COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS POLITICAS Y ECONOMICAS Fecha de elaboración : Marzo 5/2012 Taller de NOMBRE: Fecha de ejecución : lectura
GRADO 10 -------
INDICADOR INDICADOR DE LOGRO: Comprende la importancia de la política como herramienta para la construcción de sociedad. 1. INFORMACION: Poder, autoridad, gobierno, estado, noción histórica. El estado surge como respuesta a necesidades de organización y es un termino reservado para un tipo particular de organización política que surge en la la edad media durante la edad media los individuos que por necesidad estaban sometidos al poder feudal lucharon siempre, en forma mas o menos visible, por su libertad aquellos que que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente eran consideradas comunidades de hombres libres a pesar de estar sometidas al dominio del rey. La autoridad real fue consolidándose a partir de la aparición de las caras o fueros, que que eran instrumentos instrumentos a través través de los cuales se otorgaban privilegios a determinadas clases o ciudades, concediéndose concediéndose a si mismo a los individuos beneficiados beneficiados derechos y libertades hasta entonces desconocidos,; como contrapartida, cumplían la función de limitar el poder de los monarcas en el siglo siglo XV, se produce la consolidación consolidación de los estados nacionales y surge la figura de Maquiavelo, que usaba métodos científicos, sin sin contenidos dogmaticos buceando en la historia y recurriendo a métodos comparativos. En pleno absolutismo absolutismo la autoridad real impera sobre una nación nación (concepto asociado a un territorio delimitado y surge el concepto jurídico político. Así van configurándose los elementos característicos del estado (nación, territorio, población, ejército nacional). Nace el estado nacional. En el siglo XVIII surge un nuevo tipo de estado, caracterizado por: desarrollo de la burguesía que choca con la nobleza, las revoluciones burguesas, desarrollo del capitalismo, espacios de poder y autoridad generados por la actividad económica y la acumulación de capital, asunción de funciones políticas por parte de la burguesía, burgu esía, en detrimento de la realeza y la nobleza modificaciones en el rol del estado liberal, a partir de las revoluciones francesas, americanas e inglesa. Gobierno: Es la estructura organizada asumida por cada país para el ejercicio del poder del estado. estado. Gobernar Concepto de Nación implica la toma de decisiones apropiadas para llegar al objetivo planteado. : Es una comunidad y no una sociedad. Es una unidad ético-social, una comunidad de normas de sentimiento, arraigado al suelo físico y al ámbito ámbito moral de esa población. El estado es la nación jurídica y políticamente organizada. la nación no es el estado, se diferencian entre sí en las distintas variantes del poder. La nación no lo tiene y, en consecuencia, no puede ejercerlo. Carece de jurícidad, organización política, coactividad (“esta podrá ser de carácter moral, pero no jurídica”). Es un conjunto de hombres, que, participando por el nacimiento y la educación del mismo carácter y del mismo temperamento, teniendo un mismo o conjunto de ideas y de sentimientos, practicando las mismas costumbres y viviendo las mismas leyes e instituciones, mantienen la voluntad de permanecer unidos en la integridad del suelo, de las instituciones, de las costumbres, de las ideas, de los sentimientos, y en el mismo culto de un pasado. PODER Y AUTORIDAD. Al tratar el poder varios autores han tomado la definición de Max Weber, como la probabilidad de tomar decisiones que afecten la vida de otro(s) pese a la resistencia de estos. En la medida en que el poder se ejerce por medio de la fuerza y la coerción, weber distingue entre el mero ejercicio del poder y la relación de dominación: Para hacer que su poder sea efectivo, un individuo o grupo puede apelar a los temores, sanciones físicas, al ejercicio de la persuasión, a la manipulación o al compromiso que los no- poderosos tiene con el sentimiento del deber mientras que el poder que se ejerce por la fuerza tiene su sustento en la violencia, la manipulación es un poder que se ejerce ocultando las intenciones mediante un esfuerzo deliberado y exitoso de influir en las respuestas de individuos o grupos a los que no se les comunica explícitamente las intenciones del poderoso. Este “lavado de cerebro” induce tanto a la compra irreflexiva de determinados productos como a votar por ciertos candidatos. Por su parte debe entenderse por persuasión aquella forma de poder que intenta convencer mediante argumentos que se aceptan solo después de ser evaluados independientemente e integrados como base del comportamiento propio. A diferencia de la fuerza, la manipulación y la persuasión, la autoridad se vincula a la existencia de cierta legitimidad y de una estructura jerárquica que conlleva a ordenamientos institucionalizados. 2-TRABAJO INDIVIDUAL. -Defina los términos y conceptos resaltados -Señale las proposiciones y macro proposiciones pr oposiciones del texto -Elabore una sopa de letras donde ubique 20 términos relacionados con la temática expuesta -A partir de un ejemplo tomado de la realidad política actual establezca semejanzas y diferencias entre: poder, estado, nación, autoridad y gobierno. -Observe la caricatura que tipo de situación se evidencia: poder, autoridad, abuso de poder, abuso de autoridad. 