La Educación Ayer, Hoy y Mañana - El ABC de la Pedagogía Resumenes Capitulos 4,5,6 Capitulo 4 La función social de la escuela ha estado y sigue estando en situación de debate permanente, oscilando entre posiciones que plantean una escuela victima contra una escuela culpable. Refleionar sobre las posibilidades de me!ora del sistema educativo, sus limites y sus alcances, partiendo de un diagnostico y reali"ando propuestas de me!ora. #ste capitulo presenta un diagnostico de las principales problem$ticas de las sistemas educativos latinoamericanos y, adem$s, un an$lisis de su historia, porque creemos que no ser$ posible clarificar hacia donde vamos si no tenemos claro de donde venimos %os encontramos transitando una etapa cr&tica en relación con la posibilidad de mantener un sistema educativo que cumpla eficientemente con sus ob!etivos de calidad y de equidad. 'ntes la eclusión eclusión se produc&a produc&a manteniendo manteniendo a los los sectores mas mas desfavorecidos desfavorecidos fuera de de la escuela. #n la actualidad, si bien se han abierto las puertas del sistema educativo para todos, la calidad diferente que ofrecen las escuelas que atienden a distintos sectores y la escasa capacidad de retener a los alumnos en las aula provocan una nueva eclusión( una eclusión interna, desde dentro de la escuela. La educación a logrado masificarse gradualmente y llegar a todos los sectores, pero esa cobertura y masificacion en la inscripción )matricula* no demostraron garanti"ar calidad y equidad( distintos indicadores como repitencia, no promoción, abandono, y sobriedad muestran que los sistemas educativos pueden tener una alta cobertura pero una escasa capacidad para retener a los alumnos dentro del sistema. #s necesario anali"ar el pasado de la educación latinoamericana para construir las bases de un sistema educativo democr$tico, !usto y de calidad que responda a las caracter&sticas y las necesidades del nuevo siglo. #s necesario entender la historia como un fenómeno constituyente en nuestro presente La conformación del sistema educativo en el marco de un proyecto de país.
#n 'rgentina la fuerte intervención estatal en materia educativa respondió a procesos sociales y pol&ticos que se dieron entre +6- y +-5 /esde finales del siglo 010, el #stado argentino hab&a efectuado una promesa que consist&a en brindar educación p2blica de calidad al alcance de todos los habitantes de la 'rgentina para lograr, por medio de la educación escolar, un me!oramiento en las condiciones de vida de cada uno de los argentinos. 3e intento garanti"ar a travs del a institución escolar estatal la igualdad de oportunidades al alcance de todos, independientemente del origen social. / acuerdo con los meritos de cada su!eto., el ascenso social seria posible y todo ciudadano que se esfor"ase podr&a alcan"ar los distintos escalones del sistema educativo. #sta educación para todos llevo a las instituciones escolares a un significativo nivel de homogeni"ación regional y cultural. acia fines de +5- la escuela y los sistemas educativos latinoamericanos participaban de una tendencia universa y de!an de ser instituciones de orden estrictamente nacional y comien"a la internacionali"ación de la educación )las escuelas se hallan contenidas en sistemas educativos muy similares de pa&s a pa&s* 3e elaboro planes regionales tendientes a lograr la escolari"ación total de la población de 'mrica Latina. Latina. #n +6- se hace evidente que la epansión del sistema no garanti"a calidad educativa. 3on los primeros s&ntomas de una crisis. La escuela recibe dos cr&ticas( La falta de significación social de los contenidos de ense7an"a. #l paso por la escuela no era necesariamente una garant&a de aprendi"a!es efectivos. La sociedad comien"a a cambiar y la escuela a distanciarse de la necesidad de aquella. Los contenidos que resultaban relevantes en el pasado de!an de serlo en esta poca. 3urgen por e!emplo los medios masivos de comunicación lo cual requiere la formación de nuevas competencias a ser ense7adas. /esfasada la escuela de la sociedad en la que esta inserta. La escuela no se moldea a la
