TEMA 1. LOS SABERES MÉDICOS ORIGINARIOS: PALEOMEDICINA. La enfermedad es un hecho constatado, más antigua que el hombre, de hecho está presente desde que existe la vida. Es un problema social, que reeja y sintetiza la visin del mundo que tiene cada cultura! sus creencias, su modo de pensar" #odos #odos los conocimientos conocimientos en torno torno a la salud y la enfermedad enfermedad se han formado formado en torno a $ v%as! 1. Recurrir a la experiencia (empirismo)! interpretacin de la salud y la enferme enfermedad dad entorno entorno a las experie experiencias ncias vividas vividas &experi &experiencia encia cl%nica'. cl%nica'. Ej. #ener #ener (mala (mala cara) nos nos puede indicar indicar enfermedad. enfermedad. 2. Recurrir al mundo de las creencis! relig eligio iosa sas, s, mági mágica cas, s, supersticiosas" Ej.! por una interpretacin religiosa se dice que alguien se ha puesto enfermo porque *ios lo ha castigado. 3. Interpretación rcion! ! observacin de hechos y uso de la razn para interpretar esos hechos. +o hay ninguna edicina que haya sido exclusivamente emp%rica, creencial ni racional. En todas ha habido una base de experiencia. *e esta manera existen dos tipos de edicinas! • Emp%rico-creenciales. • Emp%rico-racionales.
1 " Me#icins Emp$rico"Creenci!es Emp$rico"Creenci!es. on aquellas que usan el conocimiento y la experiencia pero interpreta la enfermedad enfermedad con una creencia. creencia. *entro de de la medicina emp%rico-creencial emp%rico-creencial se sit/an las medicinas primitivas! - edicina de la prehistoria o paleomedicina. - edicina de los pueblos primitivos actuales. 0ero tambi1n engloba otras como la medicina de las civilizaciones arcaicas y medicina popular.
1.1 % PALEOMEDICINA. La paleom paleomedi edicin cina a es una discip disciplin lina a cient% cient%2ca 2ca que prete pretende nde conoc conocer er los or%genes de la actividad sanadora en tiempos remotos &porque sabemos que s% existi la enfermedad'. 0ara saber si hubo actividad sanadora en el origen de la humanidad humanidad se utilizan utilizan las fuentes, fuentes, aunque aunque no dan una informaci informacin n directa. Existen dos tipos de fuentes! 3
&'enes primris! dan informacin directa. on los restos esquel1ticos humanos, que se dividen en! • &rc'rs! eran muy frecuentes. Estudiándolas se puede a2rmar si hubo o no actividad sanadora o consolid por s% sola. e puede saber si hubo manipulacin analizando el tallo de fractura &si el callo es anormal no existi, si hay alineamiento s% hubo'. • Trepnciones crne!es ! son perforaciones de la calota craneana de carácter intencional realizadas con un instrumento llamado tr1pano. 4ay diferentes tipos de tr1panos que determinan diferentes tipos de trepanaciones.
&'enes sec'n#ris! dan una informacin menos relevante. on los hallazgos en las excavaciones de utensilios, semillas, pinturas etc. que sugieren que hubo actividad sanadora. on sugerentes pero no permiten hacer a2rmaciones.
Trepnciones! El problema de la trepanación neolítica: ¿práctica quirúrica o ritual! Las trepanaciones eran muy raras en el paleol%tico y en el mesol%tico, pero muy frecuentes en el neol%tico. e empezaron a estudiar en 3567, por el investigador americano quier, que a partir de un cráneo encontrado en la ciudad peruana de 8ucay, empez a concretar que esos cráneos ten%an una intencionalidad sanadora &pero hay duda de si la intencionalidad era quir/rgica o de carácter ritual'. La hiptesis de que se hac%a con una inencion!i## 'ir*r+ic se apoyaba en la existencia de cráneos trepanados con una patolog%a de base, por ejemplo una mastoiditis. #odas estas patolog%as pod%an ser indicativas de que en el interior del cráneo hab%a un aumento de la presin intracraneal y que para reducirla se llevaba a cabo la trepanacin. +o obstante, en contra de la trepanacin neol%tica como t1cnica quir/rgica existen otras pruebas! 3. 9ráneos trepanados sin patolog%a de base. :. #repanaciones post-mortem $. ;ran cantidad de cráneos trepanados y algunos varias veces. <. #repanaciones preferentemente en el lado izquierdo del cráneo. =demás, nunca se reali"an en el #ueso temporal . El más frecuente es el parietal. 7. 9oncepcin de la enfermedad. 0or todo ello se pens que realmente las trepanaciones no se realizaban por una t1cnica quir/rgica, sino por un ri'! &demonios>dioses o alma'. Es decir, se hac%an para solucionar un problema m$dico pero con un carácter ritual , no porque tuviera una patolog%a base. e han encontrado cuatro tipos de t1cnicas de trepanacin! • Trepnci,n por -rsi,n rsp#o o /romieno ! realizada con un r0pno romo. e raspa el hueso hasta conseguir limar el cráneo y
:
•
•
•
producir un ori2cio. El polvo del hueso se enterraba con el cadáver. +o son im1tricas. Trepnci,n circ'!r! con un tr1pano punzante desprende un fragmento seo redondeado llamado rondel. #anto el fragmento seo como el polvillo seo soltado se guardan en el ajuar funerario si la trepanacin se realiza post-mortem. Trepnci,n c'#rn+'!r ! con tr1pano punzante se realizan cuatro l%neas paralelas : a : hasta conseguir un fragmento cuadrangular. Trepnci,n por per/orci,n! con un tr1pano punzante se hacen peque?os ori2cios uno al lado del otro hasta conseguir desprender un fragmento seo coneado, aserrado e irregular.
