HISTORIA MÍNIMA DE LA POBLACIÓN POBL ACIÓN MUNDIAL. 1. ESPACIO ESPACIO Y ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS DEL DEL CRECIMIENTO CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. Hombres y animaes. La evolución deo!"#$ca no %a &ido uni'o"e en el (ie)o* )ue& &e %a de&a""ollado edian(e ciclo& de e+)an&ión* e&(ancaien(o , "educción. La& lii(acione& , o-&(#culo& a la& ue (iene ue %ace"le '"en(e lo& )odeo& encon("a" en lo& condicionaien(o& -ioló!ico& , a-ien(ale&. A&/ cada colec(ividad de&a""olla e&("a(e!ia& e&)ec/$ca& de &u)e"vivencia , "e)"oducción. Lo& -iólo!o& %an iden(i$cado do& !"ande& ca(e!o"/a& de e&("a(e!ia vi(al0 1 1
)eue 3o&* , a)"ovec%an TIPO R. 2iven en a-ien(e& ine&(a-le& , )eue3o&* )e"/odo& del a3o )a"a "e)"oduci"&e con !"an "a)ide4. TIPO ! . Coloni4an en a-ien(e& "ela(ivaen(e e&(a-le& en cualuie" 5)oca del a3o.
A-o& e&(#n a&ociado& a o"!ani&o& de ca"ac(e"/&(ica& u, di'e"en(e&0 1 1
TIPO R. Peue3a& dien&ione& co")o"ale&* co"(a du"ación de vida* !e&(ación co"(a* caada& nue"o&a&* in(e"valo co"(o en("e )a"(o& e(c. TIPO ! . 6"ande& dien&ione& co")o"ale&* la"!a du"ación de vida* !e&(ación la"!a* )a"(o& individuale&* in(e"valo la"!o en("e )a"(o& e(c.
Cuan(o #& !"ande e& la e&)ecie a,o" e& el in(e"valo en("e !ene"acione& ,* )o" lo (an(o* eno" eno" la (a&a de c"eciien(o. El &e" %uano &i!ue una e&("a(e!ia del (i)o 7.
Di"i#irse y m$%i&i'arse. E+i&(en )o-lacione& en "#)ido c"eciien(o , di&inución , )o-lacione& #& o eno& e&(a-le&. La e&)ecie %uana &e!ui"# una va"iación len(a de la )o-lación , a lo la"!o del (ie)o &e ve"i$can la"!o& ciclo& de c"eciien(o o in8e+ión. La velocidad de va"iación de la e&)ecie %uana )uede &e" u, di'e"en(e de)endiendo el con(e+(o en el ue &e encuen("e.
Cons%i%$'i(n #e $na &oba'i(n. Una )o-lación e&(# con&(i(uida )o" uc%a& 'ailia& con ("a,ec(o"ia& di'e"en(e& la& una& de la& o("a&1 El con9un(o de e&(a& e+)e"iencia& individuale& de(e"ina la di&inución* el c"eciien(o o el e&(ancaien(o de una )o-lación a la"!o )la4o.
El "e&ul(ado de dic%o c"eciien(o* di&inución o e&(ancaien(o e& con&ecuencia de e&encialen(e do& 'ac(o"e&0 1 1
N:e"o de %i9o& ue cada individuo da a lu4. In(en&idad de la o"(alidad %a&(a el $n de la edad "e)"oduc(iva.
La co)"en&ión de e&(o& do& e& e&encial )a"a co)"ende" lo& 'ac(o"e& del ca-io deo!"#$co.
Re&ro#$'irse y sobre"i"ir. La ca)acidad de c"eciien(o de una )o-lación )uede e+)"e&a"&e en 'unción de do& edida&0 1 1
N:e"o de naciien(o&. E&)e"an4a de vida al nace".
A-a& edida& %an va"iado a lo la"!o del (ie)o0
ANTES.
ACT)ALMENTE .
N*mero #e +i,os.
En("e ; , <
En al!uno& )a/&e& a)ena& =.
Es&eran-a #e "i#a.
En("e => , ?>.
En al!uno& )a/&e& &o-"e <>.
En cuan(o a la re'$en'ia #e os na'imien%os . En el "5!ien de 'ecundidad na(u"al el in(e"valo en("e lo& )a"(o& )uede &e" de&co)ue&(o en ? &e!en(o&0 -
Período de fecundidad después de cada parto, debido a que la ovulación se interrumpe (un período de 2 meses) Numero de meses transcurridos para que, una vez reanudada la ovulación normal, se vuelva a concebir. uración del embarazo. !ortalidad intrauterina, pues apro"imadamente de cada # embarazos $ es aborto espont%neo.
