TEMA 49: ESPAÑA: LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA CIVIL. ____________________________ ___________________________________________ _________________________ __________ INTRODUCCIÓN LA SIGNIFICACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA El periodo de la Segunda República es muy importante en la historia de España, no sólo por su intento de establecer un sistema democrático moderno puro y por constituir, en palabras de Tusell, el esfuerzo reformista global más importante de la historia de España, sino también por su fracaso, por dejar paso a la guerra civil y a la dictadura y, por servir de modelo a la transición española, que imitó parte de sus aciertos, pero también tuvo en cuenta sus fallos. En la actualidad las opciones políticas republicanas tienen una posición marginal, debido al prestigio, la fuerza y los apoyos de la monarquía; no obstante, si viene una nueva crisis política que ponga en entredicho a la monarquía constitucional actual, la tercera república siempre será una opción.
I.- LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1936) La Segunda República, 1931-1936, es un intento de solucionar los viejos problemas de España, modernizándola y pretendiendo instalar un sistema democrático puro. Inspirada también en el regeneracionismo se va a caracterizar, al igual que la Primera República, por la inestabilidad, la radicalización, las divisiones internas y el desfavorable contexto internacional. La Segunda República hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauración, que comienza en 1898 y prosigue con las crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constitución y sin sistema democrático a España; la Segunda República iba a intentar consolidar la democracia en España. Además del contexto histórico tenemos que tener en cuenta el contexto internacional, que es desfavorable para la república; en primer lugar; la crisis económica del 29 le afecta plenamente; al igual que la crisis de los sistemas democráticos en Europa, la violencia y el fascismo. REPÚBLICA A) LA A) LA INSTAURACIÓN DE LA SEGUNDA REPÚBLICA Ante la pérdida de todos sus apoyos Primo dimitió en Enero de 1930 y Alfonso XIII nombró al general Berenguer para que hiciera la transición a la monarquía constitucional; el cambio fue tan lento que la oposición denominó a esta etapa "la Dictablanda". Ante el descontento general, Berenguer dimite y el rey nombra al almirante Aznar, con el compromiso de convocar elecciones empezando por las 1
municipales. Tras la caída de la dictadura, la pérdida de apoyos y la soledad de la monarquía eran manifiestas. En este contexto los republicanos, los catalanistas de izquierdas y el PSOE firmaron el pacto de San Sebastián por el que se comprometían a derribar a la monarquía y formar un gobierno provisional en la futura segunda república. Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 se convirtieron en un plebiscito nacional contra la monarquía. El triunfo de los republicanos en las grandes ciudades -sólo- hizo estallar el júbilo popular y la renuncia de Alfonso XIII. Empezaba su andadura (el 14 de abril) la SEGUNDA REPÚBLICA, en medio de un ambiente de júbilo, consenso y alegría, al igual que en la Gloriosa. El republicanismo como tendencia política había conseguido en estas fechas superar su condición de tendencia minoritaria y se había consolidado relativamente entre las clases medias, al contrario de lo ocurrido en la primera república, cuando la proclamación de la primera república española se hizo sin suficiente apoyo popular, como única salida posible tras las abdicación de Amadeo I, como puso de manifiesto en un discurso en el Parlamento, Emilio Castelar. Nos obstante, el republicanismo de la segunda república se va a caracterizar por la multiplicación de partidos de muy diversas tendencias, hasta tal punto que podemos hablar de partidos republicanos r epublicanos de derechas, derechas, de centro y de izquierdas. B) EL B) EL GOBIERNO PROVISIONAL. PROVISIONAL. LA CONSTITUCIÓN DE DE 1931. El primer paso fue la formación de un gobierno provisional que reflejaba los acuerdos del Pacto de San Sebastián. Así había representantes de la derecha republicana (Alcalá Zamora y Miguel Maura), dos representantes representantes del Partido Radical Radical (Lerroux y Martínez Barrio), Barrio), uno de izquierda republicana (Azaña). (Azaña). Además de los republicanos, había representación del PSOE (Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Largo Caballero) y de los nacionalismos nacionalismos catalán, vasco y gallego. Era un gobierno gobierno de concentración. Sus dos tareas iniciales fueron: una serie de disposiciones de carácter reformista y la convocatoria de elecciones constituyentes. constituyentes. 1. Disposiciones de Carácter Carácter Reformista: Se inició una legislación destinada a mejorar la situación laboral del campesinado y se empezó a planificar la reforma educativa -suprimieron la obligatoriedad de la enseñanza religiosa y crearon multitud de colegios-. También se llevaron a cabo medidas para reformar el ejército, con el objetivo de asegurar su lealtad a la República y racionalizar su estructura organizativa para hacerla más eficaz. Para mantener el orden público, junto a la Guardia Civil, se crea una policía ágil y moderna: los Guardias de Asalto. Las actuaciones reformistas contaron desde el principio con la oposición de un sector del ejército y de la oligarquía económica, puesto que veían peligrar sus intereses. Pero, sobre todo, chocaron con la Iglesia, que tradicionalmente había cumplido una función legitimadora del poder y el orden social, y se resistía a aceptar la concepción laica que los republicanos tenían del Estado. Esta actitud realimentó el anticlericalismo de una parte del pueblo y se produjeron numerosas quemas de conventos e iglesias. Por la izquierda, se produjeron levantamientos campesinos y revueltas obreras demandando más profundidad y rapidez, siempre alentados por la CNT. 2
