UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN Separata Elaborado por: Mg. EDINSON FERNANDEZ VEGA
LIMA - PERÚ
Mg. Edinson Fernández Vega
¿Qué es un Proyecto de Inversión? Según Walter Andía: El Proyecto de Inversión es el conjunto de estudios, que en base a información y antecedentes, se puede determinar las ventajas y desventajas que se originan al asignar recursos para la producción de bienes o la realización de servicios.
Entendemos por por inversión inversión el proceso de transformación de recursos en nuevos medios de producción. Otras definiciones: Según los Hermanos SAPAG: • Es la búsqueda de una una solución inteligente al planteamiento del problema que tiende a resolver una necesidad humana. Según ANDRADE ESPINOZA: • Es el el conjunto de actividades que se inicia con la identificación de una idea, Perfil continúa con el estudio de pre factibilidad y factibilidad cuya ejecución de recursos monetarios en el presente permite generar mayores beneficios futuros. 1. ¿Cómo surgen los Proyectos? Los proyectos surgen debido a que existen NECESIDADES INSATISFECHAS (problemas) o bien oportunidades que podamos aprovechar; en consecuencia representa UNA SOLUCIÓN adecuada, creativa y eficiente a la misma. El Proyecto busca una solución inteligente al planteamiento de un problema económico, y esta solución, por lo general, tiende a resolver una necesidad humana, en cualquiera de sus variantes. Por ejemplo, ejemplo, las personas utilizan diversos bienes y servicios para 2. El Objetivo del Proyecto de inversión.
satisfacer necesidades de acuerdo con sus prioridades: Se alimentan con carne, arroz, frutas, verduras, se visten con camisas, polos, ternos, uniformes, faldas, blusas, se trasladan hacía los centros de trabajo en automóvil o en vehículos de transporte público: El estudio de un Proyecto tiene como finalidad dar la mejor solución a problemas como los planteados anteriormente y así poder disponer de la información necesaria que nos permita tomar decisiones sobre la asignación de cantidades de dinero hacia la opción más eficiente y viable.
El Objetivo fundamental del Proyecto de inversión es reunir los elementos de juicio que permitan tomar decisiones racionales con respecto a la asignación de los
2
Mg. Edinson Fernández Vega
¿Qué es un Proyecto de Inversión? Según Walter Andía: El Proyecto de Inversión es el conjunto de estudios, que en base a información y antecedentes, se puede determinar las ventajas y desventajas que se originan al asignar recursos para la producción de bienes o la realización de servicios.
Entendemos por por inversión inversión el proceso de transformación de recursos en nuevos medios de producción. Otras definiciones: Según los Hermanos SAPAG: • Es la búsqueda de una una solución inteligente al planteamiento del problema que tiende a resolver una necesidad humana. Según ANDRADE ESPINOZA: • Es el el conjunto de actividades que se inicia con la identificación de una idea, Perfil continúa con el estudio de pre factibilidad y factibilidad cuya ejecución de recursos monetarios en el presente permite generar mayores beneficios futuros. 1. ¿Cómo surgen los Proyectos? Los proyectos surgen debido a que existen NECESIDADES INSATISFECHAS (problemas) o bien oportunidades que podamos aprovechar; en consecuencia representa UNA SOLUCIÓN adecuada, creativa y eficiente a la misma. El Proyecto busca una solución inteligente al planteamiento de un problema económico, y esta solución, por lo general, tiende a resolver una necesidad humana, en cualquiera de sus variantes. Por ejemplo, ejemplo, las personas utilizan diversos bienes y servicios para 2. El Objetivo del Proyecto de inversión.
satisfacer necesidades de acuerdo con sus prioridades: Se alimentan con carne, arroz, frutas, verduras, se visten con camisas, polos, ternos, uniformes, faldas, blusas, se trasladan hacía los centros de trabajo en automóvil o en vehículos de transporte público: El estudio de un Proyecto tiene como finalidad dar la mejor solución a problemas como los planteados anteriormente y así poder disponer de la información necesaria que nos permita tomar decisiones sobre la asignación de cantidades de dinero hacia la opción más eficiente y viable.
El Objetivo fundamental del Proyecto de inversión es reunir los elementos de juicio que permitan tomar decisiones racionales con respecto a la asignación de los
2
Mg. Edinson Fernández Vega
recursos disponibles, lo cual significa que estos deben asignarse a las actividades en que se produzca la mejor relación entre los costos y los beneficios para la persona, entidad que toma las decisiones de asignación de los recursos. Un proyecto esta formado por cuatro estudios principales. PROYECTO DE INVERSIÓN ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO TECNICO
ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN
ESTUDIO ECONÓMICO
3. ESTUDIOS DEL PROYECTO DE INVERSIÓN 3.1 EL ESTUDIO DEL MERCADO: El objetivo aquí es estimar las ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para que sirve?, ¿Cuál es su “unidad”: piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cual es la demanda demanda de este producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde esta el “mercado”. Una vez determinada, se debe estudiar la oferta, oferta, es decir, la competencia ¿De donde obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro. 3.2 EL ESTUDIO TÉCNICO. El objetivo de aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta de modo especial. En el estudio técnico se define: • Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto. (Localización) • Cuanto es el nivel de producción o servicios. (Tamaño) • Que maquinas y procesos usar. (ingeniería) • Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto. En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos. 3.3 EL ESTUDIO DE ORGANIZACIÓN. Este estudio consiste en definir como se hará la empresa, o que cambios hay que hace si la empresa ya esta formada. • Que régimen fiscal es le mas conveniente. • Que pasos se necesitan para dar de alta el proyecto. 3
Mg. Edinson Fernández Vega
• Corno organizaras la empresa cuando el proyecto este en operación. 3.4 EL ESTUDIO ECONÓMICO Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos. Hay que recordar que cualquier “cambio” en los presupuestos debe ser realista y alcanzable, si la ganancia no puede ser satisfactoria, ni considerando todos los cambios y opciones posibles entonces el proyecto será “no viable” y es necesario encontrar otra idea de inversión. Así, después de modificaciones y cambios, y una vez seguro de que la idea es viable, entonces, se pasara al último estudio. 4. CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS. •
•
El ciclo de, un Proyecto es el conjunto de fases por las cuales atraviesa el Proyecto desde su concepción como idea hasta la operación de la empresa. El ciclo del proyecto comprende tres etapas que han sido agrupados para su mayor comprensión.
•
Las etapas siguen un orden cronológico de desarrollo del proyecto.
•
Representemos gráficamente cada etapa:
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
OPERACIÓN
4.1 LA FASE DE PRE INVERSIÓN. Es la fase preliminar para la ejecución de un proyecto que permite, mediante elaboración de estudios, demostrar las bondades técnicas, económicas-financieras, institucionales y sociales de este, en caso de llevarse a cabo. En la etapa de preparación y evaluación de un proyecto, o etapa de análisis de pre inversión, se deben realizar estudios de mercado, técnicos, económicos y financieros. Conviene abordarlos sucesivamente en orden, determinado por la cantidad y la calidad de la información disponible, por la profundidad del análisis realizado, y por el grado de confianza de los estudios mencionados. Etapas de la Fase de Pre Inversión. La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor bondad relativa y hacia los cuales debe destinarse preferentemente los recursos disponibles constituyen un proceso por etapas, 4
Mg. Edinson Fernández Vega
Se entiende así las siguientes: 1. Generación y análisis de la idea del proyecto. 2. Estudio a nivel de perfil o estudio preliminar 3. Estudio de pre factibilidad. 4. Estudio de factibilidad. De esta manera por sucesivas aproximaciones, se define el problema por resolver. En cada etapa de estudios se requiere profundidad creciente, de modo de adquirir certidumbre respecto de la conveniencia del proyecto. Otra ventaja del estudio por etapa es la de permitir que al estudio mismo, se destine un mínimo de recursos. Esto es así porque, si una etapa se llega a la conclusión de que el proyecto no es viable técnica y económicamente, carece de sentido continuar con las siguientes. Por lo tanto se evitan gastos innecesarios. A continuación se describen cada una de las etapas. a) Generación y análisis de la idea de proyecto. proyecto. •
•
Es la primera y la más importante hay que: Se identifican los los problemas que puedan resolverse y oportunidades que puedan aprovecharse.
•
Plantear las metas a alcanzar
•
Identificar opciones básicas de solución.
•
Plantear las mejores opciones a estudiar mas profundamente
Determinar la oportunidad de invertir en el momento, usando usando racionalmente los recursos. b) Estudio del nivel de perfil. •
•
•
•
•
El perfil es considerado también como la justificación de la idea. Es el primer nivel de los estudios que se hacen para estimar la viabilidad viabilidad del proyecto ante de realizar la inversión. Se elabora utilizando la información existente, sin mayores gastos en investigación y oficina, que por lo general consiste en el juicio común y la opinión de la experiencia Solo presentan estimaciones muy globales respecto al mercado, inversión, costo, ingreso sin necesidad de abarcar investigación de campo
Este documento permitirá decidir si se elabora o no el estudio de pre factibilidad. c) Estudio de la Pre factibilidad. •
•
En este segundo nivel se caracteriza por profundizar la viabilidad técnica basado en información de fuentes secundarias y determinar las variables de mercado, alternativas técnicas de producción y
5
Mg. Edinson Fernández Vega
capacidad financiera de los inversionistas. •
•
Se selecciona el proceso productivo, se estiman las inversiones probables, los costos de operación y los ingresos que genera el proyecto. Se examinan con más detalle las opciones variables desde el punto de vista técnico, económico, legal.
d)
Estudio de Factibilidad •
•
En este tercer nivel se elabora en base a los antecedentes obtenidos a través de las fuentes primarias de información el calculo de las variables económicas y financieras debe ser lo suficientemente demostrativo para justificar la valoración de los distintos aspectos del proyecto. La responsabilidad del evaluador esta en valorar todos aquellos aspectos que dependen de una decisión de tipo técnico, económico y financiero: tamaño, tecnología, localización, mercado, inversiones, costos e ingresos.