CONCLUSIÓN* &i &uao& e&(o& ? &e!en(o& &e o-(iene el in%er"ao me#io en%re &ar%os ue e& en("e 1/0 y /0 a2os. En cuan(o a la e#a# en a 3$e 'omien-a a re&ro#$''i(n la edad )a"a el a("ionio va"/a en("e la )u-e"(ad @; a3o& , #+io& ue a enudo %an &u)e"ado lo& =; a3o&. El $nal del )e"/odo '5"(il &e"# al"ededo" de lo& ;> a3o&. CONCLUSIÓN* co-inando #+io& , /nio& , "edondeando la& $niones a 4nes re&ro#$'%i"os )uede va"ia" en("e lo& 10 y 50 a2os.
El 5+i(o "e)"oduc(ivo de una )o-lación @&u c"eciien(o de)ende del n:e"o de %i9o& (enido& )o" la& u9e"e& ue %an &o-"evivido %a&(a la edad "e)"oduc(iva.
E es&a'io #e 're'imien%o. La 'ecundidad , la o"(alidad an(ienen v/nculo& o-9e(ivo& con el "i(o de c"eciien(o de la& )o-lacione&. La co-inación de la& ci'"a& de a-a& da"# lu!a" a un e&)acio de c"eciien(o ue )od"# &e"0 1 1
Ne!a(ivo* &i la o"(alidad e& a,o" ue la 'ecundidad. Po&i(ivo* &i la o"(alidad e& eno" ue la 'ecundidad.
Limi%a'iones ambien%aes. Lo& ecani&o& de c"eciien(o in(e"ac(:an con la& 'on#i'iones ambien%aes vi5ndo&e '"enado& en cie"(a edida )o" 5&(a&. Ha&(a la "evolución indu&("ial el %o-"e %a u(ili4ado ca&i e+clu&ivaen(e )lan(a& , aniale& coo 'uen(e& de ene"!/a. E&(a de)endencia del a-ien(e na(u"al , &u& "ecu"&o& lii(a-a el auen(o de la )o-lación. La u(ili4ación de lo& "ecu"&o& na(u"ale& e+)lica )o"ue &e )ueden encon("a" den&idade& #& elevada& ce"ca del a"* la!o& o "/o&. Sin e-a"!o el &ro6reso @nueva& (5cnica&* &elección de &eilla& %a auen(ado la di&)oni-ilidad de coida , ene"!/a. Lo& 7mi%es i)ue&(o& )o" el a-ien(e a la e+)an&ión deo!"#$ca %an &ido ran3$ea#os )o" el eno"e auen(o de la& di&)oni-ilidade& ene"!5(ica& en la = i(ad del &. 2III con la "evolución indu&("ial , (ecnoló!ica , con la invención de #uina& ue "eali4an la conve"&ión de a(e"ia inaniada en ene"!/a.
5. EL DESARROLLO DEMOGRÁFICO8 En%re ee''i(n y 'ons%ri''i(n. Cons%ri''i(n9 ee''i(n9 a#a&%a'i(n. El c"eciien(o deo!"#$co &e de&a""olla en )"o)o"ción al c"eciien(o de lo& "ecu"&o& di&)oni-le&* ue le in(e")onen l/i(e&. Di&(in!uio& %res 6ran#es 'i'os #e &obamien%o 0 de lo& )"ie"o& %a-i(an(e& a la ("an&ición del neol/(ico* del neol/(ico a la "evolución indu&("ial , de la "evolución indu&("ial a nue&("o& d/a&. Pe"o Fu5 e& lo ue de(e"ina e&(a& 'a&e&G El de&a""ollo deo!"#$co &e de&envuelve en("e do& !"ande& &i&(ea& de 'ue"4a&0
:
:
CONSTICCI;N. Euivalen a lo& "ecu"&o& ue &a(i&'acen la& nece&idade& )"ia"ia&* coo la coida* la (ie""a e(c Ta-i5n la& ca"ac(e"/&(ica& a-ien(ale& (ienen in8uencia &o-"e la ca)acidad de c"eciien(o deo!"#$co , )ueden &e" odi$cado& )o" el %o-"e )e"o &olo a la"!o )la4o. A co"(o o edio )la4o de-eo& ada)(a"no&. ELECCI;N. Si!ni$can el )"oce&o de ada)(ación* lo ue &u)one 8e+i-ilidad en lo& co)o"(aien(o& @ue &on en )a"(e au(o#(ico&* de(e"inado& &ocialen(e , en )a"(e de"ivado& de eleccione& )"eci&a&.
En res$men9 el a-ien(e e&(a-lece o-&(#culo& al c"eciien(o e9e"ciendo 'ue"4a& con&("ic(iva&. E&(o& o-&(#culo& )ueden &e" de&)la4ado& edian(e accione& a la"!o )la4o , ao"(i!uado& a co"(o o edio )la4o.
