UNIDAD IlI Estimados compañeros este es el inicio de tu viaje hacia el mundo de aprendizaje del conocimiento básico sobre los principios básicos de inteligencia policial, que posteriormente en tu vida profesional podrás poner a prueba tus habilidades y destrezas.
El propósito de realizar este estudio es aprender los principios básicos de la técnica y métodos utilizados en las Operaciones Básicas de Inteligencia. Lo cual es el desarrollo de destrezas y habilidades que van encaminadas de la práctica continua, lo cual hace que el agente de inteligencia lo haga con absoluta naturalidad, sin darse a notar y logrando ser eficaz en el desarrollo de sus actividades de búsqueda de información. a.
Tipos de operaciones de inteligencia. Los diferentes tipos y métodos de operaciones de inteligencia son aplicados exclusivamente para la búsqueda de información con la finalidad de procesarla y producir un producto de inteligencia. Estas operaciones de inteligencia constituyen un soporte fundamental, para la orientación y toma de decisiones del mando institucional frente al crimen común y organizado, y demás aspectos que incidan en la seguridad y convivencia social, con el desarrollo de operaciones básicas y especializadas de inteligencia en el ámbito estratégico y táctico, orientadas a la obtención de información privilegiada sobre personas, organizaciones y hechos que representen interés para el servicio de inteligencia Policial.
I. Operaciones Básicas. 1. Reconocimiento. - Es la confirmación de un lugar considerado en una investigación, en todas sus características generales y particulares (todo el entorno) con la finalidad de que esta información recopilada sea útil para las operaciones policiales. Una vez practicada esta actividad se considerara la estrategia conveniente para la ejecución y desarrollo de una labor de inteligencia.
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
PPX0234
E. 0.006759234 Hcda. El Papayal Km.28 vía a la costa.
Establecer la vinculación de objetos y personas.
Datos del propietario, residentes, números telefónicos, vehículos observados, medidas de seguridad del sitio y las particulares del entorno. ANEXO 1.
2 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
CRITERIOS A TENER EN CUENTA.
La información captada a través de los sentidos en el desarrollo de un reconocimiento, debe ser complementada por otros medios. Debe estar acompañado de una descripción del lugar u objeto de verificación (mapa), destacando los aspectos más importantes. Debe estar apoyado en un registro fílmico, donde se resalten los aspectos generales y específicos. El agente que realice el reconocimiento deberá actuar con naturalidad para evitar ser descubierto. El equipo básico para realizar un reconocimiento lo integra un vehículo, dos tripulantes, equipo de video, libreta de apuntes, lapicero y mapa de la zona.
2. Vigilancias.
VIGILANCIA. Es la técnica de obtener información mediante la observación y mantener bajo control a una o varias personas, a un lugar o lugares con el fin de conocer sus movimientos, actividades, contactos, etc., la persona que realiza esta vigilancia se lo denomina “VIGILANTE” y la persona o lugar al cual se observa se lo llama “BLANCO”. Lo fundamental de una VIGILANCIA es conocer y detectar ciertos elementos o circunstancias indispensables para una investigación, entre las que podemos considerar:
3 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
1.
Localizar al blanco por medio de las personas más cercanas, observación de sus amigos o lugares preferidos; Identificar a las personas conectadas con un individuo o negocio; Saber todo el tiempo en donde esta una persona; Recoger información detallada sobre una persona o de las actividades que esta realiza; Obtener mayor información de lugares de los cales se conoce poco; Localizar sitios o escondites en donde se dejan cartas o se realizan reuniones; Identificar a mensajeros, correos y determinar sus rutas y lugares a donde se dirigen; Investigar si los informantes son dignos de confianza; Proceder a la verificación de la información; Obtener evidencias para arrestar a una persona o para realizar una búsqueda; Recopilar información para investigaciones futuras.
