)uidad+ calidad & focali*ación# La e)uidad tiene dos as$ectos $rinci$ales# El derec'os de todos a la educación bsica 0conocimientos & 'abilidades necesarios $ara funcionar e,ca*mente en lasociedad1 & La obli(ación del (obierno de ase(urar ) no se bei(e educación a los $obres. Un indicador im$ortante de la calidad de la educación es el alor a(re(ado de la ense9an*a+ ) consiste en la ad)uisición de ms conocimientos. ;.7 CEPAL/U"ESC=# del desarrollo al neoliberalismo. En %7 la comisión económica $ara Am8rica Latina & el Caribe 0CEPAL1 & la =,cina 3e(ional de Educación de la U"ESC= $ara Am8rica Latina & el Caribe crearon con4untamente el documento FEducación & Conocimiento# E4e de la transformación $roductia. Entre los as$ectos ms releantes# se reconoce el carcter com$etitio de las actuales sociedades ca$italistas+ & el foco se $one en un dinmica de inclusiones & e-clusiones en la cual el $a$el central es desem$e9ado $or el conocimiento. Este conocimiento se $resenta como un recurso clae & e-clu&ente del desarrollo indiidual & social. Se naturali*a el orden neoliberal como una corriente contra la cual es im$osible nadar. Es orden (lobal incuestionado es el mismo ) sumer(ió a la ma&or $arte de la 'umanidad en la $obre*a. Las medidas ) $ro$one el documento+ coner(entemente+ son mu& $arecidas a
las ) sustenta el Banco undial. El documento refuer*a la referencia a educación como (arantía $ara atender las necesidades de $ersonas & em$resas. La e-i(encia de un ma&or com$romiso ,nanciero de la sociedad $ara la educación em$alma+ aun) a(amente+ con la idea de ) la res$onsabilidad $or el ,nanciamiento+ ms ) un $roblema de $olítica $6blica+ se conierte en un $roblema a ser resuelto $or los $ro$ios interesados. El ,nanciamiento $6blico debe alentar elme4oramiento de la calidad & e,ciencia de las instituciones+ incentiando el uso racional de los recursos. En el niel uniersitario+ $ro$one alori*ar los sericios uniersitarios a $recios de mercado. Las uniersidades deben res$onder ma&oritariamente $or sus recursos# entas de sericios+ contratos de inesti(ación+ cobros de aranceles+ o su actuación como unidad $roductia. La com$etitia no resuele $or sí misma los $roblemas de nuestra sociedad. Este enunciado tiene un efecto de $oder# la naturali*ación de un orden mundial crecientemente in4usto & o$resio. Las $ro$uestas de los =r(anismos Internacionales se caracteri*an $or aan*ar en dos direcciones com$lementarias# de un lado+ la conformación de un mercado educatio2 del otro+ la contención social de los $erderos del modelo. ercado & asistencialismo ienen a con,(urar los nudos bsicos de la $ro$uesta. Lo im$ortante en la tarea de ense9ar es la a$ro$iación de un $a)uete de contenidos+ ) son medidos & com$arados en una eta$a determinada del $roceso. El mercado a $remiando & casti(ando el traba4o de los docentes & las instituciones en función del 8-ito en la trasmisión de contenidos+ el a$rendi*a4e+ & a sembrando una cultura de esfuer*os+ de la $roductiidad+ & de la res$onsabilidad $or los resultados. uienes ms se esmeran & ms e,cacia ten(an en la (estión de los conocimientos+ tendrn ma&or demanda de la matricula. uienes $or su $arte+ no est8n a la altura de la com$etencia de,nida $or el mercado en la (estión del conocimiento+ tendrn a su ac'icamiento+ incluso desa$arición. La $rctica $eda(ó(ica+ enlu(ar de constituirse como una relación ) es social+ 'istórica & $olítica+ $ara deenir en una relación de com$ra/enta cu&o $recio se de,ne a tra8s de la com$etencia entre ofertas institucionales. Sección II# las $olíticas & los $rimeros balances. Ca$itulo # indicadores de sentido e instrumentos de la $olítica educatia concreto. En los + las estrate(ias del $oder $olítico introdu4eron una serie de innoaciones ) aan*aron en la desarticulación del ie4o sistema educatio en crisis. Entre sus notas ms releantes se destacan# La introducción de un nueo sentido com6n a $artir de estrate(ias de resi(ni,cación del len(ua4e & de la introducción de cate(orías del mundo em$resarial a los discursos en el marco de la educación acom$a9ando+ com$lementariamente+ de una retórica referida a los e-cluidos.