sociedad. La falta de de adecuación de la escuela a ala nuevas demandas de la sociedad hace que los sectores sociales de las clases media y alta comiencen, en muchos pa&ses de Latinoamrica a migrar hacia el sistema educativo privado donde creen encontrar una me!or respuesta a sus necesidades 8na educación de calidad. acia +6- se produ!o un aumento de la matricula del sector privado. #ste fenómeno parece indicar esencialmente la ruptura del poder estatal sobre la educación. #ste despla"amiento desde el sector publico al privado esta se7alado por la disminución de la capacidad del estado para garanti"ar una educación en igual calidad al con!unto de la población. #stando dentro del sistema educativo se lo ecluya al no ofrecerle educación de calidad. La igualdad de oportunidades educativas, vista como una promesa incumplida. 3e detecta y denuncia que los sectores pobres reciben educación de peor calidad que los sectores sociales con mayores recursos. Los procesos de interrupción de los 9obiernos democr$ticos y los problemas estructurales de las econom&as regionales convergieron en la emergencia de la llamada dcada perdida para el desarrollo y la equidad social. 3e criticaba que la escuela discriminaba en su interior, y que su epansión no venia acompa7ada de calidad, y que las premisas b$sicas de la promesa igualdad no hab&a logrado concretarse. %o todos los grupos sociales tienen las mismas oportunidades educativas y el fenómeno de la repitencia y la deserción escolar afectan de manera distinta a los alumnos, seg2n su procedencia social y su locali"ación geografica. La politica educativa de los noventa
#n la deceda de +- en 'merica Latina, reaparecieron los discursos de la reforma educativa. #ste intento de refundar los sistemas es liderado por los estados, aun en contetos de perdidad de su prestigio, de su eficacia y de epectativas respecto a sus posibilidades. #n esta epoca se produ!eron grandes cambios, como aplicación de pol&ticas neoliberales, capitalismo, globali"ación, revolución tecnológica y de las comunicaciones, cambios sociales, crisis sociales, etc. La 'rgentina no quedo eenta de estos cambios y por ende instituciones mas la escuela, tuvo que moldearse a estos cambios, 's& se aplicaron medidas como la ley sancionada en +: )Ley federal de educación* basada en siete e!es( 1ncremento del gasto publico en educación /escentrali"ación de las decisiones macropoliticas desde el estado nacional hacia las ;4 !urisdicciones provinciales. Reforma de la estructura del sistema educativo romoción de la capacitación docente Creación de un 3istema %acional de #valuación. 3in embargo estos anhelos transformadores y el propósito de formar ciudadanos para una nueva sociedad de conocimiento no lograron reali"arse con la reforma de los noventa, puede ser debido a la distancia entre los procesos de elaboración de las pol&ticas y los de implementación. Los desafíos del nuevo siglo 3iglo 001 crisis crónica de los sistemas educativos, circulo entre crisis?reforma?fracaso de la reforma?crisis?reforma. @>or qu fracasan las reformas y los cambios que se han intentado en los 2ltimos a7osA Las reformas implementadas no generaron estrategias de cambio, por no ser innovadoras y por ser profundamente conservadoras. 3on las mismas estrategias que se utili"aron para
conformar el sistema educativo a fines del siglo 010. %uestro sistema educativo es un sistema en transición, entre un sistema tradicional, centrali"ado, verticalista, burocrati"ado, que no garanti"a una educación de calidad para todos y un sistema que se pretende mas comple!o, din$mico y cuyas posibilidades de prestación de un servicio de calidad y equidad todav&a esta por verse. Revertir la actual crisis es una tarea comple!a, creemos que el desafió actual implica pasar de la igualdad a la equidad, y de igualdad de oportunidades a la b2squeda de oportunidades equivalentes. Cobertura y calidad son los desaf&os 3e trata de construir un sistema educativo que no amoneste todo el tiempo a sus actores, que confi en ellos y a su ve" que los haga responsables.. #l camino de la equidad y