Las líneas básicas de este gobierno provisional, se profundizarán y aumentarán en el bienio progresista. progresista. 2. La Constitución de 1931: Un segundo paso fue las elecciones a Cortes Constituyentes, Constituyentes, para consolidar el régimen democrático. Estas nuevas elecciones se celebraron el 28 de junio, con bastante limpieza y con una amplia participación electoral. electoral. La derecha, derecha, desunida, quedó en minoría, frente a una una poderosa coalición de izquierdas formada por el PSOE y los partidos republicanos de izquierda. El Centro estaba formado formado por el partido radical y otros partidos de centro. centro. Las elecciones arrojaron la histórica victoria de la coalición republicano-socialista y la existencia de una segunda minoría de importancia, la del Partido Radical de centroderecha. Para la elaboración de la nueva Constitución, se creó una comisión, dirigida por el socialista Jiménez de Azua, que rápidamente presento un proyecto a las cortes. Dos temas fueron los más polémicos; la cuestión autonómica y la cuestión religiosa (que supuso la dimisión del presidente – Alcalá Alcalá Zamora- y la ausencia en la votación de 89 diputados; el ala derecha). La nueva constitución poseía 125 artículos englobados en IX títulos más una serie de disposiciones transitorias. ¿Qué características tenía la CONSTITUCIÓN de 1931? a) Carácter socializante: socializante: Al definir al estado como una república de trabajadores, trabajadores , moderada la expresión por la frase "de " de todas las clases", clases ", por presiones de la derecha. Además, aunque contemplaba la propiedad privada, también aparecía la expropiación para fines de interés interés público y general. general. b) Exaltación republicana: republicana: Además de la definición como república, tenemos que señalar el laicismo, la concepción unicameral y la extensión del sufragio universal a las mujeres. c) Significación liberal : Al recoger la mayoría de los principios del constitucionalismo liberal español, así mismo tienen una marcada orientación pacifista al "renunciar a la guerra como instrumento de política internacional" y proclaman "el acatamiento de las normas universales del Derecho internacional" frente a la extensión de las dictaduras europeas que proclamaban el uso de la fuerza como instrumento de política internacional. d) Estado Autonómico: La dicotomía entre estado federal y centralista se resolvió con la la posibilidad de establecer autonomías y estatutos. Dicho concepto fue moderado con el del "estado "estado integral ". ". El estado integral es un punto intermedio entre el estado centralista y el estado federal, permitiendo la formación de Comunidades Autónomas. Se busca de este modo contentar a los nacionalistas periféricos y no molestar en excesivo las fuerzas tradicionales y conservadoras. Así, no aparece en la Constitución C onstitución el concepto nacionalidades y sí el de regiones. Por otra parte, se proclama al castellano idioma oficial del estado, si bien también se contempla la variedad lingüística de las 3
provincias y regiones. La constitución del 78 ha copiado en muchos aspectos la organización territorial de la constitución del 31. Pero ni una ni otra consiguieron solventar el viejo problema de la estructura de España. Así en la segunda república, los catalanes pronto obtendrían la autonomía y su estatuto, pero los vascos no lo obtuvieron hasta el 36, ya que el carácter laico del gobierno hizo al católico PNV retirarse de las negociaciones en un primer momento. En 1934, se vuelve a declarar el estado catalán y Franco enarboló la posible desmembración de España como una de las causas del golpe de estado. e) Carácter progresista: progresista: Con la introducción de elementos como el matrimonio civil o el divorcio, no sin una gran polémica, o la fuerza del poder legislativo frente a los otros poderes. También además de los derechos individuales recogió, y eso era una novedad, derechos colectivos como el trabajo, la educación, la salud o la vivienda. novedoso: La Constitución del 31 crea una serie de órganos de gran f) Carácter novedoso: trascendencia e importancia posterior, como el Tribunal de Garantías Constitucionales (similar al actual Tribunal Constitucional) o la Diputación Permanente. En definitiva, se trata de una Constitución de izquierdas, realizada por la coalición repulicano (izquierda)-socialista. El sector de la derecha se ausentó de los debates tras aprobarse los asuntos relativos a la iglesia católica. Estamos ante la Constitución más progresista y avanzada de la historia del constitucionalismo español, incluida la actual de 1978 que ha tomado bastantes elementos de la del 31. Su principal preocupación fue la ampliación de los derechos individuales y colectivos, así como asegurar el cumplimiento de la declaración de derechos. Realiza una estricta división de poderes, potenciando el legislativo, separando totalmente el judicial y creando un cuarto: la presidencia de la república que sería elegida por el Parlamento. Entre sus principales aportaciones a la historia del constitucionalismo español destacan la contemplación del "hecho diferencial" de algunas regiones españolas (por primera vez y que luego sería imitado por la constitución del 78), la concesión del derecho al voto a las mujeres y conjugación de la propiedad privada con la expropiación por interés general y público. En cuanto a sus aspectos negativos hay que reseñar reseñar que aunque intentó ser una Constitución de todos los españoles sólo lo fue de una parte, el sector sociológico de izquierdas, marginando a un sector muy importante de la sociedad española. La existencia de grandes discrepancias en asuntos como el religioso hizo que empezará a quebrarse el consenso y el júbilo inicial en torno a la república. Desde muy temprano empezaron los intentos de derribar a esta Constitución (Sanjurjo, Gil Robles ...) que nos conducirían, en parte, a la guerra civil del 36 y al fracaso de la segunda república y todo lo que ella significaba. C) EVOLUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA TRAS EL GOBIERNO PROVISIONAL. Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se estableció un gobierno dirigido por Azaña y compuesto compuesto por una coalición republicano-socialista republicano-socialista ( Bienio ( Bienio social-azañista o bienio reformista). reformista). Éste lleva a cabo el mayor intento reformador de la historia de España, aplicando reformas relativas a la estructura de la propiedad de la tierra, el problema militar, el religioso, social, educativo, autonómico, etc. La oposición exterior 4
y las disputas internas, junto con el casus belli de los sucesos de Casas Viejas, dejan paso al bienio de derechas, donde preside el gobierno Lerroux (radical, con el apoyo de la CEDA); el intento de su líder Gil Robles de hacerse con el poder y cambiar la constitución da lugar a la revolución de Octubre de 1934 y a la convocatoria de elecciones a finales de 1935, que son ganadas por el Frente Popular, coalición electoral de partidos de izquierdas. El gobierno fue liderado por la Izquierda republicana de Azaña y duró hasta el 18 de julio de 1936, en el que el golpe de estado de Francisco Franco inició una guerra una guerra civil que civil que nos llevaría a la dictadura de Franco. Franco.