@tras cuestiones de inter1s es analizar el n*mero de trepanaciones &hay cráneos con una gran cantidad de trepanaciones, hasta A veces', el mo de las trepanaciones &gran variabilidad, desde mm hasta 7-Bcm' y los -or#es de las trepanaciones &porque se puede saber si la trepanacin se realiz durante la vida, en cuyo caso hay una reaccin sea y se produce una oste%tis y posterior osteog1nesisC o postmorten, en cuyo caso no hay reaccin sea'. Los trepanos si son prehistricos son de piedra y si son de más adelante son ya de otro materiales. Las trepanaciones van desde la prehistoria hasta la actualidad por algunos pueblos primitivos o tribus &norte de Dusia y de inlandia, partes de áfrica, sudam1rica,"'
1.2 % P3EBLOS PRIMITI4OS. 9ada vez existen menos pueblos en estado primitivos puros &incluso los que existen están bastante contaminados'. En todos los continentes quedan restos de pueblos primitivos que no han tenido contacto con el exterior, incluso en Europa &en el norte de inlandia'. Es interesante estudiar a estos pueblos por :! - 0orque al estudiar su medicina asombra descubrir que tienen t1cnicas q sobrepasan a sus conocimientos. - 0orque se puede hacer run parangon o comparacin con las medicinas primitivas. 0ara considerar que un pueblo es primitivo tiene que cumplir que viva en colectividades humanas en n/mero peque?o y en una estructura tribal donde se diferencia un jefe y, a lo sumo, un chamán. El chamán recibe diferentes nombres! m1dico, mago, etc. 0or tanto son sociedades con muy poca diferenciacin a nivel social. #ienen una economía de subsistencia, es decir, no tienen comercio exterior y comen de lo que la tierra les suministra. #ienen una escasísima di%isión del traba&o, prácticamente $
todos los de la comunidad hacen de todo. 9omo mucho si hay diferenciacin es entre hombres y mujeres &hombres caza y mujeres poblado'. uelen ser pueblos ára'os &no conocen la escritura'. Fnterpretacin de la enfermedad La medicina de estos pueblos es emp%rico-creencial, se basa en la experiencia pero la interpretacin es completamente creencial. 0ara ellos las enfermedades pueden ser! N'r!es! aquellas que tienen una relacin directa causa-efecto. 0or • ejemplo, si alguien le da con un machete a otro le sale una herida, o si se cae y se fractura un hueso. • So-ren'r!es! todo lo demás, aquellas enfermedades sin causa directa visualizable. Las causas de las enfermedades sobrenaturales son! o Acci,n #e !os #ioses! Existen : clases! en'ermedad puniti%a o castigo &poco frecuente y es la /nica de todas que es por castigo' u #ostilidad di%ina &algo más frecuente, los dioses menores producen la enfermedad por voluntad propia'. o Demonios ! posesin demon%aca o esp%ritu mal12co. Existen exorcismos. o Di/'nos insis/ec5os ! cuando no se cumple con el ritual funerario. El que no lo haya cumplido de la familia puede enfermar porque el difunto no está contento. o Por seres 5'mnos! por contacto directo &una persona puede transmitirle a otra esp%ritus mal12cos y provocarle la enfermedad como un mal de ojo' o indirecto. En las enfermedades sobrenaturales, independientemente de la causa, la persona puede enfermar por dos razones! 3' p0r#i# #e! !m :' posesi,n #emon$c . El #i+n,sico se hace a trav1s de un interrogatorio al paciente y a trav1s de la adivinacin para dar una interpretacin a las causas, por ejemplo mirando el curso de los r%os, migracin de aves.. El rmieno depende! ◊i es una enfermedad natural se sutura la herida, etcC ◊i es una enfermedad sobrenatural, una vez que se tiene el diagnstico hay que intentar que el alma vuelva o que se vaya el demonio. 0ara ello el chamán realiza un ritual, que será diferente en funcin del diagnstico. • i se quiere que vuelva el alma se suministran alimentos al paciente, plantas medicinales, ores, etc. para crear un ambiente de tal manera que entre el esp%ritu benigno y vuelva el alma. • i se quiere que el esp%ritu maligno se marche se hace lo contario! le dan al paciente sustancias vomitivas, plantas malolientes, etc. para crear un ambiente desagradable.
<
*entro de estos rituales, en muchas de las culturas actuales, se realizan trepanaciones para que entre más fácilmente el alma o salga más fácilmente el demonio.
E! 6ro!7 #e sn#or en ! c'!'rs -or$+enes El chamán recibe diferentes nombres en funcin de la tribu! m1dico, brujo" Existen seis mecanismos principales para ser chamán! 3. 4erencia. :. =prendizaje. $. 0redestinacin. <. Elegido tras curarse de una enfermedad. 7. *esignado por la comunidad por ejemplo por caracter%sticas f%sicas &albino'. 6. Fnspiracin! tras un sue?o. A. 0or respeto ganado en la tribu. Las caracter%sticas que posee el chamán son l as siguientes! • 0ersona respetada por la comunidad. 9ree en su praxis y son efectivos. • • En algunas ocasiones vive de forma aislada aunque lo normal es que convivan integrado en la comunidad. • +o sometido a la autoridad civil. 4ay chamanes en algunas tribus &pocas veces' que toman incluso • hierbas alucingenas.
7