Profunda reformulación del $a$el del Estado en relación a la Educación sistemtica. Emer(encia de nueos dis$ositios de re(ulación & control. "ueos modos de articulación del sistema educatio & el em$leo 0es decir+ entre la educación formal & la $roducción ca$italista1. "ueos modos de estructuración de las tareas $eda(ó(icas. odi,caciones en las condiciones laborales docentes. Los orí(enes del sistema educatio estuieron si(nados $or una fuerte oluntad $olítica de los intelectuales or(nicos del nueo orden+ $reocu$ados $or desarrollar una $olítica educatia acorde a las necesidades de le(itimación del naciente Estado "acional. Para llear a cabo dic'a misión 0no e-enta de con?ictos+ tensiones+ etc.1 el Estado asumió un $a$el docente en todos los $lanos de laida educatia# la formación del cuer$o docente+ la conformación de un currículo 'omo(8neo+ la creación & sostenimientos de escuelas+ etc. La le& federal de educación# La mutación central del $ro&ecto neoliberal fue la recon,(uración del $a$el del Estado+ a $artir de acciones ) $resu$onen un ata)ue mu& fuerte a la conce$ción de educación como derec'o de ciudadanía. Al(unos $untos releantes de la le& federal son# En su artículo $rimero+ la educación es de,nida como bien social & res$onsabilidad com6n. El t8rmino bien social se diferencia de la cate(oría de derec'o. Siendo un bien al(o ) se $uede tener o no tener+ el derec'o (enera una obli(ación $or la cual la contra $arte es res$onsable $or ase(urar dic'o derec'o. En el artículo se(undo+ el Estado ,4a & controla la $olítica educatia. De esta manera se establece )+ se debe ealuar el funcionamiento del sistema educatio en todas las 4urisdicciones+ nieles+ ciclos & re(imenes es$eciales a $artir del dise9o de ealuación & control $eriódico de la calidad. El sistema educatio facilitar la formación inte(ral & $ermanente del 'ombre & la mu4er+ ) se realicen como $ersonas en las dimensiones culturales+ sociales+ 8ticas+ est8ticas & reli(iosas. Se $roduce un reconocimiento a los 'istóricos reclamos del sector $riado+ sus instituciones+ cosmoisiones+ a ser $arte del sistema educatio+ a instalar sus $ro$ias escuelas+ a brindar sus $ro$ios contenidos & tbn (obernar el $ro$io sistema educatio. Con res$ecto a la relación entre Feducación & em$leoG+ el ca$ital le demanda al sistema educatio+ al menos : cosas / laa$ro$iación de destre*as $ara el dominio del uso de las m)uinas de los futuros $roductores2 / sociali*ación en la disci$lina fabril2 & / el reconocimiento de la autoridad ca$ital. La educación $roeer las com$etencias $ara ) los estudiantes $uedan conse(uir un em$leo a $artir de ciertos dominios del mundo de la $roducción.