1ª ETAPA: Bienio Social-Azañista o Bienio Reformista (1931-1933) Tras la aprobación de la Constitución de 1931 se estableció un gobierno presidido por Manuel Azaña y compuesto por una coalición de socialistas y republicanos. El presidente de la República era Niceto Niceto Alcalá Zamora. Zamora. Esta etapa ha pasado a la historia por ser la más prolífica en reformas de la historia de España. Se llevaron a cabo una serie de reformas progresistas que abarcaron puntos tan importantes como la agricultura, el ejército, la cultura, la religión, etc. -
La Reforma La Reforma Agraria consistió en una serie de medidas políticas y económicas destinadas a estimular el desarrollo agrario y con el objetivo de eliminar el latifundismo y el desigual reparto de la propiedad agraria y crear una clase de pequeños propietarios que facilitara la modernización de la agricultura y el aprovechamiento de las tierras. Otros objetivos eran: disminuir el paro agrario, jornadas de trabajo de 8 horas, etc. La ley de Reforma Agraria establecía la expropiación, sin indemnización, de las tierras de los grandes de España (alta nobleza) y, con indemnización, de las grandes fincas no cultivadas directamente por los propietarios, las tierras deficientemente cultivadas y las no regadas en zonas de regadío. La aplicación de la ley fue encomendada al Instituto de Reforma Agraria (IRA), organismo que recibía las tierras expropiadas según dicha ley y organizaba la distribución entre los campesinos, que podían decidir el régimen de explotación. Sin embargo, esta importante reforma fracasó al final entre otras cosas por la falta de fondos para llevarla a cabo, por la oposición de los terratenientes, por la paralización de la misma durante el bienio negro, por la lentitud de su aplicación que fue un motivo de descontento entre los campesinos pobres (sucesos (sucesos en Casas Casas Viejas), etc.
-
La Reforma La Reforma del Ejército se llevó a cabo mediante una ley promulgada por el gobierno Azaña en abril de 1931, que permitía el retiro voluntario anticipado a los militares disconformes con el régimen republicano (se les conservaba el sueldo y se retiraban a la reserva con el mismo rango). También otro objetivo era el de acabar con la macrocefalia militar (muchos oficiales en relación con los soldados) y su protagonismo político, profesionalizando, profesionalizando, modernizando y democratizando el ejército. Para ello quiso reducir sus efectivos y asegurar su obediencia al poder civil. Se cerró la Academia militar de Zaragoza, dirigida por Franco y se prohibió la prensa exclusivamente militar. Frente a esto, se fue creando poco a poco una oposición militar (militares conservadores y monárquicos) al régimen republicano lo que se puso de manifiesto por ejemplo en el pronunciamiento del general Sanjurjo, del que hablaremos.
5
-
También se hicieron reformas ( Ley ( Ley de Congregaciones) Congregaciones) relativas a la regulación de las órdenes religiosas para que no pudieran enriquecerse (practicando la industria o el comercio) y considerándolas considerándolas como asociaciones (se eliminaban, así, las ayudas que se daban a la iglesia por parte del Estado. Se disuelve la Compañía de Jesús (jesuitas) y se confiscan sus bienes. Además se permiten los matrimonios civiles, se aprueba el divorcio y se secularizan los cementerios. La Iglesia católica, desfavorecida por el nuevo régimen, se erigió como el estandarte de la oposición republicana, como iremos viendo, lo que causó, en su contra, un fuerte movimiento anticlerical (quema de conventos, matanza de sacerdotes, etc.).
-
De importancia fue también el intento de la República (sobre todo en esta etapa) de democratizar la cultura y la educación y llevarlas a todos los grupos sociales creando por ejemplo misiones pedagógicas (recordad por ejemplo el grupo de teatro la Barraca creado por Lorca), bibliotecas ambulantes, escuelas públicas o los maestros que iban de aldea en aldea educando a los mas desfavorecidos. Fue, en todo momento, una educación laica, obligatoria y pública, a la que tenía derecho todo el pueblo español y no sólo aquellos que se lo podían permitir. El presupuesto de educación aumentó un 50 % respecto al reinado de Alfonso XIII.
-
El problema de las autonomías, recogido en la constitución de 1931, se intentó solucionar con la aprobación del Estatuto Autonómico Catalán. Catalán. Se aprueba en 1932 y define a Cataluña como una región autónoma dentro del Estado español. Competencias exclusivas de la Generalitat son: el transporte, la sanidad, etc; y comparte con el gobierno central: educación, impuestos, orden público. El castellano y el catalán son lenguas cooficiales. Maciá es elegido presidente de la Generalitat. En el País Vasco, el proceso autonómico se retrasa, entre otras cosas, por la confesionalidad católica del PNV. Cuando se apruebe su estatuto será demasiado tarde pues da comienzo la guerra civil.
-
Se creó la Guardia de Asalto, Asalto, fuerza de policía de la Segunda República creada ante la hostilidad popular frente a la guardia civil (recordemos su simpatía con el cacique en durante la época de la Restauración). En el 1936 (golpe de estado de Franco) se mantuvo fiel a la República; fue suprimida a finales de la guerra civil y sustituida por la policía armada (conocida por muchos de nosotros).
-
Se llevaron a cabo también una serie de reformas sociales impulsadas por el ministro de trabajo, el socialista Largo Caballero. Iban orientadas a mejorar las condiciones de trabajo (reducir jornada laboral, Ley de términos municipales, ampliación de seguros sociales, etc.). Estas reformas se paralizarían en le bienio negro.
