Jessica Jaqueline Sánchez Prado Prado
LA EDUCACIÓN EDUCACI ÓN AYER, AYER, HOY Y MAÑANA EL ABC DE LA PEDAGOGÍA
Resumen ¿De qué ha!am"s #uan$" ha!am"s $e e$u#a#%&n' •
La educación un fenómeno de toda la humanidad
Todos sabemos de educación porque todos vivimos la educación, tiene que ver con el desarrollo de las potencialidades humanas o de la personalidad. •
¿Porque educamos? La necesidad social de la educación
La educación es un fenómeno necesario e inherente a toda sociedad humana ara la supervivencia de todo orden social. Sin educación cada individuo, tendría que reconstruir reconstruir por si solo el patrimonio patrimonio de toda la humanidad, y hacer esto en lo que dura la vida es materialmente imposible. La educación no es el nico proceso que permite la supervivencia en los seres humanos, pero es uno de los m!s importantes. Podemos afirmar entonces que la educación es un fenómeno necesario y que posibilita tanto el crecimiento individual como la reproducción social y cultural. Lo que caracteri"a a la especie humana se basa en su aprendi"a#e social y no en la transmisión $en%tica. ¿Para qu% educamos? La educación entre la producción y la reproducción social. &na sociedad y sus miembros necesitan tres tipos de reproducción' La reproducción bioló$ica, la reproducción económica para subsistir en el tiempo y la reproducción del orden social y cultural. (uando las pr!cticas pr!cticas educacionales educacionales tienden tienden a conservar conservar un orden social estable, estable, estamos ante fenómenos educativos que favorecen la reproducción. La ense)an"a y el aprendi"a#e aprendi"a#e social no son meramente meramente reproductivos, reproductivos, en primer lu$ar porque las condiciones de vida cambian constantemente y e*i$en nuevas habilidades de adaptación y en se$undo lu$ar porque la comunicación es en esencia inestable. (uando las pr!cticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden estamos ante pr!cticas educativas productivas. •
Jessica Jaqueline Sánchez Prado Prado •
&na educación conflictiva' educación y poder
Se habla de un poder cotidiano, que circula día a día en las instituciones y que constituye una parte muy destacada de los hechos educativos, es la capacidad de incidir en la conducta del otro para modelarla. +duc +ducar ar es poder poder,, es inci incidir dir en los los pensa pensami mient entos os y en las las conduc conducta tas, s, en la educación el poder siempre se e#erce. La diversidad de relaciones de poder establecen dos cate$orías' macro poderes y micro poderes. La democracia se construye poniendo en evidencia que las relaciones sociales son necesariamente relaciones de poder, una cuestión con la que convivimos y de la que ay que hablar. Los dispos dispositi itivos vos instit instituci uciona onales les interv interviene ienen n en el moldea moldeado do de conduc conductas tas,, las formas en que nos acercamos a conocer, comprender y actuar en el mundo. •
acia una definición de educación
+s un fenómeno amplio que transmite saberes y adopta formatos se$n la %poca y la sociedad, es una pr!ctica social porque es al$o que las personas hacen, es una acción que tiene una direccionalidad y un si$nificado histórico, es social en tanto posee ciertas características' es necesaria para los seres humanos, es universal no e*iste nin$una sociedad que no desarrolle pr!cticas educativas, es pautada o tiene tiene al$n al$n $rado $rado de instit instituci ucional onali"ac i"ación ión,, es histór histórica ica por que las formas que adopta varían a lo lar$o del tiempo , no es sinónimo ni de escolari"ación ni de escuela. Los #óvenes y el saber' los límites de concebir la educación como un fenómeno entre $eneraciones. Si bien la mayoría de los procesos educativos se ori$inan a partir del adulto-ni)o o adulto. oven, seria reduccionista considerar que no e*isten procesos en los que los #óvenes ense)an a los #óvenes, ni)os a ni)os o adultos a adultos. +l adulto siempre ha ocupado el lu$ar del saber y el ni)o el de la i$norancia, i$norancia, este nuevo si$lo nos invita a observar procesos educativos en los que los ni)os son los poseedores del saber y los adultos quienes deben ser ense)ados. La definición de educación no se reduce a quien ense)a a quien. •
•
&na vie#a pol%mica' las posibilidades y los límites en la educación
Las restricciones que le impone al ser humano su equipo corporal son mínimas en relación con las posibilidades que le ofrece y una libertad m!s amplia que el concepto de potencialidad. Solo a partir del concepto de condiciones es posible comprender que el ser humano tiene ma$nitudes de libertad para educarse y para actuar
Jessica Jaqueline Sánchez Prado Prado
•
T%rminos clave para estudiar el fenómeno educativo
Socia Sociali li"ac "ació ión' n' inte interna rnali li"ac "ació ión n de creenc creencia ias, s, repre represe sent ntac acio ione nes, s, forma formas s de comprender y actuar en el mundo. +ducaci +ducación ón formal formal'' se entien entiende de como como todos todos aquell aquellos os proceso procesos s educati educativos vos que tienen lu$ar en la institución escolar. +ducación no formal' todos aquellos procesos educacionales sistem!ticos que no suceden en la escuela. +ducación sistem!tica' una acción planificada, re$lada y $raduada +ducación +ducación asistem!ti asistem!tica' ca' formas m!s a"arosas pero con resultados resultados i$ualmente si$nificativos en el aprendi"a#e. +ducación permanente' es una respuesta social a los continuos nuevos saberes que se producen y a los profundos cambios que se viven día a día en relación con el mundo del traba#o. +sco +scola lari" ri"aci ación' ón' el con# con#un unto to de los los fenó fenóme meno nos s de produ producci cción ón,, dist distri ribu buci ción ón y apropiación de los saberes que se lleva a cabo en la institución escolar. (uando la educación es un problema educación, Peda$o$ía, y ciencias de la educación La peda$o$ía es el campo del saber que se ocupa del estudio de fenómenos educativos, las ciencia de la educación se relacionan con la voluntad de otor$ar a la vie#a peda$o$ía un status epistemoló$ico an!lo$o al de otras ciencias sociales. •
P(e)un*as 1. ¿Cuándo se se habla habla de prácticas educativas educativas reproductivas? reproductivas? (uando las pr!cticas educacionales tienden a conservar un orden social estable
2. ¿Cuándo ¿Cuándo se habla de prácticas prácticas educativa educativas s productivas? productivas? (uando las pr!cticas educacionales tienden a transformar el orden establecido y a crear un nuevo orden.
3. ¿Por qué qué educar educar es consid considerado erado poder? poder? /ncide en los pensamientos, intervienen en el moldeado de conductas, las formas en que nos acercamos a conocer, comprender y actuar en el mundo.