Se abren las $uertas $ara ) los $lanes de estudio+ acorde a la actual & $otencial estructura ocu$acional $ueda dar res$uesta a las demandas de la em$resa. Se tendía a la b6s)ueda de la e,ciencia+ a $artir de la reducción del (asto $6blico. Se establece la descentrali*ación de las res$onsabilidades administratias & ,nancieras. Se im$lanta una nuea estructura ) im$one# una educación (eneral bsica de a9os+ estructurada en tres ciclos obli(atorias 0de N a a9os el $rimero+ de a %7 a9os el se(undo & de %: a %M el tercero1. Los $actos federales educatios# acuerdos $ara la im$lementación de la reforma. En los 'ubo un $acto federal I & 'ubo un documento base ) circuló como $rimera $ro$uesta $ara el $acto federal II+ nunca a$robado formalmente. Pacto federal I# La le& federal contem$la la ,rma de un $acto federal educatio+ en donde se establecen acuerdos económicos/,nancieros. Entre los ob4etios (enerales se $lantea el a,an*amiento de la identidad cultural+ la consolidación & el fortalecimiento de los alores establecidos en la le& federal+ $romoer la 4usticia social2 $rofundi*ar el rol de la educación+ etc. Se rea,rma el com$romiso de un incremento $resu$uestario $ara los rubros de infraestructura+ e)ui$amiento & ca$acitación docente+ dondese antici$a un $rimer esbo*o de descentrali*ación+ $ues los fondos sern resultados $or el inisterio & las instituciones educatias concretas. Tambi8n se establecen una serie de com$romisos# (enerali*ación de ca$acitación docente+ erradicación de los establecimientos educatios $recisos+ e-$ansión de la matrícula+ me4oramiento de la e,ciencia del sistema educatio. Q es lo ) im$lican la im$lementación de estas $olíticasR / "ueas obli(aciones $ara las administraciones $roinciales# administrar los sistemas escolares. / Proinciali*ación de las demandas educatias & de los con?ictos docentes. / Diferencias entre $roincias en materia de recursos económicos & t8cnicos 0$roincias ricas & $roincias $obres1. / Des,nanciación selectia de los sistemas educatios+ en infraestructura+ & salario docente. / Profundi*ación de se(mentación# Escuelas ricas $ara ricos & $obres $ara $obres. Pacto federal II# Este documento no fue a$robado. En la fundamentación de la necesidad de este nueo $acto+ se admite la im$licación de la brec'a de la desi(ualdad entre ricos & $obres+ se $ro$one la im$ortancia de (enerali*ar la educación de calidad $ara ase(urar la i(ualdad de o$ortunidades & el desarrollo.
Uno de los n6cleos temticos ) $ro$one este $acto fue# la $ro$uesta de res$onsabilidad de la sociedad & los docentes en la $olítica educatia. La e)uidad & la calidad son los fundamentos de esta $ro$uesta. La calidad educatia se entiende en t8rminos de rendimientos sobre $ruebas estandari*adas de,nidas desde el $ro$io Estado. Esta idea de calidad remite a decir# 'a& calidadsi no 'a& re$itencia+ si se a$rueba un e-amen de contenidos. Desde la ló(ica ca$italista se $uede entender así# se trata de com$etir+ las unidades deben ser com$arables+ medibles. Si la calidad educatia son los $a)uetes de conocimiento ) los docentes inducen en las cabe*as de las nueas (eneraciones+ cuando se a,rma ) los ciudadanos deben elar $or el cum$limiento de la res$onsabilidad del Estado+ se est $idiendo a la sociedad ) i(ile a los docentes+ a )uienes se los 'ace res$onsable de los resultados. Desde esta conce$ción+ sería un buen docente+ a)uel ) 'ace ) sus alumnos obten(an buenos resultados en las $ruebas. Ca$ítulo I# 3eforma Educatia# iradas contra$uestas. La reforma educatia de los inclu&e# reforma ,scal+ re(las monetarias estrictas+ liberali*ación del comercio+ $riati*ación de las em$resas $6blicas+ descentrali*ación económica e inte(ración económica en los mercados internacionales. Esta reforma afecta al sistema educatio en casi todos sus as$ectos+ inclu&endo el currículum+ ,nanciamiento+ ealuación+ (estión & alcan*a a todos los sistemas educatios. Es $or ello )ue la reforma recibe críticas del Banco undial+ de la 5undación de Inesti(aciones Económicas Latinoamericanas 05IEL1 & diferentes sindicatos. El Banco undial# Asocia directamente la Transformación Educatia al con4unto de $olíticas $6blicas ) se desem$e9aron en los . Se e-$resan concientes de la ansiedad & o$osición ) des$ertó la im$lementación de la reforma educatia & denuncian la obsolencia de los Institutos de 5ormación Docente $ara adecuarse a la reforma. Admiten ) la a$licación de la reforma no resolió en niel es$erado de tasa de retención. Tbn e-$licitan ) el sistema educatio no da a6n res$uestas a las necesidades del a$arato $roductio+ & ) es una e-i(encia aan*ar en la formación de recursos 'umanos em$leables+ es decir+ se9ala ) reclama de las escuelas ms $reocu$ación $or los re)uerimientos del mercado de traba4o. Admite ) tam$oco se $uede reducir la desi(ualdad social & educatia+ & se encuentra cristali*ada en un ran(o am$lio de diferencias. Las desi(ualdades en la $artici$ación entre los nieles $ermanecen sólidas+ & la $oblación $obre tiene ms alta $robabilidad de abandonar+ re$etir o retrasar su in(reso. Se anuncia tbn ) las $roincias carecen de adecuadas estrate(ias de atención focali*ada a la $obre*a. Se reconoce un me4oramiento en la calidad educatia+ entendida como el
lo(ro de me4ores resultados obtenidos a $artir del uso sistemtico de recursos didcticos $ara el a$rendi*a4e+ e-istencia de un buen clima escolar+ escuelas ) ten(an ob4etios claros+ etc. Se insiste en $rofundi*ar la autonomía & res$onsabili*ación de directores & docentes $or los resultados+ a la e* ) el $ro&ecto educatio institucional se con,(ura como nueo modo de re(ulación & control de la ida de las escuelas. A $esar del reconocimiento de ) se $rofundi*ó la desi(ualdad+ enuncian ) no se cum$len con el ,nanciamiento+ a,rman la desinculación con la $roducción. Es decir+ los nieles de (asto educatio no 'an cum$lido con los ob4etios ,4ados en la le& federal de educación de doblar el $resu$uesto de educación (radualmente o deaumentar en un M el $orcenta4e del PBI destinado a educación. 5iel "o discre$a en el fondo con el Banco undial+ $ero es ms duro con la reforma. Establece ) 'a ba4ado el rendimiento escolar2 acusa $or el no cum$limiento de obli(atoriedad & es(rime ) la $olítica se diri(ió a as$ectos formales & no sustanciales. Critica cidamente las desi(ualdades en los rendimientos & la creciente dis$ersión del sistema. La falta de e-i(encia escolar+ la declinante calidad del cuer$o docente & la falta de incentios son $ercibidas como las ra*ones fundamentales $ara la decadencia educatia. El cambio de estructura es cuestionado $) no diersi,ca2 critica la conseración de una estructura 'omo(8nea & $ro$one una diersi,cación ms tem$rana. Se critican tbn los Contenidos Bsicos Comunes+ en el sentido ) su no estandari*ación im$ide la diersidad+ & se critica el no $rofundi*ar la Fcultura del esfuer*o & la res$onsabilidadG. Plantea la necesidad de reformular las condiciones de traba4o+ dero(ando los estatus docentes+ $remiando la e,cacia & casti(ando la falta de esfuer*o & res$onsabilidad. Diri(entes sindicales# Confrontan no solo con la $olítica educatia+ sino con el modelo neoliberal. Desde un lu(ar mu& distinto+ admite la crisis educatia. Se anuncian al(unos fenómenos como la inter$elación a la escuela $ara ) forme $ara el em$leo en un conte-to en ) el em$leo es reducido estructuralmente & acom$a9ado $or decisiones $olíticas ) conducen a la $recari*ación del mismo. Consideran a la $riati*ación es se9alada como un fenómeno ) se e-$resa de distintas maneras# $orun lado+ a tra8s de la desres$on*abili*ación del Estado en la $restación de la educación+ se(undo+ a tra8s de la subordinación de la educación sistemtica a los re)uerimientos inmediatos de la $roducción ca$italista. Critican el carcter autoritario e inconsulto de la reforma2 marcan su tendencia a la am$li,cación de la desi(ualdad & su im$acto en el deterioro de las condiciones de traba4o docente.