La oposición al gobierno pronto se puso de manifiesto. Las reformas, como hemos visto, no son del gusto de todo el mundo. Los monárquicos y la Iglesia serán los principales opositores y conspirarán conspirarán contra la República desde un primer momento. Los monárquicos intentan un asalto al poder por medio de un pronunciamiento militar llevado a cabo por el general Sanjurjo (sanjurjada), pero la sublevación fracasa. Por 6
otra parte están los conflictos sociales protagonizados, entre otros, por los anarquistas. El suceso más grave fue el ocurrido en Casas Viejas (Cádiz) donde se enfrentaron campesinos, descontentos ante la lentitud de la reforma en el campo y el paro, y alentados por anarquistas, y la guardia de asalto, que reprimió ferozmente la revuelta produciéndose produciéndose numerosos muertos. muertos. Este incidente desacreditó desacreditó al gobierno gobierno y a Azaña. Azaña. El fin del bienio viene marcado por la organización y el auge de las derechas, la crisis del gobierno de Azaña y la convocatoria de elecciones generales para finales de 1933. La organización de las derechas es un hecho en 1933 cuando nace la Confederación Española de Derechas Autónomas ( CEDA), CEDA), presidida por Gil Robles. Otros partidos de derechas, con menos importancia en este momento, son Renovación Española (monárquicos), carlistas y pequeños grupos fascistas, destacando la Falange Española, fundada en 1933 por José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador. En las elecciones generales de 1933 (votan por primera vez las mujeres), en las que los partidos de izquierda más importantes (PSOE y republicanos de izquierdas) se presentan desunidos, hay un avance espectacular de la derecha y triunfa el Partido Radical de Lerroux, junto con la CEDA. Además Azaña, tras los sucesos de Casas Viejas y la mala m ala coyuntura económica del momento, había dimitido como presidente del gobierno.
2ª ETAPA: Bienio Radical-Cedista o Bienio Negro (noviembre 1933-febrero 1936) Tras los resultados electorales se formó un gobierno presidido por Lerroux (republicano radical) con el apoyo de la CEDA pero sin su intervención. El gobierno realizó una contrarreforma legislativa: legislativa: paralizó la reforma agraria, dio un presupuesto para el culto y el clero, amnistió a los golpistas del 32 (Sanjurjo y otros militares), se redujo el presupuesto de educación y recortaron la autonomía en Cataluña y el País Vasco. El PSOE y la UGT se radicalizaron y prometían la revolución si entraban en el gobierno miembros de la CEDA. a) La a) La revolución de octubre de 1934: En 1934, Gil Robles Robles provocó una crisis en en el gobierno y exigió y consiguió consiguió la entrada de tres ministros, incluidos él, él, de la CEDA en el ejecutivo. La UGT, con escasa participación de la CNT, convocó huelgas generales en las grandes ciudades. La declaración del estado de guerra por el gobierno y la escasa organización hicieron que tuviera escaso éxito, salvo en Madrid y sobre todo, en Cataluña y Asturias. En Cataluña Lluis Companys declaró la Republica catalana y una huelga general, pero la no intervención de la CNT y la llegada del ejército acabaron con la sublevación. En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social, fruto del acuerdo entre socialistas, comunistas y anarquistas. Columnas de mineros armados ocuparon la cuenca minera. El gobierno mandó a la legión, grupo elitista de los africanistas, mandados por Franco y tras una dura represión sofocó la revuelta. b) La b) La crisis del bienio de derechas: La revolución de Octubre endureció la postura del gobierno. Las cárceles se llenaron de presos políticos y entraron cinco miembros de la CEDA en el gobierno, con Gil 7
Robles en la cartera de Guerra y Franco como Jefe del Estado Mayor. Se suspendió el Estatuto de autonomía de Cataluña, se devolvieron las propiedades a los jesuitas y se presentó un anteproyecto anteproyecto para modificar la Constitución, Constitución, contemplando la abolición abolición del divorcio, la restricción de las autonomías y la negativa a la socialización de la propiedad. Un escándalo de corrupción del gobierno de Lerroux (el estraperlo) fue aprovechado por Gil Robles para forzar otra crisis y pedir la jefatura del gobierno; Alcalá Zamora no accedió y convocó elecciones.
3ª ETAPA: El Frente Popular (febrero-julio 1936) a) El triunfo del Frente Popular y las medidas reformistas: La represión de Octubre y las medidas posteriores posibilitaron la creación de una coalición electoral de electoral de las fuerzas de izquierdas (republicanos, socialistas y comunistas) que ganaron las elecciones, ante la desunión de las derechas. Esta coalición electoral tenía un programa común común - amnistía para los presos de de Octubre y aplicación de la legislación reformista del bienio de izquierdas o social-azañista. Además tenían el compromiso que una vez ganadas las elecciones, se disolverían y gobernarían los republicanos de Azaña. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República y Casares Quiroga, presidente del gobierno. El gobierno formado exclusivamente por republicanos, pero apoyados por los socialistas, aplicó rápidamente el programa del Frente Popular; decretó la amnistía, restableció el estatuto y el gobierno catalán y se reanudó la reforma agraria. Para frenar los rumores de golpe de estado trasladó a los generales más proclives a él, lejos de Madrid. b) Los b) Los conflictos y las conspiraciones: El triunfo del Frente Popular no fue aceptado por los sectores más reaccionarios (conservadores) de la sociedad española, que iniciaron una conspiración contra la República, mientras los sindicatos y partidos obreros exigían la profundización de las reformas sociales del primer bienio. La sociedad española estaba polarizada entre derechas e izquierdas. i zquierdas. Los sectores más conservadores reaccionaron ante el gobierno republicano de Azaña; los terratenientes o quemaban o no sembraban sus cosechas, muchos industriales cerraron sus fábricas y la Falange formó patrullas callejeras que sembraron un clima de violencia callejera enfrentándose a grupos izquierdistas. i zquierdistas. El triunfo de las izquierdas trajo consigo una intensa movilización popular que creó un clima de tensión social. Huelgas obreras, toma de fincas, incendios de conventos e iglesias... Los anarquistas, los comunistas y el sector de Largo Caballero del PSOE radicalizaron sus posturas, promulgando la revolución social. c) El c) El golpe de Estado de julio de 1936: 1936: El golpe de Estado se empezó a gestar desde la misma noche de febrero que ganó el Frente Popular. Franco esa noche intentó la declaración del estado de guerra y en marzo hubo un intento de alzamiento, pero fracasó. A partir de ahí tomo las riendas de la preparación del golpe de Estado el general Emilio Mola, que fue el jefe hasta julio del 36. El plan consistía en el pronunciamiento simultáneo de todas las guarniciones y 8
contando con el ejercito de África, dirigido por Franco, para consolidar el golpe. Se contó con el apoyo de una trama civil, facilitando hombres y sobre todo, dinero; la CEDA, los falangistas, los carlistas e importantes banqueros, apoyaban el plan. Además se contaba con el apoyo de Italia y Alemania. Los preparativos del golpe se aceleraron cuando los guardias de asalto asesinaron al dirigente monárquico Calvo Sotelo el 14 de Julio, como respuesta al asesinato anterior del Teniente Castillo. Castillo. La sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio y se extendería al resto de la nación al día siguiente; como su triunfo fue desigual se inició una guerra que duraría tres largos lar gos años: LA GUERRA CIVIL.
