-olegio :edro de Caldivia, Cillarrica :ro8esoraD -onstan=a Ero=co Flvare= 0engua!e 6 -omunicación
GUÍA DE REDACCIÓN 1. “Benito Pérez Galdós y el Realismo” 1. Galdós es uno de los máximos exponentes del realismo literario. 2. A través de su narrativa, pretende mostrar la sociedad española del siglo XIX. 3. us persona!es siempre están marcados por poderosos contrastes entre s". #. $%arianela& es una novela realista. '. Galdós tam(ién trató temas )istóricos. A* 2 +1 +3 +' +# * # +2 +3 +' +1 -* 1 +2 +3 +# +' * 1 + 2 +3 +' +# /* ' +# +3 +2+ 1 2. “Ro!"#o# $o%en en C&ile” 1. 0a msica pop c)ilena tuvo su primer impulso a mitad de la década del 4 con el llamado roc5 latino. 2. /l roc5 6 el pop c)ileno son parte de un movimiento cultural !oven más amplio 6 7ue parece )undir sus ra"ces en la década pasada. 3. /n la ac actu tual alid idad ad exis existe te una una só sóli lida da (ase (ase co come merc rcia iall 6 de crea creaci ción ón art"stica, como para pro6ectar adecuadamente el movimiento musical c)ileno. #. /se /se impu impuls lso o inic inicia iall 8ue 8ue inte intenso nso,, pero pero (rev (reve e 6 de dudo dudosa sa ca cali lidad dad musical. '. Grupos como 0a 0e6, 0os 9res, 0uc6 ell, -)anc)o en :iedra, 0os 9etas, 0os :eores :eores de -)ile, 0os %isera(les 6 otros, parecen rati;carlo. A* 2+#+1+3+' * 1+#+3+'+2 -* 3+1+2+#+' * 2+1+#+3+' /* #+3+'+2+1 3. “'a ()sia” 1. /s una ciencia 6 como tal, es un con!unto de $8enómenos 8"sicos&. 2. e de;ne, por ello, como la ciencia experimental 7ue trata de la materia 6 de la energ"a. 3. /l desarrollo de las llamadas -iencias
"si >"sica ca se divi divide de en %ecánica, Acstica, %agnetismo, ?ptica, etc. '. 0os 8enómenos 8"sicos son a7uéllos 7ue se producen sin cam(iar la naturale=a "ntima del cuerpo. A* 2+#+3+1+' * #+1+'+3+2 -* 1+'+3+2+# * 2+1+#+'+3 / * 1+3+2+'+# #. “Ci*arrillos y !ilos” 1. :arece inexora(le 7ue la decisión de de!ar de 8umar, (astante di8"cil de por s", traiga apare!ada el aumento de peso. 2. 9odos concuerdan en 7ue más vale de!ar de 8umar 7ue disminuir algunos 5ilos. 3. @n reciente estudio cient";co en //.@@. corro(ora tal aseveración. #. /s cierta esta creencia popular o se trata de un pro(lema mu6 parcialB
'.