4.2 LA FASE DE INVERSIÓN Que comprende todas las actividades que se realizan para la ejecución o implementación del proyecto, incluyendo su etapa de pruebas o puesta en marcha. La persona encargada en esta fase es el administrador de proyectos. Etapas de la Fase de Inversión Se inicia con los estudios definitivos y termina con la presta en marcha, Sus fases son: a. Estudio de ingeniería: Es el conjunto de estudios detallados para la construcción, montaje y puesta en marcha. Generalmente se refiere a estudios de diseño de ingeniería que se concretan en los planos de estructuras, planos de instalaciones eléctricas, planos de instalaciones sanitarias, etc., documentos elaborados por arquitectos e ingenieros civiles, eléctricos y sanitarios, que son requeridos para otorgar la licencia de construcción. Dichos estudios se realizan después de la fase de pre-inversión, en razón de su elevado costo y a que podrían resultar inservibles en caso de que el estudio salga factible, otra es que deben ser lo mas actualizados posibles al momento de ser ejecutados. La etapa de estudios definitivos, no solo incluye aspectos técnicos del proyecto sino también actividades financieras, jurídicas y administrativas. b. Ejecución o Implementación: Comprende al conjunto de actividades para la implementación de la nueva unidad de producción, tales como compra del terreno, la construcción física en si, compra e instalación de maquinaria y 6
Mg. Edinson Fernández Vega
equipos, instalaciones varias, contratación del personal, etc. Esta etapa consiste en llevar a ejecución o a la realidad el proyecto, el que hasta antes de ella, solo eran planteamientos teóricos. c. Prueba y Puesta en marcha: Consiste en el conjunto de actividades necesarias para determinar las deficiencias, defectos e imperfecciones de la instalación de la instalación de la infraestructura de producción, a fin de realizar las correcciones del caso y poner “a punto” la empresa, para el inicio de su producción normal. 4.3 LA FASE DE OPERACIÓN O FUNCIONAMIENTO Esta fase se refiere a todo el periodo en el cual el proyecto produce bienes o presta servicios, atendiendo total o parcialmente las demandas que sustentan su realización. El encargado en esta etapa es el administrador de empresas. Etapa de la Fase de Operación Operación y funcionamiento: Es la etapa en que el proyecto entra en producción, iniciándose los ingresos generados por la venta del bien o servicio resultado de las operaciones, los que deben cubrir satisfactoriamente a los costos y gastos en que sea necesario incurrir. Esta etapa se inicia cuando la empresa entra a producir hasta el momento en que termine la vida útil del proyecto, periodo en el que se hará el análisis evaluación de los resultados obtenidos. La determinación de la vida útil de un proyecto puede determinarse por el periodo de obsolescencia del activo fijo más importante (ejemplo: maquinarias y equipo de procesamiento). Para efecto de evaluación económica y financiera, el horizonte o vida útil del proyecto mas utilizado es la de 10 años de operación, en casos excepcionales 15 años. 5. TIPOS DE PROYECTOS. 5.1 Proyectos Agropecuarios: Estos proyectos abarcan todo el área de la producción animal y vegetal, así se tienen proyectos agrícolas ya sea para cultivos de larga vida como el café, y proyectos de ciclo corto como el algodón. Mientras que los proyectos de origen animal se refieren a la producción de leche, granjas avícolas, etc. 5.2 Proyectos industriales:
7
Mg. Edinson Fernández Vega
Estos proyectos están constituidos por la manufactura, una combinación entre hombre y maquina, y se caracterizan porque compran o adquieren la materia prima en el mercado nacional o internacional, haciendo uso de máquinas y equipo para lograr la transformación. 5.3 Proyectos Agro-Industriales. Se entiende por agroindustria y más propiamente industria agropecuaria a “aquella actividad productiva que añade los primeros procesos industriales a productos de origen agropecuario”. 5.4 Proyecto de Infraestructura Económica. Están constituidos por aquellos que dan a la actividad económica ciertos bienes o servicios como: Energía eléctrica, Transporte y comunicaciones, construcción, ferrocarriles, puertos y navegación, centrales eléctricas, sistema de telecomunicaciones y de información. 5.5 Proyectos de infraestructura Social. El objetivo es atender las necesidades básicas de la población como: salud, educación, abastecimiento de agua, viviendas y líquidos residuales, sistemas de recolección y disposición de residuos sólidos (relleno sanitario e incineración) y ordenamiento espacial urbano y rural. 5.6 Proyectos de Servicio. Son aquellos que prestan servicios de carácter personal, material o técnico, tanto a nivel profesional o a través de instituciones. Incluye consultorías, investigaciones técnicas, comercialización de productos y servicios sociales que no estén incluidos en la infraestructura social.
8
Mg. Edinson Fernández Vega
ESTUDIO DE MERCADO 1. ¿Qué es el Mercado?:
En términos más generales, Es el área dentro del cual los vendedores y los compradores de una mercancía realizan transacciones comerciales a un precio determinado. 2. ¿Qué es el estudio de mercado?
El éxito de la empresa depende del conocimiento del mercado. Los siguientes puntos son importantes y que se deben tener en cuenta: Sólo se debe producir lo que el mercado demanda Primero se deben identificar las necesidades de los clientes, para luego proceder al diseño del bien o servicio que se va a ofertar. Es un gran error lanzar un producto sin conocer bien el mercado • •
•
El estudio demarcado nos permite conocer:
Los resultados del estudio de mercado fundamentan gran parte de la formulación del proyecto de inversión.
9
Mg. Edinson Fernández Vega
3. Objetivos del estudio de mercado
En resumen el estudio de mercado tiene por objeto identificar las condiciones para colocar el producto adecuado en el lugar idóneo, con la promoción correcta y al precio más conveniente. 4. Elaboración del Estudio de Mercado El estudio de mercado comprende las siguientes etapas: Definición del producto Análisis de la demanda Análisis de la oferta Análisis de los precios Análisis de los proveedores Análisis de la comercialización Participación del proyecto
4.1
Definición del Producto El producto
Producto principal. Se deben reunir los datos que permitan identificar al producto principal. Se deben señalar sus características físicas, químicas o de cualquier otra índole. Tiene que haber coherencia con los datos del estudio técnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportación, tradicionales, o un nuevo producto.
10
Mg. Edinson Fernández Vega
Subproductos .
Productos sustitutos .
Productos complementarios.
Se debe describir las principales características del bien o servicio de tal manera que se entienda claramente qué es y para qué sirve. Describa físicamente sus características técnicas, de utilización y de necesidades que satisface. La descripción de cada producto debe incluir elementos generales en cuanto a: •
Nombre del producto.
Utilización.
•
11
Mg. Edinson Fernández Vega
•
Materiales con los que está elaborado.
•
Características físicas (peso, color, tamaño, etc.)
Empaque.
•
•
Tiempo de duración.
•
Ventajas y beneficios.
4.2 Análisis de la demanda La demanda esta conformada por la cantidad de unidades que podrá comercializar el proyecto una vez implementado. Es decir, nos interesa el comportamiento de los consumidores en el futuro, para poder determinar las necesidades no satisfechas y sus expectativas. El proceso de análisis de la demandad comprende dos aspectos:
Naturaleza de los consumidores El análisis de la naturaleza de los consumidores consiste en distinguir quienes son y que quieren los clientes del proyecto. Proceso de decisión del consumidor En primer lugar, se debe investigar el proceso de decisión de un consumidor para la adquisición de los productos del proyecto. Para comprender la conducta del consumidor es preciso resolver siete preguntas críticas muy sencillas:
12
Mg. Edinson Fernández Vega
La información para definir el perfil del consumidor se obtiene empleando técnicas estadísticas. Estas herramientas se aplican para averiguar aspectos de tipo demográfico, sociológico, socio psicológico y económico de los consumidores. Segmentación del mercado El proceso de segmentación de mercado consiste en:
Se debe establecer con claridad a quienes estamos dirigiendo nuestro producto. Afirmaciones vagas como: "las señoras de la ciudad x", los habitantes de este lugar" y otras del estilo no definen exactamente como vamos a manejar la promoción, publicidad, y otras formas de comunicación para llegar a nuestros clientes. Una manera más completa puede ser: "Nuestro zapato es fabricado para ser consumido por las niñas escolares, de 8 a 12 años, cuyos padres tengan ingresos bajos, y que vivan en la provincia de Cañete". En cuanto al mercado, se debe realizar un análisis que permita conocer los siguientes aspectos: •
•
•
Características (bien industrial, bien de consumo). Estratificación. Segmento concreto del mercado al que nos dirigimos. Es decir, si por ejemplo vendemos zapatos de deporte o por el contrario zapatos para vestir más formal. Localización (nacional, departamental, municipal, zonal, regional).
13
Mg. Edinson Fernández Vega
Criterios de segmentación de mercados
La demanda Insatisfecha
Demanda o Mercado Objetivo Una forma de estimar la demanda objetiva del proyecto es diferenciando los siguientes mercados: •
•
•
•
Mercado potencial: es aquel conjunto de posibles usuarios que tiene las características del segmento al cual va dirigido el proyecto. Mercado disponible: es el grupo de usuarios del mercado potencial que requiere el servicio o producto. Mercado efectivo: es aquel conjunto de usuarios que está dispuesto a recibir el servicio en la ubicación del proyecto. Mercado objetivo: es aquella parte del mercado efectivo que el proyecto pretende satisfacer según las condiciones presentes (capacidad del proyecto, estrategia de ingreso, aceptación del mercado).