II.- LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939) II.1. CONTEXTO HISTÓRICO, CAUSAS Y CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS DE LA LA GUERRA. A) INTRODUCCIÓN A) INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO CONTEXTO HISTÓRICO La guerra civil española constituye uno de los momentos más importantes y el más trágico de la historia contemporánea de España. En la guerra civil termina una etapa y comienza otra. Dando por sentada la complejidad de los orígenes de la guerra civil hay que buscar en su contexto histórico los orígenes de ésta. En esta guerra se concentraron muchos de los problemas que la sociedad española contemporánea venía arrastrando como las dificultades de modernización desde el siglo XIX y que se ponen de manifiesto a raíz de la crisis del 98. Así, las crisis de 1909, 1917 y 1921 derrumbarían el sistema canovista y traerían la alternativa militar con Primo de Rivera, como la dictadura de Primo también fracasó fue el turno de la alternativa o del regeneracionismo democrático, representado por la segunda segunda república; el fracaso fracaso de éste nos conduciría a la guerra guerra civil. Pero en esta perspectiva general no puede acabar el origen de la guerra civil o sus causas, es necesario acudir a una perspectiva más cercana. Así, la guerra sería el resultado de la propia dinámica social y política de España y de Europa en la difícil coyuntura de los años treinta. La coalición de republicanos republicanos de izquierda y socialistas intentó llevar a cabo una serie de reformas para la modernización del país, pero estas reformas se realizaron sin ningún tipo de tacto político y en un contexto inestable y radicalizado Las clases privilegiadas creyeron entonces que se avecinaba una revolución y optaron por el abandono de la vía legal y parlamentaria decantándose por el golpe de Estado. B) CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA El golpe de estado (sublevación militar) con el que se quería terminar con la República no triunfa (se encuentra con que la República sigue teniendo apoyo en la sociedad española), pero tampoco es derrotado y ello nos lleva a una guerra civil; primera característica. característica.
9
La segunda La segunda característica es la crueldad de la guerra, el tremendo odio mutuo y el afán de exterminio recíproco (la matanza de 2.000 trabajadores en la plaza de toros de Badajoz y la matanza de clérigos en Lérida son dos ejemplos que prueban esta característica). No hay que olvidar el sufrimiento de los prisioneros, la existencia en España, sin irnos más lejos, de campos de concentración. La tercera característica la constituye la intervención de Alemania, Italia y Rusia por motivos ideológicos y estratégicos que la convierten convierten en una guerra total y distinta a las anteriores. Había un enfrentamiento entre clases sociales, concepciones religiosas, entre nacionalismos enfrentados y entre Democracia y Dictadura; pero la intervención internacional la va a convertir en el prólogo de la guerra futura, de tanques y aviones, de ciudades bombardeadas, con una coalición de democracias y comunismo (aunque las primeras no intervinieron activamente) enfrentada a las potencias fascistas, anuncio de los dos bandos en que se dividiría Europa al finalizar nuestra guerra civil.