De 'a-a#ores a a6ri'$%ores8 %ransi'i(n #emo6r<4'a #e neo7%i'o. La ("an&ición &e )"oduce a un "i(o de&i!ual* , a:n en nue&("o &i!lo al!uno& !"u)o& ai&lado& &o-"eviven de la ca4a , la "ecolección coo ocu""/a con lo& )"ie"o& %a-i(an(e&. Al di'undi"&e la a!"icul(u"a la )o-lación &e ul(i)licó , el l/i(e de lo& "ecu"&o& auen(ó. Una %eor7a '
mayor mor%ai#a# )e&e al auen(o de la& di&)oni-ilidade& alien(a"ia&. Pe"o F)o" u5 la o"(alidad e& #& elevada en("e lo& a!"icul(o"e& ue en("e lo& ca4ado"e&G E&(o &e de-e a do& cau&a&0 1 La aimen%a'i(n de lo& ca4ado"e&1"ecolec(o"e& e& uc%o m
La 6ran &es%e y e #e'i"e #emo6r<4'o #e E$ro&a. A )a"(i" del &i!lo I &e )"oduce un c"eciien(o deo!"#$co* con nueva& localidade& , la )o-lación eu"o)ea &e ul(i)lica. Sin e-a"!o* %acia $nale& del &i!lo III , )"inci)io& del I2 el c"eciien(o &e ve a'ec(ado )o" c"i&i& #& '"ecuen(e& , la )o-lación &e e&(anca. Hacia la i(ad del &i!lo I2 un deva&(ado" acon(eciien(o ca(a&("ó$co de la"!a du"ación )"ovoca una di&inución de la )o-lación0 a &es%e9 ue &u)one illone& de v/c(ia&. La ("an&i&ión de la )e&(e e"a '#cil edian(e el ("an&)o"(e de e"canc/a& donde al-e"!a-an )ul!a& @("an&i&o"a& de la )e&(e o "a(one& in'ec(ado&. No e+i&(en individuo& inune& )o" na(u"ale4a a la )e&(e* )o" lo ue &e )"oducen &e"ie& anuale& de ue"(e& )a"a nue"o&a& 4ona&. En lo& do& &i!lo& )o&(e"io"e& la )e&(e &i!ue (eniendo e'ec(o& deva&(ado"e&* &in e-a"!o no con&(i(u,e el )"inci)al acon(eciien(o ne!a(ivo* )ue& (iene lu!a" o("a c"i&i&. A&/* en el &i!lo )o&(e"io" a la )e&(e ne!"a la )o-lación eu"o)ea "e("ocede coo con&ecuencia de la& e)ideia& &uce&iva&. De-ido a ue la )e&(e no e&(# en "elación con el e&(ado de &alud* edad de la& )e"&ona& o nivel nu("i(ivo* e&(a a'ec(ó )o" i!ual a )o-lacione& u"-ana& , "u"ale&. La& me#i#as ue &e (oa"on 'ue"on la cua"en(ena de )e"&ona& , e"canc/a& en ca&o de )eli!"o* ai&laien(o de lo& in'ec(ado& , lo& &o&)ec%o&o& de e&(a"lo* edida& de %i!iene ):-lica e(c. El 'ue"(e auen(o de la o"(alidad )"ovoca una di&inución de lo& naciien(o& , a("ionio&. Al (e"ina" la c"i&i& &e )"oduce una e&)ecie de 'on%raee'%o* ue &e ("aduce en un auen(o ("an&i(o"io de la na(alidad.
La 'a%
En individuo& a'ec(ado& , cu"ado&* cuando la en'e"edad "e-"o(a una )a"(e de la )o-lación e& inune* )e"o en un (e""eno vi"!en lo& da3o& &on inen&o&. En una )o-lación vi"!en la en'e"edad (iende a &elecciona"* !ene"ación ("a& !ene"ación* a lo& individuo& #& "e&i&(en(e&. En una )o-lación vi"!en no %a e+i&(ido el )"oce&o de ada)(ación "ec/)"oca en("e a!en(e )a(ó!eno , o"!ani&o in'e&(ado* )o" lo ue convivencia en("e a-o& no %a (enido (ie)o a "eali4a"&e.
La& in'eccione& en (e""eno& v/"!ene& a vece& %an cau&ado &u e+(inción. La )"ie"a oleada !"ave 'ue de la vi"uela* la &e!unda !"an e)ideia de &a"a)ión* )e"o (a-i5n %a, ue de&(aca" la !"i)e , la va"icela.
Los ran'eses #e Cana#<9 ar%74'es #e $n =>i%o #emo6r<4'o. De&)u5& de la !"an )e&(e , el e+(e"inio de lo& indio& volveo& a un 5+i(o deo!"#$co. La ei!"ación %a con("i-uido al 5+i(o deo!"#$co de )a"(e de la )o-lación ae"icana , au&("aliana. En el Canad# '"anc5& %u-o una ei!"ación ne(a con&(an(e de-ido a ue la& 'uen(e& canadien&e& &on u, "ica& , %an &ido e+)lo(ada& , la ini!"ación (iene un e'ec(o "educid/&io &o-"e el c"eciien(o de la )o-lación. Sin e-a"!o la& "a4one& de &u 5+i(o deo!"#$co &on0 la elevada nu)cialidad* al(a 'ecundidad na(u"al , o"(alidad "ela(ivaen(e -a9a.