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Se debe recalcar que no existen reglas fijas, para llevar a cabo una vigilancia, ya que estas siempre se realizan de acuerdo a las circunstancias que en el momento pueden presentarse; para ello es necesario poner de manifiesto la habilidad, perspicacia y experiencia del vigilante. A parte de ello, el vigilante debe tener un aspecto común y corriente, no debe ser demasiado gordo ni demasiado flaco, no debe tener características especiales como cicatrices, cojera, barba poblada, etc. El vigilante también debe tener buena memoria, que le permita recordar direcciones, números de placas de vehículos, ya que estos datos no los podrá anotar el momento que está realizando el seguimiento, por lo que deberá realizarlo en el momento oportuno. La contra-vigilancia es la práctica de evadir la vigilancia o dificultarla. Antes de las redes de computadoras, la contra-vigilancia involucraba evadir agentes y comunicarse en forma secreta. Con los recientes desarrollos como Internet, el incremento de la presencia de sistemas de seguridad electrónicos, y bases de datos, la contra-vigilancia ha crecido en alcance y complejidad. Ahora la contravigilancia involucra todo desde saber cómo borrar un archivo informático hasta evadir ser el blanco de agencias de propaganda directa. PROPÓSITOS DE LA VIGILANCIA:
Confirmar la ubicación de una o varias personas en un lugar. Identificar vehículos y personas que frecuentan en un sitio. Establecer cambios significativos del lugar objeto de vigilancia. Establecer los medios de comunicación que utilizan. Conocer las actividades que normalmente desarrollan las personas. Confirmar lugares que frecuentan los blancos Observar contactos que se produzcan. Confirmar visitas que realicen con frecuencia.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA: 4 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Desarrollar un proceso de planeación, que se oriente a observar las medidas de seguridad para los agentes y establecer posibles contravigilancias. Puede ser desarrollada a pie, desde un vehículo, o desde un puesto de observación encubierto, según las características del lugar y el blanco. Contar con una cobertura natural (vestimenta, fachada, actitud, vehículo) y adecuada a la zona donde se desarrolla la vigilancia, generando una imagen que no despierte sospecha o llame la atención de los moradores en el lugar justificando su presencia y permanencia. Prever los relevos en las vigilancias extensas. Evitar poner en conocimiento a la Policía de servicio urbano sobre la Vigilancia.
CLASES DE VIGILANCIAS: -Vigilancia Visual.- Aquella que se realiza a pie o desde un vehículo sin la ayuda de medios técnicos.
Vigilancia Técnica.- Aquella que se realiza desde un sitio que no puede estar en contacto visual directo, esta vigilancia puede llevarse a cabo mediante, cámaras de video, frecuencias de radio o colocando micrófonos en el domicilio, oficina o vehículo del blanco (sistema de localización satelital- hunter), cámaras con teleobjetivo etc.
VIGILANCIA FIJA O ESTACIONARIA.- En este tipo de vigilancia, los vigilantes observan al sujeto desde un sitio fijo. Los vigilantes estacionarios no hacen ningún intento para seguir al sujeto. Sin embargo, puede comunicarse con personal de vigilancia a pie 5 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
o motorizada quienes entraran en acción siguiendo al sujeto, blanco de la misión. De igual manera este tipo de vigilancia se la utiliza para observar el movimiento de personas que entran o salen de un inmueble, la hora de llegada de vehículos, características de personas y vehículos, el ingreso y salida de paquetes, documentos, etc. Dependiendo de las circunstancias, para este tipo de vigilancia se puede utilizar uno o varios hombres, especialmente para cubrir con los relevos que demanden este trabajo.
VIGILANCIA MÓVIL.- Es aquella en la que se requiere del movimiento del vigilante, ya sea a pie o en vehículo, dependiendo de las circunstancias en que estas se desarrollen. En esta vigilancia, el vigilante o vigilantes deben seguir al blanco por los lugares por donde se dirija, con la finalidad de conocer los movimientos, actividades y contactos, lugares que frecuenta, etc. Para realizar esta vigilancia lo más aconsejable es la utilización de tres hombres (a-b-c), ya que la vigilancia realizada por un solo hombre corre el riesgo de ser detectada o existirán mayores posibilidades de perder a un blanco. VIGILANCIA CERCANA. Es aquella en la que el vigilante permanece cerca del sujeto, dependiendo de las circunstancias será la distancia. VIGILANCIA DISCRETA.- Evitar que el sujeto o blanco se entere que es objeto de vigilancias (secretas) VIGILANCIA DE SEGURIDAD.- A miembros que conforman una institución, para conocer sus movimientos. VIGILANCIA DE AEREA.- (especialmente fotografías y localización satelital como el hunter, GPS). •
•
NORMAS GENERALES.- Si son varios los agentes que van a participar en una vigilancia habrá que llegar a un acuerdo, para fijar tareas en caso de posibles contratiempos. Acordar las señales adecuadas para comunicar la información entre los vigilantes, estas señales deben ser perfectamente comprensibles por todos los participantes en el equipo de vigilancia. 6 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
•
• •
Si interviene en la vigilancia dos o más agentes, se designara un líder de grupo, quien coordinara esta labor de inteligencia. Puede ser seleccionado por su jerarquía o experiencia. Proveer los relevos si se presume que la vigilancia va a ser larga. Preparar con anticipación un sistema seguro de comunicaciones con la central y establecer un punto de coordinación que permita a los agentes mantener contacto entre ellos mismos.