II.2. DESARROLLO DE LA GUERRA. LAS FASES. A) EL INICIO DE LA GUERRA. DE GOLPE DE ESTADO A GUERRA CIVIL. La sublevación militar empezó el 17 de Julio en Marruecos y se extendió en la península el 18 de Julio. Julio . El alzamiento f racasó racasó en las grandes ciudades y triunfó en las zonas rurales y algunas capitales del interior. Este golpe de estado que no triunfa, pero que no es derrotado, conducía inevitablemente a una guerra civil. España quedó divida en zonas, recursos y bases sociales nacionales y republicanos. 1. Zonas: El triunfo del golpe en las distintas zonas de España estuvo condicionado condicionado más por las características políticas y sociales de la zona que por la pericia de los militares. El golpe triunfó en Marruecos, las islas (excepto en Menorca), la provincia de Cádiz y las capitales de Sevilla, Córdoba y Granada en Andalucía; Cáceres, Castilla León, Galicia, Navarra y Álava y Aragón. Fracasó en el resto de Andalucía, gran parte de Castilla la Mancha, Badajoz, la Cornisa Cantábrica, País Vasco y todo el levante desde Murcia a Cataluña. 2. Recursos: La España republicana contaba con las zonas industriales más desarrolladas (mayor parte del País Vasco y Cataluña, también Madrid); con la minería, con la flota y la aviación (aunque casi sin mandos), con la ayuda rusa y con las reservas r eservas del banco de España. La España nacional (los golpistas) contaba con las zonas agrícolas, con gran parte de los mandos del ejército y con la ayuda italiana y alemana, fundamentalmente. fundamentalmente. También Portugal. 3. Bases Sociales: La adscripción a uno u otro bando de una gran parte de la población (la llamada tercera España) dependió de si triunfó o no el golpe en donde vivía. No obstante, se puede hacer una división de las capas más politizadas. Clases oligárquicas, terratenientes, gran parte del ejercito y de la jerarquía eclesiástica tomó partido mayoritariamente por los nacionales; mientras que el movimiento obrero lo hizo por los republicanos; en las clases medias fue donde más influyó si había fracasado o triunfado el golpe de estado. En Andalucía y Extremadura se aliaron los mandos del ejército y los terratenientes para la represión a los que apoyaban a la república. En Navarra y Galicia los que apoyaron al ejército fueron f ueron los pequeños y medianos campesinos, obteniendo un masivo apoyo. En Cataluña la CNT defendió la República, pero quiso compatibilizar la guerra con la revolución. En el País Vasco, no hubo revolución social y el PNV, nacionalista y católico, apoyó a la República por la promesa de aprobar su estatuto (aprobado en Octubre del 36).
10
GUERRA TRAS EL GOLPE GOLPE DE ESTADO (ver mapas) B) FASES B) FASES DE LA GUERRA
1ª) EL AVANCE HACIA MADRID Y SU RESISTENCIA. (Julio del 36 a Marzo del 37) Dividida España en zonas, recursos y bases sociales, el gran problema de los nacionales era trasladar el ejército de África a la península, hecho que se pudo hacer con la ayuda de la aviación alemana, dándose el primer puente aéreo de la historia (se evita así a la flota republicana del Estrecho). A raíz de ello el avance fue rápido por Andalucía Occidental (el general Queipo de Llano se sublevó en Sevilla y triunfó) y Badajoz, enlazando con las tropas del norte dirigidas por Mola. La intención inicial de dirigirse a Madrid fue postergada y Franco conquistó Toledo y el Alcázar, todo un símbolo. En esta fase dominó la l a guerra de columnas. El ataque a Madrid, a partir de noviembre del 36, se hizo tanto por el norte como el sur, los militares republicanos, las milicias políticas y sindicales (el gobierno de la República entregó armas a los sindicatos, obreros, etc.) y las brigadas internacionales, internacionales, repelieron a los nacionales en la Ciudad Universitaria, el Jarama y Guadalajara. A partir de estas dos batallas es cuando el ejército republicano se profesionaliza y se militariza, integrando o disolviendo a las milicias populares. 2ª) LAS GRANDES OFENSIVAS NACIONALISTAS. Norte, sur y este. (Mayo del 37 a Abril del 38)
11
Tras el fracaso de la conquista de Madrid, Franco cambia de estrategia, abandonando Madrid y llevándola a otros frentes. Conquista la cornisa cantábrica de este a oeste: Guipúzcoa, Vizcaya (donde se produce el primer bombardeo aéreo de una población civil; Guernica), Santander y Asturias. El bando franquista se asegura ahora la producción industrial industrial que tan importante era para la fabricación fabricación de armas, armas, por ejemplo. Los republicanos intentan contrarrestar esta presión y logros militares desencadenando batallas que logren la dispersión y distracción del ejército nacional, al mismo tiempo que alivien a las zonas atacadas; son las batallas de Belchite y Brunete, que no consiguen su objetivo. Conquistada la cornisa cantábrica, también caería Málaga en poder de los nacionales. En Diciembre del 37 los l os nacionales se dirigen al este, desencadenando desencadenando la campaña de Aragón, llegando a Vinaroz en Abril del 38, con lo que Franco había dividido la zona republicana (ver mapa) 3ª) LA BATALLA DEL EBRO Y EL FINAL DE LA GUERRA. Hasta el 1 de Abril de 1939 Ante esta situación desfavorable y con la esperanza de que las democracias internacionales acudieran en apoyo de la república, si se declaraba la segunda guerra mundial, para resistir y ganar tiempo, los republicanos deciden realizar una gran ofensiva en el este: es la gran batalla de la guerra civil, la batalla del Ebro. Ebro. En una incursión rápida y por sorpresa, los republicanos lograron un gran avance de sus filas, llegando hasta la otra orilla del Ebro desde Cataluña. En Octubre del 38 en la conferencia de Munich las democracias europeas siguieron pactando con Hitler (intentaban evitar la guerra), dejando abandonada a Checoslovaquia y a la república española. Franco contraatacó y los republicanos tuvieron que volver a sus posesiones. Perdida la batalla del Ebro, el fin de la guerra estaba próximo. Franco decidió entonces emprender definitivamente la ofensiva sobre Cataluña. Primero entraba en Barcelona, conquistando toda Cataluña inmediatamente. En febrero a la república le quedaba la zona Centro-Este: el triángulo que va desde MadridValencia-Almería. En Marzo, el presidente del gobierno republicano Negrín, apoyado por los comunistas sigue siendo partidario de resistir, con la intención de unir la guerra civil con la próxima mundial; el general Casado, con el apoyo de Besteiro y la UGT, dan un golpe de estado y crean una Junta de Defensa con la intención de negociar el fin de la guerra con Franco (La guerra había había empezado con un golpe de estado y terminó con otro). Éste sólo acepta la rendición y el 28 de Marzo, las tropas de los nacionales entran en Madrid, después en Almería. El 1 de Abril Franco firmó el último parte de guerra: "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. Españoles, la guerra ha terminado".