La tendencia de la demanda Se denomina tendencia de la demanda al:
14
Mg. Edinson Fernández Vega
La demanda se describe como: Un flujo continuo de unidades de bienes o servicios, es decir se expresa en cantidad por periodo de tiempo. Por ejemplo; el segmento “A” requiere 18,000 pares de zapato por mes. Proyección de la demanda El pronóstico o proyección de la demanda se basa en el supuesto de que en el futuro y en promedio se mantendrán las mismas causas y efectos que se manifestaron en el pasado, aunque no en el mismo orden y magnitud relativa de cada variable La proyección de la demanda se puede realizar efectuando el siguiente procedimiento: 1. Selección de las fuentes de información. cámara de comercio, Internet, ministerios, universidades, etc. 2. Recolección de datos históricos o series cronológicas de la variable que se estudia. Los datos deben comprender entre 10 a 5 años anteriores a la fecha del estudio 3. Ordenamiento de datos. 4. Análisis de las variables criticas que afectan el comportamiento de la demanda. 5. Proyección de las variables claves e interpretación del efecto en el desempeño de la demanda 4.3 Análisis de la Oferta La Oferta:
Determinada la existencia de productos similares ofertados por otras empresas en el mercado en el que deseamos participar, resulta muy importante indagar como se distribuye dichas empresas en el mercado. Objetivo del análisis de la oferta El estudio de la oferta tiene por objeto:
15
Mg. Edinson Fernández Vega
Al igual que la demanda la oferta se describe como: Una cantidad ofrecida por día, mes, año, etc. Por ejemplo; la competencia pone a disposición del segmento “B” 10,000 pantalones por día. Información necesaria Para tener un panorama completo de la competencia y de la actuación del proyecto en el mercado en que participaremos, se debe obtener información acerca de:
Identificadores de los competidores: •
Nombres de los competidores
Ubicación
•
Marca
•
•
Porcentaje de participación
•
Ventas estimadas de cada uno
Factores estratégicos Comparación de las ventajas y debilidades de nuestros productos respecto a los de la competencia
•
•
•
Características de los competidores •
Riesgo de que productos sustitutos compitan con éxito con nuestros productos Riesgos de ingreso a nuestro mercado de nuevos competidores locales o extranjeros
Procedimiento para la proyección
Productos, servicios y calidad de los El proceso usado para el pronóstico de la 16
Mg. Edinson Fernández Vega
mismos •
•
•
•
Comercialización: canales de distribución, puntos de venta, precios, publicidad empleada, modalidad empleada, modalidad de venta, atención al cliente, etc. Capacidad de desarrollo de nuevos productos Flexibilidad al cambio de condiciones del mercado Probable reacción ante el ingreso de nuestra empresa.
oferta es similar a la proyección de la demanda. El proceso comprende: 1. Selección de las fuentes de información: cámara de comercio, Internet, ministerios, universidades, etc. 2. Recolección de datos históricos o series cronológicas de la variable que se estudia 3. Ordenamiento de datos. 4. Análisis de las variables criticas que afectan el comportamiento de la oferta. 5. Pronóstico de las variables claves e interpretación del efecto en el desempeño de la oferta.
Por ejemplo para el producto “X” existe o concurren en el mercado cuatro empresas distribuyéndose la demanda total de la siguiente manera: Empresa A = 30% del mercado; Empresa B = 25% del mercado; Empresa C = 20% del mercado; Empresa D = 25% del mercado. Es posible que encontremos inclusive que solo el 75% de la demanda sea realmente satisfecha quedando un 25% disponible para absolver la producción generada por la instalación de nuevas unidades productivas. Si el estudio fuera sobre cerveza, por ejemplo nos interesaría conocer el consumo total anual y cuanto se consume cada marca. EMPRESA “D”
EMPRESA “C”
25%
20%
EMPRESA “A” 30%
4.4
EMPRESA “B” 25%
Análisis de los precios El precio es:
17
Mg. Edinson Fernández Vega
En razón de la última definición, el precio no es el mismo para todos los segmentos del mercado y tampoco es el mismo durante la vida comercial del mismo. La gestión adecuada del precio es una herramienta importante en la estrategia de ventas. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías Fijación de precios El precio esta definido por la relación: Precio = Costo unitario x (1+ margen de utilidad sobre el costo) Donde: Costo unitario: Margen de utilidad sobre el costo:
Ejemplo: Capacidad de producción: Costo variable unitario Costo fijo total Margen de utilidad sobre el costo
Es el costo total en el que se incurre en la fabricación del producto Es el porcentaje de utilidad que el producto considera justo obtener
1,000 unidades US$ 10.00 US$ 20,000 20%
Solución: primero Calculamos el costo fijo unitario: Costo fijo unitario Costo fijo total/capacidad de producción Costo fijo unitario US$ 20,000 /1000 unidades Costo fijo unitario US$ 20.00 segundo Calculamos el costo total unitario: Costo total unitario Costo variable unitario + costo fijo unitario Costo total unitario 10.00 + 20.00 Costo total unitario US$ 30.00 18
Mg. Edinson Fernández Vega
tercero
Calculamos el precio precio US$ 30.00 x (1+0.20) precio US$ 36.00
4.5
Análisis de los Proveedores : Los proveedores suministran a la empresa materias primas, componentes y materiales semi-terminados o terminados. El producto suministrado se utiliza como parte de la fabricación de un nuevo bien o es comercializado directamente. Los proveedores constituye muchas veces un factor tanto más crítico que el mercado consumidor. Muchos proyectos tienen una dependencia externa de la calidad, cantidad, oportunidad de la recepción y costo de los materiales. No son pocos los proyectos que basan su viabilidad en este mercado.
4.6
Análisis de la Comercialización Definido el volumen de la demanda que podrá tener el bien o servicio producido por el proyecto, precisadas las características de los clientes y de la competencia a la que se habrá de enfrentar, se procede a definir la estrategia de comercialización. En este punto se utilizan las herramientas y técnicas de marketing para interpretar e influir en el mercado. Herramientas estratégicas Las herramientas estratégicas del marketing son: el producto, el precio, la promoción y la plaza o distribución, que incluye los canales de distribución. Estas cuatro herramientas recibe el nombre de mezcla del marketing (marketing mix) y su ordenamiento en relación con las condiciones del mercado configuran el plan de marketing. Mezcla de Marketing
19
Mg. Edinson Fernández Vega
5. Proyección del mercado Uno de los objetivos del estudio de mercado es demostrar que existe un sector de la población que carece o le es insuficiente el servicio que requiere, para ello es necesario estimar la demanda y oferta que soportaría en el segmento al cual se piensa dirigir el proyecto. 5.1 Técnicas de proyección de mercado Existen diversos métodos de proyección que se pueden utilizar para estimar la información futura del mercado, su elección esta en función a las características y en nivel de estudio del proyecto. Se clasifican en: a. Métodos cualitativos Se basan principalmente en opiniones de expertos. Su uso es frecuente cuando el tiempo para elaborar el pronóstico es escaso, cuando no se dispone de todos los antecedentes mínimos necesarios o cuando los datos no son confiables para predecir algún comportamiento futuro. Uno de ellos es el método Delfi que consiste en pedir a los expertos sus opiniones personales y los dictámenes de otros expertos sobre el estado futuro del mercado. b. Métodos cuantitativos: Estas técnicas de pronóstico se basan en información histórica y utilizan instrumentos estadísticos para cuantificar las variables del mercado. El supuesto implícito que se utiliza es que las condiciones bajo el cual se desarrolla el modelo permanecerán constantes en el futuro, lo que en la actualidad en un medio tan cambiante y competitivo como el nuestro en algunas situaciones pierde su validez. 5.2
Método de proyecciones más usuales Método Lineal de los Mínimos Cuadros Este método permite predecir valores en la variable dependiente (Y) a partir de valores que asume la variable independiente (X) considerando la premisa que entre ambas existe una correlación lineal. Consideraciones Previas: En el plano cartesiano XY la ecuación, de una recta cualquiera, puede ser expresada mediante la relación matemática: Y = a + bx En donde: Y = Es el valor de la variable dependiente. X = Es el valor de la variable independiente. 20
Mg. Edinson Fernández Vega
a = Es un parámetro cuyo valor es igual a “y” cuando “x” es cero, es decir cuando la recta cruza el eje de las ordenadas. b = Es la pendiente de la recta y representa el cambio de la variable dependiente con respecto al cambio de la variable independiente. El método lineal de los mínimos cuadros pretende “ajustar” una distribución de puntos en el plano cartesiano alrededor de una línea recta, de forma tal que la ecuación de ésta represente la relación existente entre “x” e “y”. Para encontrar los valores de la variable dependiente (y) a partir de los valores de la variable independiente (x), sólo será necesario determinar los valores de los parámetros “a” y “b”, y luego recurrir a la ecuación general Y = a + bx A partir de una serie de datos X e Y relacionados entre sí, las fórmulas para hallar los parámetros son los siguientes: a=
∑ y n
−
∑x b
b=
n(∑ xy ) − (∑ x)(∑ y ) n (∑ x 2 ) − ( ∑ x )
n
2
Siendo: n = Número de datos. Ejemplo práctico: Los antecedentes de producción y ventas de un determinado producto son los que se muestran en el cuadro No 1 Año 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Demanda 10 20 30 45 70 90 125 150 180 220 270 La línea de regresión se puede determinar a partir de la siguiente cálculo: Año 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 Total
X -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 0
Demanda xy 10 -50 20 -80 30 -90 45 -90 70 -70 90 0 125 125 150 300 180 540 220 880 270 1350 1,210 2,815
x2 25 16 9 4 1 0 1 4 9 16 25 110
Solución: b = 11(2,815) – (0)(1,210) = 30,965 = 25,59 11(110) – (0)2 1,210 21
Mg. Edinson Fernández Vega
A = 1,210 – 25.59 ( 0 ) =110 11 11 De esta forma la ecuación final de regresión es: Y = 110+25,59x Para estimar la demanda esperada en el año 1988 (x = 6) = 263.54 6. Participación del proyecto
La participación del proyecto se desprende del balance oferta demanda y se construye con la restricción máxima del tamaño de planta y el volumen máximo de ventas. Balance oferta demanda: Con los datos proyectados de la oferta y demanda del producto y/o servicio en el segmento elegido, se obtiene lo atractivo que es el mercado; cuando la demanda supera a la oferta en distintos períodos se dice que existe una demanda insatisfecha la cual puede ser cubierta por el proyecto según su capacidad.
ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN Después de definir el bien o servicio que se va a producir y de conocer la cantidad que el mercado puede comprar del mismo, se pasa a determinar la forma como se va a elaborar. Para tomar esa decisión se debe responder cuatro preguntas: ¿Cuánto vamos a producir? = Tamaño de l proyecto ¿Dónde vamos a producir? = Localización del proyecto ¿Cómo y con que vamos a producir? = Ingeniería del proyecto
1. TAMAÑO DEL PROYECTO ¿Cuánto vamos a producir? 1.1 ¿Qué es el tamaño del proyecto? El tamaño del proyecto, es la decisión de la capacidad del volumen óptimo de producción, servicio o ventas por periodo o unidad de tiempo, que el proyecto puede lanzar al mercado competitivo, de tal manera que maximice sus utilidades y minimice sus costos.
22
Mg. Edinson Fernández Vega
Su importancia incide sobre el nivel de inversiones y costos de operación que se calculen y sobre la estimación de la rentabilidad que podrá generar su implementación. La decisión que se tome al respecto determinará el nivel de operación que posteriormente explicará la estimación de los ingresos por venta. Ejemplo : Pantalones por mes (confecciones); horas maquina al día (internet). 100,000 pares de calzado al año; 200,000 latas de leche por mes; 2000 puertas al año, etc. Estas cifras pueden estar referidas a la producción anual o mensual. En el caso de tiendas comerciales puede expresarse también en nuevos soles: Ventas por 10,000 a 30,000 nuevos soles. Tamaño del proyecto no se refiere al tamaño físico del proyecto, (oficinas, edificios) sino a que porción de la demanda insatisfecha detectada que va a cubrir el proyecto. El tamaño del proyecto dependerá de las dimensiones de sus instalaciones y la capacidad máxima de producción, teniendo en cuenta los aspectos económicos y técnicos. Por ejemplo: •
•
El tamaño de un proyecto industrial se mide por el número de unidades/año. En un proyecto de educación será la cantidad de alumnos admitidos en cada año escolar.
En proyectos agrícolas será obtenidos en cada ciclo agrícola.
•
•
•
productos
En un proyecto hotelero será número de habitaciones construidas o instaladas. En proyectos mineros será las toneladas métricas tratadas en un periodo determinado.
El estudio del tamaño comprende los diversos aspectos referentes al funcionamiento y operatividad del propio proyecto, lo cual lleva implícito el análisis del: •
Tamaño óptimo.
•
La localización.
•
El proceso productivo.
•
El programa de producción.
•
Insumos requeridos, disponibilidad y costos.
•
Características de los equipos e instalaciones físicas.
23
Mg. Edinson Fernández Vega
1.2 Capacidad de un proyecto Después de definida la unidad de medida del tamaño del proyecto, se establece la cantidad de producción o de prestación de servicio por unidad de tiempo. Ejemplo: En una fábrica de camisas sería el número de camisas producidas en 1 mes ó 1 año; en un hotel sería el número de camas disponibles. La capacidad se puede medir en unidades y periodos de tiempo como: Unidades/hora
•
•
Horas máquina/día
Toneladas/mes
•
•
Barriles de petróleo/día
Pacientes/día
•
•
Puestos disponibles/día
1.3 Factores para determinar el tamaño de un proyecto Indican las razones por las cuales el proyecto NO ofrece un mayor número de productos o servicios. •
Tamaño del Mercado
•
Capacidad financiera
•
Disponibilidad de insumos, materiales y recursos humanos.
•
Problemas de transporte
•
Proceso tecnológico
a) Relación tamaño - mercado Este factor está condicionado al tamaño del mercado consumidor, es decir, al número de consumidores ó lo que es lo mismo a la demanda insatisfecha. El objetivo de la planificación de la Capacidad es establecer el nivel de capacidad que satisfaga la demanda del mercado de manera rentable. La planificación de la Capacidad se puede contemplar a diferentes horizontes de planeación, a largo plazo (más de dos años), a mediano plazo (los siguientes 6 meses a 24 meses) y a corto plazo (menos de 6 meses). Esta relación es de importancia fundamental, ya que define claramente el dimensionamiento, participación y crecimiento del producto en el mercado competitivo, durante toda la vida útil del proyecto.
24
Mg. Edinson Fernández Vega
La dimensión del mercado es una variable determinante del tamaño del proyecto. Indica la cantidad de artículos que se debe producir o fabricar para cubrir las necesidades del mercado. Esta representado por la demanda. Nos proporciona la pregunta ¿Cuánto producir?, ¿En qué plazos? y ¿Cuál es el déficit a cubrir en el mercado?. Según ello se puede presentar tres situaciones estratégicas de decisión: i. Estrategia expansionista: Se dice cuando la capacidad de la planta es ii.
iii.
superior al pronóstico de la demanda. Estrategia conservadora: Cuando la capacidad de producción del proyecto es inferior al pronóstico de la demanda cubriendo sólo una porción mínima del mercado. Estrategia intermedia: cuando la capacidad de producción cubre una porción intermedia de lo pronosticado por el mercado.
b) Relación tamaño - disponibilidad de materia prima Se refiere a la provisión de materias primas o insumos suficientes en cantidad y calidad para cubrir las necesidades del proyecto durante los años de vida del mismo. La fluidez de la materia prima, su calidad y cantidad son vitales para el desarrollo del proyecto. Levantar un listado de todos los proveedores así como las cotizaciones de los productos requeridos para el proceso productivo. Si el mercado interno no tiene capacidad para atender los requerimientos del proyecto, se debe acudir al mercado externo, siempre que el precio de la MP o insumo esté en relación con el nivel esperado del costo de producción. Se debe dar respuestas a las interrogantes: •
¿A qué distancia se encuentra el mercado proveedor de materia prima o insumos requeridos por el proyecto?
•
¿Cuáles son las características de ese mercado proveedor?
•
¿Se producen en el país? ó ¿de qué país se importará y a qué precio?
•
•
¿Existen diferencias entre calidad y precio de materia prima nacionales e importadas? ¿El aprovisionamiento de la materia prima está asegurada para cubrir los años de la vida del proyecto?
25
c) Relación tamaño - tecnología El tamaño también está en función del mercado de maquinarias y porque el número de unidades que pretende producir el proyecto de la disponibilidad y existencias de activos de capital.
equipos, depende
En muchos casos el tamaño se define por la capacidad estándar de los equipos y maquinarias existentes. Entonces el proyecto deberá fijar su tamaño de acuerdo con las especificaciones técnicas de la maquinaria, ejemplo: 2000 unids/hr. d) Relación tamaño – financiamiento Si los recursos financieros son insuficientes para cubrir las necesidades de inversión, el
proyecto no se ejecuta, por tal razón, el tamaño del proyecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros. La disponibilidad de recursos financieros que el proyecto requiere para inversiones fijas, diferidas y/o capital de trabajo, es un condicionante que determina la cantidad a producir. e) Selección del tamaño :
Analizando los puntos anteriores, se determina el tamaño del proyecto considerando: •
•
El volumen de producción (año, mes, día, hr), el cual está dentro de los márgenes de la demanda insatisfecha del mercado. Aspectos relacionados con el abastecimiento de MP, insumos, materiales, equipos, personal suficiente, etc.
Se considera la participación del proyecto en el mercado que no sobre pase la demanda esperada para el producto, tomando en cuenta las maquinarias que se van a comprar, la demanda que podría cubrir el proyecto se estima en un porcentaje del total del mercado del proyecto. Ejemplo: DEMANDA PARA EL PROYECTO (No de pares) Años 1 2 3
Unidades producidas 11.625 12.732 14.946
% De participación en relación a la demanda total 9,8 10,5 12,5
Mg. Edinson Fernández Vega
4 5
16.607 18.452
13,7 15,2
2. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO ¿Dónde vamos a producir? La determinación del emplazamiento óptimo de un proyecto es uno de los aspectos importantes en la etapa del estudio técnico, ya que un error afectaría definitiva e irreversiblemente la economía de una inversión. 2.1 ¿En que consiste la localización del proyecto? El estudio de localización consiste en el análisis del conjunto de factores que actúan de manera favorable para determinados lugares en comparación con otros, el resultado será la ubicación donde el proyecto logra la máxima utilidad o el mínimo de costos unitarios.
Es conveniente recalcar que gran parte de estos factores son difíciles de cuantificar y, por ello en algunas ocasiones, la decisión de localización se basará en criterios cualitativos. 2.2 Etapas de localización Macrolocalización : en ella se define la ubicación aceptable del proyecto a nivel genérico i.
ii.
por zonas, regiones o grandes áreas geográficas. Tiene en cuenta aspectos sociales y nacionales de la planeación basándose en las condiciones regionales de la oferta y la demanda y en la infraestructura existente, debe indicarse con un mapa del país o región, dependiendo del área de influencia del proyecto. Microlocalización : aquí se define la ubicación del proyecto con mayor precisión dentro de la macrozona elegida. Abarca la investigación y la comparación de los componentes del costo y un estudio de costos para cada alternativa. Se debe indicar con la ubicación del proyecto en el plano del sitio dónde operará.