• • •
Tener preparadas cubiertas o explicaciones que justifiquen el motivo por el cual se encuentran los agentes en un lugar determinado y en un momento dado. Una vigilancia realizada a pie no podrá ser descubierta a no ser que el sujeto de la vigilancia (blanco) realice alguna acción para descubrir la misma; o, que los vigilantes cometan en forma accidental o deliberada alguna equivocación o descuido.
3. Seguimientos. Actividad de inteligencia mediante la cual se ejerce control sobre una persona o elemento en movimiento y se lo puede realizar en vehículo o a pie. El objetivo del seguimiento es tener registrado cronológicamente los movimientos y actividades que realiza el blanco, pero en todo momento se debe tener en cuenta las estrategias a utilizar para no ser detectado y que el blanco no avizore el ser víctima del seguimiento. Es importante que estas actividades de seguimiento se las realiza entre varias personas, diferentes equipos y utilizados vehículos comunes dentro de la ciudad o sector donde se ejerce el seguimiento, para evitar llamar la atención de las personas, teniendo una comunicación continua entre los equipos, además de tener una correcta fachada y cubierta, la cual no solo ofrecerá seguridad y ayudara a que no sea detectado los equipos que trabajan sobre el blanco. Seguimiento a pie.-
7 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Como su nombre lo indica, es el que se realiza a pie sin la utilización de ninguna clase de transporte, por uno o más vigilantes. Esta vigilancia es utilizada generalmente en la vigilancia fija o estacionaria o cuando el blanco se traslada a diferentes lugares sin necesidad de transporte. No puede el vigilante utilizar transporte si el blanco se traslada a pie; la razón fundamental es que el blanco cualquier momento podría ingresar a un
edificio o restaurante y al encontrarse el vigilante en transporte y buscar un estacionamiento podría ocasionar que pierda el blanco.
FACTORES A TOMAR EN CUENTA EN UNA VIGILANCIA A PIE.1. Distancia entre el blanco y el investigador Esta depende de las circunstancias y el criterio del investigador con variaciones en el transcurso de la vigilancia y seguimiento. La distancia será corta en las siguientes situaciones:
Cuando el tráfico de personas y vehículos es denso Cuando el blanco trate de entrar a un edifico o almacén. Cuando el blanco trate de tomar un vehículo o haga un contacto Cuando el blanco dobla una esquina. De acuerdo al objetivo principal de la misión.
2. Al doblar la esquina Si el blanco sospecha que lo siguen puede detenerse repentinamente, por lo tanto el investigador debe abrirse en forma amplia y actuar con naturalidad, de tal suerte que al encontrarse con el blanco se pierda repentinamente. Después de doblar una esquina el investigador debe situarse estratégicamente en un punto desde el que pueda dominar el sector y en especial las salidas, actuando serenamente hasta que aparezca el blanco. 3. El blanco entra a un edificio
Por lo menos un investigador debe seguir al blanco a no ser que la naturaleza del edificio no se preste o dificulte la misión (residencias particulares y lugares públicos pequeños). En caso de grandes edificios públicos con numerosas salidas, los investigadores deben seguir al blanco hasta el interior. En algunos edificios en que el blanco pudiera perderse fácilmente de vista, es aconsejable que un agente permanezca en la recepción o en la puerta para localizar al vigilado en caso que éste lo abandone.