II.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LAS DOS ZONAS. II.3.1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA La guerra civil tuvo un efecto político inmediato: la destrucción del estado. De 1936 a 1939 en ambas zonas tiene un lugar la creación de un nuevo estado político, simultaneando dicha tarea con la de la guerra. 12
A) LA ESPAÑA NACIONAL. CONTRARREVOLUCIÓN.
CONCENTRACIÓN
DE
PODERES
Y
En la zona nacional el estado de la república desapareció fulminantemente. Progresivamente se va a crear otro distinto caracterizado por la concentración del poder, la militarización y disciplina reinante y el nacional-catolicismo como ideología imperante. Es decir, el rumbo opuesto a la España republicana: la contrarrevolución. 1. La concentración del poder (FRANCO): Sanjurjo iba a ser el líder de los nacionales, pero su muerte dejó a estos sin un jefe claro. Confirmado el fracaso pero no la derrota del golpe, se creó una Junta de Defensa Nacional integrada por los militares mili tares participantes en el golpe más importantes (Franco, Mola, Queipo de Llano, Cabanellas, Dávila y Saliquert) La primera tarea de esta Junta de Defensa Nacional era el nombramiento del jefe del mando militar, nombramiento que recayó en Franco por el avance de su ejercito de África (el mejor y más preparado), las simpatías alemanas e italianas y por ser el más cauto y menos radical radical de los candidatos. candidatos. Dos sucesos sucesos van a influir en el crecimiento crecimiento de la popularidad de Franco: la toma del simbólico Alcázar de Toledo y la legitimación dada por el pueblo (manifestación montada por la Falange en Cáceres) y por la Iglesia (pastoral del obispo de Salamanca en la que se presentaba la guerra como "una cruzada por la religión, la patria y la civilización"). Así la Junta de Defensa Nacional lo nombró nomb ró Generalísimo de los ejércitos y -la novedad- Jefe del gobierno y del Estado. Estado. Era septiembre del 36. 2. La institucionalización del Régimen: Concentrados Concentrados todos los poderes poderes por Franco, Franco, éste se dispuso a institucionalizar el régimen tomando dos iniciativas fundamentales: la creación de un partido único y el nombramiento de un Consejo de Ministros. Unificó a falangistas, tradicionalistas (carlistas) y restos de la CEDA en un nuevo y único partido Falange Española Tradicionalista de las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (JONS), (JONS), juzgando y ejecutando a los que se opusieron a ello como el jefe de la falange Manuel Hedilla. Quedaba claro que la unidad del mando militar sería en el futuro unidad del mando político, pues Franco era jefe indiscutible del nuevo partido o Movimiento Nacional. También daría pistas sobre el futuro nombramiento del Consejo de Ministros (Enero del 38). Franco se atribuía por ley la potestad legislativa y repartía las carteras entre las distintas familias políticas (militares, falangistas, tradicionalistas, católicos, monárquicos, algún técnico independiente...) cuya función principal sería la del revestimiento ideológico del régimen y la de aportación de personal político y administrativo para las diferentes instituciones; lo mismo que en la dictadura posterior. Este gobierno con sus leyes y decretos inició un lento proceso de institucionalización del nuevo Estado: Fuero del Trabajo - en el que se imponían los sindicatos verticales y la intervención del Estado en la economía-, ley de prensa - imponiéndose la censura previa- y Ley de Enseñanza Media - en la que se garantizaba a la Iglesia católica el control de ella-. Estaban sentadas las bases del nuevo régimen, que luego se consolidarían en la dictadura.
13
3. Principales Medidas en la España Nacional: Inmediatamente la vida política y social se militarizó en esta zona. Se impuso una rígida censura de prensa, se suprimieron e ilegalizaron todos los partidos políticos y sindicatos del Frente Popular y se suprimió el derecho de reunión y asociación. El único partido permito Falange de la JONS se subordinó a las directrices del ejército. Los únicos símbolos políticos permitidos fueron el falangista (el yugo y las flechas) y el carlista (la cruz de San Andrés). Al mismo tiempo se cancelaron todas las disposiciones legales sobre la Reforma Agraria y se devolvieron a sus antiguos propietarios las tierras ti erras incautadas. B) LA B) LA ESPAÑA REPUBLICANA. REPUBLICANA. La España republicana se caracteriza por todo lo contrario que la nacional. Frente a concentración del poder, división de éste y disputas políticas; frente al orden y la disciplina militar, el desorden y la desorganización del ejército; frente a la unión la división; frente a la contrarrevolución, contrarrevolución, la revolución. 1. Guerra y Revolución: El golpe de Estado tuvo dos repercusiones inmediatas en la España republicana: el nombramiento de Giral como Giral como jefe de gobierno y la petición de armas por parte de los partidos obreros y sindicatos para combatir la rebelión, con lo que desapareció desapareció el ejercito tradicional ya que la inmensa mayoría de los mandos se habían pasado al bando nacional. A la creación de las milicias armadas, siguió la colectivización (tierras, industrias, etc) y el control por el gobierno de los principales medios de de producción. Ante el hundimiento de los mecanismos normales del poder público, surgió en el verano del 36, un nuevo poder obrero, que era a la vez militar, político, social y económico. La destrucción del poder del Estado y la proliferación de poderes sindicales locales determinó el futuro inmediato de la revolución, la guerra y la república. El poder se descentralizó, la atomización se impuso y no existió un poder central superior que coordinara y mandara. Giral, ante la imposibilidad de crear un ejército, una dirección política y los continuos reversos en la guerra, dimitió, siendo sustituido por Largo Caballero, prestigioso prestigioso sindicalista, político obrero y líder líder de la UGT. Largo Caballero creó un gobierno de concentración, con ministros socialistas, republicanos, comunistas, nacionalistas, de UGT y CNT, un gobierno, pues, en el que estaban representados todas las organizaciones y partidos leales a la república y que hacían frente