Iran#a y ?a&(n9 #os isas9 #os +is%orias. A la"!o )la4o )o-lación , "ecu"&o& aca-an )o" de&a""olla"&e de una ane"a )a"alela. Mien("a& en uno& )a/&e& lo& 'ac(o"e& ue in8u,en en el ca-io deo!"#$co &on inde)endien(e& del &i&(ea de "ecu"&o&* en al!uno& ca&o& la in(e""elación &/ ue "e&ul(a u, eviden(e. P"ue-a de ello don lo& ca&o& de I"landa , a)ón en lo& &i!lo& 2II al I.
Iran#a0 Su )o-lación vive en condicione& de !"ave a("a&o* , a )e&a" de la i&e"ia e&(a auen(a "#)idaen(e. ?a&(n0 Pe&e a &u -uen de&envolviien(o econóico conoce una no(a-le "enovación in(e"na* )ue& ("a& ("i)lica"&e la )o-lación &o-"eviene un la"!o e&(ancaien(o. Lo& iran#eses con(a"/an con la !"an di'u&ión de la &a%a%a* deci&ivo )o" de"iva" una a,o" )"oduc(ividad , )o" &u al(o valo" nu("i(ivo. La di&)oni-ilidad de nueva& (ie""a& )e"i(e la -a9a edad al a("ionio , la elevada nu)cialidad* )o" lo ue el c"eciien(o deo!"#$co e& a)lio , &o&(enido* )e"o la Gran
Hambre &e3ala el $n del "5!ien deo!"#$co* )ue& la& d5cada& )o&(e"io"e& vend"#n a"cada& )o" n "5!ien ino-ilia"io nuevo , un "e("a&o al a("ionio* de&cendiendo "#)idaen(e la )o-lación. En el ca&o de ?a&(n an(e& la )"oducción &e de&(ina-a a )a!a" lo& i)ue&(o& &o-"e la (ie""a* )e"o vende" &e convie"(e en el $n )"inci)al de la )"oducción. El o"den &ocial an(i!uo &e ("an&'o"a.
En os $mbraes #e m$n#o 'on%em&or
Ca$sas bio(6i'as * )o" el )"oce&o de ada)(ación u(uo en("e a!en(e& )a(ó!eno& , %u5&)ede&. Ca$sas so'iaes * )o" la eno" ("an&i&ión de in'eccione& de-ido a una a,o" %i!iene. Ca$sas e'on(mi'as * de-ido al )"o!"e&o (5cnico. Aunue la ve"dade"a cau&a de la "educción de la o"(alidad e& la e9o"a del nivel alien(a"io de la )o-lación. La a,o" )"oducción a!"/cola &o&(uvo el c"eciien(o deo!"#$co.
. TIERRA9 TRA@A?O Y PO@LACI;N. Ren#imien%os #e're'ien%es y 're'imien%o #emo6r<4'o. La& con&ecuencia& del de&a""ollo deo!"#$co en el de&a""ollo econóico (iene do& )un(o& de vi&(a di'e"en(e&0 el incremento demo&r%'co disminue los recursos 'os que el crecimiento demo&r%'co incita el espíritu de innovación e invención.
El )"oce&o de c"eciien(o en un a-ien(e $9o &e aco)a3a de "endiien(o& dec"ecien(e& @a a,o" 'ac(o" )"oduc(ivo* eno& )"oducción. El conce)(o de "endiien(o dec"ecien(e &e &i(:a en el cen("o de la& idea& de Mal(%u& , Rica"do. Tienen lu!a" innovacione& en la& (5cnica& )"oduc(iva& ue &u)onen un auen(o de lo& "ecu"&o& di&)oni-le&* aunue lo& e'ec(o& )o&i(ivo& de e&(e auen(o &on (e)o"ale&. Del odelo al(%u&iano &e deduce0 1 1
Lo& alien(o& con&(i(u,en un "ecu"&o )"inci)al , &u e&ca&e4 )"ovoca o"(alidad. La le, de "endiien(o& dec"ecien(e& e& inevi(a-le.
1
Lo& auen(o& de )"oducción , )"oduc(ividad coo con&ecuencia de invencione& o innovacione& -ene$cian &olo (e)o"alen(e.
Cuando la )o-lación auen(a &e a!udi4a la deanda de alien(o& , auen(a &u )"ecio 9un(o a una di&inución de lo& &ala"io&. La con&ecuencia de a-o& 'enóeno& )"ovoca el e)eo"aien(o de la& condicione& de vida , de-e conduci" a un euili-"io.