4. El blanco entra a un ascensor 8 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Si el individuo es el único pasajero, tendrá razón para sospechar que es vigilado y entonces lo mejor es no acompañarlo y observar el indicador de parada para proseguir hasta el piso donde se presume que él ha dejado el ascensor. En otros casos uno o dos investigadores podrán acompañar al blanco, esperar que marque el piso al cual se dirige y proceder a bajarse uno de los investigadores en el piso superior y utilizar las escaleras para llegar al piso de destino del vigilado y tratar de recuperar la pista. En todos los casos un agente debe quedarse en el vestíbulo o recepción con visibilidad a los ascensores y escalera ya que el blanco podría estar utilizando el ascensor en un intento para eludir la vigilancia.
5. El blanco entra a un restaurante
Por lo menos uno de los investigadores debe seguirlo, solicitar comida en menor cantidad y mantenerse en alerta para anotar cualquier contacto o mensaje que el blanco estableciere o por si dejare el lugar. En lo posible el investigador debe pagar la cuenta antes de que lo haga el blanco y así estar preparado para iniciar el seguimiento. Si otro de los investigadores está situado en un lugar donde lo podemos observar, se le hace una señal para que éste inicie el seguimiento tratando así de despertar la menor sospecha posible. En algunos casos es conveniente que el investigador salga un poco antes que el blanco y lo espere afuera, aunque siempre es mejor que otro de los agentes esté pendiente para engancharlo al iniciar el seguimiento.
6. El blanco aborda un bus, buseta, colectivo o vehículo similar
Por lo menos un investigador debe montarse en el mismo bus y sentarse detrás y al mismo lado del blanco. En caso de que el investigador perdiera el bus o pensara que al subirse despierta sospecha en el blanco podrá abordar el vehículo y seguirlo durante todo el recorrido o si lo prefiere solo unas cuadras hasta sobrepasarlo y entonces abordar el bus. Lo ideal sería que uno de los investigadores aborde el bus y que los demás lo sigan en un auto destinado para el servicio.
7. El vigilado aborda un automóvil (taxi o particular) Si no es posible seguirlo en otro taxi o automóvil, el investigador debe tomar nota de la hora, lugar, nombre de la empresa, número de orden y placas del taxi, para más tarde determinar el destino del blanco. De todas maneras lo ideal es tratar de seguirlo ya que estas labores a veces demandan mucho tiempo y podemos perder la pista del blanco. 8. El vigilado entra a un teatro o sitio de diversiones
Todos los investigadores deben seguir al vigilado. 9 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
La entrada debe pagarse, recurriendo a la presentación del carné solamente como último recurso. En caso que haya aglomeración, los investigadores deben seguir de cerca al blanco para no perderlo de vista en medio de la multitud. En las salas oscuras el blanco debe seguirse de cerca y si es posible uno de los investigadores sentarse directamente detrás de él para no perderlo de vista. Todas las salidas se deben cubrir con el mismo fin.
9. El vigilado se encuentra con un contacto
Tomar nota de la descripción detallada y completa del contacto y la hora y lugar del encuentro. Si es posible, el contacto se debe fotografiar. Si las circunstancias lo permiten, escuche la conversación. Observar con detenimiento la actitud del vigilado para con el contacto.
10. El vigilado se registra en un hotel o similar
El número de habitación se puede obtener por medio del gerente, recepcionista o en último caso de aquellas personas encargadas de llevar las maletas o la comida a la habitación. Si se cuenta con la colaboración de la gerencia del hotel se puede conseguir una habitación próxima a la del blanco, la cual puede utilizarse como base de operaciones para la vigilancia. Todas las llamadas telefónicas realizadas y que sean registradas por el telefonista del hotel se deben examinar como pistas. No menospreciar las basuras, al contrario hay que inspeccionarlas.
11. El vigilado es perdido de vista
Informar inmediatamente al jefe de la vigilancia. Acudir a los lugares y direcciones frecuentados por el sospechoso puesto que en estos muchas veces nos proporcionan información sobre su paradero.