a la rebelión. Se hizo un programa de gobierno en el que se le daba prioridad a ganar la guerra y se aparcaba la revolución (el POUM, Partido Obrero de Unificación Marxista, quería, sin embargo llevar al mismo tiempo la guerra y la revolución); creación de un ejército regular, militarización de las milicias, nacionalización de las industrias de guerra, restablecimiento de la autoridad del gobierno, centralización de la actividad económica, defensa de la pequeña y mediana propiedad, contención contención de la revolución social social y pacto de unidad de acción entre partidos partidos y sindicatos. Aunque sus logros fueron importantes, i mportantes, sobre todo, en la reconstrucción reconstrucción del ejército con un mando único y devolución de todos los poderes al Estado, las circunstancias seguían siendo adversas (avance del ejército de Franco hacia Madrid). Así el gobierno se traslada a Valencia dando por perdido Madrid (aunque Madrid 14
resiste) aumentando el peso político político de los comunistas (por el papel papel político y militar en el ejército y la importancia de la aportación rusa). A partir de aquí, empezó la crisis (los sindicatos querían un gobierno sindical, sin presencia de los partidos; éstos al revés), con el trasfondo de guerra o guerra-revolución. La crisis estallaría definitivamente con los sucesos de Mayo en Barcelona. La CNT y el POUM tomaron la telefónica en contra de las órdenes del gobierno catalán; el enfrentamiento entre la CNT, POUM y comunistas es armado; una guerra civil dentro de la guerra civil. Al final se impone la Generalitat. Los sucesos de Mayo en Barcelona suponen la caída de Largo y el aumento del poder y la influencia de los comunistas. 2. Retorno al Frente Popular: Se formó otro gobierno de concentración, presidido por el socialista Negrín con Prieto como Ministro de Defensa y sin la presencia de los sindicatos, su objetivo era resistir en la guerra del interior y ganar la guerra del exterior. La labor del gobierno consistió en darle un fuerte impulso a las medidas ya iniciadas con Largo Caballero de consolidación de un ejército regular, centralización de poderes, mantenimiento del orden público y de la mediana y pequeña propiedad. La política más criticada de d e Negrín fue la centralización, cuando cayó el norte, la república era más pequeña pero también más unificada. La caída del gobierno de Negrín y con él la de la república se debió al fracaso de sus objetivos políticos: defensa en el interior para no perder la guerra en el exterior y forzar una mediación internacional. La mediación internacional fracasó por la negativa de Franco y la postura de Francia e Inglaterra favorables a la no intervención, que se confirmó en la conferencia de Munich en Septiembre del 38. Sin éxito en la política exterior, en la interior (la guerra), el protagonismo recayó en los comunistas y los militares, siendo su influencia cada vez mayor. Prieto y Azaña consideraban que la guerra estaba pérdida; pérdida; los comunistas y militares no. En esta situación situación se produce la salida de Prieto de gobierno y la ofensiva del Ebro que resultó ser otro descalabro militar. Los comunistas seguían aún queriendo resistir con la esperanza de unir nuestra guerra con la segunda guerra mundial, pero los militares no. Se produjo entonces el golpe de estado del general Casado con el apoyo de Besteiro para negociar la rendición. No hubo negociación, pero si rendición. La guerra empezaba con un golpe de estado y terminaba con otro.
II.3.2. LA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LA GUERRA CIVIL. CIVIL. El contexto internacional de los años 30 -crisis de las democracias occidentales y extensión de los totalitarismos fascista y comunista- está en el origen del conflicto español. Durante el desarrollo de la guerra su influencia fue fundamental. AYUDARON A LA REPÚBLICA REPÚBLICA A) PAÍSES A) PAÍSES QUE AYUDARON El país que más ayudó a los republicanos fue Rusia. Rusia facilitó el petróleo y las armas necesarias (se le pagó con las reservas de oro del banco de España). Los consejeros militares soviéticos jugaron un papel destacado en la organización táctica de la guerra, así como sus consejeros políticos, que ejercieron su influjo a través del PCE. México también colaboró con la República, pero de forma más testimonial.
15
Las Brigadas Internacionales prestaron Internacionales prestaron gran ayuda ayuda en forma de unidades de combate. combate. Estaban compuestas compuestas por voluntarios extranjeros de Europa Europa y América muy ideologizados. B) PAÍSES B) PAÍSES QUE AYUDARON AYUDARON A LOS NACIONALES NACIONALES Los nacionales fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero. La ayuda alemana fue la más importante importante tanto numérica como técnicamente. técnicamente. Destacó el el puente aéreo y la legión Cóndor. La ayuda italiana consistió en el envío de tropas, aunque también armas. Portugal también apoyo a los sublevados, sobre todo introduciendo armas y petróleo por su frontera. Voluntarios extranjeros portugueses e irlandeses colaboraron también con los nacionales. También lo hicieron tropas marroquíes, pero en este caso se trataba de mercenarios, muy temidos y famosos. INTERVENCIÓN C) EL C) EL COMITÉ DE NO INTERVENCIÓN Francia tenía muchas simpatías por los republicanos, pero los ingleses las sentían por los nacionales, ya que veían en ellos una fuerza para parar el movimiento obrero en Europa. En estas circunstancias, a instancias de las dos potencias se formó el Comité de No Intervención, con el objetivo de impedir que nadie ayudara a los dos contendientes y para que la guerra no se internacionalizase. internacionalizase. Otra razón para la creación de este comité com ité fue la política seguida por Francia e Inglaterra de apaciguamiento de Hitler. Este Comité no consiguió impedir que los dos bandos recibiesen ayuda del exterior.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA -
G. JACKSON (1979): La república española y la guerra civil española. española. Ed. Orbis. Barcelona. Española. Ed. Urbión. Madrid. H. THOMAS (1976): La (1976): La Guerra Civil Española. P. VILAR (1986): La Guerra Civil Española. Ed. Crítica. Barcelona. www.historiadelsiglo20.org
16