para aquella persona que busca ejemplos de como resolver su guia
djsysmtDescripción completa
Descripción: Guía Resuelta de Física
guia sena
Descripción completa
Full description
para aquella persona que busca ejemplos de como resolver su guiaDescripción completa
GUIA DOS ESTADISCTICA
Descripción completa
holaDescripción completa
SETACO UTEC- Guía Navegando Resuelta
Descripción completa
9 to 5 the MusicalFull description
Pd 5 - Resuelta
muestra de la guia para ingresoFull description
Guia resuelta de la materia de Geografia examen UNAMDescripción completa
Descripción: Guía de Matemática Resuelta UNAN-MANAGUA
Descripción: guia resuelta 2015 de las preguntas sobre Pedrosa. corresponde a la unidad 1 del programa obligatorio de 2015.
1)
Es una técnica utilizada a!a el !"cesa#ient" de se$ales la cual se %asa en la &a!iaci'n de la (!ecuencia D"le! )ue es !"ducida "! l"s %lanc"s #'&iles* +a )ue c"n est" se l",!a su!i#i! el clutte! c"!!es"ndiente a l"s %lanc"s (i-"s. Es deci! !esalta l"s ec"s #'&iles + su!i#e l"s ec"s (i-"s. es necesa!i" en l"s !ada!es de e/l"!aci'n aé!ea de calidad )ue t!a%a-e en !esencia de clutte!.
2)
P"!)ue si la (ase de la se$al t!ans#itida es esta%le de uls" t!ans#itid" a uls" !eci%id"s* la (ase de la se$al del ec" !eci%id" en este cas" es de un %lanc" (i-" ta#%ién se!0 esta%le 1es deci! n" ca#%ia!a2* +a )ue la distancia ent!e est"s n" ca#%ia. En ca#%i" si el %lanc" est0 en #"&i#ient"* la (ase de la se$al del ec" ca#%ia!a a un !it#" el cual deende de la &el"cidad !adial del %lanc". P"! l" tant" el !it#" de ca#%i" de la (ase es la (!ecuencia D"le!. D"le!.
Patron del
3)
Este e(ect" se desc!i%e (3sica#ente cuand" una a#%ulancia !"duce a su as" una se$al s"n"!a c"n una dete!#inada (!ecuencia + se "%se!&a c"#" esta ca#%ia el t"n" de la si!ena de la a#%ulancia cuand" se a!"/i#a 1#as a,ud"2* asa en(!ente 1t"n" !eal2 " se ale-a 1t"n" ,!a&e2 de n"s"t!"s. Est"s ca#%i"s de t"n" c"!!es"nden a la &a!iaci'n de (!ecuencia del s"nid" de la si!ena de%id" al #"&i#ient" de la a#%ulancia. El t"n" de la si!ena n" ca#%ia a %"!d" de la a#%ulancia* #ient!as )ue si e/isten ca#%i"s en el t"n" )ue escuc4a el "%se!&ad"!. As3* el e(ect" D"le! e/lica el ca#%i" de la (!ecuencia de l"s ec"s a la est!ada del !ecet"! cuand" e/iste una &el"cidad !elati&a ent!e la estaci'n de !ada! + el %lanc".
4)
Este deende!0 si el %lanc" es (i-" " #'&il* +a )ue cuand" el %lanc" est0 (i-"* la (ase c"n )ue s"n !eci%id"s l"s sucesi&"s uls"s es la #is#a al n" &a!ia! el tie#" desde la t!ans#isi'n de cada un" de ell"s 4asta su !ececi'n* sin e#%a!," cuand" se t!ata de un %lanc" )ue est0 en #"&i#ient" la (ase c"n )ue se !eci%en l"s sucesi&"s ec"s c"!!es"ndientes &a!ia c"n el tie#" "! esta! en #"&i#ient" el %lanc".
5)
En l"s !ada!es c"4e!entes e/iste un ca#%i" de (!ecuencia ent!e la se$al !eci%ida en el instante t + la !eci%ida en el instante t 7 8 )ue deende de la &el"cidad c"n la )ue se #ue&e un "%-et" l" cual e!#ite dete!#ina! las &el"cidades !adiales de l"s &ient"s + de ca3da de las a!t3culas. Este e(ect" se c"n"ce c"#" D"le! +* a l"s !ada!es )ue s"n caaces de e#lea! este #"d" de (unci"na#ient" se les lla#a !ada!es D"le!. C"n este ti" de !ada!es* ade#0s de la !e(lecti&idad* se uede "%tene! el ca#" de &ient"s as"ciad"s c"n t"!#entas c"n&ecti&as 19R:* sin (ec4a2
6)
9i se tiene un ca#%i" de (ase ent!e las se$ales de t!ans#isi'n + la se$al !eci%ida e!" esta se 4ace de ("!#a aleat"!ia + es #u+ sensi%le. P"! l" cual la in("!#aci'n de la (!ecuencia + (ase se ie!de.
7)
La !incial di(e!encia !adica en la (ase de l"s uls"s t!ans#itid"s* +a )ue en el !ada! c"4e!ente* est"s uls"s s"n e#itid"s c"n la #is#a (ase* #ient!as )ue l"s n" c"4e!entes !esenta!an ca#%i"s en la (ase de la se$al t!ans#itida. Rada! C"4e!ente; el t!ans#is"! es del ti" at <"=e! a#li(ie! t!ans#itte!>. Rada! n" c"4e!ente* utiliza t!ans#is"!es del ti" "t <"=e! "scillat"! t!ans#ite!>.
