“La Escopeta” es un cuento, perteneciente a “Cuentos amables, nobles y memorables; publicado en 1964 por Julio Ardiles Gray, Gray, un escritor Arentino !ue naci" en #ucum$n #ucum$n en 19%%, !uien a su &e' (ue uno de los (undadores del mo&imiento cultural “La Carpa”, )a publicado libros de poemas, teatro, cuento y es traductor de (ranc*s, italiano y portuu*s+ Este cuento cuento contien contiene e un ttulo, ttulo, estructu estructura ra e-terna e-terna,, narradore narradores, s, persona persona.es, .es, espacios espacios,, (ormas &erbales, &erbales, tensi"n narrati&a, narrati&a, suspenso, suspenso, punto decisi&o, decisi&o, clma-, (iuras (iuras literarias, condensaci"n, condensaci"n, elipsis, tipo de lenua.e, lenua.e, destinatario, destinatario, discurso discurso y elementos elementos l*-icos; todo esto ayuda a !ue el lector se sienta m$s atrado por la )istoria y !ue la lea )asta el (inal+ El ttulo !ue se presenta en esta )istoria es corto, ya !ue solo se presenta presenta un artculo y un sustanti&o, a mi parecer el autor utili'" esta clase de ttulo ya !ue llama m$s la atenci"n del lector, y )ace !ue sienta intria a lo laro de la trama y !ue as preste m$s atenci"n a cada uno uno de los detalles !ue se presentan presentan para poder entender entender el sini(icado del ttulo; desde mi punto de &ista la escopeta &iene a ser un smbolo !ue muestra !ue las personas normalmente le dan m$s importancia a las cosas materiales y !ue por ello el tiempo puede es(umarse en un abrir y cerrar de o.os+ Este relato est$ estructurado estructurado en en /0 no se se el numero e&e p$rra(os, p$rra(os, y tiene tiene 26 lneas, a su &e' contiene di$loos, de esta manera es muc)o m$s sencilla su comprensi"n, ya !ue &a a ser m$s aradable para el lector leer de esta manera+ Esta obra tiene un narrador )eterodie*tico, )eterodie*tico, ya !ue no (orma parte de la trama, de primer ni&el por!ue se mantiene el mismo narrador desde el inicio )asta el (inal de la )istoria y omnisciente debido a !ue tiene caractersticas de 3ios y sabe todo lo !ue piensan y sienten los persona.es+ 3esde mi punto de &ista el escritor utili'" este tipo de narrador, ya !ue as se puede llear a conocer de me.or (orma a los persona.es y entender las actitudes !ue &an tomando a lo laro de toda la obra+ atas es el el persona.e persona.e principal de esta esta obra, obra, se se caracteri'a caracteri'a por ser ser din$mico, din$mico, es es decir decir est$ en una constante aparici"n en la obra, y presenta un ran cambio en la edad, despu*s despu*s de )aber )aber &uelto &uelto del bos!ue, bos!ue, por estas cualidades cualidades se le conside considera ra como el protaonista de la obra literaria+ #ambi*n se presentan otros persona.es al casi (inali'ar la obra a la nue&a due5a de casa se la considera como un persona.e est$tico ya !ue no entra muc)o en la trama y no presenta cambios notorios+ A!u se muestra la (orma de ser de las personas, muc)as pueden de.ar pasar el tiempo, y eso es muy malo, ya !ue el tiempo es alo !ue no se puede recuperar+ El espacio espacio en el !ue se desarrolla desarrolla la obra es es un bos!ue, con la descripci"n de como como el a&e &uela en el cielo el autor lora un e(ecto e(ecto cauti&ador cauti&ador y de un momento a otro la trama de la obra capta la atenci"n total de los lectores, permiti*ndoles transportarse en un momento de la obra y percibir de me.or manera todos los sucesos !ue &an a ocurriendo a lo laro de la trama; este espacio muestra la libertad ya !ue es un luar !ue no tiene paredes !ue lo aprisionen+ Las (ormas &erbales !ue emplea el autor para su narraci"n son la comple.a y la simple, al utili'ar estos recursos se lora una me.or escritura y redacci"n de la obra, obra, un e.empl e.emplo o de una (orma (orma &erbal &erbal comple comple.a .a est$ est$ en la lnea lnea %9 %9 “)ab “)aba a desaparecido” y un e.emplo de una (orma &erbal simple est$ en la lnea 1 “a&an'"”+