2.3 Factores de localización
Los factores básicos que incide en la localización de un proyecto son: •
Medios y costos de transporte
•
Disponibilidad y costos de mano de obra
•
Cercanía de las fuentes de abastecimiento
•
Factores ambientales. - 27 -
Mg. Edinson Fernández Vega
•
Cercanía del mercado
•
Costo y disponibilidad de terrenos.
•
Topografía de suelos.
•
Estructura impositiva y legal
•
Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.
Comunicaciones.
•
•
Posibilidad de desprenderse de deshechos.
a) Medios y costos de transporte de insumos y productos : Consiste en identificar aquellas localizaciones que hagan mínima la suma de los costos totales: al trasladar los insumos desde los centros de producción y los productos desde el lugar de producción hacia los centros de distribución. b) Disponibilidad y costos de mano de obra : Una limitación muy importante en los proyectos es la mano de obra., en algunos casos la mano de obra es abundante pero tienen poco entrenamiento. Instalar un proyecto en zonas donde la mano de obra va a ser entrenada totalmente, implica un costo muy alto de entrenamiento. La mano de obra calificada también puede ser otra limitación importante. c) Cercanía de las fuentes de abastecimiento : implica la disponibilidad de materia prima, la empresa debe disponer de la materia prima proporcionada por los proveedores en forma oportuna y en la cantidad necesaria para producir los artículos; por lo tanto, es necesario
determinar la cercanía de la planta industrial a la materia prima. d) Factores ambientales : El uso de los recursos naturales, particularmente la flora, el agua, y el aire se hacen por lo general en condiciones de libre apropiación por parte del proyecto. Algunos proyectos pueden ser clasificados como contaminantes. e) Cercanía del mercado : constituye el punto estratégico para el desarrollo de la actividad,
donde se pueda disponer de transporte y comunicación accesibles para llegar al consumidor. f)
Vías de transporte : la ubicación de la empresa es vital y es necesario que existan vías de transporte automovilístico con acceso directo a los centros de comercialización de nuestro
producto.
- 28 -
Mg. Edinson Fernández Vega
g) Estructura impositiva y legal : Al instalar un proyecto se encuentran muchas veces una serie de limitaciones de tipo legal y reglamentario, que no fueron tenidos en cuenta en la elaboración del proyecto. Será necesario el estudio de las políticas de descentralización existentes y de las ventajas legales y tributarias de las localizaciones optativas. h) Comunicaciones: Las comunicaciones pueden hacer variar las necesidades de inversión, los
inventarios necesarios y las dimensiones todas del proyecto. Las comunicaciones orales o equivalentes, como el teléfono y el fax, son factores simplificantes de la operación o limitaciones importantes si no existiera. 2.4 MÉTODO DE LOS FACTORES PONDERADOS
Es un procedimiento de carácter cualitativo que consiste en otorgar una ponderación a cada factor de localización según características del proyecto, su importancia radica en la estructura de costos y su funcionamiento. El resultado permitirá elaborar un ordenamiento que haga posible el descarte de algunas alternativas. Consiste en los siguientes pasos: a) Se identifican los factores más relevantes a tener en cuenta en la decisión. b) Se establece una ponderación (peso), entre ellos, en función de su importancia relativa. c) Se califica cada alternativa para cada uno de los criterios a partir de una escala previamente determinada. d) Por último, se obtiene una calificación global, en donde se da preferencia a la alternativa que alcance el mayor puntaje total. Para este caso, se ha establecido un peso a los factores de localización según las características del proyecto. La escala de valoración para las alternativas es de 0 a 10, donde una aproximación al valor superior significa una mayor ventaja del factor. La calificación global para cada alternativa es la suma de las calificaciones de cada atributo por su peso por ejemplo:
3. INGENIERÍA DEL PROYECTO - 29 -
Mg. Edinson Fernández Vega
¿Cómo y con qué vamos a producir?
3.1 ¿En que consiste la Ingeniería del proyecto? El estudio de Ingeniería debe llegar a determinar el proceso de producción óptima mediante la tecnología adecuada, para la utilización eficiente y eficaz de los recursos disponibles en la producción del bien o servicio. Debe responde a la pregunta ¿Cómo y con qué vamos a producir?
En este ámbito se trabaja la descripción genérica de la actividad productiva de la empresa, ilustrando brevemente las diversas fases del proceso, sus características propias, y también las competencias distintivas de la empresa.
3.2 DISEÑO DEL PRODUCTO (bien o servicio)
Para elaborar un bien o prestar un servicio se requiere definir sus características con claridad y precisión. Cuando se trata de un bien, el diseño se plasma en un plano o diagrama y en las especificaciones técnicas. Si, en cambio, vamos a ofrecer un servicio, se describe la forma cómo se lo prestará. El diseño del producto es un pre-requisito para su producción, y se transmite en sus especificaciones. En ellas se indican las características que tendrá el producto. Por ejemplo, las especificaciones técnicas para la producción de una billetera: •
Material: Cuero.
•
Densidad: 250 gr.
•
Color: Varios.
•
Proporción: 25 cm de ancho x 50 cm de largo.
•
Insumos y avíos: Hilos, broches y cierres.
•
Marca: Pirograbado exterior.
3.3 EL PROCESO DE PRODUCCIÓN.
El proceso de producción se define como la fase en que una serie de materiales o insumos son transformados en productos manufacturados mediante la participación de la tecnología, los materiales y las fuerzas de trabajo. Es necesario que el proceso de producción quede determinado claramente, a - 30 -
Mg. Edinson Fernández Vega
manera que permita a los empleados obtener el producto deseado con un uso eficiente de los recursos necesarios. Recuérdese también que en la actualidad existe una marcada tendencia por utilizar sistemas, procesos y productos amigables con el medio ambiente, por lo que debe cons iderarse que se evite cualquier daño a la naturaleza. Las preguntas fundamentales que usted debe responder para establecer su proceso de producción son: •
Establezca todas las actividades necesarias para elaborar el producto.
•
Ordene las actividades de una manera lógica y en secuencia.
•
Determine los tiempos requeridos para desarrollar cada actividad.
•
Elabore un flujo de su proceso de producción, y establezca aspectos de control de calidad en ese flujo, identificando los pasos más problemáticos del proceso.
3.4 MATRIZ INSUMO - PRODUCTO •
•
•
Calcular la cantidad de materia prima e insumos requeridos posibilita garantizar la elaboración de los productos en el tiempo fijado, con las condiciones y especificaciones técnicas necesarias. Además permite adquirir los materiales necesarios para iniciar el proceso de producción, de manera que reduce el riesgo de compras excesivas o de desconocimiento de las cantidades requeridas para la elaboración de un determinado producto. Con el fin calcular la materia prima necesaria para atender un pedido determinado, debemos elaborar la Matriz Insumo Producto para establecer cuanto requerimos para elaborar una unidad (un producto). La siguiente matriz puede serle de mucha utilidad: Materia prima e insumos
unidad de medida
3.5 DIAGRAMA DE PROCEDIMIENTO
- 31 -
cantidad
Mg. Edinson Fernández Vega
El diagrama para el procedimiento, es el orden y combinación de las diferentes actividades de producción, es una secuencia de operaciones expresada en forma gráfica. También es una forma de detallar y estudiar el proceso de producción, a través de la utilización de un diagrama de flujo, cuya simbología básica es la siguiente: OPERACI N: Se refiere a cualquier actividad cuyo resultado sea una transformación física o química en un producto o componente del mismo. DEMORA: Cualquier lapso en el que un componente
del producto se encuentre esperando por alguna operación, revisión o traslado. ARCHIVO O ALMACENAMIENTO: Custodiar un
producto o insumo en el almacén, hasta que se necesite para su utilización o venta. INSPECCI N: Se refiere a efectuar comparaciones o
verificaciones de las características comparándolas con los estándares de calidad, así como la cantidad determinada para el mismo. TRANSPORTE : Cualquier movimiento que no forme parte de una operación o de una inspección. DOCUMENTO: Generalmente se utiliza para designar
cheques, requisiciones, cotizaciones, etc. Todo aquello que sea necesario para un efectivo desarrollo del proceso productivo. Elabore un diagrama de flujo del procedimiento de manufactura de su producto y/o servicio, desde la llegada del insumo necesario para la producción, hasta que se obtenga el producto final, empacado y dispuesto para la venta. 3.6 REQUERIMIENTOS DE PRODUCCIÓN
El proceso productivo permite establecer las actividades a realizar, así como la maquinaria, equipos, herramientas, vehículos, muebles, enseres e - 32 -
Mg. Edinson Fernández Vega
instalaciones así como los insumos necesarios para llevar a cabo la elaboración de productos y/o prestación de servicios de la empresa. Para esto se debe realizar: a. b. c. d. e. f. g.