Las 'on4rma'iones #e a +is%oria. El e&uea )"o)ue&(o )o" Mal(%u& )o&(ula ue en au&encia de la acción de '"eno& )"even(ivo& la )o-lación &e ve &oe(ida a un auen(o de la o"(alidad de-ido al de(e"io"o de la& condicione& de vida* )e"o &i &e ac(ivan e&(o& '"eno& el c"eciien(o &e &oe(e a con("ol , %a-"# una e9o"a e&(a-le de la& condicione& de vida. Lo& '"eno& )"even(ivo& ac(:an len(aen(e , &olo en )o-lacione& u, civili4ada& @i!ual ue la ac(uación del odelo al(%u&iano.
Presi(n #emo6r<4'a y 're'imien%o e'on(mi'o. El c"eciien(o deo!"#$co ac(:a de '"eno al de&a""ollo. Aunue an(e"io"en(e &e )en&a-a ue una )o-lación nue"o&a , en c"eciien(o e"a &/-olo de "iue4a* &in e-a"!o 'ue la )"ie"a 'a&o de la Revolución indu&("ial la ue indu9o la idea de Mal(%u&. A&/ no& )lan(eao& la )"e!un(a FPuede el de&a""ollo deo!"#$co !ene"a" de&a""ollo econóicoG S/* &ie)"e , cuando lo& "ecu"&o& &ean &u&(i(ui-le& o a-undan(e&. Po" una )a"(e )en&ao& ue &i c"ece el cul(ivo c"ece la )o-lación* )e"o e& al "ev5&* e& el c"eciien(o deo!"#$co la cau&a* , no la con&ecuencia* del ca-io de lo& 5(odo& de cul(ivo. Se )"oduci"#n innovacione& en lo& &i&(ea& de cul(ivo* la& cuale& conducen a una a,o" )"oduc(ividad de ("a-a9o.
De n$e"o sobre &resi(n #emo6r<4'a y #esarroo. Du"an(e ile& de a3o& la %uanidad de alien(ó &olaen(e de lo& )"oduc(o& aniale& , ve!e(ale& o'"ecido& )o" el eco&i&(ea* )e"o la ("an&ición %a )e"i(ido )a&a" al &i&(ea de )"oducción a"(i$cial de lo& "ecu"&o&. La e+)licación de e&(a ("an&ición &e con'/a a do& ecani&o&0 el de la invención o innovación , el de &u di'u&ión. Pue& la invención de nueva& (5cnica&* &ie-"a , "ecolección %a )e"i(ido una )"oducción a,o" , #& e&(a-le* lo ue )"ovoca la acele"ación deo!"#$ca. En de$ni(iva* el %o-"e odi$ca el a-ien(e , c"ea condicione& )a"a el auen(o de la )o-lación
La idea de ue la invención de la a!"icul(u"a 'ue con&ecuencia de la )"ie"a !"an "evolución deo!"#$ca* a&i!na a la )o-lación el )a)el de e&(/ulo )a"a el de&a""ollo.
N*mero y bienes%ar. La& dien&ione& de una )o-lación )"oducen &u& e'ec(o& edian(e do& ecani&o& -ien conocido& )o" lo& econoi&(a& cl#&ico&0 1 1
P"inci)io de la divi&ión del ("a-a9o , e9o" u(ili4ación de la& ca)acidade& individuale&. Con&(a(ación de ue la co)le9idad de la o"!ani4ación de una &ociedad e& 'unción (a-i5n de la& dien&ione& deo!"#$ca& (an(o a-&olu(a& coo "ela(iva&.
Lo& -ene$cio& de la divi&ión del ("a-a9o %an &ido ilu&("ado& )o" Ada Si(% , illia Pe((,. Si(% o-&e"va ue la& di$cul(ade& de de&a""ollo de lo& ca&e"/o& ai&lado& donde la& "educida& dien&ione& no )e"i(en la e&)eciali4ación (iene coo con&ecuencia la i)o&i-ilidad de dividi" el ("a-a9o* )o" lo ue &e una a)lia den&idad e& en )a"(e 'avo"a-le. Un &e!undo a&)ec(o 'avo"a-le de la den&idad de la )o-lación e&(# con&(i(uido )o" la& econo/a& de e&cala. En la ac(ualidad e&(a& ven(a9a& e&(#n en c"i&i& de-ido a la& Jde&econo/a& de e&calaK. La& "elacione& en("e divi&ión de ("a-a9o* econo/a de e&cala , dien&ione& deo!"#$ca& &on '#cilen(e in(ui-le&* , la %i&(o"ia o'"ece nue"o&o& e9e)lo&.