9anto )om(res como mu!eres aumentaron de peso, 8undamentalmente en los primeros meses de a(andonado el )á(ito. A* #+1+'+2+3 * #+1+3+'+2 -* 1+#+'+3+ 2 * 1+#+3+'+2 /* 2+1+#+3+' '. “+aia ,n one#to de ,lt,ra” 1. 9ipos de cultura. 2. -oncepto de cultura. 3. 0a cultura occidental 6 oriental. #. //.@@., un exponente de la cultura occidental. '. -aracter"sticas de la cultura occidental. A* 2 +1 +3 +# +' * 2 3 +1 +# + ' +' + # * 1 +3 +' +# +2 /* 3 +' +2+#1
-* 2 +1 +3
H. “'as -,entes esritas. #re&istoria e &istoria” 1. /stos siglos constitu6en la llamada $:re)istoria& de cada pue(lo. 2. espués viene la istoria. 3. Antes )u(o largos siglos en 7ue sólo se puede acudir a testimonios materialesD ruinas o restos de )om(res. #. 0as 8uentes escritas nos dan testimonios de la vida 6 del desarrollo del )om(re. '. /l comien=o de las 8uentes escritas marca el término de la pre)istoria. A* 3 + 1 + 2 + # + ' * # + 3 + 1 + ' + 2 -* 3 + # + ' + 2 +1 * ' + # + 3 + 1 + 2 /* # + ' + 2 + 1 3 J. “/i*,el 0n*el” 1. Civió en el siglo XCI. 2. /n ella se muestra la técnica per8ecta en cuanto a ;gura 6 color. 3. >ue un gran artista 7ue se enmarcó en la pintura 6 escultura. #. e lo criticó por el uso 7ue )ac"a de los colores. '. /sta cr"tica se agudi=ó cuando decoró la -apilla ixtina. A* 3 + 1 + # + ' + 2 * 1 + # + ' + 2 + 3 -* 1 + 3 + # +'+2 * 3 + # + ' + 2 + 1 /* 3 + 1 + 2 + # ' . “/ar)a ',isa Bom1al” 1. Algunas de sus o(ras sonD $0a amorta!ada&, $0a ltima nie(la&, $0a ma!a 6 el ruiseñor&. 2.
2. i8erentes teor"as acerca del origen de la ganader"a. 3. 0a ganader"a )o6 d"a 6 su industriali=ación. #. 0a ganader"a 8ue 8undada en el año 1K#1 en la ;nca Cista(ella LCalencia*. '. -oncepto de ganader"a. A* 2 + 1 + # + 3 + ' * # + 1 + ' + 2 + 3 -* 2 + # + ' + 1+3 * ' + 2 + # + 1 + 3 /* ' + # + 3 + 2 1 14. “'a A*resión ()sia” 1. 0os epilépticos, por e!emplo, no controlan sus impulsos agresivos por causas endógenas. 2. -uando un )om(re golpea a una persona considerada más dé(il, no está controlando sus impulsos agresivos. 3. a6 dos tipos de causasM una endógena 6 otra exógena. #. 0as causas exógenas son algo más comple!as. '. /l alco)olismo es considerado tam(ién como causa endógena. A* 2 + 1 + ' + # + 3 * 1 + 3 + ' + # + 2 -* 1 + ' + # + 3+2 * 2 + 3 + 1 + ' + # /* ' + 3 + 1 + # + 2 11. “2ri*en del len*,a$e esrito” 1. /xisten muc)as teor"as acerca del origen del lengua!e escrito. 2. ólo pudo surgir, por ende, cuando el pensamiento )u(o alcan=ado cierto nivel de desarrollo. 3. -omo sistema de signos visi(les, la escritura exige del )om(re plena conciencia de lo 7ue e!ecuta. #. 0a escritura 8ue estimulada por las necesidades prácticas de la vida social. '. 0a aparición de la escritura 8ue un producto normal de la ampliación progresiva de los medios de comunicación. A* # + 1 + 2 + 3 + ' * 1 + # + ' + 3 + 2 -* ' + 2 + 3 + # +1 * 1 + 3 + ' + # + 2 /* 3 + 1 + # + ' 2 12. “C&arles Ba,delaire” 1. lores del %al&, el cual nos muestra una conciencia atormentada por la muerte. #. /n 1#' pu(lica su primera reseña cr"tica de pintura 6 escultura. '. /n éste se perci(e, además, una conciencia cr"tica con la tradición 6 una (s7ueda de lo a(soluto. A* 1 2 3 # ' * 2 1 # 3 ' -* 2 1 # ' 3 * 1 2 # ' 3 /* 2 1 3 ' # 13. “'os r,st3eos” 1. -aracter"sticas generales de los crustáceos. 2. ivisión de los crustáceos. 3. 0os crustáceos netamente marinos.