8)
Este (unci"na c"#" un de#"dulad"! de la se$al !eci%ida en el !ecet"!* la cual es c"#a!ada c"n la se$al de !e(e!encia )ue en este cas" es la del "scilad"! c"4e!ente* en este cas" a la ent!ada del detect"! de (ase + c"#a!ada c"n la se$al de !e(e!encia tienen #0s " #en"s la #is#a (!ecuencia. Este esta ("!#ad" "! un #ultilicad"! + un (ilt!" de as" %a-".
9)
P"! )ue la se$al e#itida "! el "scilad"! esta%le se encuent!a %l")uead" " (i-" en la (ase t!ans#itida. Ade#as de )ue en la !ececi'n el ec" !eci%id" se 4ete!"dina c"n una #uest!a de la t!ans#isi'n a!a c"#a!a! c"ntinua#ente la (ase.
10)
La antalla ti" A #uest!a t"d"s l"s uls"s de &ide" de un %lanc" sue!uest"s en un unt" del e-e 4"!iz"ntal el cual c"!!es"nde a la distancia del %lanc". La &a!iaci'n de a#litud de un %lanc" #'&il da la aa!iencia al,unas &eces del at!'n #a!i"sa. L"s %lanc"s #'&iles aa!ecen a(ectad"s del lla#ad" e(ect" ?#a!i"sa?* es deci!* (luct@an !0ida#ente en a#litud ent!é d"s &al"!es #0/i#"s de "la!idad "uesta.
11)
El cancelad"! de l3nea de !eta!d" c"nsiste de una l3nea de !eta!d" + un su#ad"! La l3nea de !eta!d" !eta!da la se$al de &ide" "! un tie#" i,ual al PRT 1inte!&al" de !eetici'n de uls"s 2 T 8BPR IB( . La l3nea de !eta!d" "e!a "! el #uest!e" de la se$al de ent!ada de &ide" a un alt" !it#" de al#acena#ient" + al#acenand" cada #uest!a en el tie#" c"!!es"ndiente. La &ide" !eta!dada es !estada de la se$al de &ide" en cu!s".
12)
Es la de actua! c"#" un (ilt!" el cual eli#ina las c"#"nentes de CD c"!!es"ndientes a l"s %lanc"s (i-"s* de-and" asa! las c"#"nentes de CA de l"s %lanc"s #'&iles. La se$al de &ide" )ue sale del detect"! de (ase se di&ide en d"s canales* en d"nde un" de ell"s es el canal de &ide" n"!#al + en el "t!"* la se$al de &ide" su(!e un !eta!d" e/acta#ente i,ual a un PRT. Las salidas de a#%"s canales se !estan una de la "t!a de ("!#a )ue l"s %lanc"s (i-"s de a#litud in&a!ia%le de un uls" a "t!" 1es deci! tienen la #is#a &a!iaci'n de (ase de las se$ales de ec" !eci%idas c"n !esect" a la (ase de la se$al t!ans#itida2* eli#in0nd"se al !esta!se.
13)
P"!)ue en las salidas de a#%"s canales se !estan una de la "t!a de ("!#a )ue l"s %lanc"s (i-"s de a#litud in&a!ia%le de un uls" a "t!" 1es deci! tienen la #is#a &a!iaci'n de (ase de las se$ales de ec" !eci%idas c"n !esect" a la (ase de la se$al t!ans#itida2* eli#in0nd"se al !esta!se. 14)
Las &el"cidades cie,as s"n &el"cidades #u+ lentas a las )ue se #ue&e un %lanc"* udiénd"se c"n(undi! c"#" clutte! de tie!!a "! el siste#a de !ada! MTI. La &el"cidad cie,a es di!ecta#ente deendiente de la (!ecuencia t!ans#itida + el PR del !ada!.
15)
Las (ases cie,as ueden causa! nul"s en la se$al uni"la! de &ide". Est" ,ene!a una !educci'n en la sensi%ilidad del !ada!* si estas (ases s"n tales )ue ,ene!an cancelaci'n de l"s uls"s de l"s %lanc"s* la se$al de &ide" cae!0. 9e ueden eli#ina! #ediante la utilizaci'n de un detect"! de (ase en cuad!atu!a. 16)
Un" de l"s (act"!es )ue li#itan las ca!acte!3sticas del MTI s"n las inesta%ilidades del siste#a de !ada!. El siste#a MTI utiliza el ca#%i" de (ase causad" "! el e(ect" D"le!* a!a distin,ui! ent!e l"s %lanc"s (i-"s + #'&iles. Desa("!tunada#ente* n" es "si%le distin,ui! ent!e ca#%i"s de (ase de%id"s al #"&i#ient" de l"s %lanc"s + a)uell"s de%id" a las inesta%ilidades del siste#a. Inesta%ilidades en l"s "scilad"!es 9TALO + CO:O en el !ecet"! sue!4ete!"din" " &a!iaci"nes en el tie#" de la l3nea de !eta!d" causa!an el #is#" e(ect". a )ue est"s tienden a ensanc4a! el esect!" en (!ecuencia del clutte! estaci"na!i". Ot!" (act"! es la (luctuaci'n del clutte! +a )ue al,un"s %lanc"s cuand" s"n estaci"na!i"s c"#" edi(ici"s* #"nta$as !"ducen se$ales )ue s"n esta%les en (ase + a#litud* #ient!as )ue l"s clutte! de 0!%"l* llu&ia* sue!(icie de #a! n" s"n e!(ecta#ente estaci"na!ias.
17)
Un a!0#et!" del MTI es la Din0#ica CAR 1!elaci'n c"nstante de (alsas ala!#as2* la cual es una !"iedad )ue actu0 s"%!e el u#%!al " ,anancia de l"s dis"siti&"s de c"nt!"l* c"n est" se l",!a #antene! una !elaci'n c"nstante de (alsas ala!#as cuand" el !uid"* l"s ni&eles de clutte! " c"nt!a #edidas elect!'nicas s"n !eales + &a!ia%les.