12. El vigilado descubre al agente
Si un agente es reconocido por el vigilado éste debe abandonar la operación y ser sustituido por otro. En algunos casos en que el encubrimiento es de vital importancia, se debe interrumpir la vigilancia tan pronto se sepa que el individuo sospecha de la misma.
Actividades que realiza el blanco para descubrir una vigilancia a pie 10 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Hay muchas maneras y técnicas para descubrir una vigilancia a pie; las siguientes son unas de las sugerencias.
Parándose frente a una vitrina: los reflejos de los transeúntes en los vidrios pueden servir para controlar los posibles investigadores. Para evitar esto en la cuadra el investigador debe caminar cerca a los edificios y no abrirse al borde de la acera. Dejando caer un pedazo de papel en el suelo: al sacar la agenda, pañuelo o cartera, el blanco deja caer el papel y se adelanta a mirar quien lo recoge, en tal caso el investigador debe quedarse atrás, y una vez fuera de la vista del blanco, recogerlo porque puede haber sido accidental o intencional y contener alguna información importante. Detenerse súbitamente y mirar hacia atrás. Deteniéndose después de doblar una esquina: para observar detenidamente las reacciones o comportamientos de personas que lo siguen. El investigador debe doblar la esquina en círculo amplio. Subiendo en corto trayecto varios vehículos públicos: en estos casos se debe seguir al blanco en vehículos de apoyo. Saliendo repentinamente de un bus: para observar quien lo hace tan súbitamente como él y luego quedarse separado o correr. Con convoy: es una eficiente forma de descubrir una vigilancia. Esto puede hacerse mediante observación desde un punto fijo a las personas que caminan detrás del blanco. Caminar lenta o rápidamente alternando por ratos.
Actividades que realiza el blanco para eludir una vigilancia a pie Los medios usados dependen de la habilidad y experiencia del blanco, entre los más comunes tenemos:
En áreas urbanas: entrar y salir rápidamente de edificios, almacenes grandes, vehículos públicos, pasajes etc. En teatros: aprovechando la oscuridad para ubicarse en la entrada del teatro y salir tan pronto entra el investigador, cambiando varias veces de puesto o escondiéndose en el baño. En cambios de semáforos: el blanco puede pasar a la carrera cuando va a cambiar el amarillo y así dejar a los investigadores atrás esperando el nuevo pare o cambio. Utilizando organismos legales: El blanco puede recurrir a un puesto de Policía, Ejército, u otra entidad del Estado bajo cualquier pretexto hacer detener los investigadores aunque sea momentáneamente. Cuando suceda esto el investigador que es o se supone es señalado debe dejarse detener facilitando que sus compañeros sigan en la vigilancia. Cambiando de apariencia física: El blanco puede cambiar de ropa, peluca, quitarse bigotes postizos, gafas, sombreros, ruanas, abrigos etc. Esto después de entrar a un almacén o edificio y saliendo con otra apariencia. Salir del trole-bus justo cuando van a cerrar las puertas. 11 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Salir de un edificio por una puerta lateral o trasera. Tomar el último taxi parado en un control. Seguimiento en vehículo.-
VIGILANCIA
BLANCO
A diferencia del anterior, en este tipo de seguimiento es necesario la utilización de un vehículo siempre y cuando el blanco utilice el mismo medio para sus desplazamientos. Cuando el blanco utilice un vehículo particular, taxi o motocicleta, el vigilante deberá también utilizar uno de los medios antes anotados, en el caso de que el blanco utilizara un autobús, el vigilante tratará también de utilizar el mismo autobús, tratando en lo posible de subirse antes de que lo haga el blanco, así como también bajarse antes de esta manera deja menos posibilidades de que lo descubran. Es recomendable utilizar más de un vehículo para realizar este tipo de seguimiento. Hay que determinar los movimientos sobre un blanco, hay que hacer vigilancia y seguimientos por varios días, de esta manera se actúa discretamente y se verifica la secuencia de actividades efectuadas. La hora que sale de trabajo; El bus o transporte que toma; En qué lugar se queda; El punto en que abandona el transporte; La hora de regreso a casa. 1. Sonsacamiento.
12 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Es el arte y la técnica de obtener información de una persona sin que esta se dé cuenta el propósito que se persigue, utilizando una cubierta a través del dialogo.