3-PUESTA EN COMUN: socialización ante el grupo de las ideas planteadas. 4-APLICACIÓN: recorte una noticia de un periódico local o nacional donde se ejemplifique una situación que recree abuso de poder o autoridad. Describa la situación y argumente sobre ella. 5-AUTO-EVALUACION: si al finalizar la lectura y el desarrollo de las actividades, usted comprende con claridad los conceptos de:- poder-autoridad-estado- nación-gobierno nación-gobierno y este hecho se evidencia en que---posee claridad conceptual sobre la temática expuesta --indaga dentro de si mismo acerca de los saberes previos que posee --somete a una análisis critico la información suministrada por diferentes fuentes de información. Coloque a todos los ítems FELICITACIONES ha realizado un buen trabajo si por el contrario faltaron algunos de estos aspectos debe realizar una nueva revisión de la guía y de los conceptos vistos
COLEGIO COOPERATIVO COMFENALCO ÁREA CIENCIAS POLITICAS Fecha de elaboración : Marzo 5/2012 GUÍA NOMBRE: Fecha de ejecución : No. 1
GRADO 11 -------
INDICADOR DEL LOGRO: indica en el tiempo los modos producción. Estableciendo diferencias entre ellos. 1-INFORMACION: MODO DE PRODUCCION DE LA COMUNIDAD PRIMITIVA: Primer modo en la historia de la humanidad. La base de sus modos de producción era en la propiedad colectiva de cada comunidad sobre los medios de producción, tipo de propiedad que correspondía a las fuerzas productivas primitivas, sin desarrollar. La debilidad del hombre aislado y la imposibilidad de producir y luchar con la naturaleza individualmente requerían la propiedad sobre los medios de producción y el trabajo fuesen colectivos la cooperación simple de los hombres primitivos aparecía como una nueva fuerza productiva el trabajo del hombre no creaba excedentes por encima del mínimo vital necesario, la distribución de productos era igualitaria. En consecuencia, no se daba ni la desigualdad de bienes ni las clases ni la explotación del hombre por el hombre, no había estado. En el desarrollo del modo de producción de la comunidad primitiva, que representa el periodo mas largo de la historia de la humanidad, se distingue la época de la horda primitiva, durante la cual el hombre aprendió a hacer sencillísimos instrumentos de piedra y al obtener el fuego. Al incrementarse las fuerzas productivas surgió la división natural del trabajo por el sexo y la edad. La horda primitiva pasa a ser la organización gentilicia de la sociedad. La gens constituía un grupo de hombres que constaba, al principio de unas decenas de individuos enlazados por vínculos de parentesco consanguíneo en línea materna. En determinada fase, fue la mujer la que ocupo una situación dominante en la comunidad gentilicia ( matriarcado), sin embargo en el decurso del ulterior desarrollo de la economía y de la familia la situación dominante pasó al hombre ( patriarcado). Varias geas se unían en una tribu. El progreso de la ganadería, de los oficios y de la agricultura condujo al nacimiento de la división social del trabajo, y, en relación a ello, a la aparición del cambio. MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA: El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aun que se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo propiedades como maquinaria) las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejorar aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo esta sometida a la esclavitud, es decir. No es propiedad de los trabajadores que por tanto no tiene que ser retribuidos (los proletarios del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por si mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, mas bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten).
MODO DE PRODUCCION FEUDAL: Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores-campesinos-siervos-, así como la explotación de estos últimos por parte los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian. Los dueños de la tierra por medio de la coerción extra económica se llama renta feudal del suelo. La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondían un a gran papel a la iglesia, y que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo. A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados.
2-TRABAJO INDIVIDUAL: -defina los términos y conceptos resaltados -señale las proposiciones y macro proposiciones del texto -elabore una sopa de letras donde ubique 20 términos relacionados con la temática expuesta -realice un mapa conceptual donde establezca las características de cada uno de los modos de producción expuestos -compare las características de cada uno de los modos de producción vistos, con el neoliberalismo y la globalización
3-PUESTA EN COMUN: Socialización ante el grupo de las ideas planteadas
4-APLICACIÓN: Observe la pirámide de las clases sociales durante la edad media y defina las características de cada una de ellas
5-AUTOEVALUACION: Si al finalizar la lectura y el desarrollo de las actividades, usted comprende con claridad los conceptos de: ---- primito esclavista feudal, y este hecho se evidencia en que posee claridad conceptual sobre la temática expuesta —indaga dentro de sí mismo acerca de los saberes previos que posee coloque a todos los ítems FELICITACIONES ha realizado
un buen trabajo si por el contrario faltaron algunos de estos aspectos, debe realizar una nueva revisión de la guía y de los conceptos vistos .