Critican tbn a la descentrali*ación+ &a ) como efecto $roduce la re$roducción am$liada de la desi(ualdad. Es criticada de la desres$onsabili*ación del Estado en relación a su obli(ación inalienable e indele(able de (aranti*ar el derec'o a la educación. El cambio de estructura es denunciado como un moimiento desestabili*ador ) (eneró enormes con?ictos en el funcionamiento cotidiano del sistema educatio. Sección III# Debates sobre lo $6blico & la educación $6blica Ca$ítulo II# Ca$italismo & educación $6blica. El neoliberalismo aan*ó en un cam$o $la(ado de resistencias+ tensiones+ anta(onismos desde los discursos & las $rcticas ) atraiesan el cam$o económico+ $olítico+ social & educatio. I. Lo $6blico en el ca$italismo# El feudalismo como orden social $resu$onía relaciones desi(uales+ 4err)uicas & de mutuos com$romisos entre las clases inte(rantes de ese orden. El monarca era due9o & se9or de la ida+ la 'acienda & el 'onor de las $ersonas+ fusionando la ida social en un 6nico ambiente comunitario. El $oder de la monar)uía & la noble*a e4ercía la suma de todas las decisiones# desde la recaudación de tributos 'asta la intimidad familiar. 5rente a 8steanti(uo r8(imen+ los intelectuales or(nicos de la bur(uesía dieron lu(ar a nueos discursos & estructuraron demandas+ $ro$uestas & $rcticas ) fueron desarrollndose & consolidando el blo)ue 'istórico ca$italista. La centralidad del indiiduo+ la defensa de la $ro$iedad+ la 4usti,cación del e(oísmo+ la com$etencia+ constitu&eron $ilares ) dieron le(itimidad a las dinmicas del mercado en el $lano de la economía. Las eidencias dis$onibles+ $or el contrario+ dan cuenta de el modo en ) el sa)ueo & la iolencia fueron las 'erramientas ms utili*adas $ara fundar el mercado2 & $ermiten com$render las resistencias de la clase obrera como res$uesta a la (enerali*ación del traba4o asalariado+ con sus ras(os de e-$lotación+ sometimiento & alienación. ar- se9ala ) la moderna esclaitud económica & la nuea ciudadanía bur(uesa fueron los $ilares en tensión ) reordenaron las relaciones entre economía+ Estado & sociedad. La e-istencia de la $ro$iedad $riada se consa(ra a $artir del reconocimiento formal de la i(ualdad $or $arte del Estado bur(u8s & de la $romoción de las relaciones de e-$lotación & de mercado. El orden ca$italista centrado en la ló(ica de la com$etencia & el indiidualismo desembocan ine-orablemente en el n6cleo duro e insu$erable de la desi(ualdad & la e-$ulsión. La emanci$ación 'umana es la emanci$ación en todos los órdenes de la ida social & el asumir colectiamente la $roducción & distribución de la ri)ue*a+ el $oder & el conocimiento. La consolidación del nueo orden tra4o entre sus noedades la se$aración de
una esfera $6blica & otra $riada2 a la $ar ) lacon,(uración del Estado con una doble función+ $or un lado+ ase(urar las re(las ) $ermite la acumulación del ca$ital2 $or el otro+ el establecimiento de discursos+ dis$ositios & $rcticas ) den le(itimidad a dic'o orden ca$italista. La esfera $6blica bur(uesa# Estaba $ro'ibido $ara los traba4adores 'acer 'uel(as & tbn $artici$ar en la esfera de lo $olítico. "o $odían ele(ir ni ser ele(idos. Una marca 'istórica del ca$italismo fue la e-clusión de es$acios de $artici$ación formal de las ma&orías sociales. La am$liación formal de la ciudadanía de nin(6n modo im$lica aances en la redistribución democrati*adora de la ida social. Su(iere nueos modos de dominación ) atraiesan a la sociedad. La $rofundi*ación &Ho e-tensión de la democracia im$lican no sólo estrate(ias de coo$tación sin resultados de luc'a. La iolencia dom8stica+ la discriminación reli(iosa o se-ual+ el racismo u otras formas de iolencia constitu&en una a(enda de la esfera $6blica. Se entiende $or $6blico a a)uello accesible a todos+ referido al Fbien com6nG & relacionado con el Estado. Los intereses del ca$ital con,(uran la ida social 'acia una dinmica 4err)uica & com$etitia. Todo debe or(ani*arse ba4o las $rescri$ciones de la (anancia. la ló(ica de la (anancia es estructuralmente incom$atible con la democracia. La em$resa ca$italista nunca fue un lu(ar de e4ercicio de la democracia sino de la tiranía# no 'a& libertad de e-$resión+ ni $artici$ación. El $oder em$resarial selecciona a los traba4adores+ les se9ala sus tareas+ funciones & sin $referencias establece las sanciones & $romociones. Laeducación+ entendida como sistema or(nico con funciones es$eci,cas de $roducción+ distribución & a$ro$iación de conocimiento+ no es a4ena a este $roceso de rea$ro$iación $riada del $oder social. En el $lano del conocimiento cientí,co+ el saber cientí,co se desarrolla $or distintos medios en función de los intereses em$resariales. El $oder económico tiene ca$acidad de incidencia en todos los nieles de (obierno+ & a menudo en la ense9an*a su$erior. Las in?uencias desi(uales tienen como contra$artida+ de un lado+ el $oder de $resión creciente de los (ru$os ms concentrados de le economía+ & del otro+ una masa cada e* ms am$lia e-$ro$iada de los derec'os ms elementales. II# Sistema Educatio+
La selección cultural ) se introduce en el sistema educatio im$lica a la e* un 'ec'o de dominación & un lu(ar de luc'a ) se desarrollanen un marco institucional.
