UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE PSICOLOGIA FORMACION SOCIAL MEXICANA MTRA. GUTIERREZ COTAITA VANESSA
ENSAYO ENSAYO “LA COSMOVISIÓN DEL DE L MEXICANO” GODINEZ AVILA MARIA DE JESUS MATR. S15022396
INTRODUCCION La palabra “cosmovisión” es un neolismo, compuesto de cosmos (del rieo !"#$%&' visión, del lat)n visio (como en televisión'* +ste trmino se re-iere a los paradimas .ue -orman los /umanos para e0plicar el mundo* 1asando esta cosmovisión se2n sus percepciones sensaciones (naturalista, materialista', otros en un ideal (reliión, moral, pol)tica' (3nders, s*-*'* 4ablar de identidad me0icana es /acer conciencia de la vida misma de una ran nación5 es la b2s.ueda concreta de sus acciones pasadas, presentes la cosmovisión de un mundo cambiante* (6ere7, 89:8' +l concepto de “;e0icano” para alunas personas, de otras naciones en su maor)a consiste en usar sobrero, tomar te.uila, cantar o escuc/ar m2sica de mariac/i5 estos son estereotipos .ue la sociedad /a creado con el paso del tiempo* +n cambio para los me0icanos el “ser me0icano” consiste en estar orulloso del luar en donde naces, culturas e ideales .ue te identi-ican5 de reali7ar costumbres t)picas de tu pa)s, entre muc/os aspectos m
LA COSMOVISIÓN DEL MEXICANO ;0ico cuenta con una población de ::> millones ?:@,89@ de /abitantes (C3N36O', es una nación pluricultural .ue albera diversas personas .ue /ablan aluna lenua o dialecto* “+n ;0ico, A millones A>B mil 88 personas de B aos m
>', la /istoria de ;0ico nace a partir de la Con.uista* 3un.ue donde se predominó el dominio ideolóico impuesto a los me0icanos -ue realmente en la poca de “la colonia”5 en esos episodios los espaoles introduFeron una nueva cultura a los me0icanos desde la reliión, las artes, la lenua, entre muc/as cosas m
Política-Gobi!"o. +n la edad antiua ;0ico se re)a por una monar.u)a, cuo caro era cedido de manera /ereditaria en el cual el obierno reca)a en una persona* +n la actualidad ;0ico es una rep2blica .ue est< reida por la democracia racias a .ue se luc/ara por este ideal a/ora se pueden eleir a los obernantes5 sin embaro esta -orma de obernar se encuentra manc/ada destruida por la corrupción, los me0icanos /o en d)a tienen en claro la e0istencia de la corrupción por ende a no creen en la veracidad de dic/as elecciones ni en el poder de su elección en estas por su puesto en todo lo re-erente a la pol)tica en el pa)s*
“La corrupción en ;0ico por parte de los l)deres de orani7aciones, representantes de sindicatos, trabaFadores de obierno, va en aumento5 priva a los me0icanos .ue con es-uer7o muc/o sacri-icio loraron terminar una carrera pro-esional, pero .ue no cuentan con el recurso ni la in-luencia para colocarse en un trabaFo estable* La corrupción es mu di-)cil de erradicar* No /a castios para los culpables la multitud pre-iere inorarlo* La corrupción e0iste en todas las
C#lt#!a +l -ilóso-o me0icano =amuel Ramos, en :>@H publicó la obra “+l per-il del /ombre la cultura en ;0ico”, menciona .ue ;0ico no tiene una cultura de primera mano, pues se alimenta de la cultura europea5 sólo los ind)enas a2n conservan rasos caracter)sticos de la identidad cultural nacional* (Ramos, :>>?'* Un raso caracter)stico de los me0icanos es como ven a la muerte, como veneran a sus di-untos* +l -estival .ue se convirtió en el D)a de ;uertos en el calendario solar a7teca era en el noveno mes, cerca del inicio de aosto, era celebrado durante un mes completo* Las -estividades eran presididas por el dios ;ictecaci/uatl, conocido como la Dama de la muerte (actualmente corresponde con la Catrina'* Cuando los con.uistadores espaoles llearon a 3mrica en el silo JE, ellos estuvieron aterrados por las practicas paanas de los ind)enas, en un intento de convertir a los nativos americanos al catolicismo movieron el -estival /acia -ec/as en el inicio de noviembre para .ue coincidiesen con las -estividades católicas del D)a de todos los =antos Todas las 3lmas* 3 pesar de esto las celebraciones del d)a de muertos se siuen se celebrando* De iual manera la astronom)a es un ran papel para la identidad me0icano* Los diversos sabores la caracteri7an la /acen mu di-erente a otras naciones por ende el me0icano no acostumbra a consumir diversas astronom)as de otros luares aFenos a las suas* Con los aos actuales /an intentado adoptar o practicar diversas tradiciones de otras culturas, pero se llean a sentir incomodos o no dan inters a estas, pues el me0icano es m
Soci$a$ 3 causa de la miración masiva desde el campo a la ciudad en busca de una situación laboral meFor, tres cuartas partes de los me0icanos viven en
Una de la maor caracter)stica visión del me0icano es su peculiar -orma de ser como sociali7an como se desenvuelven en su entorno* +l me0icano busca su independencia es obediente a la ve7 dominante* +l me0icano ve el trabaFo, siempre como un deber una obliación, aun.ue es caracter)stica de su es-uer7o dedicación* +s inneable .ue en ;0ico se suspenden las labores productivas por -estividades reliiosas, nacionales e individuales* 3s) como los problemas .ue e0isten en la nación económicos como los impuestos los precios .ue van en aumento en la canasta b
I$"ti$a$ La vison del me0icano se caracteri7a normalmente por presentar una -orma de ser, al reali7ar sus actividades de una manera “-loFa”, “vale madrista”* +sto .uiere decir .ue no les importan las consecuencias o como se lleven a cabo sus cosas*
Eco"o%ía ;0ico es un pa)s con una ran variedad de recursos naturales, los me0icano trabaFan para obtener, trans-ormar o intercambiar los recursos naturales utili7arlos para su bene-icio* Reali7an actividades económicas .ue pueden pertenecer a los sectores primario, secundario o terciario* 3l pa)s al .ue maor e0porta es a su vecino +stados Unidos de 3mrica, 3 pesar de su estabilidad macroeconómica .ue /a reducido la in-lación las tasas de inters a m)nimos /istóricos .ue /a incrementado el inreso per c
Rli&i'". “;0ico /a sido un pa)s de muc/a -e desde el pasado /asta los tiempos actuales” (6ere7, 89:8'* 3ntes de .ue los espaoles con.uistaran, las diversas culturas como la maa a7teca representaban la reliión de una manera no tan di-erente a la actual pues ellos veneraban a varios Dioses, /ac)an rituales sacri-icios en nombre o para sus dioses* 6ero como a se sabe los espaoles impusieron la reliión católica* +n la actualidad en el pa)s predomina la reliión católica, por ende los me0icanos son reconocidos por ser -ieles ante diversas actividades reliiosas .ue se celebran tales como el cumpleaos de la viren de Kuadalupe las diversas tradiciones .ue se llevan a cabo en alunas reiones* =e unen para venerar a sus santos o a las creencias .ue tienen se2n la ideolo)a reliiosa .ue practi.uen* CONCLU=IN* 6or todo esto en conclusión podemos decir .ue los me0icanos son una nación unida a pesar de las adversidades5 cuando ocurren /ec/os di-)ciles se Funtan se -ortalecen ellos mismos* La abneación es la capacidad de sacri-icar alo de manera voluntaria, eso es una caracter)stica del pueblo me0icano* +st
=on una cultura llena de colores, sabores, diversidades art)sticas en varios
Bibliografía Anders, V. (s.f.). etimologias. Obtenido de http://etimologias.dechile.net/? cosmovisio.n CANAPO. (s.f.). Obtenido de http://.conapo.gob.m!/es/"O#A$O/%oc&mentos'ecnicos
$erera, ". (*++). Historia para qué. -!ico: iglo 001,. $ere2, 3. (45*4). Psicologia del Mexicano. -e!ico: 6ed trecer -ilenio. 6amos, . (*++7). El perfl del hombre la cultura en México (4+ reimpresi8n, ed.). -!ico: A&stral -e!icana. anig&chi, 9. (45**). 1ndígenas afrodescendientes, los ms discriminados en -!ico. CNN ME!"CO.