#. 0a =oolog"a )a estudiado los crustáceos con gran dedicación. '. 0a langostaD un crustáceo mu6 apetecido por el )om(re. A* 1 2 ' 3 # * 3 1 2 ' # -* # 1 2 3 ' * # 2 1 ' 3 /* 3 ' # 2 1 1#. “/,dé$ares y /oz3ra1es” 1. %o=ára(esD cristianos 7ue permanecen en territorio con7uistado por los ára(es, conservando su religión, pero adoptando las costum(res moras. 2. %udé!aresD moros 7ue permanecen en territorio recon7uistado por cristianos. 3. Invasión ára(e de la :en"nsula I(érica en el siglo CIII. #. InterinNuencia de los grupos mudé!ares 6 mo=ára(esD me=cla cultural ri7u"sima, 7ue an perdura. '. 0a Oecon7uistaD luc)a de los cristianos por recuperar la :en"nsula, 7ue comien=a 6a en el siglo IX 6 7ue culmina a ;nes del siglo XC. A* 1 2 ' 3 # * 2 3 1 ' # -* # 2 1 ' 3 * 3 1 ' 2 # /* ' 3 # 1 2 1'. “El arte #itório” 1. /l color 6 la 8orma al servicio de la expresión. 2. 0a pintura expresa los sentimientos "ntimos del )om(re. 3. /l arte, una actividad eminentemente )umana. #. 0a pintura, un testimonio del )om(re a través del tiempo. '. :rincipales tendencias pictóricas a lo largo de la )istoria. A* 3 2 1 # ' * 1 2 3 # ' -* 2 1 3 # ' * 3 2 ' 1 # /* 2 3 1 ' # 1H. “'a 4ierra y el 5ol” 1. 0a ór(ita de la tierra. 2. /strellas 6 planetasD el ol 6 la 9ierra 3. Oelación de dependencia de la 9ierra con respecto al ol. #. 0os dos movimientos de la 9ierra. '. /l d"a 6 la noc)e. 0as estaciones del año. A* 3 2 1 ' # * 2 # 3 1 ' -* 2 3 1 # ' * 1 2 3 ' # /* 2 1 3 ' #
1J. “5o1re -antasmas in*leses” 1. 1KH2D se 8unda el $-lu( de los 8antasmas&. 2. >antasmas inglesesD tan indestructi(les 6 antiguos como el pa"s en donde $viven&. 3. Algunos son !uguetonesM otros, mu6 serios. #. Aparecen con la misma ropa 7ue usa(an en vida. '.
2. e dice 7ue lo inventaron los c)inos, pero éstos tienen un !uego an más complicado. 3. @n !uego en el 7ue no interviene la suerte, sino la capacidad de anali=ar 6 com(inar. #. 0os campeones mundiales de a!edre=D seres monoman"acos 6 un poco desadaptados. '. /l re6 es pie=a (astante intil durante el !uegoM pero de su destino depende la victoria o la derrota. A* 2 ' 1 # 3 * 3 2 1 ' # -* 3 # 2 1 ' * 1 ' # 3 2 /* 2 # 3 ' 1 1K. “'a a%is#a &a6,eta amarilla” 1. %olestias a la po(lación 6 daños a la agricultura. 2. escripción de la Véspula germánica. 3. @rgencia de implementar programas de investigación en el pa"s. #. e ignora todo respecto a este insecto. '. %edidas de control inmediato. A* 1 2 3 # ' * 3 # 2 1 ' -* # 1 2 ' 3 * 2 # 1 ' 3 /* 1 3 # ' 2 24. “'a l,na tiene la ,l#a” 1. @na creencia popularD el tiempo 6 las 8ases de la luna inNu6en so(re la salud ps"7uica de las personas. 2. 0os ltimos descu(rimientos sugieren 7ue la relación entre la luna 6 la locura es una realidad. 3. -a(e suponer 7ue el Nu!o de los Nuidos en toda célula, tam(ién puede alterarse con los cam(ios de la luna. #.
Oespuestas 1 - 2 3 - # ' - H J A A K 12 13 1# 1'A 1H - 1J A 1 1K
14 24A
11