Ren#imien%os 're'ien%es o #e're'ien%esB A lo la"!o de la %i&(o"ia la )o-lación %a con&e!uido ul(i)lica"&e* auen(ando (a-i5n lo& "ecu"&o& a di&)o&ición de cada individuo. Se con&ide"a ue e&(o %a &ucedido )o"ue lo& l/i(e& de lo& "ecu"&o& $9o& no %an &ido alcan4ado& @,a &ea )o"ue &e %an de&)la4ado o )o" el cul(ivo de nueva& (ie""a&. Sin e-a"!o %a, "ecu"&o& lii(ado& in&u&(i(ui-le& ue )uede &u)one" a la la"!a e)o-"eciien(o. Un )un(o de vi&(a o)ue&(o o)ina ue FPo" u5 un n:e"o de individuo& a,o" no )od"/a con&e!ui" lo ue con&i!uie"on )o-lacione& eno& nue"o&a& del )a&adoG
. LA DEMOGRAFA CONTEMPORÁNEA8 Ha'ia e or#en y a e4'ien'ia. De a #is&ersi(n a a e'onom7a. En la& )o-lacione& occiden(ale& el c"eciien(o e"a len(o , la& u9e"e& de-/an da" a lu4 a uno& %i9o& )a"a )ode" &e" "e)la4ado& )o" la !ene"ación )o&(e"io"* )ue& )oco& &o-"eviv/an %a&(a la edad "e)"oduc(iva. En "e&uen* la& &ociedade& del an(i!uo "5!ien e"an in&u$cien(e& de&de el )un(o de vi&(a deo!"#$co* )ue& )a"a un nivel -a9o de c"eciien(o &e nece&i(a-an uc%o& naciien(o& , %a-/a un elevado n:e"o de ue"(e&. Ade#&* el an(i!uo "5!ien deo!"#$co &e ca"ac(e"i4a-a (a-i5n )o" el de&o"den* )ue& la& )o&i-ilidade& de ue un ni3o u"ie&e an(e& ue &u )ad"e o a-uelo al(e"ando el o"den de ue"(e &on u, a)lia& @dic%o a&/ e& un )oco 'ue"(e* )e"o e& coo lo en(iendo. Du"an(e lo& :l(io& do& &i!lo& nace* &e de&a""olla , $nali4a el ciclo deo!"#$co ode"no de Occiden(e* en donde la )o-lación eu"o)ea &e cuad"i)lica , la e&)e"an4a de vida &e du)lica. Mo"(alidad , na(alidad de&cienden. E&(e con9un(o de ("an&'o"acione& %an ado)(ado el no-"e de ("an&ición deo!"#$ca. En lo& )a/&e& en v/a& de de&a""ollo e&(e )"oce&o e&(# en cu"&o* en lo& )a/&e& #& a("a&ado&* a)ena& &e %a iniciado. En lo& )a/&e& eu"o)eo& la ("an&ición &e %a dado coo una odi$cación !"adual , en )a"(e )a"alela de la o"(alidad , la 'ecundidad. En un coien4o &e da una al(a 'ecundidad , o"(alidad* , &e!uidaen(e a-a& -a9an. La ("an&ición deo!"#$ca %a )"e&en(ado dive"&a& 'a&e&* )"ie"o de&ciende la o"(alidad an(eni5ndo&e una al(a na(alidad* )o" lo ue el c"eciien(o na(u"al auen(a* &in e-a"!o de&)u5& la na(alidad cae e)icada ien("a& la o"(alidad &e &i!ue "educiendo 9un(o al c"eciien(o na(u"al. En e&(e )"oce&o el ca-io de la& eleccione& de la& )a"e9a& &e de-e a una &e"ie de ("an&'o"acione& &ociale&* ue e)u9an a la "e&("icción de la 'ecundidad. En el $nal del &i!lo * la &ociedad no )a"ece di&)ue&(a a )"oduci" &iuie"a lo& )oco& naciien(o& nece&a"io& "eue"ido& )o" el euili-"io deo!"#$co.
De #esor#en a or#en8 e aar6amien%o #e a "i#a. En la &e!unda i(ad del &. 2III la o"(alidad coien4a a da" &i!no& de di&inución , la du"ación de vida &e ala"!a. E&(o in("oduce al o"den na(u"al , c"onoló!ico de la ue"(e* cone+o a la edad. Un )"ie" a&)ec(o de la ("an&ición de la o"(alidad e&(# "elacionado con la di&inución de la in(en&idad , '"ecuencia de la& c"i&i& de o"(alidad* )ue& du"an(e el & I a lo& )"o!"e&o& en la o"!ani4ación econóico1&ocial &e a3aden lo& o-(enido& en el con("ol de la& en'e"edade& in'eccio&a&* vacunación con("a la vi"uela* iden(i$cación de a!en(e& )a(ó!eno& e(c. La "educción de la o"(alidad )uede anali4a"&e de&de do& #n!ulo&0
1 1
Una di&inución de la& en'e"edade& @&o-"e (odo la& in'an(ile&. En el ca&o de ue la& %a,a* &a-e" ("a(a" la& en'e"edade&.
La ("an&ición de o"(alidad en lo& )a/&e& de&a""ollado& 'ue "ela(ivaen(e len(a* de %ec%o e&(a a:n no %a $nali4ado aunue &i &e %a "alen(i4ado.