La tensi"n narrati&a se pudo apreciar en &arios momentos de la obra, por e.emplo cuando atas intentaba ca'ar a la paloma, a) se sinti" la intria por saber si lo loraba o no; o por e.emplo cuando reres" a su casa y se dio cuenta de !ue ya )aba pasado muc)o tiempo, en ese momento se pudo sentir la intria y la desesperaci"n !ue pudo )aber &i&ido el persona.e al en(rentarse a la realidad+ #odo esto )i'o !ue el lector se sintiera identi(icado y !ue mostrara a7n m$s inter*s en la obra+ 8i se )abla de un punto decisi&o de la obra se puede decir !ue (ue cuando atas encuentra el a&e y comien'a a perseuirla, y empie'a un momento de suspenso cuando empie'a a buscar el a&e como loco y dispara al cielo, pero no consiue atraparla y es entonces cuando decide reresar a su casa por su )i.o, entonces se da el clma- !ue es cuando el persona.e principal se encuentra con ente desconocida &i&iendo en su casa y se siente con(undido, la nue&a due5a de su antiua casa le dice !ue )ace % a5os *l )aba desaparecido y sus )i.os )aban &endido la casa, entonces atas &e sus manos y en e(ecto ya estaba arruado y &ie.o+ Alunas de las (iuras literarias !ue se encuentran en la obra son smil y personi(icaci"n, por e.emplo en la lnea % deca “:entre unas nubes ociosas:” a!u est$ dando la caracterstica de ocioso, !ue es de una persona, a un ob.eto, en este caso las nubes; y un e.emplo de smil, cuando en la lnea % dice “:se des&anecan como borrac)as a lo le.os:”; el autor emple" (iuras literarias para embellecer la obra, ya !ue de esta manera se puede apreciar muc)o me.or las caractersticas !ue !uiere e-presar y dar a cada uno de los persona.es+ En esta obra tambi*n se obser&a !ue )ay condensaci"n y elipsis, ya !ue no muestra todos los detalles, sino !ue empie'a desde !ue atas est$ en el bos!ue y no da una descripci"n de su &ida y de c"mo es; a mi parecer esto )ace !ue la obra sea muc)o m$s interesante ya !ue al no incluir pausas descripti&as, la )istoria a&an'a a un ritmo r$pido y )ace !ue el lector se mantena en inter*s y no se pierda el “)ilo” de la )istoria+ El tipo de lenua.e !ue es utili'ado para narrar la trama de *sta obra literaria es uno sencillo, el cual ayuda muc)o para la compresi"n del te-to, as el lector podr$ deducir la obra de una manera m$s ($cil y desci(rar lo !ue el autor !uiere transmitir, obteniendo as buenos resultados despu*s de !ue los lectores )ayan ledo la obra+ Esta obra &a diriida para todas las personas, ya sean pe!ue5as, ."&enes o adultas; ya !ue no tienen elementos !ue e-presen !ue es para un rupo determinado, y a su &e' es muy buena para todos ya !ue de.a un mensa.e muy importante, el !ue deben aprender todas las personas, sin importar la edad+ El discurso tiene un orden lineal, ya !ue primero se presenta la e-posici"n, despu*s el nudo y al (inal el desenlace, el autor escribi" este te-to de esta manera para !ue los lectores puedan entender con mayor (acilidad toda la )istoria, empe'ando as cuando atas se encontraba en el bos!ue ca'ando a una paloma, despu*s cuando perdi" su escopeta y se puso a buscarla, y al (inal cuando pas" demasiado tiempo busc$ndola !ue no se dio cuenta de !ue ya )aban pasado % a5os+ Los elementos l*-icos !ue se pueden encontrar son de tiempo y luar por e.emplo cuando utili'a palabras como entre los naran.os, mi casa, )ace &einte a5os, entre otras; estos elementos )acen !ue el lector
pueda tener una idea m$s clara acerca del luar y el tiempo en el !ue se dio luar la )istoria de atas+ En conclusi"n, todos los elementos mencionados y anali'ados anteriormente dan belle'a y las caractersticas propias de una obra literaria, ayudan a la comprensi"n del lector de lo !ue &erdaderamente el autor !uiere transmitir, dan una ubicaci"n a los lectores de un tiempo y espacios determinados permiti*ndoles as transportarse a ese sitio espec(ico de la obra literaria+ Adem$s de !ue nos de.a una ran ense5an'a, y es !ue muc)as personas pueden darle muc)a importancia a los ob.etos materiales, a &eces m$s de la !ue en &erdad se merecen, y !ue esto solo puede )acer !ue nos perdamos en un mundo de (antasas e ilusiones y !ue ol&idemos el &erdadero sini(icado de la realidad, nunca debemos ol&idar !ue el tiempo es el realo m$s &alioso !ue tenemos y, aparte de la &ida, es el 7nico !ue no se puede recuperar aun!ue se !uiera+ “
Bibliografía Senéca, L. A. (s.f.). Pinterest . Obtenido de https://s-media-cacheak0.pinimg.com/2!"/b#/$d/%c/b#$d%cbdd%'%$$#'$f%afdd%d0cb.p g