la calidad es de resultados lentos pero duraderos, para construir un pa&s basado en valores, como la honestidad, el respeto por las instituciones, la b2squeda de la verdad, la !usticia, la democracia, la solidaridad y la equidad. La me!ora a diferencia de reforma o cambio, permite incluir las practicas del sistema que funcionan bien y considera el cambio solo para aquellas que obstaculi"an esos procesos. %o creemos que nuestros sistemas educativos deban ser derrumbados no que haga falta volver a empe"ar. %os referimos a la b2squeda de pr$cticas del pasado y del presente. Cap.5 Los cambios surgidos en los últimos años. emos recorrido algunas tendencias que han caracteri"ado a la educación y que han originado la conformación de nuestros sistemas educativos. La institución educación nuca a estado a!ena a las lógica de la vida social. @Bu sociedad queremosA @Bu educación deber&amos construirA Los nuevos sentidos del sistema educativo #s indispensable que la sociedad apunte a educar a las nuevas generaciones a partir de dos e!es( +. Lograr que los estudiantes aprendan conceptos, modos de comprensión de la realidad y actitudes que puedan ser utili"ados por ellos para resolver problemas personales, espirituales, culturales, politicos, sociales y productivos. que la escuela no solo sea responsable de distribuir saberes sino tambien de garanti"ar que los estudiantes se apropien de esos saberes. ;. ara ello es necesario un sistema educativo dinamico. ¿Cómo empezar el camino?
#s necesario cambiar la escuela, que se encuentra enquistada en el pasado y que ya no responde a las necesidades sociales. La cuestión no radica en cambiar solamente los metodos de ense7an"a, sino implica cuestionar la escuela misma. #nse7ar a resolver problemas, a utili"ar información, y no a repetirla de memoria, supone un profundo cambio en la lógica de formación de la sub!etividad. #stamos frente a un nuevo paradigma, organi"ado en torno a las tecnolog&as de la información y d ela comunicación. Los cambios mas relevantes que enfrenta la educación se relaciona seg2n =runner con( #l conocimiento de!a de ser lento, escaso y estable La escuela de!a de ser el canal 2nico donde la nueva generación entra en contacto con el conocimiento y la información La palabra del profesor y el teto escrito de!an de ser los soportes eclusivos de la comunicación educacional Las tecnolog&as tradicionales del proceso educativo est$n de!ando de ser las 2nicas disponibles para ense7ar y aprender.
#n este nuevo escenario es necesaria otra escuela, igual en su función, diferente en su forma de llevarla adelante. 8na de las propuestas de me!ora de la escuela es la inclusión de las nuevas tecnolog&as y entender la relación escuela?traba!o Las nuevas tecnolog&as se imponen sobre la escuela, por lo que esta no puede seguir desconocindolas, ya que la atraviesa. ' partir de la dcada de los - la pol&tica educativa se centro en incorporar nuevas tecnolog&as, consistió en la compra de varias computadoras personales de ultima generación en las escuelas. >ero estas instituciones no estaban a la altura de los tiempos digitales. #n estas escuelas eist&a, si lo hab&a, una sala de computación, pero la presencia de este no garanti"aba el acceso a las nuevas tecnolog&as. #s in2til la incorporación de tecnolog&a si no se tiene una visión de la importancia de su inclusión. Las nuevas tecnolog&as ocupan un lugar fundamental como estrategia de me!oramiento escolar, siempre y cuando su implementación responda a criterios pedagógicos y did$cticos claros, y no se convierta en una innovación en si misma, desarticulada del resto de las actividades escolares. : funciones de las nuevas tecnolog&as( 1nstrumento did$ctico, para favorecer los procesos de ense7an"a?aprendi"a!e
Cap. 6 ¿Cómo construimos una escuela mejor?
%uestro sistema educativo esta estructurado desde sus inicios, com2n sistema !er$rquico y centrali"ado.
Conocimiento com2n de las reglas y de la forma de hacer las cosas 'rticulación clara y consensuada entre los distintos ciclos de la escuela. Cada docente deba saber lo que el próimo ciclo espera de el.