De a a%a a a ba,a e'$n#i#a#. La di&inución de la 'ecundidad de %a )"oducido de ane"a !"adual i!ual ue la de o"(alidad. E&(a &e di'unde "#)idaen(e a (oda Eu"o)a du"an(e la &e!unda i(ad del &i!lo I. El indicado" de 'ecundidad "e&ue la in(en&idad de la 'ecundidad 'eenina en el a("ionio* , )uede !a"an(i4a" el de&cen&o con(inuo del nivel de 'ecundidad le!/(ia. El indicado" de nu)cialidad e& una edida de la )"o)o"ción de u9e"e& en edad 'ecunda ca&ada&. La in(en&a "educción de la 'ecundidad a&e!u"a ue la& !ene"acione& nacida& )o&(e"io"en(e (end"#n de&cendencia& $nale& in'e"io"e& a = ,* )o" con&i!uien(e* )o" de-a9o del nivel de "ee)la4o. La -a9/&ia 'ecundidad &u&ci(a %o, en d/a )"eocu)ación , a(ención. En lo& :l(io& do& &i!lo& la ("an&'o"ación &ocial , econóica %a (enido !"ande i)o"(ancia en la de(e"inación del de&cen&o de la 'ecundidad* la cual &e inicia en un )a/& "u"al coo "ancia* eno& avan4ado ue In!la(e""a ue e&(a-a en )lena Revolución Indu&("ial. Sin duda* la ("an&ición deo!"#$ca %a 'o"ado )a"(e in(e!"an(e de la ("an&'o"ación de la &ociedad.
La emi6ra'i(n y os res$%a#os #e a %ransi'i(n. La nece&idad de (ie""a& , de e&)acio &e convie"(e en a!uda cuando la ("an&ición deo!"#$ca ul(i)lica &u )o-lación. En dic%o con(e+(o la ei!"ación %a (enido cie"(aen(e con&ecuencia& deo!"#$ca& )o&i(iva&0 1 1
Ha )e"i(ido un c"eciien(o econóico #& "#)ido. Ha )e"i(ido u(ili4a" el "ecu"&o ("a-a9o donde e&(e e"a #& )"oduc(ivo e(c.
La ("an&ición deo!"#$ca , lo& 'enóeno& i!"a(o"io& li!ado& a ella de9an la& )o-lacione& eu"o)ea& )"o'undaen(e ca-iada&. La di&inución de la na(alidad )"ovoco la "edacción de la& cla&e& de edad #& 9óvene& , la co""e&)ondien(e a)liación de la& cla&e& de edad anciana&. E&(e )"oce&o &e denoina en"e,e'imien%o #emo6r<4'o.
Rea'iones en%re 're'imien%o #emo6r<4'o y 're'imien%o e'on(mi'o. El auen(o de la )o-lación ,a no !ene"a* al auen(a" la deanda* la elevación de lo& )"ecio& , diinución de &ala"io&* )ue& lo& )"ecio& &e"#n
dec"ecien(e& , lo& &ala"io& c"ecien(e&* , c"eciien(o econóico , deo!"#$co &e &o&(ienen. A )a"(i" de e&(o &e )uede )en&a" "a4ona-leen(e ue en el 'u(u"o la e&ca&e4 de "ecu"&o& na(u"ale& )uede o-&(aculi4a" el de&a""ollo.
Lo& 'ac(o"e& cone+o& al c"eciien(o deo!"#$co* ue )ueden %a-e" con("i-uido a acele"a" el de&a""ollo* &e )ueden a!"u)a" en ("e& ca(e!o"/a&0 1
1
1
Fa'%ores es%ri'%amen%e #emo6r<4'os . A!"u)a lo& ca-io& ue &e )"odu9e"on con la ("an&ición deo!"#$ca. Primero la diinución de la o"(alidad , 'ecundidad #& )"ea(u"a. En se&undo lu!a" ue la o"(alidad no &ea (an alea(o"ia , &i!a #& un o"den c"onoló!ico. En tercer lu!a" di&inución de la na(alidad , )o" *ltimo la e&("uc(u"a )o" edade& &e %a odi$cado. Fa'%ores #e es'aa y #e ma6ni%$# 6enera . Lo& 'ac(o"e& e&cala no &e de"ivan :nicaen(e del c"eciien(o deo!"#$co* &ino (a-i5n del auen(o de la& dien&ione& de la econo/a , de la a,o" in(e!"ación en("e lo& e"cado&. A )e&a" de e&(a& lii(acione&* la con("i-ución de la deo!"a'/a a la& econo/a& de e&cala de-e %a-e" &ido &i!ni$ca(iva. inalen(e el c"eciien(o deo!"#$co )a"ece (ene" un e'ec(o )o&i(ivo no (an(o )o" la& econo/a& de e&cala ue conlleva* &i no )o" la& )e"&)ec(iva& de a)liación de e"cado ue !ene"a. S%o' #e 'ono'imien%o y &ro6reso %='ni'o . El )"o!"e&o del conociien(o e+)e"ien(al &e )"oduce )o"ue e+i&(en individuo& con in!enio ue c"ean nuevo& conociien(o&.