Así+ se aan*ó en una transformación educatia cu&o efecto ms eidente fue el desmantelamiento del tradicional sistema educatio. El Estado asume el $a$el de de,nir las $olíticas $6blicas & se conierte en un $oderoso Estado Ealuador a tra8s de noedosos mecanismos de re(ulación & control# De,nición de los contenidos bsicos comunes 0$ara ) & ) se a a ense9ar1 o$eratios nacionales de ealuación. Asistencia t8cnica $ara $rocesos de descentrali*ación. Asi(nación de montos $ara $lanes sociales focali*ados. Perfeccionamiento docente. Así el t8rmino de educación$o$ular ad)uiere un nueo si(ni,cado. Se lle(a a e-$resar en la $ro$ia le& federal ) es $6blica toda la educación+ diferencindose $or el ti$o de (estión 0estatal o $riada1. Las instituciones $riadas eran tales $or res$onder al inter8s $articular del due9o mientras ) las $6blicas eran identi,cadas con instituciones del Estado. Lo $6blico est atraesado $or las diferencias de clase & $or ob4etios ) a$untalan la conformación de una conciencia naturali*ada del orden & de la distribución de $oder & saber e-istencial. En el modelo tradicional de instrucción $6blica 'a& mecanismos de e-clusión+ fracaso escolar+ etc.+ ) im$lican estrate(ias $ara la desi(ualdad. En este mismo modelo 'a& una cultura es$ecí,ca ) es trasmitida a tra8s del dis$ositio $eda(ó(ico ) o$eran como naturali*ación del mundo & como descali,cación de otros mundos $osibles de sentir+ $ensar+ decir & 'acer el mundo. Lo $6blico no se diferencia de lo $riado sólo $or la (estión+ sino tbn $or la $ro$iedad+ $or los ,nes+ $or los destinatarios & $or el sentido & características de las $ro$uestas educatias. todos ocurren al mismo tiem$o. Pro$iedad de la institución# se re,ere a )uien es el due9o+ & $or tanto+ tiene directa incidencia en la toma de decisiones & en el e4ercicio del $oder. 5ines# el $ara )u8 de la institución aría se(6n sea de,nido $or una sociedad anónima educatia 0(enerada $ara $roducir (anancias1+ $or una cor$oración ideoló(ica 0i(lesia católica1 o $or el Estado. Destinatarios# mientras ) en las instituciones $riadas la selección estar si(nada la admisión en relación directa conlos ,nes & con las condiciones de su reali*ación2 las instituciones $6blicas tendrían ) estar abiertas a todos los destinatarios $or ser su4etos de derec'o & ciudadanos+ & $or ser el Estado (arante de dic'os derec'os. Características & sentido de la $ro$uesta educatia# en la medida en ) la $ro$uesta educatia consolida una educación clasista+ naturali*adota+ acrítica+ domesticadora+ se inscribe en el es$acio de lo $riado $) consolida la estructura & las $rcticas de desi(ualdad e im$osición cultural. Si $or el contrario+ la institución alimenta una educación ) cuestiona en sus $rcticas $eda(ó(icas el mono$olio del conocimiento $or la clase dominante+ si estimula la autonomía del $ensamiento & una $rctica crítica & e4erce la diersidad cultural sostendría una $osición $6blica & $o$ular. I# As$ecto de lo $6blico# El ser 'umano como su4eto de derec'os+ com$artiría el esfuer*o & la