Desglosar el proceso en actividades específicas. Hacer un listado de todo el equipo / maquinaria requerido para cada actividad. Elaborar un listado de las herramientas, que se necesitan en cada actividad. Elaborar un listado de los vehículos, muebles y enseres Determinar los insumos requeridos en el proceso. Establecer el espacio necesario para llevar a cabo cada actividad. Determinar cualquier otro requerimiento especial de instalaciones que viabilicen el desarrollo de cada actividad. h. No olvidar las especificaciones técnicas del proceso productivo. Los Medios llamado también requerimientos, son los elementos físicos y humanos necesarios para llevar a cabo el proceso. Los requerimientos de acurdo con el tamaño seleccionado y la naturaleza del proyecto puede ser: Terrenos
•
Edificaciones
•
•
Maquinaria, equipo y herramientas
•
Materia prima, materiales e insumos
•
Recursos Humanos (personal)
3.6.1 Requerimiento de Materiales (Materia prima e insumos)
Calcular la cantidad de materia prima e insumos esta determinada por el total necesario para producir cierto número de productos que puede estar definido por la proyección de ventas que se calculó alcanzar durante un periodo (semana, mes, etc.) Se debe elaborar una lista de los requerimientos estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.). Esto puede realizarlo a través de la siguiente matriz: Materia prima e insumos
Unidad de medida
- 33 -
Cantidad
Mg. Edinson Fernández Vega
3.6.2 Requerimiento de Maquinaria y equipos. (Herramientas y vehículos)
La siguiente matriz puede serle de mucha utilidad para este apartado: Maquinaria y equipo
unidad de medida
cantidad
3.6.3 Requerimiento de Muebles y enseres.
Aquí debe citar la cantidad y clase de muebles y enseres necesarios para el funcionamiento de su empresa. Puede emplear el siguiente cuadro: Muebles y enseres
Unidad de medida
Cantidad
3.6.4 Requerimiento de Materiales (Materia prima e insumos)
Calcular la cantidad de materia prima e insumos esta determinada por el total necesario para producir cierto número de productos que puede estar definido por la proyección de ventas que se calculó alcanzar durante un periodo (semana, mes, etc.) Se debe elaborar una lista de los requerimientos estimando la cantidad (en kilos, metros, unidades, etc.). Esto puede realizarlo a través de la siguiente matriz:
Materia prima e insumos
unidad de medida
cantidad
3.6.5 Requerimiento de Mano de obra
Mano de obra Directa
CANTIDAD
M. de Obra Directa Especializada Semi-especializada No especializada - 34 -
Mg. Edinson Fernández Vega
3.6.6 Requerimiento de Personal para Administración y ventas CARGO
CANTIDAD
Gerente General Gerente Administrativo Gerente Técnico Empleados Secretarias Vendedores 3.7 Programa de Producción
De acuerdo a lo que ha elaborado anteriormente, usted está en muy buena posición para definir su capacidad de producción, y en que porcentaje va a utilizar esta capacidad. Este porcentaje debe traducirse a unidades y volúmenes En este aspecto debe tomarse en cuenta la capacidad instalada, y ésta se refiere al nivel máximo de producción que puede conseguir una empresa con base en los recursos con los que cuenta, refiriéndose primordialmente a maquinaria e instalaciones físicas. Puede realizarse siguiendo el formato del siguiente cuadro: cantidad de producto
Periodo
% de capacidad de instalación
El período puede ser 1 día, 1 semana, 1 mes, etc. PRODUCCIÓN (Unidades por año) PRODUCTOS
Año 1
2
3
4
1. 2. 2.8 INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS.
- 35 -
5
6
7
8
9
.. n
Mg. Edinson Fernández Vega
Haga un inventario de cuánto ha sido su inversión en edificación, y luego cuánto y cuándo prevé usted que deberá invertir posteriormente, de acuerdo al crecimiento en el mercado.
ESTUDIO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS DEL PROYECTO 1. Ingresos del Proyecto Los ingresos del proyecto, se estiman a partir de la cuantificación de la demanda, estimación ya realizada en el estudio de mercado. En un proyecto de inversión los ingresos son de dos tipos: los que son en efectivo en su momento de ocurrencia, así como aquellos que no siéndolo permiten un ahorro al proyecto, a éstos últimos se les conoce como beneficios. Asimismo, los ingresos pueden ser: operacionales, y de liquidación. Los operacionales son aquellos que se generan durante la vida útil operativa del proyecto, los de liquidación son aquellos que se generan como producto de la liquidación de los activos del proyecto, supuesto que se realiza con fines de evaluación. 1.1 Ingresos operacionales:
Son aquellos son aquellos que se generan durante la vida útil operativa del proyecto, que son los del giro del negocio, comprende los generados por la venta del producto o servicio principal, de los complementarios, así como el ingreso generado por la venta de los sub productos. 1.2 Ingresos de liquidación Los ingresos de liquidación son aquellos que se generan como producto de la liquidación de los activos del proyecto, supuesto que se realiza con fines de evaluación. En ella se considera
el valor residual. Valor Residual: Comprende el ingreso generado por la recuperación de las inversiones. Se estima el valor comercial de los activos fijos al final de la vida útil del proyecto, efectuando el ajuste fiscal correspondiente. Este ingreso no esta afecto a impuestos y se registra en el flujo de caja del proyecto en el último año de vida útil. CLASIFICACION DEL COSTOS SEGÚN SU VARIABILIDAD a) Costos Variables •
•
Los costos variables son aquellos que varían en función del nivel de ventas en proporción directa. Corno es obvio a mayores ventas mayor producción. Tanto el costo variable total como el costo variable unitario son proporcionales a los niveles de ventas, por ejemplo: Los insumos que se utilizan para la elaboración de un producto se - 36 -
Mg. Edinson Fernández Vega
constituyen en un costo variable debido a que por cada unidad de producto se requieren «x» unidades del insumo. Por lo tanto, a mayor producción mayor utilización de insumos. •
Los rubros que la integran son: a. Materia prima b. Mano de obra Es importante anotar que hay un gasto que es variable , son las comisiones de ventas, que varían en función al las ventas.
b) Costos Fijos
Los costos fijos son aquellos que aunque varíe el nivel de ventas permanecen constantes. Por ejemplo: El alquiler del local de la planta. No importa cuanto se venda, o que no se venda nada. Igual se tiene que pagar. Por ejemplo: El pago de la secretaria, no importa que la empresa venda bastante o poco, igual se le tiene que pagar el sueldo de la secretaria. Los rubros que la integran son: a. Costos indirectos de fabricación b. Gastos de Administración c. Gastos de Ventas
Estructura de Costos del Proyecto. Todos los presupuestos se consolidad en una estructura de costos y para ello consideraremos la clasificación del costo variable y el costos fijo. Los costos de un proyecto se clasifican en: ESTRUCTURA DE COSTOS AÑO 1 I
COSTOS VARIABLES Materia prima Mano de obra
II
COSTOS FIJOS Costos Indirectos Gastos de administración Gastos de venta
III
2.
COSTO TOTAL (I+II)
Costos de Producción - 37 -
2
3
4
5
Mg. Edinson Fernández Vega
Adicionalmente al calículo de los costos variables y fijos hay que calcular los costos de producción este cálculo describe todos los costos incurridos en el área de producción y estas están conformados por tres elementos, los que a continuación se describen: a) Costos de materias primas: Son las materias primas directas, así como los materiales directos. b) Costos de mano de obra directa Corresponde a la mano de obra que está en contacto directo con la elaboración del producto o servicio. c) Costos indirectos de fabricación Está compuesto por los materiales indirectos, la mano de obra indirecta así como los otros costos indirectos. En el Estado de ganancias y pérdidas el costo de venta representa el costo de producción.
3. Gastos del Proyecto a) Gastos de administración
Las partes integrantes de los gastos administrativos se determinan de acuerdo con las necesidades derivadas de la estructura organizativa y de la administración del negocio. Estas partes comprenden los siguientes rubros: Alquileres
•
•
Servicios básicos
•
Sueldos y salarios, incluidas cargas sociales, CTS, Essalud, Gratificaciones, etc.
•
Útiles de oficina Útiles de aseo y limpieza
•
Mantenimiento de oficinas, etc.
b) Gastos de venta
Son los gastos que demandará la gestión de ventas en todas las etapas del ciclo de comercialización. Los elementos que componen el gasto de venta son: •
Sueldos y comisiones de vendedores, incluidos beneficios sociales.
•
Beneficios sociales.
•
Almacenaje, Empaques, Publicidad, Transporte, etc,
•
Gastos de ventas y de marketing, etc.
c) Costos contables
En el estudio de costos hay un comportamiento especial de los costos se trata de los costos contables, y comprenden la depreciación de activos y la amortización de intangibles, estos son considerados como costos fijos cuando en realidad no son costos, - 38 -
Mg. Edinson Fernández Vega
es decir no representan una salida de dinero, pero la SUNAT autoriza a considerar como salidas de dinero porque esos desembolsos se dieron antes del inicio de operaciones del proyecto, es decir el gasto se dio cuando se compro el activo. Para fines tributarios permiten disminuir el pago del impuesto a la renta. d) Amortización de intangibles Se considera la amortización de intangibles estimadas para el proyecto.
Proyección de Ingresos, Costos y Gastos del Proyecto El presupuesto es una herramienta de gestión sumamente útil para la toma de decisiones. Cuando se elaboran presupuestos se debe trabajar por escenarios, con el objeto de analizar las diversas situaciones que se puedan producir a futuro. El presupuesto es una estimación de las condiciones de operación del proyecto y de los resultados a obtener en un periodo de tiempo. El presupuesto comienza con un pronóstico de las ventas, que servirá de base para el plan de producción, gastos administrativos, gastos financieros, etc. Son los planes de operaciones de la empresa para un período futuro. Sirven de base para tomar decisiones en relación a: precios de venta, líneas de producción, inversión de capital, personal, otros.