CRITERIOS A TENER EN CUENTA: ii.
Conocimiento de la Fuente Humana. Identificar plenamente la misión. Establecer una buena relación y afinidad. Permitir que la Fuente dirija la conversación. Dirigir la conversación hacia el área de interés. Asegurarse que las acciones y las palabras correspondan a la cobertura. No dar indicios a la fuente de la verdadera intencionalidad. Desvirtuar la idea que se está buscando información. No deben quedar espacios vacíos o dudas en la conversaciones
Operaciones especializadas.
1. Administración de fuentes humanas. Proceso por el cual se ORIENTA - DIRIJE y CONTROLA, humana empleada en el proceso Operacional de Inteligencia.
la fuente
13 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación 1 EXPLORACION • BUSQUEDA DE LA FUENTE • ATENCION A FUENTES VOLUNTARIAS • EVALUACION DEL PERFIL, ACCESO Y MOTIVACION
4 ENTRENAMIENT O
•INSTRUIR •ORIENTAR •DIRIGIR •CONTROLAR
Ciclo para la administración de la fuente
2 APROXIMACIO N •ENTREVISTA •SONSACAMIE NTO •EVALUACION DE LA FUENTE
3 REGISTRO
2. Entrevista.
Procedimiento utilizado para la obtención de información de una fuente humana, mediante el intercambio de ideas y la correcta formulación de preguntas por el agente de inteligencia. Debemos tomar en cuenta que el agente de inteligencia durante la entrevista debe ser el cual:
1. Orienta: el proceso de obtención de información. 2. Permite: aclarar dudas. 3. Permite: conocer lo desconocido. 14 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
4. Permite: formular nuevos requerimientos. 5. Facilita: el proceso de reclutamiento de una fuente. Etapas de la Entrevista:
PLANEACIÓN
DESARROLLO
INFORME
• Proveer el lugar, el cual debe reunir optimas condiciones de seguridad, comodidad y ambiente. • Preparar un cuestionario para no improvisar. • Tener conocimiento sobre el entrevistado. (datos personales, estado físico y emocional, grado de educación, antecedentes y personalidad). • Saber cual es su motivación • Puntualidad.
•Las preguntas deben ser cortas y limitadas a un tema. •Claras y fáciles de entender. •Hacer preguntas con final abierto, que requieran una respuesta narrativa. •Hacerlas secuencialmente. •Ayudar a recordar con marcos de referencia. •Preguntas que no insinúen la respuesta. •Buscar respuesta a los interrogantes qué - quién - cómo - cuándo - dónde – porqué
• Debe tener toda la informacion posible. • Referente a lugar, actividad, involucrados, modo de operar, vimculos y lideres.
3. Penetración. Es la actividad que se realiza al contrario, mediante la utilización de sus propias unidades (MENOS RIEGOSOS).
(UTILIZACION DE PERSONAS O MEDIOS, QUE SEAN PARTE DE LA ORGANIZACIÓN). 4. Medios técnicos para la vigilancia.
Son todos aquellos elementos que sirven como apoyo al desarrollo de las actividades de inteligencia operacional, tales como: Filmadoras, Cámaras fotográficas, Binoculares, 15 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
Micrófonos Grabadoras, Teléfonos celulares. Relojes espía Gafas espía, Gorras espía, etc…
5. Caracterización.
Técnica utilizada para obtener información en casos excepcionales, consiste en asumir apariencias, roles y personalidades, que permitan disimular la presencia de un investigador en el lugar que requiere ser vigilado.
RECURSOS PARA LA CARACTERIZACION:
16 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]
DIRECCION NACIONAL DE POLICIA JUDICIAL e INVESTIGACIONES Departamento de Capacitación
6. Fachada.
Apariencia que se da a una organización o persona para cubrir su verdadera actividad y facilitar el cumplimiento de la misión.
Todos los materiales publicados son parte de la actividad académica del módulo, por favor revisen. Bueno, hemos terminado de revisar nuestra tercera unidad de estudio, ahora bien intenta resolver la pequeña evaluación en la plataforma virtual para conocer tu grado de aprendizaje.
17 Dir. José Félix Barreiros N50-45 y de los Álamos, Telf. 2978800 ext. 1703
[email protected]