$roducción de la ri)ue*a2 constituiría un modo de relaciones democrticas & $artici$atias2 se a$ro$iaría del conocimiento a $artir del mutuo reconocimiento de la diersidad cultural. Pero estas formulaciones son se9aladas como uto$ías in(enuas. Lo $6blico es ms ) lo estatal+ $ero de nin(una manera es otra cosa ) lo estatal. Se diría ) el es$acio de lo $6blico inclu&e lo estatal como una $arte im$ortante de sí mismo+ $ero ) lo $6blico no se a(ota allí. Se distin(uen ; dimensiones (enerales $ara el anlisis de los (rados de desarrollo del es$acio $6blico. Todas ellas estn atraesadas $ro relaciones de $oder & de saber ) re$roducen o contestan las im$osiciones+ iolencias+ o$resiones instaladasdesde arriba. Dimensión sustantia# Da cuenta de los as$ectos ) de,nen el (rado relatio de desarrollo del es$acio $6blico. 3e?e4a en ) medida la esfera $6blica aan*ó en la su$eración de los anta(onismos de clase+ (8nero+ etnia+ (eneracionales+ etc. La cate(oría es (eneral & se a$lica al con4unto de $rcticas sociales+ a(entes+ instituciones+ $rocesos+ $roductos+ relaciones+ etc. Puede a$licarse a diersos nieles+ mbitos & $rcticas. Subdimensiones# Partici$aciónH decisión# constitu&e un factor bsico de la constitución de un orden $6blico i(ualitario & democrtico. Im$lica# $osibilidad de tomar decisiones2 redistribución del $oder social+ en un sentido democrati*ador2 a$ro$iación de 'erramientas de diersos ti$os. En el caso de educación+ se re,ere a todos los nieles de (obierno 0)uien toma las decisiones1 como a la construcción de las $rcticas $eda(ó(icas. Producción+ distribución & a$ro$iación# referidos al con4unto de bienes+ recursos simbólicos & materiales ) circulan en un determinado mbito. La $roducción+ distribución & a$ro$iación de conocimiento $onen en 4ue(o relaciones de $oder ) an a re?e4arse en el (obierno de la conducta de los indiiduos. 3econocimiento de lo distinto# el conce$to de desi(ualdad se confunde con el de diferencia. El $rimero+ remite a la $roisión in4usta de bienes materiales o simbólicos2 el se(undo+ adierte sobre el reconocimiento a elecciones diersas ) tienen ) ser incluidas en las $rcticas sociales. P6blico es un es$acio $6blico en la medida en ) 'a&a claridad sobre los nieles de $artici$aciónHdecisión+ $roducción+distribución+ a$ro$iación & reconocimiento ) ocurren en una sociedad determinada+ en sus diersas esferas+ en sus instituciones+ $rcticas & relaciones. Dimensión Co&untural# El anlisis de la co&untura debe $ermitir com$render el conte-to a $artir de las relaciones entre $asado & $resente+ así como de las imbricaciones com$le4as & dinmicas entre estructura & acotares ) desarrollan estrate(ias. Dimensión Procesual# El anlisis sobre los (rados de desarrollo del es$acio $6blico no sólo debe ser com$rendido en su marco 'istórico+ sino tbn en su desarrollo cmo $arte de un $roceso tem$oral sobre el ) se $roducen siem$re cambios en sentidos diersos. Permite er en ) sentido+ a ) elocidad+ en )
(rado de am$litud & $rofundidad se o$eran los cambios. Subdimensiones# Direccionalidad nos $ermite en ) sentido a el $roceso. Es $ro(resia en la medida en ) aan*a 'acia el modelo sustantio de es$acio $6blico+ & re(resia cuando a en sentido o$uesto. En momentos de crisis suelen o$erarse marc'as & contramarc'as & $or ello ) en ciertos $eríodos ocurren $rocesos de direccionalidad contradictoria. 3itmo# se re,ere a la elocidad de los cambios. E-tensión# se re,ere a los mbitos de las relaciones estudiadas ) se enmarcan & se de,nen como $6blicas & debe ser abordada en con4unción con la subdimensión de