Presupuesto de Ventas •
•
•
El presupuesto de ventas debe incluir el análisis de las variables no controladas por la empresa, de las actividades económicas, competencia, consumidores, legislación, de las variables controlables por la empresa; Precios, productos, canales de comercialización, promociones, etc. Asimismo, debe estimarse los volúmenes de ventas físicas, los precios de venta, y la valorización del presupuesto de ventas. El formato general del presupuesto de ventas se presenta a continuación: PRESUPUESTO DE VENTAS Demanda Ventas totales Ctas por cobrar Ctas por pagar Total
1
2
AÑO 3
Programa de producción - 39 -
4
5
Mg. Edinson Fernández Vega
Toma como base el presupuesto de ventas. Indica qué cantidades de productos terminados se van a producir y cuándo se va a realizar la producción. Los objetivos del programa de producción son: Qué producir — Cuándo producir — Cuánto producir — Como producir Consideraciones: •
Revisión de la capacidad de producción.
•
Posible ampliación de la capacidad instalada de planta.
•
Establecer los requerimientos de mano de obra.
•
Determinar los requerimientos de materia prima y establecer los programas de compras.
•
Establecer los costos de producción. AÑO
PRODUCCION
1
2
3
4
5
Producción (Q) Kg, Und
Presupuesto del costo de la materia prima (MP)
Se trabaja tomando como fuente el programa de producción, deben considerarse los porcentajes de merma de las materias primas y materiales correspondientes.
1
AÑO 3
2
4
5
Materia prima Materiales Total
Presupuesto de Compra de Insumos (MP)
Se trabaja tomando como fuente el presupuesto de materias primas, debe considerarse los inventarios de insumos y materias primas. Al requerimiento de materias primas del cuadro anterior se le añade el stock de materias primas obteniendo el requerimiento de compras. Luego, a este resultado se la resta el inventario inicial obteniendo las compras, que finalmente se costean. Presupuesto de Mano de Obra (MOD)
Se debe considerar además del sueldo básico, todos los cargos adicionales tales como: gratificaciones, Essalud, cts, etc. Asimismo, en el caso que se pague productividad o al destajo también deberá añadirse los sobrecostos señalados. AÑO MANO DE OBRA DIRECTA
1
2 - 40 -
3
4
5
Mg. Edinson Fernández Vega
peón ayudantes obreros Total Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación (CIF)
Los costos indirectos comprenden la mano de obra indirecta, que usualmente es el supervisor o capataz, en la cual se debe incluir también los sobrecostos laborales, los materiales indirectos, los suministros, y otros como: la depreciación, vigilancia, seguros, etc. AÑO COSTOS INDIRECTOS
1
2
3
4
5
Mano de obra indirecta Materiales indirectos Gastos indirectos de fabricación Total
Presupuesto de Costos de Producción (MP+MOD+CIF)
El costo de producción total es la sumatoria de los presupuestos de materias primas, mano de obra y costos indirectos. El costo unitario se calcula dividiendo el costo de producción total entre el número de unidades producidas en cada periodo. Finalmente el costo de fabricación se estima multiplicando el costo unitario de producción por el número de unidades a venderse en el correspondiente periodo. COSTOS DE PRODUCCIÓN Materia prima Mano de obra Costos Indirectos Total
1
2
AÑO 3
4
5
AÑO 3
4
5
Presupuesto de Gastos de Administración
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN Sueldos y salarios Servicios básicos Alquileres Depreciación Útiles de oficina Mantenimiento de oficina Total
1
2
- 41 -
Mg. Edinson Fernández Vega
Presupuesto de Gastos de Ventas GASTOS DE VENTA Sueldos y salarios Alquileres Depreciación Útiles de oficina Comisiones publicidad Total
1
2
AÑO 3
4
5
LOS COSTOS DE INVERSIÓN ¿Qué son los Costo de inversión?
Los costos de inversión corresponden a todos aquellos egresos en que debe incurrirse para la implementación o realización del proyecto. Se efectúan usualmente por una sola vez, siendo el requisito convencional para que un rubro sea considerado como costo de inversión, que los bienes o conceptos involucrados tengan una vida útil superior a 1 año. Los costos de inversión se clasifican en:
a. Inversión Fija b. Capital de Trabajo
En los estudios de pre-inversión es necesario estimar con suficiente precisión la magnitud de estos costos para fines de su posterior aplicación en la evaluación del proyecto, la cual realiza aplicando el análisis beneficio-costo, para lo cual es un dato de gran importancia la magnitud de los costos de inversión. a. Inversión Fija (o activo fijo): - 42 -
Mg. Edinson Fernández Vega
Los costos de inversión fija corresponden a todo el conjunto de egresos en que debe incurrirse para la construcción o implementación de la unidad económica que constituye el proyecto. En la terminología contable se les conoce como activos fijos, los que se cuantifican como el valor de todos los bienes, recursos y materiales que posee la unidad económica y que conforman físicamente. La componen los bienes que sirven para elaborar los bienes y servicios del proyecto. No son materia de las operaciones comerciales del proyecto; por el contrario, se utilizan hasta su extinción o hasta la liquidación de la empresa. En general las inversiones fijas están constituidas por dos tipos de rubros: Tangibles Bienes físicos (materiales)
Intangibles (activos sin presencia física)
Inversión Fija
Terrenos Edificios Equipos Maquinaria Muebles Enseres Vehículos Instalaciones de servicios
Estudios previos Accesoria legal Gastos de constitución Licencias Patentes Polizas de seguro Permisos supervision
Se deprecian
Se amortizan
(excepto terrenos)
a. Inversiones Tangibles: -
Los cuales corresponden a todos los bienes que tienen una presencia física conformando la unidad productiva. b. Inversiones Intangibles: Que corresponden a gastos que se efectúan en las etapas iniciales de implementación del provecto para complementar su aptitud productiva, pero que no tiene una presencia física. b. Capital de trabajo (o inversión Circulante). Es el dinero en efectivo (o activo corriente) que la empresa requiere para adquirir bienes (compra de materia prima, materiales, etc.) y servicios (remuneraciones, alquileres, pago de servicios públicos, etc.) Necesarios para la operación normal durante un ciclo productivo, para una capacidad utilizada y un tamaño determinado.
- 43 -
Mg. Edinson Fernández Vega
El capital de trabajo tiene que asegurar el financiamiento de todos los recursos de operación que se consumen en un ciclo productivo.
Es necesario anotar que al iniciar las empresas sus operaciones existe un primer periodo en que la producción debe ser financiada, hay que comprar materias primas, materiales y suministros para producir los primeros lotes de mercancía, así como también hay que pagar salarios, servicios de terceros. Ciclo productivo u operativo
Se denomina ciclo productivo u operativo al proceso que se inicia con el primer desembolso para cancelar los insumos de la operación y termina cuando se vende los insumos transformados en productos terminados y se percibe el dinero producto de la venta y queda disponible para cancelar los nuevos insumos. Debido a las características de los negocios el capital de trabajo toma distintos valores, por ejemplo, para un negocio de fotocopiadora el capital de trabajo seria el monto para la adquisición de papel, insumos y efectivo. Para una farmacia el capital de trabajo estaría compuesto principalmente por el costo de adquisición de medicamentos. En la cuantificación del capital de trabajo se considera:
El dinero necesario para mantener un saldo mínimo en caja que afronte el pago de gastos menores. Las facilidades en el pago que se otorgue a los clientes, las que serán financiadas por el negocio. Las facilidades que nos otorguen los proveedores en la cancelación de las deudas, considerado como un beneficio ya que financia parte de los recursos. Todo negocio debe contar con reservas que permitan afrontar los desfases entre las distintas funciones. Así se considera los inventarios y pueden ser en materia prima, productos en proceso y productos terminados, los cuales deben ser financiados.
- 44 -
Capital de trabajo
Inventarios
Materia prima Materiales Productos en proceso Productos terminados
Exigibles
Cuentas por cobrar Cuentas por pagar
Disponibles
Caja Bancos
LA DEPRECIACIÓN, AMORTIZACIÓN Y EL VALOR RESIDUAL Tasas de Depreciación
Inversión fija Tangible
Vida útil
Porcentaje anual de depreciación
Terrenos
cero
0
Edificaciones
33.3 años
3%
Maquinarias
Diez años
10%
Equipos
Cinco años
20%
Muebles y enseres
Cinco años
20%
Equipos de computo
Cuatro años
25%
Otros
Diez años
10%
CÁLCULO DE LA DEPRECIACIÓN: Existen varios métodos para calcular la depreciación, dentro de los cuales el uso ha consagrado uno de ellos como el más equitativo y fácil de aplicar; este método, el más utilizado en el mundo es el llamado Método de Línea Recta.
Mg. Edinson Fernández Vega
Método de línea recta:
Es el método de depreciación más utilizado y con este se supone que los activos se usan más o menos con la misma intensidad año por año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación periódica debe ser del mismo monto. Este método distribuye el valor del activo en partes iguales por cada año de uso. Para calcular la depreciación anual basta dividir su valor del activo entre los años de vida útil. DEPRECIACIÓN ANUAL =
Valor _ Activo Vida _ Util _ activo
o Valor activo * Tasa de depreciación
EJEMPLO
Torres e Hijos adquirieron un activo por $12.600.000. se estima que este activo tendrá una vida útil de 5 años El cálculo de la depreciación anual es el siguiente: Depreciación anual =
12,600,000 5
= 2.520.000/año.
LA AMORTIZACIÓN DE INTANGIBLES: Definición:
La amortización de intangibles corresponden a gastos en rubros intangibles, los cuales por su naturaleza de tener una vida útil extensa, o atender necesidades de la unidad operativa durante un cierto número de años, no se computan como costo de operación en el periodo de su ejecución, siendo distribuidos en fracciones para su amortización como costos en varios años. ¿Cómo se calcula? Utilizando el método lineal al igual que la depreciación, significa que los montos son constantes e iguales en cada periodo de amortización.