E& )o&i-le* en(once&* ue a lo la"!o de lo& do& &i!lo&* el c"eciien(o deo!"#$co %a,a con&(i(uido #& un incen(ivo ue un o-&(#culo al c"eciien(o econóico. Po" "a4one& (eó"ica& )odeo& &u)one" ue en la& d5cada& )"ó+ia&* la "ece&ión , el enve9eciien(o deo!"#$co )ueden (ene" e'ec(o& o)ue&(o&.
De n$e"o sobre as rea'iones en%re 're'imien%o #emo6r<4'o y 're'imien%o e'on(mi'o8 obser"a'iones em&7ri'as. O-&e"vando la evolución deo!"#$ca de lo& :l(io& do& &i!lo& o-&e"vao&0 a) +n aumento sustancial de la población, la cual se multiplica por o #. b) isminución mu considerable de la dedicación media al trabao por individuo activo ocupado. c) %pido aumento de la producción per c%pita, duplic%ndose aumentando a*n m%s la producción por ora de trabao, o productividad.
El de&a""ollo deo!"#$co no e&(# condicionado )o" el econóico* aunue coo %eo& vi&(o e&(a& do& &e )ueden in8ui" u(uaen(e. ue no e&(5n condicionada& no i)lica la au&encia de "elación* &ino la au&encia de "elacione& vi&i-le&. Pue& en el cu"&o de lo& :l(io& do& a3o&* el c"eciien(o deo!"#$co no ACTUALMENTE. PAISES PAISES %a i)edido el de&a""ollo RICOS PO@RES econóico. Ca&i <> Ca&i > Es&eran-a #e "i#a.
N*mero #e +i,os.
*
?*=
0. LAS PO@LACIONES DE LOS PAISES PO@RES. )na ase e>%raor#inaria. Cuando $nali4a el ciclo de c"eciien(o de la& )o-lacione& "ica&* la& )o-lacione& )o-"e& inician uno e+("ao"dina"io e i""e)e(i-le. 1
1
En el m$n#o ri'o la ("an&ición deo!"#$ca &e %a )"oducido len(aen(e -a9o el i)ul&o de una "educción !"adual de la o"(alidad* ue &e %a aco)a3ado de una "educción !"adual de la na(alidad. En el m$n#o &obre lo& nivele& de o"(alidad %an )e"anecido al(/&io& %a&(a 5)oca& "ela(ivaen(e "ecien(e& , la e&)e"an4a de vida no alcan4a-a lo& ?> a3o&.
Las 'on#i'iones #e a s$&er"i"en'ia. No e+i&(i"/a de&a""ollo &in diinución de la o"(alidad. Lo& )"o!"e&o& de la &u)e"vivencia )a&an0 1
Po" la "educción de la o"(alidad in'an(il en lo& )"ie"o& a3o& de vida.
La eliinación de la& di'e"encia& en la &u)e"vivencia in'an(il eliina"/a !"an )a"(e de la& di'e"encia& en la e&)e"an4a de vida en la& di'e"en(e& #"ea&. El c"eciien(o del -iene&(a" a(e"ial (iene e'ec(o& )"o!"e&ivaen(e eno"e& &o-"e el ala"!aien(o de la e&)e"an4a de vida.
@re"e 6eo6ra7a #e a e'$n#i#a#.
1 1 1
CHINA. De K= a =K?. ?K. ÁFRICA . Ha )e"anecido i!ual con Q de . LATINA. ;K a ?. ASIAIDIONAL. De K a ;K. S)DORIENTAL. a ?K.
1 1
INDIA. De a AMRICA
1
ASIA
Dismin$'i(n #e a e'$n#i#a#. Po7%i'as #emo6r<4'as. En lo& )a/&e& )o-"e& &e %a )"oducido una di&inución con&ide"a-le de la o"(alidad* )e"o no de 'ecundidad. E&(o &e de-e a0 bao coste de crianza de los ios, los ios de consideran una &arantía de auda económica material para el futuro, en el conte"to cultural en numerosas ocasiones se requiere un &ran n*mero de ios, i&norancia de métodos de control sobre los nacimientos/
Pe"o* el auen(o de co&(e de c"ian4a de lo& %i9o&* c"eación de ecani&o& de )"o(ección &ocial @ue eliina la idea de %i9o coo "ecu"&o &u&(en(ado" de lo& )ad"e& anciano& e(c* &u)one ue el nivel de 'ecundidad di&inu,a.
In#ia y C+ina. CHINA* na(alidad &e %a "educido a la i(ad. INDIA* a)ena& una cua"(a )a"(e. FALTAN LOS APARTADOS: 6. Fertilia y Esterilia. 7. Las razones de na !arado"a.