VALOR RESIDUAL: Definición:
Denominado también valor de salvamento o de deshecho del proyecto, es el valor neto significativo en que fundamentalmente se estima puede realizarse una unidad de activo fijo tangible al término de su vida útil. Representa por consiguiente el valor neto estimado del monto recuperable de la inversión original, expresado en unidades de poder adquisitivo a la fecha en que se elaboran los estados financieros correspondientes. Se registra en el ultimo periodo de vida útil real del proyecto, tanto el capital de trabajo como el valor residual se consideran como un beneficio para el proyecto, es parte del patrimonio que el inversionista podría tener si invierte efectivamente en el proyecto. - 46 -
Mg. Edinson Fernández Vega
¿Cómo SE CALCULA?
Método contable: se determina de la siguiente manera: Valor residual = Valor del activo – Depreciación acumulada Ejemplo en el estudio de un proyecto se calculo las siguientes inversiones con los años de depreciación que se indican: Item
Inversión
Años depreciación
Terreno
10,000
No se deprecia
Construcción
80,000
40 años
Maquinaria
30,000
15 años
Equipos y muebles
10,000
5 años
Determinar el valor de residual al final de los cinco años. Solución: Calculamos la depreciación anual y el acumulado a cinco años para cada inversión, excepto terrenos porque no se deprecia. Item
Inversión
Depreciación anual
Depreciación acumulada
Valor residual
Terreno
10,000
10,000
Construcción
80,000
2,000
10,000
70,000
Maquinaria
30,000
2,000
10,000
20,000
Equipos y muebles
10,000
2,000
10,000
0
Total
130,000
30,000
100,000
ANEXO
CUADRO DE LA INVERSIÓN FIJA TANGIBLE
I
II
Rubro Maquinarias Cortadora … …. Equipos
Precio Costo Cantidad unitario Total
- 47 -
Mg. Edinson Fernández Vega
Computadoras Pentium III Televisor 29" Panasonic … III Muebles Escritorios Mesas …. IV Enseres Anaqueles … V Vehículos … TOTAL ACTIVO FIJO TANGIBLE (I+II+III+IV+V) CUADRO DE LA INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE Rubro
Cantidad
Precio unitario
Costo Total
Estudios Previos Ingeniería Licencias Gastos De constitución Gastos de promoción TOTAL ACTIVO FIJO INTANGIBLE CUADRO DE CAPITAL DE TRABAJO (Para un mes)
Cantidad Costo unit. I
II
Existencias Materia prima cuero Forro Materiales Armado Empaque Disponible Remuneraciones Administrador Asistente administrativo Vendedores Jefe de taller - 48 -
Costo total
Mg. Edinson Fernández Vega
Operarios Otros Luz y agua Exigible Alquiler pago adelantado CAPITAL DE TRABAJO (I+II+III)
III
Otra forma de estimar el capital de trabajo es considerando el costo total desembolsable (no se considera la depreciación ni la amortización de intangibles). Para ello se debe calcular el costo total mensual. RESUMEN DE LAS INVERSIONES
INVERSIONES I II III
Inversión Fija Tangible Inversión Fija Intangible Capital de Trabajo TOTAL (I+II+III)
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS Llamado también Estado de Ingresos y Egresos o de Resultados. Es un instrumento que tiene como objetivo mostrar si el Proyecto es capaz de generar Utilidades o perdidas contables. El cálculo se efectúa sobre la base de los ingresos y costos proyectados. El estado de Ganancias y Pérdidas presentan una corriente de ingresos por concepto de la venta de la producción de la Empresa y de los pagos hechos por el uso de los factores y servicios productivos. Es ante todo un informe de los ingresos y egresos del Proyecto generados en su fase de funcionamiento. Este instrumento de análisis sistematiza toda la información proveniente de: 1. Los ingresos por la venta efectiva del bien o servicio producido por el Proyecto, cuyo monto corresponde al volumen de producción multiplicado por el precio de venta. 2. Los costos en que se incurre para producir esos volúmenes. METODO DE INGRESOS Y EGRESOS AÑO ESTADO DE GG Y PP I
1
INGRESO TOTAL Ventas
II
COSTO TOTAL (a+b) - 49 -
2
3
4
5
Mg. Edinson Fernández Vega
a.
Costos Variables Materia prima Materiales Mano de obra
b.
Costos fijos Gastos indirectos Gastos de Administración Gasto de Venta Depreciación Amortización de intangibles
III
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO
IV
Impuesto a la renta (30%)
V
UTILIDAD NETA
METODO CONTABLE 1
2
3
4
5
Ventas Costo de venta Utilidad Bruta Gastos Generales UAI Impuesto Renta Utilidad Neta
FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto. El flujo de caja es una herramienta que nos permite, resumir en forma ordenada la información cuantitativa, que proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y otros aspectos importantes. Debido a que en muchos casos se suele confunde el flujo de caja de tesoreria con el utilizado en la evaluación de proyectos, es conveniente destacar que el primero tiene por objetivo mostrar la liquidez de la empresa y no la rentabilidad de una inversión.
ELEMENTOS DEL FLUJO DE CAJA El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elem entos básicos: 1. Egresos iniciales de fondos (Inversión) - 50 -
Mg. Edinson Fernández Vega
Corresponden a la inversión total requerida para la instalación y puesta en marcha del proyecto. Comprende los activos, activos intangibles y capital de trabajo. 2. Los ingresos y egresos de operación
Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja, incurridos en la operación del proyecto. En la evaluación del proyecto debe considerarse como costo al uso de todos los recursos requeridos. 3. El momento en que ocurren los ingresos y egresos. Con la finalidad de uniformizar la informacion; en el periodo cero se detallará la inversión, en los siguientes períodos los ingresos y egresos en su momento de desembolso. Otro aspecto necesario es el horizonte de evaluación, que es el tiempo en el cual se analizará la inversión, por tal motivo el flujo de caja se desarrollará hasta ese l ímite. El horizonte de evaluación se define principalmente por las características del proyecto, así los proyectos relacionados a la informática tendrán un horizonte no mayor de 5 años, dado al cambio tecnológico en el sector. 4. El valor Residual del proyecto. Al evaluar la inversión normalmente la proyección se hace para un período de tiempo inferior a la vida útil del proyecto. Por ello, al término del período de evaluación deberá estimarse el valor que podría tener el activo en ese momento, ya sea suponiendo su venta, considerando su val or contable o estimando la cuantía de los beneficios futuros que podría generar desde el término del período de evaluación hacia delante. La inversión que se evalúa no solo entrega beneficios durante el período de evaluación, sino que durante toda su vida útil, esto obliga a buscar la forma de considerar estos beneficios futuros dentro de lo que se ha denominado el valor de desecho. El valor residual no esta afecto a impuestos.
TIPOS DE FLUJO DE CAJA. Lo primero es reconocer que existen dos tipos de flujo de caja: 1. Flujo de caja económico; corresponde a un flujo de caja de un proyecto que no considera fuentes de financiamiento y tiene por finalidad mostrar la rentabilidad intrínseca de toda la inversión. AÑO FLUJO DE CAJA I
0
1
2
INGRESO TOTAL Ventas Valor Residual de activos Valor Residual de Capital de - 51 -
3
4
5
Mg. Edinson Fernández Vega
trabajo II
COSTO TOTAL Costos Variables Costos fijos Impuesto a la Renta Inversión en KT Inversión tangible Inversión Intangible
III
FLUJO DE CAJA ECONOMICO
2. Flujo de caja financiero, corresponde al flujo de caja que incorpora fuentes de financiamiento, en el se considera el préstamo, la cuota de pago y el escudo fiscal (ahorro de pago de impuestos). A partir del Flujo de caja económico se puede hallar en forma simplificada el Flujo de caja financiero AÑO FLUJO DE CAJA I
0
1
2
3
4
5
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Préstamo Amortización Interés Escudo Fiscal
III
FLUJO DE CAJA FINANCIERO
La depreciación y la amortización de intangibles son gastos no desembolsables, que
para fines de tributación son deducibles, pero que no ocasionan salidas de cajas. Dado que tienen un efecto indirecto en los impuestos y no se consideran en el Flujo de caja se construirá el Estado de Ganancias y perdidas. Ejemplo No 1
En el estudio de viabilidad económica de un pro yecto se identificó las siguientes inversiones: Terrenos : S/. 30,000 Construcción : S/. 60,000 Equipamiento : S/. 30,000 Capital de trabajo: S/. 20,000 El periodo de evaluación es de 5 años en los cuales el terreno mantendrá su valor, la construcción se deprecia a razón de 3% anual y el equipamiento al 10% anual.
- 52 -
Mg. Edinson Fernández Vega
En un nivel de operación normal, se proyectaran ingresos por S/. 80,000, y costos sin incluir depreciación de S/. 42,000 anuales. Si la tasa del impuesto a la renta es de 30% elabore el flujo de caja. Solución Primero se construye el cuadro de inversiones: Activos fijos Tangibles
S/.
Terrenos Construcción Equipamiento
S/. 30,000 S/. 60,000 S/. 30,000
Total
S/. 120,000
Activos fijos Intangibles
S/. 0.0
Capital de trabajo
S/. 20,000
Total Inversiones
S/. 140,000
Luego, se elabora las depreciaciones de los activos tangibles: Activos Tangibles
fijos
Terrenos Construcción Equipamiento Total
Tasa de deprec 3% 10%
Valor del Activo
Depreciación anual
_ S/. 60,000 S/. 30,000
_ S/. 1,800 S/. 3,000 S/. 4,800
Luego, se calcula el valor residual del activo: Activos fijos Tangibles
Valor del Activo
Terrenos Construcción Equipamiento Total
S/. 30,000 S/. 60,000 S/. 30,000
Depreciación acumulada
_ S/. 9,000 S/. 15,000
- 53 -
Valor residual
S/. 30,000 S/. 51,000 S/. 15,000 S/. 96,000